SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Modelos Atómicos.
Estos modelos son las distintas
representaciones gráficas de la
estructura y funcionamiento de
los átomos. Los modelos
atómicos han sido desarrollados
a lo largo de la historia de la
humanidad a partir de las ideas
que en cada época se manejaban
respecto a la composición de la
materia.
Los primeros modelos
atómicos se conocen de la
antigüedad clásica, cuando los
filósofos y naturalistas se
aventuraron a pensar y a
deducir la composición de las
cosas que existen, es decir, de
la materia.
Las teorías y modelos son de
algunos filósofos científicos
que hicieron realidad de
poder conocer más a fondo la
estructura de los átomos.
INTRODUCCIÓN
En la siguiente tabla podemos observar los descubrimiento y módelos atómicos.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Modelos Atómicos.
Así es como los modelos atómicos evolucionaron completamente, cada filosofo
científico tuvo un distinto modelo y mejora.
Evolución histórica
del
modelo de átomo
Átomo: Estructura:
Es la unidad más pequeña de
la materia que tiene
propiedades de un elemento
químico.
Cada sólido, líquido, gas y
plasma se compone de átomos
neutros o ionizados. Los
átomos son microscópicos; los
tamaños típicos son alrededor
de 100 pm.
Historia del átomo
El conocimiento del átomo, como todo conocimiento
científico, nace de la curiosidad del hombre por
comprender lo que le rodea en su naturaleza y en su
funcionamiento. Por explicarse los fenómenos naturales.
Los filósofos griegos discutieron mucho sobre la
naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo
debía ser más sencillo de lo que parecía.
Historia del átomo
En el siglo V a.C. Leucipo sostenía que todas las formas de materia debían
estar constituidas por un mismo tipo de elemento que adoptaba formas
diferentes.
Sostenía, además, que si dividíamos la materia en partes cada vez más
pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir
dividiendo.
Un discípulo suyo, aunque hay quien piensa que podrían ser el
mismo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles e infinitas de materia con
el nombre de átomos, término que en griego significa “que no se puede dividir”,
y que siempre estarían en movimiento y rodeadas de vacío.
Historia del átomo
Unos años más tarde Empédocles (siglo IV a.C.) estableció que la materia estaba
formada por 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego.
Aristóteles (siglo III a.C.)agregó el “éter” como quintaesencia, negó la existencia
negó la existencia de los átomos de Demócrito y reconoció la teoría de los 4
elementos, la cual, gracias a su prestigio y al posterior de Platón , se mantuvo
vigente en el pensamiento de la humanidad, perdurando a través de la Edad Media
y el Renacimiento. Hoy sabemos que aquellos 4 elementos iniciales no forman
parte de los 106 elementos químicos actuales.
Historia del átomo
En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de
Leucipo y Demócrito. Según la teoría de Dalton:
1.Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas e indivisibles, llamadas
átomos, que no se alteran en los cambios químicos.
2.Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en el
resto de las propiedades físicas o químicas. Por el contrario, los átomos de elementos
diferentes tienen distinta masa y propiedades.
3.Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos
según una relación numérica sencilla y constante. Por ejemplo, el agua está formada por
2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno.
Historia del átomo
Hoy sabemos que ninguno de estos tres puntos es completamente cierto; sin embargo,
Dalton contribuyó enormemente a entender cómo estaba formada la materia.
• Aprendamos un poco sobre John Dalton, él fue un
químico y matemático británico (entre otras muchas
cosas) que vivió durante los años 1766 y 1844, de
donde procede la palabra “Daltonismo”.
• Seguro que sabrás que las personas daltónicas son
aquellas que les es muy difícil distinguir los colores por
un defecto genético.
• Esto te lo contamos como curiosidad ya que fue
Dalton quien escribió sobre esto porque él mismo lo
padecía.
• Aparte, fue el primero en desarrollar un modelo
atómico con bases científicas.
• Basándose en la idea de Demócrito, Dalton concluyó
que el átomo era algo parecido a una esfera
pequeñísima, también indivisible e inmutable.
Dalton hizo los siguientes “postulados” (afirmaciones o supuestos):
1. La materia está compuesta por partículas diminutas, indivisibles e indestructibles llamadas átomos.
2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí (es decir, con igual masa y propiedades).
3.Los átomos de diferentes elementos tienen masas y propiedades distintas.
4.Los átomos permanecen sin división, incluso cuando se combinan en reacciones químicas.
5.Los átomos, al combinarse para formar compuestos (lo que hoy llamamos moléculas) mantienen
relaciones simples.
6.Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un
compuesto.
7.Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos. Para Dalton un
átomo era algo así como una pequeña esfera.
Este es el Modelo Atómico De Dalton:
Tanto Dalton como Demócrito ya se adelantaban y ya vislumbraban el Principio
de Conservación de la Energía en donde nada se crea ni se destruye, pero
ambos modelos tienen insuficiencias o errores que se conocieron mucho después
y es que los átomos sí pueden cambiar y también pueden dividirse en partículas
más pequeñas.
El átomo NO es la partícula más pequeña. Sabemos ya que existen partículas
subatómicas (que significa más pequeño que el átomo) como por ejemplo los
“quarks”, los “neutrinos” o los “bosones”.
Experimentos que
condujeron al
descubrimiento del electrón.
Experimentos que condujeron al
descubrimiento del electrón
• Los experimentos de J.J. Thomson con tubos de rayos catódicos
mostraron que todos los átomos contienen pequeñas partículas
subatómicas con carga negativa, llamadas electrones.
• El modelo del budín de pasas de Thomson para el átomo consiste
en electrones con carga negativa ("pasas") dentro de un "budín" con
carga positiva.
• El experimento de la lámina de oro de Rutherford mostró que el
átomo es en su mayoría espacio vacío con un pequeño y
denso núcleo con carga positiva.
• Basado en estos resultados, Rutherford propuso el modelo
nuclear del átomo.
Modelo de Thompson.
Inconvenientes.
Modelo de Thomson. Inconvenientes.
Características del modelo
atómico de Thomson.
Un átomo se asemeja a una
esfera con materia de carga
positiva y con electrones
(partículas cargadas
negativamente) presentes
dentro de la esfera.
La carga positiva y negativa
es igual en magnitud y, por
lo tanto, un átomo no tiene
carga en su conjunto y es
eléctricamente neutro.
Para tener átomos con carga
neutra, los electrones
deberían estar inmersos en
una sustancia con carga
positiva.
Aunque no era parte
explícita del modelo, este
modelo no tenía núcleo
atómico.
Modelo de
Thomson.
Inconvenientes.
• Al crear este modelo, Thomson
abandonó su hipótesis anterior
de “átomo nebular” en la que los
átomos estaban compuestos de
vórtices inmateriales. Como
científico consumado, Thomson
creó su modelo atómico en
basado en las evidencias
experimentales conocidas en su
tiempo.
• A pesar de que el modelo
atómico de Thomson era
inexacto, sentó las bases para
los modelos posteriores más
exitosos. Incluso, condujo a
experimentos que pese a que
demostraron su inexactitud,
llevaron a nuevas conclusiones.
Modelo de Thomson. Inconvenientes.
El modelo atómico de Thomson
no pudo explicar cómo se
mantiene la carga en los
electrones dentro del átomo.
Tampoco pudo explicar la
estabilidad de un átomo.
La teoría no mencionó nada
sobre el núcleo del átomo.
Los protones y los neutrones
aún no eran descubiertos y
Thomson un científico serio se
basó principalmente en crear
una explicación con los
elementos científicamente
probados en la época.
Fue rápidamente descartado por
los experimentos de la lámina
de oro.
En este experimento se
demostró que debería existir
algo dentro del átomo con una
fuerte carga positiva y mayor
masa, el núcleo.
Descubrimiento del
protón.
El protón fué descubierto por Rutherford en el año
1919.
La historia de su descubrimiento se remonta al
1886, cuando Eugen Goldstein descubrió los
rayos anódicos y demostró que eran partículas
con carga positiva ( iones) producidos a partir de
los gases.
Descubrimiento del
protón.
Rutherford se dio cuenta de que,
bombardeando partículas alfa en gas nitrógeno puro, sus
detectores de centelleo mostraban los signos de los
núcleos de hidrógeno. Rutherford determinó que el
hidrógeno sólo podía venir del nitrógeno y que, por tanto,
debían contener núcleos de hidrógeno.
Un núcleo de hidrógeno se desintegraba por el impacto de
la partícula alfa, y formaba un átomo de oxígeno en el
proceso. El núcleo de hidrógeno es, por tanto, presente en
otros núcleos como una partícula elemental, lo
que Rutherford llamó el protón.
Experimento de
Rutherford.
• El método experimental de Rutherford
partía de varias láminas delgadas de oro
que serían bombardeadas en laboratorio
con núcleos de helio (partículas alfa, que
tienen carga positiva), midiendo así los
ángulos de desviación del haz de
partículas al atravesar el oro.
• Este comportamiento, que en ocasiones
alcanzó desviaciones de hasta 90°, no
concordaba con el modelo atómico
propuesto por Thompson, imperante en la
época.
Experimento de Rutherford.
Experimento de Rutherford.
Por otra parte, el modelo de Rutherford establece que el átomo tiene la carga positiva concentrada
en el núcleo y los electrones orbitan alrededor de él.
Si el átomo tuviese la estructura planteada por Thompson, las partículas alfa (positivas), al atravesar
la lámina de oro deberían seguir sus trayectorias o desviarse muy poco.
Sin embargo, lo que ocurrió, es que se vieron desviaciones de estas partículas de hasta 90 y 180°, lo
que demostró que el átomo, efectivamente, tiene la carga positiva concentrada en su centro (como
proponía Rutherford) y no distribuida en una esfera (como proponía Thompson).
Experimento de Rutherford.
Modelo de Rutherford. Inconvenientes.
En su experimento, Rutherford
observó que la mayor parte de las
partículas alfa atravesaban la
lámina sin desviarse.
En tanto, unas pocas se desviaban
en diferentes ángulos y otras
rebotaban.
Con estos resultados planteó su
modelo atómico, conocido como
modelo planetario o nuclear.
Modelo
atomico de
Rutherford
Planteamientos del modelo planetario:
✓ El átomo está formado por dos
regiones: un núcleo y la corteza.
✓ En el núcleo se concentra la carga
positiva (protones) y la mayor parte de
la masa de átomo.
✓ En la corteza, girando alrededor de
núcleo, se encuentran los electrones con
carga negativa.
El principal problema del modelo de Rutherford
fue que asumió que los electrones giraban en
órbitas circulares en torno al núcleo, según esto
los electrones se deberían mover a gran
velocidad, lo que junto con la órbita que
describen los haría perder energía colapsando
con el núcleo.
Hoy se sabe que esto no sucede. Por otro lado,
Rutherford, asumió que el núcleo estaba
formado sólo por partículas positivas, pero
luego se conocerían los neutrones (partículas
neutras).
Descubrimiento
del neutrón.
Descubrimiento
del neutrón.
En 1932 la revista Nature publicó la
investigación de James Chadwick, en la que
demostraba la existencia del neutrón. Este
descubrimiento condujo al desarrollo de la
bomba atómica.
Descubrimiento del
neutrón.
• Nacido en 1891 en condado de Chesire, al
norte de Inglaterra, James Chadwick ha sido
reconocido por su trayectoria como físico y por
adjudicarse el Premio Nobel de Física en 1935 por
el descubrimiento del neutrón.
• A pesar de que fue Ernest Rutherford quien
planteó por primera vez la existencia de esta
partícula, mientras dictaba una conferencia en la
Royal Society de Londres en 1920, Chadwick –
quien trabajó con él en el Laboratorio Físico de
Manchester- logró demostrarlo a través de una
investigación, la cual fue publicada en la edición
de la revista Nature el 27 de febrero de 1932.
Descubrimiento
del neutrón.
Los neutrones son partículas subatómicas y sin carga
eléctrica que componen, junto a los protones y electrones, el
núcleo de un átomo. Los átomos son las partículas que forman la
materia, es decir, de lo que todo está formado.
A partir de 1920 se realizaron varios experimentos que intentaron
comprobar las sugerencias de Rutherford, hasta que en 1932,
Chadwick logró verificar la presencia de estas partículas sin
carga en y del mismo tamaño de un protón, del cual ya se tenía
conocimiento.
Los neutrones tienen una función fundamental, y es que sirve
para mantener estable al átomo, dándole la masa necesaria para
que pueda sostenerse a sí mismo. Su descubrimiento no solo le
valió un premio Nobel a Chadwick, sino que también contribuyó al
desarrollo de la fisión nuclear y de la bomba atómica
Descubrimiento
del neutrón.
• Antes de su retiro en 1948, el físico
inglés prestó servicios de consultor para
la Comisión de Energía Atómica de las
Naciones Unidas y fue designado
miembro de la Autoridad para la Energía
Atómica de Reino Unido.
• Chadwick falleció en julio de 1974, a
sus 82 años, dejando como legado uno
de los descubrimientos más importantes
y relevantes para entender la
conformación de la materia y la ciencia
en la actualidad.
Características generales de
los espectros atómicos.
Características
generales de
los espectros
atómicos.
• Estos consisten en una serie de líneas que
corresponden a unas frecuencias determinadas para
las cuales la radiación electromagnética es absorbida o
emitida. Este conjunto de frecuencias es característico
de cada sustancia. Es como un código de barras que
permite identificar la presencia de una sustancia tanto
en un material en el laboratorio como en una estrella
lejana. Dichos espectros fueron asociados a la
estructura atómica. Puesto que los distintos
elementos se diferencian en última instancia en los
átomos que los componen, los espectros deben ser
característicos de dichos átomos y por tanto emitidos
por éstos (en realidad también hay espectros
moleculares).
Espectrómetros. Un espectrómetro es un aparato mediante el cual se discriminan y
miden las longitudes de onda o frecuencias emitidas por una sustancia. En el caso de
la luz visible, puede ser un prisma que dispersa a ángulos diferentes las distintas
frecuencias. Para otros rangos del espectro e.m. pueden emplearse rejillas de
difracción y recogerse las medidas en una placa fotográfica. Para radiación de alta
frecuencia (rayos gamma) se emplean otros mecanismos basados en la ionización
producida en un medio natural
Modelo de Borh.
Éxitos e
inconvenientes.
Modelo de
Borh, éxitos e
inconvenientes.
• Valoración del modelo de Bohr (1885-1962).
• Estableció una clara ruptura entre el mundo de lo
macroscópico y el mundo atómicos. En éste último
los fenómenos son discontinuos, están cuantizados y
las leyes que los expliquen deberán tener en cuenta
esta característica. Entre sus grandes aciertos cabe
citar:
• Permite deducir valores para los radios de las
órbitas y para sus energías.
• Posibilita la deducción teórica de la fórmula de
Rydberg y una concordancia con la realidad hasta
ahora desconocida.
Modelo de Borh, éxitos e
inconvenientes.
Entre sus limitaciones tenemos:
•Aún no se desliga de la física clásica ya que se basa en parte en sus principios.
•Las órbitas de los electrones deberían ser elípticas en lugar de circulares como en los sistemas
planetarios.
•Sólo es aplicable al hidrógeno o hidrogenoides (átomos con un sólo electrón He+ o Li2+).
•Los avances en espectroscopia mostraron nuevas rayas en los espectros que el modelo de
Bohr no conseguía explicar.
Modelo de Borh, éxitos e
inconvenientes.
Modelo
mecanocuántico.
Orbitales y números
cuánticos.
Modelo mecanocuántico
Modelo mecanocuántico
Modelo mecanocuántico
Orbitales
y
números
cuánticos.
Orbitales
Orbitales S
Orbitales P
Orbitales d
Orbitales f
La teoría atómica de Dalton fue la base para todos los
modelos que existieron hasta el más actual. Todos
ayudaron en cierto modo para llegar a una respuesta que
tal vez aun no está concluida. Pero nos ayuda a ir
descubriendo y entendiendo que todo lo que vemos,
sentimos y tocamos está formado por ciertas partículas
que gracias a todos los modelos atómicos hemos llegado a
comprender.
Todo este descubrimiento ha pasado por muchas etapas
que con el tiempo se han ido estudiando y avanzando
siempre con la idea de poder entenderlo y llegar a una
respuesta.
© 2013-2021 Enciclopedia Diccionario.
https://concepto.de/modelos-atomicos/
Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomo
ABC Fichas
https://www.abcfichas.com/estructura-y-partes-
del-atomo/
Concursonice
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_in
teractiva_materia/curso/materiales/atomo/modelos.htm
Universidad de cordóba
https://www.catedraenresauco.com/historia-del-atomo-la-
radiactividad/
Areaciencias
https://www.areaciencias.com/quimica/m
odelos-atomicos/
Khan Academy
https://es.khanacademy.org/science/ap-
chemistry/electronic-structure-of-atoms-ap/history-of-
atomic-structure-ap/a/discovery-of-the-electron-and-
nucleus
GeoEnciclopedia
https://www.geoenciclopedia.com/modelo-atomico-de-
thomson/
Energía nuclear
https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-
nuclear/atomo/proton
http://www.secst.cl/colegio-
online/docs/29052020_634am_5ed1013dd397
3.pdf
J.E Amargo
https://www.ugr.es/~amaro/radiactividad/tema2/node4.
html
El físico loco
http://elfisicoloco.blogspot.com/2012/11/aciertos-e-
inconvenientes-de-bohr.html
Slideshare
https://es.slideshare.net/crisdedios/modelo-mecano-cuntico-y-
orbitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizajeModelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Karla Carballo
 
Evolución de los modelos atómicos.
Evolución de los modelos atómicos.Evolución de los modelos atómicos.
Evolución de los modelos atómicos.
SilvanoMorales1
 
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
ARELIALTAMIRANO
 
Modelos atómicos
Modelos atómicos Modelos atómicos
Modelos atómicos
LuisDanielCastilloRo
 
R.a de fisica
R.a de fisicaR.a de fisica
R.a de fisica
MARIASOLEDADGARCIA3
 
R.A. Modelos Atómicos.
R.A. Modelos Atómicos. R.A. Modelos Atómicos.
R.A. Modelos Atómicos.
FranciscoOnanTorresP
 
Materia energia - modelos atomicos
Materia   energia  - modelos atomicosMateria   energia  - modelos atomicos
Materia energia - modelos atomicos
Roy Marlon
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
RPALOMINO
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
Fernando Solano
 
Fisica atomo
Fisica atomoFisica atomo
Fisica atomo
ESMERALDASERRANOMORA
 
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloqueProceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
Lizette Martinez
 
Materiales el plasma
Materiales   el plasmaMateriales   el plasma
Materiales el plasma
cuartoaybescuela13
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
Andreina Hernandez
 
Atomo
AtomoAtomo
Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1
Yennifer Godoy
 
Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1
Yennifer Godoy
 
Modelos atómicos y Estructura Cristalina
Modelos atómicos y Estructura CristalinaModelos atómicos y Estructura Cristalina
Modelos atómicos y Estructura Cristalina
Eduardo Rincon
 
201003202013160.atomo (1)
201003202013160.atomo (1)201003202013160.atomo (1)
201003202013160.atomo (1)
Wilfredo Tejeira Castillo
 
El atomo
El atomoEl atomo

La actualidad más candente (19)

Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizajeModelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
 
Evolución de los modelos atómicos.
Evolución de los modelos atómicos.Evolución de los modelos atómicos.
Evolución de los modelos atómicos.
 
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
 
Modelos atómicos
Modelos atómicos Modelos atómicos
Modelos atómicos
 
R.a de fisica
R.a de fisicaR.a de fisica
R.a de fisica
 
R.A. Modelos Atómicos.
R.A. Modelos Atómicos. R.A. Modelos Atómicos.
R.A. Modelos Atómicos.
 
Materia energia - modelos atomicos
Materia   energia  - modelos atomicosMateria   energia  - modelos atomicos
Materia energia - modelos atomicos
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Fisica atomo
Fisica atomoFisica atomo
Fisica atomo
 
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloqueProceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
 
Materiales el plasma
Materiales   el plasmaMateriales   el plasma
Materiales el plasma
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 
Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1
 
Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1
 
Modelos atómicos y Estructura Cristalina
Modelos atómicos y Estructura CristalinaModelos atómicos y Estructura Cristalina
Modelos atómicos y Estructura Cristalina
 
201003202013160.atomo (1)
201003202013160.atomo (1)201003202013160.atomo (1)
201003202013160.atomo (1)
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 

Similar a Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles

Trabajo de saia
Trabajo de saiaTrabajo de saia
Trabajo de saia
miguelboscan11
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
jdam94
 
Trabajo modelo atomico y estructura cristalina
Trabajo modelo atomico y estructura cristalinaTrabajo modelo atomico y estructura cristalina
Trabajo modelo atomico y estructura cristalina
Ana Perrone
 
Albert chacon
Albert chaconAlbert chacon
Albert chacon
chaconalbert
 
Albert chacon
Albert chaconAlbert chacon
Albert chacon
chaconalbert
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
DenisseAlemn1
 
Desarrollo de la teoría atómica. Guía 8º Año
Desarrollo de la teoría atómica. Guía 8º AñoDesarrollo de la teoría atómica. Guía 8º Año
Desarrollo de la teoría atómica. Guía 8º Año
Hogar
 
Desarrollo de la teoría atómica. Unidad 5, parte 1. Guía para 8º básico.
Desarrollo de la teoría atómica. Unidad 5, parte 1. Guía para 8º básico.Desarrollo de la teoría atómica. Unidad 5, parte 1. Guía para 8º básico.
Desarrollo de la teoría atómica. Unidad 5, parte 1. Guía para 8º básico.
Hogar
 
Modelos atómicos para 1° Medio.pptx
Modelos atómicos para 1° Medio.pptxModelos atómicos para 1° Medio.pptx
Modelos atómicos para 1° Medio.pptx
HernnPonce
 
Guia 8 modelos atomicos 8os
Guia 8 modelos atomicos 8osGuia 8 modelos atomicos 8os
Guia 8 modelos atomicos 8os
ksalfate36
 
Evolución del átomo
Evolución del átomo Evolución del átomo
Evolución del átomo
Alejandro Mercapide
 
Química Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos Atómicos
Química Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos AtómicosQuímica Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos Atómicos
Química Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos Atómicos
gerardo_mtz
 
Los modelos atómicos
Los modelos atómicosLos modelos atómicos
Los modelos atómicos
Juan Felipe Hidalgo Silva
 
Modelo atomico y estructura cristalina
Modelo atomico y estructura cristalinaModelo atomico y estructura cristalina
Modelo atomico y estructura cristalina
Ana Perrone
 
Átomo y Estructura Cristalina
Átomo y Estructura Cristalina Átomo y Estructura Cristalina
Átomo y Estructura Cristalina
JoseFaria1213
 
Historia del atomo y su composicion atomica
Historia del atomo y su composicion atomicaHistoria del atomo y su composicion atomica
Historia del atomo y su composicion atomica
EnriqueOliva4
 
INTRO QUIMICA modelos atómicos 7°.pptx
INTRO QUIMICA modelos atómicos 7°.pptxINTRO QUIMICA modelos atómicos 7°.pptx
INTRO QUIMICA modelos atómicos 7°.pptx
Walner Lopez Mena
 
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherford
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherfordLas investigaciones de dalton, thomson, rutherford
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherford
johnd21
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
Victor Luna Paton
 
CAPITULO_13_EL -MODELO-ATOMICO I. CYT-pptx
CAPITULO_13_EL -MODELO-ATOMICO I. CYT-pptxCAPITULO_13_EL -MODELO-ATOMICO I. CYT-pptx
CAPITULO_13_EL -MODELO-ATOMICO I. CYT-pptx
EDITHVELINDAVILCALUQ1
 

Similar a Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles (20)

Trabajo de saia
Trabajo de saiaTrabajo de saia
Trabajo de saia
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Trabajo modelo atomico y estructura cristalina
Trabajo modelo atomico y estructura cristalinaTrabajo modelo atomico y estructura cristalina
Trabajo modelo atomico y estructura cristalina
 
Albert chacon
Albert chaconAlbert chacon
Albert chacon
 
Albert chacon
Albert chaconAlbert chacon
Albert chacon
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Desarrollo de la teoría atómica. Guía 8º Año
Desarrollo de la teoría atómica. Guía 8º AñoDesarrollo de la teoría atómica. Guía 8º Año
Desarrollo de la teoría atómica. Guía 8º Año
 
Desarrollo de la teoría atómica. Unidad 5, parte 1. Guía para 8º básico.
Desarrollo de la teoría atómica. Unidad 5, parte 1. Guía para 8º básico.Desarrollo de la teoría atómica. Unidad 5, parte 1. Guía para 8º básico.
Desarrollo de la teoría atómica. Unidad 5, parte 1. Guía para 8º básico.
 
Modelos atómicos para 1° Medio.pptx
Modelos atómicos para 1° Medio.pptxModelos atómicos para 1° Medio.pptx
Modelos atómicos para 1° Medio.pptx
 
Guia 8 modelos atomicos 8os
Guia 8 modelos atomicos 8osGuia 8 modelos atomicos 8os
Guia 8 modelos atomicos 8os
 
Evolución del átomo
Evolución del átomo Evolución del átomo
Evolución del átomo
 
Química Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos Atómicos
Química Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos AtómicosQuímica Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos Atómicos
Química Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos Atómicos
 
Los modelos atómicos
Los modelos atómicosLos modelos atómicos
Los modelos atómicos
 
Modelo atomico y estructura cristalina
Modelo atomico y estructura cristalinaModelo atomico y estructura cristalina
Modelo atomico y estructura cristalina
 
Átomo y Estructura Cristalina
Átomo y Estructura Cristalina Átomo y Estructura Cristalina
Átomo y Estructura Cristalina
 
Historia del atomo y su composicion atomica
Historia del atomo y su composicion atomicaHistoria del atomo y su composicion atomica
Historia del atomo y su composicion atomica
 
INTRO QUIMICA modelos atómicos 7°.pptx
INTRO QUIMICA modelos atómicos 7°.pptxINTRO QUIMICA modelos atómicos 7°.pptx
INTRO QUIMICA modelos atómicos 7°.pptx
 
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherford
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherfordLas investigaciones de dalton, thomson, rutherford
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherford
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
CAPITULO_13_EL -MODELO-ATOMICO I. CYT-pptx
CAPITULO_13_EL -MODELO-ATOMICO I. CYT-pptxCAPITULO_13_EL -MODELO-ATOMICO I. CYT-pptx
CAPITULO_13_EL -MODELO-ATOMICO I. CYT-pptx
 

Último

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 

Último (20)

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 

Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN Modelos Atómicos. Estos modelos son las distintas representaciones gráficas de la estructura y funcionamiento de los átomos. Los modelos atómicos han sido desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad a partir de las ideas que en cada época se manejaban respecto a la composición de la materia. Los primeros modelos atómicos se conocen de la antigüedad clásica, cuando los filósofos y naturalistas se aventuraron a pensar y a deducir la composición de las cosas que existen, es decir, de la materia. Las teorías y modelos son de algunos filósofos científicos que hicieron realidad de poder conocer más a fondo la estructura de los átomos.
  • 3. INTRODUCCIÓN En la siguiente tabla podemos observar los descubrimiento y módelos atómicos.
  • 5. INTRODUCCIÓN Modelos Atómicos. Así es como los modelos atómicos evolucionaron completamente, cada filosofo científico tuvo un distinto modelo y mejora.
  • 7. Átomo: Estructura: Es la unidad más pequeña de la materia que tiene propiedades de un elemento químico. Cada sólido, líquido, gas y plasma se compone de átomos neutros o ionizados. Los átomos son microscópicos; los tamaños típicos son alrededor de 100 pm.
  • 8. Historia del átomo El conocimiento del átomo, como todo conocimiento científico, nace de la curiosidad del hombre por comprender lo que le rodea en su naturaleza y en su funcionamiento. Por explicarse los fenómenos naturales. Los filósofos griegos discutieron mucho sobre la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo debía ser más sencillo de lo que parecía.
  • 9. Historia del átomo En el siglo V a.C. Leucipo sostenía que todas las formas de materia debían estar constituidas por un mismo tipo de elemento que adoptaba formas diferentes. Sostenía, además, que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir dividiendo. Un discípulo suyo, aunque hay quien piensa que podrían ser el mismo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles e infinitas de materia con el nombre de átomos, término que en griego significa “que no se puede dividir”, y que siempre estarían en movimiento y rodeadas de vacío.
  • 10. Historia del átomo Unos años más tarde Empédocles (siglo IV a.C.) estableció que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego. Aristóteles (siglo III a.C.)agregó el “éter” como quintaesencia, negó la existencia negó la existencia de los átomos de Demócrito y reconoció la teoría de los 4 elementos, la cual, gracias a su prestigio y al posterior de Platón , se mantuvo vigente en el pensamiento de la humanidad, perdurando a través de la Edad Media y el Renacimiento. Hoy sabemos que aquellos 4 elementos iniciales no forman parte de los 106 elementos químicos actuales.
  • 11. Historia del átomo En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y Demócrito. Según la teoría de Dalton: 1.Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas e indivisibles, llamadas átomos, que no se alteran en los cambios químicos. 2.Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en el resto de las propiedades físicas o químicas. Por el contrario, los átomos de elementos diferentes tienen distinta masa y propiedades. 3.Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos según una relación numérica sencilla y constante. Por ejemplo, el agua está formada por 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno.
  • 12. Historia del átomo Hoy sabemos que ninguno de estos tres puntos es completamente cierto; sin embargo, Dalton contribuyó enormemente a entender cómo estaba formada la materia.
  • 13. • Aprendamos un poco sobre John Dalton, él fue un químico y matemático británico (entre otras muchas cosas) que vivió durante los años 1766 y 1844, de donde procede la palabra “Daltonismo”. • Seguro que sabrás que las personas daltónicas son aquellas que les es muy difícil distinguir los colores por un defecto genético. • Esto te lo contamos como curiosidad ya que fue Dalton quien escribió sobre esto porque él mismo lo padecía. • Aparte, fue el primero en desarrollar un modelo atómico con bases científicas. • Basándose en la idea de Demócrito, Dalton concluyó que el átomo era algo parecido a una esfera pequeñísima, también indivisible e inmutable.
  • 14. Dalton hizo los siguientes “postulados” (afirmaciones o supuestos): 1. La materia está compuesta por partículas diminutas, indivisibles e indestructibles llamadas átomos. 2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí (es decir, con igual masa y propiedades). 3.Los átomos de diferentes elementos tienen masas y propiedades distintas. 4.Los átomos permanecen sin división, incluso cuando se combinan en reacciones químicas. 5.Los átomos, al combinarse para formar compuestos (lo que hoy llamamos moléculas) mantienen relaciones simples. 6.Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. 7.Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos. Para Dalton un átomo era algo así como una pequeña esfera.
  • 15. Este es el Modelo Atómico De Dalton: Tanto Dalton como Demócrito ya se adelantaban y ya vislumbraban el Principio de Conservación de la Energía en donde nada se crea ni se destruye, pero ambos modelos tienen insuficiencias o errores que se conocieron mucho después y es que los átomos sí pueden cambiar y también pueden dividirse en partículas más pequeñas. El átomo NO es la partícula más pequeña. Sabemos ya que existen partículas subatómicas (que significa más pequeño que el átomo) como por ejemplo los “quarks”, los “neutrinos” o los “bosones”.
  • 17. Experimentos que condujeron al descubrimiento del electrón • Los experimentos de J.J. Thomson con tubos de rayos catódicos mostraron que todos los átomos contienen pequeñas partículas subatómicas con carga negativa, llamadas electrones. • El modelo del budín de pasas de Thomson para el átomo consiste en electrones con carga negativa ("pasas") dentro de un "budín" con carga positiva. • El experimento de la lámina de oro de Rutherford mostró que el átomo es en su mayoría espacio vacío con un pequeño y denso núcleo con carga positiva. • Basado en estos resultados, Rutherford propuso el modelo nuclear del átomo.
  • 19. Modelo de Thomson. Inconvenientes. Características del modelo atómico de Thomson. Un átomo se asemeja a una esfera con materia de carga positiva y con electrones (partículas cargadas negativamente) presentes dentro de la esfera. La carga positiva y negativa es igual en magnitud y, por lo tanto, un átomo no tiene carga en su conjunto y es eléctricamente neutro. Para tener átomos con carga neutra, los electrones deberían estar inmersos en una sustancia con carga positiva. Aunque no era parte explícita del modelo, este modelo no tenía núcleo atómico.
  • 20. Modelo de Thomson. Inconvenientes. • Al crear este modelo, Thomson abandonó su hipótesis anterior de “átomo nebular” en la que los átomos estaban compuestos de vórtices inmateriales. Como científico consumado, Thomson creó su modelo atómico en basado en las evidencias experimentales conocidas en su tiempo. • A pesar de que el modelo atómico de Thomson era inexacto, sentó las bases para los modelos posteriores más exitosos. Incluso, condujo a experimentos que pese a que demostraron su inexactitud, llevaron a nuevas conclusiones.
  • 21. Modelo de Thomson. Inconvenientes. El modelo atómico de Thomson no pudo explicar cómo se mantiene la carga en los electrones dentro del átomo. Tampoco pudo explicar la estabilidad de un átomo. La teoría no mencionó nada sobre el núcleo del átomo. Los protones y los neutrones aún no eran descubiertos y Thomson un científico serio se basó principalmente en crear una explicación con los elementos científicamente probados en la época. Fue rápidamente descartado por los experimentos de la lámina de oro. En este experimento se demostró que debería existir algo dentro del átomo con una fuerte carga positiva y mayor masa, el núcleo.
  • 22. Descubrimiento del protón. El protón fué descubierto por Rutherford en el año 1919. La historia de su descubrimiento se remonta al 1886, cuando Eugen Goldstein descubrió los rayos anódicos y demostró que eran partículas con carga positiva ( iones) producidos a partir de los gases.
  • 23. Descubrimiento del protón. Rutherford se dio cuenta de que, bombardeando partículas alfa en gas nitrógeno puro, sus detectores de centelleo mostraban los signos de los núcleos de hidrógeno. Rutherford determinó que el hidrógeno sólo podía venir del nitrógeno y que, por tanto, debían contener núcleos de hidrógeno. Un núcleo de hidrógeno se desintegraba por el impacto de la partícula alfa, y formaba un átomo de oxígeno en el proceso. El núcleo de hidrógeno es, por tanto, presente en otros núcleos como una partícula elemental, lo que Rutherford llamó el protón.
  • 24.
  • 25. Experimento de Rutherford. • El método experimental de Rutherford partía de varias láminas delgadas de oro que serían bombardeadas en laboratorio con núcleos de helio (partículas alfa, que tienen carga positiva), midiendo así los ángulos de desviación del haz de partículas al atravesar el oro. • Este comportamiento, que en ocasiones alcanzó desviaciones de hasta 90°, no concordaba con el modelo atómico propuesto por Thompson, imperante en la época.
  • 27. Experimento de Rutherford. Por otra parte, el modelo de Rutherford establece que el átomo tiene la carga positiva concentrada en el núcleo y los electrones orbitan alrededor de él. Si el átomo tuviese la estructura planteada por Thompson, las partículas alfa (positivas), al atravesar la lámina de oro deberían seguir sus trayectorias o desviarse muy poco. Sin embargo, lo que ocurrió, es que se vieron desviaciones de estas partículas de hasta 90 y 180°, lo que demostró que el átomo, efectivamente, tiene la carga positiva concentrada en su centro (como proponía Rutherford) y no distribuida en una esfera (como proponía Thompson).
  • 29. Modelo de Rutherford. Inconvenientes.
  • 30. En su experimento, Rutherford observó que la mayor parte de las partículas alfa atravesaban la lámina sin desviarse. En tanto, unas pocas se desviaban en diferentes ángulos y otras rebotaban. Con estos resultados planteó su modelo atómico, conocido como modelo planetario o nuclear.
  • 32. Planteamientos del modelo planetario: ✓ El átomo está formado por dos regiones: un núcleo y la corteza. ✓ En el núcleo se concentra la carga positiva (protones) y la mayor parte de la masa de átomo. ✓ En la corteza, girando alrededor de núcleo, se encuentran los electrones con carga negativa.
  • 33. El principal problema del modelo de Rutherford fue que asumió que los electrones giraban en órbitas circulares en torno al núcleo, según esto los electrones se deberían mover a gran velocidad, lo que junto con la órbita que describen los haría perder energía colapsando con el núcleo. Hoy se sabe que esto no sucede. Por otro lado, Rutherford, asumió que el núcleo estaba formado sólo por partículas positivas, pero luego se conocerían los neutrones (partículas neutras).
  • 35. Descubrimiento del neutrón. En 1932 la revista Nature publicó la investigación de James Chadwick, en la que demostraba la existencia del neutrón. Este descubrimiento condujo al desarrollo de la bomba atómica.
  • 36. Descubrimiento del neutrón. • Nacido en 1891 en condado de Chesire, al norte de Inglaterra, James Chadwick ha sido reconocido por su trayectoria como físico y por adjudicarse el Premio Nobel de Física en 1935 por el descubrimiento del neutrón. • A pesar de que fue Ernest Rutherford quien planteó por primera vez la existencia de esta partícula, mientras dictaba una conferencia en la Royal Society de Londres en 1920, Chadwick – quien trabajó con él en el Laboratorio Físico de Manchester- logró demostrarlo a través de una investigación, la cual fue publicada en la edición de la revista Nature el 27 de febrero de 1932.
  • 37. Descubrimiento del neutrón. Los neutrones son partículas subatómicas y sin carga eléctrica que componen, junto a los protones y electrones, el núcleo de un átomo. Los átomos son las partículas que forman la materia, es decir, de lo que todo está formado. A partir de 1920 se realizaron varios experimentos que intentaron comprobar las sugerencias de Rutherford, hasta que en 1932, Chadwick logró verificar la presencia de estas partículas sin carga en y del mismo tamaño de un protón, del cual ya se tenía conocimiento. Los neutrones tienen una función fundamental, y es que sirve para mantener estable al átomo, dándole la masa necesaria para que pueda sostenerse a sí mismo. Su descubrimiento no solo le valió un premio Nobel a Chadwick, sino que también contribuyó al desarrollo de la fisión nuclear y de la bomba atómica
  • 38. Descubrimiento del neutrón. • Antes de su retiro en 1948, el físico inglés prestó servicios de consultor para la Comisión de Energía Atómica de las Naciones Unidas y fue designado miembro de la Autoridad para la Energía Atómica de Reino Unido. • Chadwick falleció en julio de 1974, a sus 82 años, dejando como legado uno de los descubrimientos más importantes y relevantes para entender la conformación de la materia y la ciencia en la actualidad.
  • 39. Características generales de los espectros atómicos.
  • 40. Características generales de los espectros atómicos. • Estos consisten en una serie de líneas que corresponden a unas frecuencias determinadas para las cuales la radiación electromagnética es absorbida o emitida. Este conjunto de frecuencias es característico de cada sustancia. Es como un código de barras que permite identificar la presencia de una sustancia tanto en un material en el laboratorio como en una estrella lejana. Dichos espectros fueron asociados a la estructura atómica. Puesto que los distintos elementos se diferencian en última instancia en los átomos que los componen, los espectros deben ser característicos de dichos átomos y por tanto emitidos por éstos (en realidad también hay espectros moleculares).
  • 41. Espectrómetros. Un espectrómetro es un aparato mediante el cual se discriminan y miden las longitudes de onda o frecuencias emitidas por una sustancia. En el caso de la luz visible, puede ser un prisma que dispersa a ángulos diferentes las distintas frecuencias. Para otros rangos del espectro e.m. pueden emplearse rejillas de difracción y recogerse las medidas en una placa fotográfica. Para radiación de alta frecuencia (rayos gamma) se emplean otros mecanismos basados en la ionización producida en un medio natural
  • 42. Modelo de Borh. Éxitos e inconvenientes.
  • 43. Modelo de Borh, éxitos e inconvenientes. • Valoración del modelo de Bohr (1885-1962). • Estableció una clara ruptura entre el mundo de lo macroscópico y el mundo atómicos. En éste último los fenómenos son discontinuos, están cuantizados y las leyes que los expliquen deberán tener en cuenta esta característica. Entre sus grandes aciertos cabe citar: • Permite deducir valores para los radios de las órbitas y para sus energías. • Posibilita la deducción teórica de la fórmula de Rydberg y una concordancia con la realidad hasta ahora desconocida.
  • 44. Modelo de Borh, éxitos e inconvenientes. Entre sus limitaciones tenemos: •Aún no se desliga de la física clásica ya que se basa en parte en sus principios. •Las órbitas de los electrones deberían ser elípticas en lugar de circulares como en los sistemas planetarios. •Sólo es aplicable al hidrógeno o hidrogenoides (átomos con un sólo electrón He+ o Li2+). •Los avances en espectroscopia mostraron nuevas rayas en los espectros que el modelo de Bohr no conseguía explicar.
  • 45. Modelo de Borh, éxitos e inconvenientes.
  • 56. La teoría atómica de Dalton fue la base para todos los modelos que existieron hasta el más actual. Todos ayudaron en cierto modo para llegar a una respuesta que tal vez aun no está concluida. Pero nos ayuda a ir descubriendo y entendiendo que todo lo que vemos, sentimos y tocamos está formado por ciertas partículas que gracias a todos los modelos atómicos hemos llegado a comprender. Todo este descubrimiento ha pasado por muchas etapas que con el tiempo se han ido estudiando y avanzando siempre con la idea de poder entenderlo y llegar a una respuesta.
  • 57. © 2013-2021 Enciclopedia Diccionario. https://concepto.de/modelos-atomicos/ Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomo ABC Fichas https://www.abcfichas.com/estructura-y-partes- del-atomo/ Concursonice http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_in teractiva_materia/curso/materiales/atomo/modelos.htm Universidad de cordóba https://www.catedraenresauco.com/historia-del-atomo-la- radiactividad/ Areaciencias https://www.areaciencias.com/quimica/m odelos-atomicos/ Khan Academy https://es.khanacademy.org/science/ap- chemistry/electronic-structure-of-atoms-ap/history-of- atomic-structure-ap/a/discovery-of-the-electron-and- nucleus GeoEnciclopedia https://www.geoenciclopedia.com/modelo-atomico-de- thomson/ Energía nuclear https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia- nuclear/atomo/proton http://www.secst.cl/colegio- online/docs/29052020_634am_5ed1013dd397 3.pdf J.E Amargo https://www.ugr.es/~amaro/radiactividad/tema2/node4. html