SlideShare una empresa de Scribd logo
L R .Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Psicología.
                                               Estructura del aparato psíquico.




Freud, propuso 2 teorías con las cuales caracterizo al aparato psíquico.

- La primera teoría, lo describe como en 3 niveles de conciencia: consciente-preconsciente-inconsciente.
NIVEL CONSCIENTE: Esta constituido por las percepciones y los recuerdos de los que somos conscientes.
NIVEL PRECONSCIENTE: esta formado por pensamientos y recuerdos que no son conscientes, pero pueden
llegar a serlo, con mayor o menor facilidad, a partir de una intención de la persona de recuperarlos para la
conciencia.
NIVEL INCONSCIENTE: Esta compuesto por deseos o impulsos reprimidos, que rara vez, lleguen a la
conciencia.

- La segunda teoría, la caracteriza como la personalidad que comprende 3 instancias: EL ELLO, EL YO Y EL
SUPER YO.
Estas son representadas como entidades, no como si tuvieran una existencia tangible para que no fueran
considerados ‘’aspectos’’ del ser humano. Es importante que se entienda el YO, EL ELLO Y EL SUPER YO,
como una variedad de procesos, funciones y dinámicas diferentes de la persona, y no como ‘’pedazos’’ de la
mente; aunque tengamos que darles nombres que parezcan ‘’cosas’’ en lugar de procesos.
- Entre el preconsciente y el inconsciente, opera la censura, cuya función es la represión de los deseos e
impulsos agresivos y sexuales. La censura solo se relaja relativamente durante el sueño, lo que permite que
los deseos reprimidos, se expresen en el aunque de formas disfrazadas.
- El ideal del YO, es la imagen de si misma que la persona aprueba para si. Incluye todo lo que pensamos
que deberíamos ser y como deberíamos alcanzarlo.
- El YO, intenta satisfacer las demandas que provienen del ello de un modo realista, teniendo en cuenta la
realidad externa y no solo las propias necesidades. El YO, obedece al principio de realidad, que asegura mas
éxito en la integración al mundo social.
- El ELLO, incluye a los deseos y a las necesidades básicas que nos motivan. Opera de acuerdo con el
principio de placer, que dirige la conducta. Freud afirma de este modo a los mecanismos por los que la
persona busca reducir la tensión, cuando esta se acumula de manera que resulten displacenteros. El ELLO,
busca reducir la tensión, lo que Freud llamo proceso primario. Esto es lo que subyace a los sueños y a las
alucinaciones y delirios de los psicoticos, en los que pueden satisfacerse los deseos de un modo no realista.
-El SUPER YO, es el ideal de inconsciente internalizado, represor, selecciona las experiencias, no permite
pasar al yo las que considera indeseables de recordar.


                           Manifestaciones del inconsciente:
Mecanismo para formar un chiste:
CONDENSACIÓN: Se da cuando se unen dos cadenas asociativas de ideas, por ej:
que es una lapida? Una chinita rápida...... en este caso, lapida sustituye a lapida, la idea es que se pronuncie
la R como L.
DOBLE SENTIDO: Por ejemplo: ‘’¿Cómo anda?’’, le pregunto un ciego a un paralítico. Este le dice, ‘’Como
usted ve’’. El doble sentido esta en el significado de anda (andar y estar) y de ver ( ver y saber)
DESPLAZAMIENTO: Desde el momento en que, luego de la pregunta del ciego, se espera una respuesta con
relación a como se siente el otro, y el tema se desplaza hacia la falta de visión del primero, hablamos de
desplazamiento.
Muchos chistes necesitan para su comprensión, que el oyente conozca datos del momento en el cual se
produce, por ejemplo, los chistes de políticos, no pueden entenderse sin conocer el contexto.
En todos los casos, el chiste establece una complicidad con el oyente. Tanto el que lo cuenta como el que lo
escucha o lee, se asocia para reírse de un tercero. Por eso, recurre a los mecanismos descriptos y muchas
veces tambien al absurdo.
Al ser el chiste una manifestación del inconsciente, su forma es el disfraz provocado por la censura que no le
permite salir del inconsciente al menos que queden disimuladas las pulsiones originales.

ACTOS FALLIDOS:
Sin que el sujeto lo perciba, impulsan su conducta factores para el desconocidos: estos son de origen
inconsciente. Un ejemplo de ellos son los actos fallidos.
Llamamos actos fallidos a las acciones que ejecuta el sujeto a pesar de haber querido actuar de otra
manera. Pueden manifestarse a través de errores al hablar o escribir, u olvidos o perdidas involuntarias.
Para que los actos fallidos sean verdadera expresión de la actividad inconsciente, deben ser reiterados o
significativos, es decir, deben repetirse o por lo menos tener un sentido en si mismos. Los actos fallidos
ponen de manifiesto las verdaderas intenciones del sujeto. Por ejemplo, el empleado que en el discurso de
su jefe, que había sido ascendido, le dice: ‘’Tenemos el placer de despedirlo’’... en lugar de decir ‘’ Tenemos
el deber de despedirlo’’...




Página 1 de 3
L R .Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Psicología.
                                               Estructura del aparato psíquico.




                                              Motivación de la conducta:

La conducta es la expresión de la conciencia, una acción de la cual tenemos noticias y acerca de lo cual
sabemos por que la realizamos; pero no siempre ocurre así, a veces, actuamos y decimos cosas por las
cuales luego no podemos dar cuenta, por ejemplo los automatismos, llegamos a casa y siempre dejamos la
llave en la mesa.
El estudio del porque de la conducta es el estudio de la motivación de la conducta, el motivo es la fuerza
interna producida por un deseo o una necesidad que excita al organismo y lo condice hacia su meta; por
ejemplo, si tengo hambre abro la heladera y como.
Sabemos que la memoria es una capacidad de la conciencia. A lo largo de nuestra vida, recogemos una
enorme cantidad de datos que no tenemos presentes al mismo tiempo, recurrimos a ellos cuando los
necesitamos. Cuando los necesitamos, los recuerdos, son iluminados por la atención, el resto queda en
penumbra.
También hay información que no podemos recordar, que no aparecen en nuestra conciencia aunque
intentemos recordar. Lo que pasa con esta información, se explica con una hipótesis que dice que se
encuentra en una instancia de la estructura psíquica llamada INCONSCIENTE, en el cual están los recuerdos,
pero no podemos acceder a ellos.

                                          Hipótesis del inconsciente:

El psicoanálisis se basa en el concepto del inconsciente. Freud, fue un psiquiatra vienes que comenzó a
realizar estudios sobre una enfermedad llamada histeria, que atacaba a las mujeres. Martín Charcot,
neuropsiquiatra, estaba estudiando el tema en mujeres que manifestaban parálisis en diversas partes del
cuerpo; mujeres que habían pasado por situaciones traumáticas, estando al limite de la muerte, pero, que
no justificaban la magnitud de la parálisis que manifestaban. Utilizo la hipnosis como método y comprobó
que el motivo de la parálisis no era orgánico, sino psicológico.
A partir de aquí, surgen dos interrogantes, si había una vida psíquica inconsciente capaz de generar estos
síntomas de los cuales el paciente no tiene noticias y como llegar a ese material inconsciente y encontrar el
motivo que había desencadenado la parálisis.
Freud toma los hallazgos de Charcot y parte de la hipótesis del inconsciente una instancia que escapa a
nuestro conocimiento directo, pero que es fundamental para nuestra vida psíquica. En ella, debían
encontrarse recuerdos muy desagradables expulsados de la conciencia y cuya existencia provocaba las
parálisis de las que sufrían las pacientes histéricas.
Si se lograba conocer este material doloroso traumático, desaparecería el síntoma. Utilizo, en principio, el
método catártico del medico clínico Joseph Brewer, pero luego lo sustitutyó por el método de libre
asociación de ideas.
Método catártico: Se refiere a la descarga emocional que ocurre cuando una idea un recuerdo reprimido,
llegan a la conciencia, posibilitándose la expresión de las emociones asociadas a ellos.
Método asociación libre de idas: Método para el acceso a los fenómenos menos inconscientes. Este se basa
en la premisa de que ninguna idea es arbitraria o insignificante.

                                                El yo y la realidad:

Durante la edad media se creía que los trastornos psicológicos derivaban de pecados cometidos por quienes
los sufrían. Se consideraba que las mujeres que padecían estos trastornos estaban poseídas por el demonio
y debían morir en la hoguera pues eran consideradas brujas. Como esta condena se basaba en criterios
morales, podemos decir que, en esa época, el criterio de evaluar la enfermedad mental era moral.
El movimiento que tomaba en cuenta la critica a la psiquiatría, respecto de considerar como enfermedades
los trastornos psicológicos, sostiene que, dichos trastornos son problemas que derivan de las dificultades de
las relaciones sociales, esto ocurre cuando las necesidades personales, las opciones o los valores de un
individuo, entran en conflicto con los de los otros individuos y con los de la sociedad.
  Howard Becker describió como antipsiquiatria al proceso de clasificar como extrañas a determinados
individuos, lo que influyes en que realmente se comporten como tales.
El extraño, desde esta perspectiva, es igual a quien se le ha aplicado tal etiqueta con éxito.
Los trastornos mentales derivan del debilitamiento del principio de la realidad. Se entiende por tal, la
regulación, llevada a cabo por el yo, del principio de placer. El predominio del principio de realidad, se
cumple a través del desarrollo de las funciones conscientes, y de la sustitución de la descarga impulsiva por
una acción reflexiva.
Las clases de trastornos son: Animo, ansiedad, psicosomáticos, esquizofrenia.
Las características de la psicosis maniaco depresivas, son la alternación de episodios de euforia e
hiperactividad, con estados de falta de energía y depresión. Si bien hay periodos de normalidad, los
episodios de alteración del humor tienden a repetirse. Se manifiesta a través de síntomas corporales,
disminuye la capacidad de concentración y reproches.




Página 2 de 3
L R .Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Psicología.
                                               Estructura del aparato psíquico.




Los trastornos de ansiedad, se caracterizan por la presencia de angustia y ansiedad en forma reiterada. La
prevalencia de estos trastornos es mucho mayor en las mujeres que en los hombres. Dentro de esta
categoría, se ubican los siguientes trastornos: Reacción de pánico o fobia, trastorno obsesivo-compulsivo,
trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de estrés post- traumático.
Los trastornos psicosomáticos se caracterizan, por la presencia de síntomas físicos como el dolor o parálisis
en los que no es posible identificar una patología orgánica.
En consecuencia, se concluye, que estos síntomas, ocultan un malestar psicológico, y para expresar, el
paciente, usa el lenguaje del cuerpo. Los trastornos son: Hipocondría: existe una preocupación exagerada
por la propia salud y un miedo exagerado a una enfermedad que el sujeto no sufre.
Conversión: Nueva manera de referirse a lo que antes se denominaba histeria. Trastorno físico (parálisis
sordera y ceguera.
 Dismoforfobia: Preocupación por un defecto imaginario del físico.

                                      Mecanismos de defensa del yo:

El yo, al estar situado entre el ello y el medio ambiente, y constantemente controlado por el super yo, se
halla en situación difícil provocando a veces, en el, angustia, siendo esta la que moviliza el proceso
defensivo. La angustia es motivada por el peligro de que la organización total del yo pueda ser destruida.
Por eso, el yo, constituye barreras que le permiten rechazar ciertos impulsos (sexuales y agresivos) o
solucionar los conflictos originados por la oposición de las exigencias de cada una de las instancias
psicológicas.
              Conductas defensivas ante los conflictos:

Las conductas defensivas son aquellas que permiten controlar los conflictos disminuyendo la ansiedad o la
inseguridad pero sin resolverlos. Ellos pueden ser:
*Eficaces                      *Ineficaces
*Eficaces: El sujeto obtiene gratificaciones que acrecientan su yo sin resolver el conflicto. Su mecanismo de
defensa es la sublimación.
*Sublimación: Transforma la energía psíquica reprimida en actividad socialmente aprobada.
*Ineficaces: El sujeto no logra solucionar su o sus conflictos. Su uso indiscriminado, los convierte en
mecanismos patógenos. Algunos de ellos son:
*Proyección: Atribuir a otras personas u objetos intenciones que son propias del sujeto. Se libera el conflicto
descargando la cuestión en otro.
*Introyeccion: El sujeto asimila a su conducta características de otro.
*Regresión: El sujeto vuelve a conductas anteriores que ya estaban superadas.
*Represión: Consiste en negar todo el conflicto o parte del eliminándolo de la conciencia. Lleva al conflicto al
inconsciente desde donde sigue actuando.
*Racionalización: Forma de negación defensiva del conflicto dando justificaciones o argumentos lógicos que
encumbren las verdaderas razones.
*Somatización: El sujeto expresa la energía contenida en el conflicto a través de un síntoma orgánico.
* Desplazamiento: El sujeto descarga la tensión del conflicto en otra persona u objeto.
*Formación reactiva: El sujeto actúa en forma contraria a lo que indica el conflicto.
*Negación: Consiste en negar lo que resulta intolerable para el propio yo. El sujeto no acepta que tiene un
conflicto.
*Ensoñación: El sujeto escapa del conflicto dejándose llevar por la fantasía y los sueños. Imagina situaciones
futuras exitosas que alivian sus problemas.




Página 3 de 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungDigiZen
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
Mela Garcia
 
Carljung 100303225820-phpapp01
Carljung 100303225820-phpapp01Carljung 100303225820-phpapp01
Carljung 100303225820-phpapp01Abraham Campos
 
PERSONALIDAD II
PERSONALIDAD IIPERSONALIDAD II
PERSONALIDAD II
PsicologiaDidactica
 
Primera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jungPrimera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jungDigiZen
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaDTS Ltda.
 
El análisis de sueños dentro del paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
El análisis de sueños dentro del  paradigma de la Psicología Analítica de C. ...El análisis de sueños dentro del  paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
El análisis de sueños dentro del paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
Antonio Grandío
 
Filosofía y ciudadanía 2010 2011
Filosofía y ciudadanía 2010 2011Filosofía y ciudadanía 2010 2011
Filosofía y ciudadanía 2010 2011Corazon de Maria
 
Glosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico UzielGlosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico Uziel
Uziel Morales Amaya
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesJhovanny Aldair
 
Carl G. Jung - interpretación de los sueños
Carl G. Jung  - interpretación de los sueñosCarl G. Jung  - interpretación de los sueños
Carl G. Jung - interpretación de los sueños
Kuatas Colmed
 
Valotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminadoValotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminado
Fidel Sanchez Quispe
 
Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
Brenda Reyes Ortega
 
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
Lizzy Lix
 
CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICACARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICACitlalli Ochoa
 
Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas
Rebeca Robinson
 

La actualidad más candente (20)

3. Modelo..
3. Modelo..3. Modelo..
3. Modelo..
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Carljung 100303225820-phpapp01
Carljung 100303225820-phpapp01Carljung 100303225820-phpapp01
Carljung 100303225820-phpapp01
 
PERSONALIDAD II
PERSONALIDAD IIPERSONALIDAD II
PERSONALIDAD II
 
Primera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jungPrimera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jung
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalítica
 
El análisis de sueños dentro del paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
El análisis de sueños dentro del  paradigma de la Psicología Analítica de C. ...El análisis de sueños dentro del  paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
El análisis de sueños dentro del paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
 
Filosofía y ciudadanía 2010 2011
Filosofía y ciudadanía 2010 2011Filosofía y ciudadanía 2010 2011
Filosofía y ciudadanía 2010 2011
 
Glosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico UzielGlosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico Uziel
 
El inconsciente
El inconscienteEl inconsciente
El inconsciente
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representaciones
 
Resumen tema 8 . la psicología del inconsciente
Resumen tema 8 . la psicología del inconscienteResumen tema 8 . la psicología del inconsciente
Resumen tema 8 . la psicología del inconsciente
 
Carl G. Jung - interpretación de los sueños
Carl G. Jung  - interpretación de los sueñosCarl G. Jung  - interpretación de los sueños
Carl G. Jung - interpretación de los sueños
 
Valotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminadoValotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminado
 
Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
 
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
 
CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICACARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas
 

Destacado

Tipos de relaciones access
Tipos de relaciones accessTipos de relaciones access
Tipos de relaciones accessElsaAndrade
 
Universidades ante el reto tecnológico
Universidades ante el reto tecnológicoUniversidades ante el reto tecnológico
Universidades ante el reto tecnológico
jochenavarro
 
Windows movie maker Explicación
Windows movie maker ExplicaciónWindows movie maker Explicación
Windows movie maker Explicaciónitnasb
 
Historia y evolucion de las universidades met
Historia y evolucion de las universidades metHistoria y evolucion de las universidades met
Historia y evolucion de las universidades metAlexander Ñontol Chavez
 
Gabinete de crisis3
Gabinete de crisis3Gabinete de crisis3
Gabinete de crisis3
omniacolomac
 
Excursió parc moragues
Excursió parc moraguesExcursió parc moragues
Excursió parc moraguesinfantjesus
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialdiego_gomez1984
 
Mis recursos web 2.0
Mis recursos web 2.0Mis recursos web 2.0
Mis recursos web 2.0
Rafael Sigala Martinez
 
Como seremos en el futuro
Como seremos en el futuroComo seremos en el futuro
Como seremos en el futuroDaniella Deniz
 
Itinerario plan minero por un dia
Itinerario plan minero por un diaItinerario plan minero por un dia
Itinerario plan minero por un dia
merlycita
 
Direccionamiento estratégico para el plan de gestión de uso de tic
Direccionamiento estratégico para el plan de gestión de uso de ticDireccionamiento estratégico para el plan de gestión de uso de tic
Direccionamiento estratégico para el plan de gestión de uso de ticneviscubillosurrutia
 
Reflexiones acerca de_la_nocion_de_competencias
Reflexiones acerca de_la_nocion_de_competenciasReflexiones acerca de_la_nocion_de_competencias
Reflexiones acerca de_la_nocion_de_competenciastcastillo1984
 
Ejemplos de amor_y_odio
Ejemplos de amor_y_odioEjemplos de amor_y_odio
Ejemplos de amor_y_odiokaiserr1
 
Corporate brochure-es
Corporate brochure-esCorporate brochure-es
Corporate brochure-es
Diogo Castelo Branco
 

Destacado (20)

Tipos de relaciones access
Tipos de relaciones accessTipos de relaciones access
Tipos de relaciones access
 
Lauraelisa
LauraelisaLauraelisa
Lauraelisa
 
Dn11 u3 a1_ytms
Dn11 u3 a1_ytmsDn11 u3 a1_ytms
Dn11 u3 a1_ytms
 
Universidades ante el reto tecnológico
Universidades ante el reto tecnológicoUniversidades ante el reto tecnológico
Universidades ante el reto tecnológico
 
Plan de gestion 2012 ieacr
Plan de gestion 2012 ieacrPlan de gestion 2012 ieacr
Plan de gestion 2012 ieacr
 
Windows movie maker Explicación
Windows movie maker ExplicaciónWindows movie maker Explicación
Windows movie maker Explicación
 
Historia y evolucion de las universidades met
Historia y evolucion de las universidades metHistoria y evolucion de las universidades met
Historia y evolucion de las universidades met
 
Gabinete de crisis3
Gabinete de crisis3Gabinete de crisis3
Gabinete de crisis3
 
Libro de est gpe
Libro de est gpeLibro de est gpe
Libro de est gpe
 
Excursió parc moragues
Excursió parc moraguesExcursió parc moragues
Excursió parc moragues
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Slipeshare
SlipeshareSlipeshare
Slipeshare
 
Mis recursos web 2.0
Mis recursos web 2.0Mis recursos web 2.0
Mis recursos web 2.0
 
Como seremos en el futuro
Como seremos en el futuroComo seremos en el futuro
Como seremos en el futuro
 
Itinerario plan minero por un dia
Itinerario plan minero por un diaItinerario plan minero por un dia
Itinerario plan minero por un dia
 
Direccionamiento estratégico para el plan de gestión de uso de tic
Direccionamiento estratégico para el plan de gestión de uso de ticDireccionamiento estratégico para el plan de gestión de uso de tic
Direccionamiento estratégico para el plan de gestión de uso de tic
 
Reflexiones acerca de_la_nocion_de_competencias
Reflexiones acerca de_la_nocion_de_competenciasReflexiones acerca de_la_nocion_de_competencias
Reflexiones acerca de_la_nocion_de_competencias
 
Presentacin caso estudio[1]
Presentacin caso estudio[1]Presentacin caso estudio[1]
Presentacin caso estudio[1]
 
Ejemplos de amor_y_odio
Ejemplos de amor_y_odioEjemplos de amor_y_odio
Ejemplos de amor_y_odio
 
Corporate brochure-es
Corporate brochure-esCorporate brochure-es
Corporate brochure-es
 

Similar a estructura del aparato psiquico

Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanálisis - Cognoscitivismo - PNL
Psicoanálisis - Cognoscitivismo - PNLPsicoanálisis - Cognoscitivismo - PNL
Psicoanálisis - Cognoscitivismo - PNL
Estudiante
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.Paulina Sánchez
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
ucsh
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
ucsh
 
Andrea psicología dinámica resumen_nacho
Andrea psicología dinámica resumen_nachoAndrea psicología dinámica resumen_nacho
Andrea psicología dinámica resumen_nacho
Nacho Soto
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
Nicollespinoza
 
Contexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisisContexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisis
idalia del rosario villa montes
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
Sol Casais
 
FREUDPresentación freud
FREUDPresentación freudFREUDPresentación freud
FREUDPresentación freud
Gemaly Mazariegos
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
El estudio psicológico del ser humano
El estudio psicológico del ser humanoEl estudio psicológico del ser humano
El estudio psicológico del ser humanoprofejsegovia
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02David Gomez Beltran
 
Dinamica de psicol
Dinamica de psicolDinamica de psicol
Dinamica de psicol
Iliana Hernández Silvera
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Siria Calixta Santacruz Ramirez
 

Similar a estructura del aparato psiquico (20)

Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
TeoríA Freudiana
TeoríA FreudianaTeoríA Freudiana
TeoríA Freudiana
 
Psicoanálisis - Cognoscitivismo - PNL
Psicoanálisis - Cognoscitivismo - PNLPsicoanálisis - Cognoscitivismo - PNL
Psicoanálisis - Cognoscitivismo - PNL
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
 
Andrea psicología dinámica resumen_nacho
Andrea psicología dinámica resumen_nachoAndrea psicología dinámica resumen_nacho
Andrea psicología dinámica resumen_nacho
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
 
Contexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisisContexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisis
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
FREUDPresentación freud
FREUDPresentación freudFREUDPresentación freud
FREUDPresentación freud
 
Presentación freud
Presentación freudPresentación freud
Presentación freud
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
El estudio psicológico del ser humano
El estudio psicológico del ser humanoEl estudio psicológico del ser humano
El estudio psicológico del ser humano
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
 
Dinamica de psicol
Dinamica de psicolDinamica de psicol
Dinamica de psicol
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 

Más de CPAB

Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
CPAB
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
CPAB
 
Los ganglios basales
Los ganglios basalesLos ganglios basales
Los ganglios basales
CPAB
 
Imágenes del cerebro
Imágenes del cerebroImágenes del cerebro
Imágenes del cerebro
CPAB
 
El sistema nervioso emocional
El sistema nervioso emocionalEl sistema nervioso emocional
El sistema nervioso emocional
CPAB
 
El potencial de acción
El potencial de acciónEl potencial de acción
El potencial de acción
CPAB
 
El cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebralEl cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebral
CPAB
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
CPAB
 
aciertos y errores en la crianza de los hijos
aciertos y errores en la crianza de los hijosaciertos y errores en la crianza de los hijos
aciertos y errores en la crianza de los hijos
CPAB
 
La genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humanoLa genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humano
CPAB
 
desarrollo psicosexual
desarrollo psicosexualdesarrollo psicosexual
desarrollo psicosexual
CPAB
 
Test psicológicos
Test psicológicosTest psicológicos
Test psicológicos
CPAB
 
Piaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotskyPiaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotsky
CPAB
 
Lacan
LacanLacan
Lacan
CPAB
 
Introduccion psicologia
Introduccion psicologiaIntroduccion psicologia
Introduccion psicologia
CPAB
 
El psicoanálisis clásico
El psicoanálisis clásicoEl psicoanálisis clásico
El psicoanálisis clásico
CPAB
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
CPAB
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
CPAB
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
CPAB
 
Hemisferio cerebral
Hemisferio cerebralHemisferio cerebral
Hemisferio cerebral
CPAB
 

Más de CPAB (20)

Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Los ganglios basales
Los ganglios basalesLos ganglios basales
Los ganglios basales
 
Imágenes del cerebro
Imágenes del cerebroImágenes del cerebro
Imágenes del cerebro
 
El sistema nervioso emocional
El sistema nervioso emocionalEl sistema nervioso emocional
El sistema nervioso emocional
 
El potencial de acción
El potencial de acciónEl potencial de acción
El potencial de acción
 
El cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebralEl cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebral
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
 
aciertos y errores en la crianza de los hijos
aciertos y errores en la crianza de los hijosaciertos y errores en la crianza de los hijos
aciertos y errores en la crianza de los hijos
 
La genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humanoLa genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humano
 
desarrollo psicosexual
desarrollo psicosexualdesarrollo psicosexual
desarrollo psicosexual
 
Test psicológicos
Test psicológicosTest psicológicos
Test psicológicos
 
Piaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotskyPiaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotsky
 
Lacan
LacanLacan
Lacan
 
Introduccion psicologia
Introduccion psicologiaIntroduccion psicologia
Introduccion psicologia
 
El psicoanálisis clásico
El psicoanálisis clásicoEl psicoanálisis clásico
El psicoanálisis clásico
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
Hemisferio cerebral
Hemisferio cerebralHemisferio cerebral
Hemisferio cerebral
 

estructura del aparato psiquico

  • 1. L R .Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Psicología. Estructura del aparato psíquico. Freud, propuso 2 teorías con las cuales caracterizo al aparato psíquico. - La primera teoría, lo describe como en 3 niveles de conciencia: consciente-preconsciente-inconsciente. NIVEL CONSCIENTE: Esta constituido por las percepciones y los recuerdos de los que somos conscientes. NIVEL PRECONSCIENTE: esta formado por pensamientos y recuerdos que no son conscientes, pero pueden llegar a serlo, con mayor o menor facilidad, a partir de una intención de la persona de recuperarlos para la conciencia. NIVEL INCONSCIENTE: Esta compuesto por deseos o impulsos reprimidos, que rara vez, lleguen a la conciencia. - La segunda teoría, la caracteriza como la personalidad que comprende 3 instancias: EL ELLO, EL YO Y EL SUPER YO. Estas son representadas como entidades, no como si tuvieran una existencia tangible para que no fueran considerados ‘’aspectos’’ del ser humano. Es importante que se entienda el YO, EL ELLO Y EL SUPER YO, como una variedad de procesos, funciones y dinámicas diferentes de la persona, y no como ‘’pedazos’’ de la mente; aunque tengamos que darles nombres que parezcan ‘’cosas’’ en lugar de procesos. - Entre el preconsciente y el inconsciente, opera la censura, cuya función es la represión de los deseos e impulsos agresivos y sexuales. La censura solo se relaja relativamente durante el sueño, lo que permite que los deseos reprimidos, se expresen en el aunque de formas disfrazadas. - El ideal del YO, es la imagen de si misma que la persona aprueba para si. Incluye todo lo que pensamos que deberíamos ser y como deberíamos alcanzarlo. - El YO, intenta satisfacer las demandas que provienen del ello de un modo realista, teniendo en cuenta la realidad externa y no solo las propias necesidades. El YO, obedece al principio de realidad, que asegura mas éxito en la integración al mundo social. - El ELLO, incluye a los deseos y a las necesidades básicas que nos motivan. Opera de acuerdo con el principio de placer, que dirige la conducta. Freud afirma de este modo a los mecanismos por los que la persona busca reducir la tensión, cuando esta se acumula de manera que resulten displacenteros. El ELLO, busca reducir la tensión, lo que Freud llamo proceso primario. Esto es lo que subyace a los sueños y a las alucinaciones y delirios de los psicoticos, en los que pueden satisfacerse los deseos de un modo no realista. -El SUPER YO, es el ideal de inconsciente internalizado, represor, selecciona las experiencias, no permite pasar al yo las que considera indeseables de recordar. Manifestaciones del inconsciente: Mecanismo para formar un chiste: CONDENSACIÓN: Se da cuando se unen dos cadenas asociativas de ideas, por ej: que es una lapida? Una chinita rápida...... en este caso, lapida sustituye a lapida, la idea es que se pronuncie la R como L. DOBLE SENTIDO: Por ejemplo: ‘’¿Cómo anda?’’, le pregunto un ciego a un paralítico. Este le dice, ‘’Como usted ve’’. El doble sentido esta en el significado de anda (andar y estar) y de ver ( ver y saber) DESPLAZAMIENTO: Desde el momento en que, luego de la pregunta del ciego, se espera una respuesta con relación a como se siente el otro, y el tema se desplaza hacia la falta de visión del primero, hablamos de desplazamiento. Muchos chistes necesitan para su comprensión, que el oyente conozca datos del momento en el cual se produce, por ejemplo, los chistes de políticos, no pueden entenderse sin conocer el contexto. En todos los casos, el chiste establece una complicidad con el oyente. Tanto el que lo cuenta como el que lo escucha o lee, se asocia para reírse de un tercero. Por eso, recurre a los mecanismos descriptos y muchas veces tambien al absurdo. Al ser el chiste una manifestación del inconsciente, su forma es el disfraz provocado por la censura que no le permite salir del inconsciente al menos que queden disimuladas las pulsiones originales. ACTOS FALLIDOS: Sin que el sujeto lo perciba, impulsan su conducta factores para el desconocidos: estos son de origen inconsciente. Un ejemplo de ellos son los actos fallidos. Llamamos actos fallidos a las acciones que ejecuta el sujeto a pesar de haber querido actuar de otra manera. Pueden manifestarse a través de errores al hablar o escribir, u olvidos o perdidas involuntarias. Para que los actos fallidos sean verdadera expresión de la actividad inconsciente, deben ser reiterados o significativos, es decir, deben repetirse o por lo menos tener un sentido en si mismos. Los actos fallidos ponen de manifiesto las verdaderas intenciones del sujeto. Por ejemplo, el empleado que en el discurso de su jefe, que había sido ascendido, le dice: ‘’Tenemos el placer de despedirlo’’... en lugar de decir ‘’ Tenemos el deber de despedirlo’’... Página 1 de 3
  • 2. L R .Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Psicología. Estructura del aparato psíquico. Motivación de la conducta: La conducta es la expresión de la conciencia, una acción de la cual tenemos noticias y acerca de lo cual sabemos por que la realizamos; pero no siempre ocurre así, a veces, actuamos y decimos cosas por las cuales luego no podemos dar cuenta, por ejemplo los automatismos, llegamos a casa y siempre dejamos la llave en la mesa. El estudio del porque de la conducta es el estudio de la motivación de la conducta, el motivo es la fuerza interna producida por un deseo o una necesidad que excita al organismo y lo condice hacia su meta; por ejemplo, si tengo hambre abro la heladera y como. Sabemos que la memoria es una capacidad de la conciencia. A lo largo de nuestra vida, recogemos una enorme cantidad de datos que no tenemos presentes al mismo tiempo, recurrimos a ellos cuando los necesitamos. Cuando los necesitamos, los recuerdos, son iluminados por la atención, el resto queda en penumbra. También hay información que no podemos recordar, que no aparecen en nuestra conciencia aunque intentemos recordar. Lo que pasa con esta información, se explica con una hipótesis que dice que se encuentra en una instancia de la estructura psíquica llamada INCONSCIENTE, en el cual están los recuerdos, pero no podemos acceder a ellos. Hipótesis del inconsciente: El psicoanálisis se basa en el concepto del inconsciente. Freud, fue un psiquiatra vienes que comenzó a realizar estudios sobre una enfermedad llamada histeria, que atacaba a las mujeres. Martín Charcot, neuropsiquiatra, estaba estudiando el tema en mujeres que manifestaban parálisis en diversas partes del cuerpo; mujeres que habían pasado por situaciones traumáticas, estando al limite de la muerte, pero, que no justificaban la magnitud de la parálisis que manifestaban. Utilizo la hipnosis como método y comprobó que el motivo de la parálisis no era orgánico, sino psicológico. A partir de aquí, surgen dos interrogantes, si había una vida psíquica inconsciente capaz de generar estos síntomas de los cuales el paciente no tiene noticias y como llegar a ese material inconsciente y encontrar el motivo que había desencadenado la parálisis. Freud toma los hallazgos de Charcot y parte de la hipótesis del inconsciente una instancia que escapa a nuestro conocimiento directo, pero que es fundamental para nuestra vida psíquica. En ella, debían encontrarse recuerdos muy desagradables expulsados de la conciencia y cuya existencia provocaba las parálisis de las que sufrían las pacientes histéricas. Si se lograba conocer este material doloroso traumático, desaparecería el síntoma. Utilizo, en principio, el método catártico del medico clínico Joseph Brewer, pero luego lo sustitutyó por el método de libre asociación de ideas. Método catártico: Se refiere a la descarga emocional que ocurre cuando una idea un recuerdo reprimido, llegan a la conciencia, posibilitándose la expresión de las emociones asociadas a ellos. Método asociación libre de idas: Método para el acceso a los fenómenos menos inconscientes. Este se basa en la premisa de que ninguna idea es arbitraria o insignificante. El yo y la realidad: Durante la edad media se creía que los trastornos psicológicos derivaban de pecados cometidos por quienes los sufrían. Se consideraba que las mujeres que padecían estos trastornos estaban poseídas por el demonio y debían morir en la hoguera pues eran consideradas brujas. Como esta condena se basaba en criterios morales, podemos decir que, en esa época, el criterio de evaluar la enfermedad mental era moral. El movimiento que tomaba en cuenta la critica a la psiquiatría, respecto de considerar como enfermedades los trastornos psicológicos, sostiene que, dichos trastornos son problemas que derivan de las dificultades de las relaciones sociales, esto ocurre cuando las necesidades personales, las opciones o los valores de un individuo, entran en conflicto con los de los otros individuos y con los de la sociedad. Howard Becker describió como antipsiquiatria al proceso de clasificar como extrañas a determinados individuos, lo que influyes en que realmente se comporten como tales. El extraño, desde esta perspectiva, es igual a quien se le ha aplicado tal etiqueta con éxito. Los trastornos mentales derivan del debilitamiento del principio de la realidad. Se entiende por tal, la regulación, llevada a cabo por el yo, del principio de placer. El predominio del principio de realidad, se cumple a través del desarrollo de las funciones conscientes, y de la sustitución de la descarga impulsiva por una acción reflexiva. Las clases de trastornos son: Animo, ansiedad, psicosomáticos, esquizofrenia. Las características de la psicosis maniaco depresivas, son la alternación de episodios de euforia e hiperactividad, con estados de falta de energía y depresión. Si bien hay periodos de normalidad, los episodios de alteración del humor tienden a repetirse. Se manifiesta a través de síntomas corporales, disminuye la capacidad de concentración y reproches. Página 2 de 3
  • 3. L R .Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Psicología. Estructura del aparato psíquico. Los trastornos de ansiedad, se caracterizan por la presencia de angustia y ansiedad en forma reiterada. La prevalencia de estos trastornos es mucho mayor en las mujeres que en los hombres. Dentro de esta categoría, se ubican los siguientes trastornos: Reacción de pánico o fobia, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de estrés post- traumático. Los trastornos psicosomáticos se caracterizan, por la presencia de síntomas físicos como el dolor o parálisis en los que no es posible identificar una patología orgánica. En consecuencia, se concluye, que estos síntomas, ocultan un malestar psicológico, y para expresar, el paciente, usa el lenguaje del cuerpo. Los trastornos son: Hipocondría: existe una preocupación exagerada por la propia salud y un miedo exagerado a una enfermedad que el sujeto no sufre. Conversión: Nueva manera de referirse a lo que antes se denominaba histeria. Trastorno físico (parálisis sordera y ceguera. Dismoforfobia: Preocupación por un defecto imaginario del físico. Mecanismos de defensa del yo: El yo, al estar situado entre el ello y el medio ambiente, y constantemente controlado por el super yo, se halla en situación difícil provocando a veces, en el, angustia, siendo esta la que moviliza el proceso defensivo. La angustia es motivada por el peligro de que la organización total del yo pueda ser destruida. Por eso, el yo, constituye barreras que le permiten rechazar ciertos impulsos (sexuales y agresivos) o solucionar los conflictos originados por la oposición de las exigencias de cada una de las instancias psicológicas. Conductas defensivas ante los conflictos: Las conductas defensivas son aquellas que permiten controlar los conflictos disminuyendo la ansiedad o la inseguridad pero sin resolverlos. Ellos pueden ser: *Eficaces *Ineficaces *Eficaces: El sujeto obtiene gratificaciones que acrecientan su yo sin resolver el conflicto. Su mecanismo de defensa es la sublimación. *Sublimación: Transforma la energía psíquica reprimida en actividad socialmente aprobada. *Ineficaces: El sujeto no logra solucionar su o sus conflictos. Su uso indiscriminado, los convierte en mecanismos patógenos. Algunos de ellos son: *Proyección: Atribuir a otras personas u objetos intenciones que son propias del sujeto. Se libera el conflicto descargando la cuestión en otro. *Introyeccion: El sujeto asimila a su conducta características de otro. *Regresión: El sujeto vuelve a conductas anteriores que ya estaban superadas. *Represión: Consiste en negar todo el conflicto o parte del eliminándolo de la conciencia. Lleva al conflicto al inconsciente desde donde sigue actuando. *Racionalización: Forma de negación defensiva del conflicto dando justificaciones o argumentos lógicos que encumbren las verdaderas razones. *Somatización: El sujeto expresa la energía contenida en el conflicto a través de un síntoma orgánico. * Desplazamiento: El sujeto descarga la tensión del conflicto en otra persona u objeto. *Formación reactiva: El sujeto actúa en forma contraria a lo que indica el conflicto. *Negación: Consiste en negar lo que resulta intolerable para el propio yo. El sujeto no acepta que tiene un conflicto. *Ensoñación: El sujeto escapa del conflicto dejándose llevar por la fantasía y los sueños. Imagina situaciones futuras exitosas que alivian sus problemas. Página 3 de 3