SlideShare una empresa de Scribd logo
El átomo y su estructura
       cristalina

                             Integrante:
                           David Covault
                              21329031
El atomo
• El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico
  que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir
  mediante procesos químicos. Está compuesto por un núcleo atómico, en el
  que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones
Historia
El concepto de átomo existe
desde la Antigua Grecia
propuesto por los filósofos
griegos Demócrito, Leucipo y
Epicuro, sin embargo, no se
generó el concepto por medio de
la experimentación sino como
una necesidad filosófica que
explicara la realidad, ya
que, como proponían estos
pensadores, la materia no podía
dividirse indefinidamente, por lo
que debía existir una unidad o
bloque indivisible e indestructible
que al combinarse de diferentes
formas creara todos los cuerpos
macroscópicos que nos rodean
Dalton
Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808
por John Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas. Este
primer modelo atómico postulaba:
La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que
son indivisibles y no se pueden destruir.
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso
y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos
diferentes.
Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las
reacciones químicas.
Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones
simples.
Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones
distintas y formar más de un compuesto.
Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos
distintos.
Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los
rayos catódicos, la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o
protones(p+).
Thomson
Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John
Thomson, se determinó que la materia se componía de dos partes, una
negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida por
electrones, los cuales se encontraban según este modelo inmersos en
una masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la
analogía del inglés plum-pudding model) o uvas en gelatina.
Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo modificado a partir del
de Thomson donde las «pasas» (electrones) se situaban en la parte
exterior del «pastel» (la carga positiva).
Detalles del modelo atómico
Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la
presencia de los electrones dentro de la estructura atómica, Thomson
ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una nube positiva que
contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones)
suspendidos en ella. El número de cargas negativas era el adecuado
para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el átomo perdiera
un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la carga final
sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero
dejó sin explicación la existencia de las otras radiaciones.
Modelo
              Rutherford
Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a
partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como
el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance
sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se
compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a
diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra
en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa
del átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza
orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un
espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es
la percepción más común del átomo del público no científico.
Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por
esa razón en el modelo anterior (Thomson), no se habla de éste.
Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba
varias incongruencias:
Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk
Maxwelll, las cuales estaban muy comprobadas mediante datos
experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga eléctrica
en movimiento (en este caso el electrón) debería emitir energía
constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en
que el electrón caería sobre el núcleo y la materia se destruiría.
Todo ocurriría muy brevemente.
No explicaba los espectros atómicos.
Bohr
Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de
hidrógeno tomando como punto de partida el modelo de
Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de
absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la
cuantización de la energía desarrollada por Max Planck y el
fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert
Einstein.
«El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el
centro y electrones moviéndose alrededor del núcleo en
órbitas bien definidas». Las órbitas están cuantizadas (los e-
pueden estar solo en ciertas órbitas)
Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de
mayor energía.
Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan
en órbitas estables.
Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace
desde una de menor energía a una de mayor energía absorbe
un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de
energía asociada a cada órbita. Si pasa de una de mayor a una
de menor, pierde energía en forma de radiación (luz).
Modelo de
        Schrödinger
Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la
naturaleza ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue
generalizada por Erwin Schrodinger en 1926, se actualizó
nuevamente el modelo del átomo.
En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción
de los electrones como esferas diminutas con carga que
giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la
experiencia a nivel macroscópico hacia las diminutas
dimensiones del átomo. En vez de esto, Schrödinger
describe a los electrones por medio de una función de
onda, el cuadrado de la cual representa la probabilidad de
presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona
de probabilidad se conoce como orbital. La gráfica
siguiente muestra los orbitales para los primeros niveles
de energía disponibles en el átomo de hidrógeno.
Estructura cristalina
•   La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan
    los átomos, moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera ordenada
    y con patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del
    espacio. La cristalografía es el estudio científico de los cristales y su formación.
•   El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las
    correlaciones internas son mayores. Esto se refleja en sus propiedades
    antrópicas y discontinuas. Suelen aparecer como entidades puras,
    homogéneas y con formas geométricas definidas (hábito) cuando están bien
    formados. No obstante, su morfología externa no es suficiente para evaluar la
    denominada cristalinidad de un material.
La
  estructura
Si nos fijamos con
detenimiento, en estos
gráficos existe siempre una
fracción de los mismos que se
repite. Asimismo, los
cristales, átomos, iones o
moléculas se empaquetan y
dan lugar a motivos que se
repiten del orden de 1
Ángstrom = 10-8 cm; a esta
repetitividad, en tres
dimensiones, la
denominamos red cristalina.
El conjunto que se repite, por
translación ordenada, genera
toda la red (todo el cristal) y la
denominamos unidad
elemental o celda unidad.
Diferencia entre vidrios y cristales
En ocasiones la repetitividad se rompe o no es exacta, y esto diferencia los vidrios y los
cristales, los vidrios generalmente se denominan materiales amorfos (desordenados o
poco ordenados).
No obstante, la materia no es totalmente ordenada o desordenada (cristalina o no
cristalina) y nos encontramos una gradación continua del orden en que esta organizada
esta materia (grados de cristalinidad), en donde los extremos serían materiales con
estructura atómica perfectamente ordenada (cristalinos) y completamente desordenada
(amorfos).


    La estructura cristalina ordenada
    En la estructura cristalina (ordenada) de los materiales inorgánicos, los elementos
    que se repiten son átomos o iones enlazados entre sí, de manera que
    generalmente no se distinguen unidades aisladas; estos enlaces proporcionan la
    estabilidad y dureza del material. En los materiales orgánicos se distinguen
    claramente unidades moleculares aisladas, caracterizadas por uniones atómicas
    muy débiles, dentro del cristal. Son materiales más blandos e inestables que los
    inorgánicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
ARELIALTAMIRANO
 
Cien 7 u2
Cien 7 u2Cien 7 u2
Cien 7 u2
Doris Lemas
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
otonielsotoperez
 
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angelesModelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
MARIADELOSANGELESMOR50
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
otonielsotoperez
 
MODELOS ATÓMICOS
MODELOS ATÓMICOSMODELOS ATÓMICOS
Teoria atómica-MVGD-2013
Teoria atómica-MVGD-2013Teoria atómica-MVGD-2013
Teoria atómica-MVGD-2013
María Vanessa
 
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZRa fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
AlejandroAVazquez
 
Ciencia de los materiales
Ciencia de los materialesCiencia de los materiales
Ciencia de los materiales
Grecia Sayago
 
Tecnologia betzi
Tecnologia betziTecnologia betzi
Tecnologia betzi
bv15
 
Tema - El Átomo
Tema - El ÁtomoTema - El Átomo
Tema - El Átomo
Juan Sanmartin
 
Estructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materialesEstructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materiales
Yessica Wilches Serrano
 
Particulas subatómicas
Particulas subatómicasParticulas subatómicas
Particulas subatómicas
Rick Aguirre
 
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizajeModelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Karla Carballo
 
Ra modelos atómicos
Ra modelos atómicosRa modelos atómicos
Ra modelos atómicos
Noé de Jesús Vázquez
 
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
Brandon Aviles
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasoscargarcia2105
 
Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales
Juan Aliendres
 
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materia
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materiaFQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materia
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materiaPaula Prado
 

La actualidad más candente (20)

R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
 
Cien 7 u2
Cien 7 u2Cien 7 u2
Cien 7 u2
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angelesModelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
MODELOS ATÓMICOS
MODELOS ATÓMICOSMODELOS ATÓMICOS
MODELOS ATÓMICOS
 
Teoria atómica-MVGD-2013
Teoria atómica-MVGD-2013Teoria atómica-MVGD-2013
Teoria atómica-MVGD-2013
 
Las partículas
Las partículasLas partículas
Las partículas
 
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZRa fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
 
Ciencia de los materiales
Ciencia de los materialesCiencia de los materiales
Ciencia de los materiales
 
Tecnologia betzi
Tecnologia betziTecnologia betzi
Tecnologia betzi
 
Tema - El Átomo
Tema - El ÁtomoTema - El Átomo
Tema - El Átomo
 
Estructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materialesEstructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materiales
 
Particulas subatómicas
Particulas subatómicasParticulas subatómicas
Particulas subatómicas
 
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizajeModelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
 
Ra modelos atómicos
Ra modelos atómicosRa modelos atómicos
Ra modelos atómicos
 
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
 
Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales
 
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materia
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materiaFQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materia
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materia
 

Similar a El átomo y su estructura cristalina

Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAnakarina Medina
 
Atomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalinaAtomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalina17106765
 
El atomo y estructura cristalina
El atomo y estructura cristalinaEl atomo y estructura cristalina
El atomo y estructura cristalina
Desiree Salazar
 
El átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinasEl átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinas
jose fernandez
 
Tema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomoTema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomoANTONIO
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
mary Rodriguez
 
Grupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempo
Grupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempoGrupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempo
Grupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempoMarianavilosio
 
ÁTomo y estructura cristalina
ÁTomo y estructura cristalinaÁTomo y estructura cristalina
ÁTomo y estructura cristalina
Eduardo Sierra
 
Estructura atmica
Estructura atmicaEstructura atmica
Estructura atmicaCEAT
 
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)chachi0854
 
átomos y estructuras cristalinas
átomos y  estructuras cristalinasátomos y  estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinas
Andreina Navarro
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomojdam94
 
Átomos y estructura cristalina,
Átomos y estructura cristalina,Átomos y estructura cristalina,
Átomos y estructura cristalina,
jeancarlos marquez
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
Raul Bermudez Salazar
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
jesus04sandoval08
 
Átomos y estructura cristalina
Átomos y estructura cristalinaÁtomos y estructura cristalina
Átomos y estructura cristalina
Luis Eduardo Hernández Ramírez
 
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
carloschourio
 

Similar a El átomo y su estructura cristalina (20)

Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
 
Atomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalinaAtomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalina
 
El atomo y estructura cristalina
El atomo y estructura cristalinaEl atomo y estructura cristalina
El atomo y estructura cristalina
 
El átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinasEl átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinas
 
Tema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomoTema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomo
 
Expo atomo tecnologia
Expo atomo tecnologiaExpo atomo tecnologia
Expo atomo tecnologia
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
 
Grupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempo
Grupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempoGrupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempo
Grupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempo
 
ÁTomo y estructura cristalina
ÁTomo y estructura cristalinaÁTomo y estructura cristalina
ÁTomo y estructura cristalina
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
 
Estructura atmica
Estructura atmicaEstructura atmica
Estructura atmica
 
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)
 
átomos y estructuras cristalinas
átomos y  estructuras cristalinasátomos y  estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinas
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Átomos y estructura cristalina,
Átomos y estructura cristalina,Átomos y estructura cristalina,
Átomos y estructura cristalina,
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Átomos y estructura cristalina
Átomos y estructura cristalinaÁtomos y estructura cristalina
Átomos y estructura cristalina
 
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
 
Presentacion del atomo
Presentacion del atomoPresentacion del atomo
Presentacion del atomo
 

El átomo y su estructura cristalina

  • 1. El átomo y su estructura cristalina Integrante: David Covault 21329031
  • 2. El atomo • El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones
  • 3. Historia El concepto de átomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los filósofos griegos Demócrito, Leucipo y Epicuro, sin embargo, no se generó el concepto por medio de la experimentación sino como una necesidad filosófica que explicara la realidad, ya que, como proponían estos pensadores, la materia no podía dividirse indefinidamente, por lo que debía existir una unidad o bloque indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes formas creara todos los cuerpos macroscópicos que nos rodean
  • 4. Dalton Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas. Este primer modelo atómico postulaba: La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas. Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos. Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos, la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones(p+).
  • 5. Thomson Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se determinó que la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban según este modelo inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model) o uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo modificado a partir del de Thomson donde las «pasas» (electrones) se situaban en la parte exterior del «pastel» (la carga positiva). Detalles del modelo atómico Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una nube positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos en ella. El número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin explicación la existencia de las otras radiaciones.
  • 6. Modelo Rutherford Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo del público no científico. Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el modelo anterior (Thomson), no se habla de éste. Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias: Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwelll, las cuales estaban muy comprobadas mediante datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (en este caso el electrón) debería emitir energía constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en que el electrón caería sobre el núcleo y la materia se destruiría. Todo ocurriría muy brevemente. No explicaba los espectros atómicos.
  • 7. Bohr Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto de partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert Einstein. «El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose alrededor del núcleo en órbitas bien definidas». Las órbitas están cuantizadas (los e- pueden estar solo en ciertas órbitas) Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía. Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en órbitas estables. Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz).
  • 8. Modelo de Schrödinger Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue generalizada por Erwin Schrodinger en 1926, se actualizó nuevamente el modelo del átomo. En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. En vez de esto, Schrödinger describe a los electrones por medio de una función de onda, el cuadrado de la cual representa la probabilidad de presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales para los primeros niveles de energía disponibles en el átomo de hidrógeno.
  • 9. Estructura cristalina • La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan los átomos, moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera ordenada y con patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio. La cristalografía es el estudio científico de los cristales y su formación. • El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las correlaciones internas son mayores. Esto se refleja en sus propiedades antrópicas y discontinuas. Suelen aparecer como entidades puras, homogéneas y con formas geométricas definidas (hábito) cuando están bien formados. No obstante, su morfología externa no es suficiente para evaluar la denominada cristalinidad de un material.
  • 10. La estructura Si nos fijamos con detenimiento, en estos gráficos existe siempre una fracción de los mismos que se repite. Asimismo, los cristales, átomos, iones o moléculas se empaquetan y dan lugar a motivos que se repiten del orden de 1 Ángstrom = 10-8 cm; a esta repetitividad, en tres dimensiones, la denominamos red cristalina. El conjunto que se repite, por translación ordenada, genera toda la red (todo el cristal) y la denominamos unidad elemental o celda unidad.
  • 11. Diferencia entre vidrios y cristales En ocasiones la repetitividad se rompe o no es exacta, y esto diferencia los vidrios y los cristales, los vidrios generalmente se denominan materiales amorfos (desordenados o poco ordenados). No obstante, la materia no es totalmente ordenada o desordenada (cristalina o no cristalina) y nos encontramos una gradación continua del orden en que esta organizada esta materia (grados de cristalinidad), en donde los extremos serían materiales con estructura atómica perfectamente ordenada (cristalinos) y completamente desordenada (amorfos). La estructura cristalina ordenada En la estructura cristalina (ordenada) de los materiales inorgánicos, los elementos que se repiten son átomos o iones enlazados entre sí, de manera que generalmente no se distinguen unidades aisladas; estos enlaces proporcionan la estabilidad y dureza del material. En los materiales orgánicos se distinguen claramente unidades moleculares aisladas, caracterizadas por uniones atómicas muy débiles, dentro del cristal. Son materiales más blandos e inestables que los inorgánicos.