SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
EXTENSIÓN MATURÍN
Átomos y Estructura Cristalina.
Realizado Por:
Juan Aliendres CI: 23.895.997
Maturín, Febrero -2017
Introducción.
Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En la filosofía de
la antigua Grecia, la palabra "átomo" se empleaba para referirse a la parte de
materia más pequeño que podía concebirse. Esa "partícula fundamental", por
emplear el término moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De
hecho, átomo significa en griego "no divisible". El conocimiento del tamaño y la
naturaleza del átomo avanzaron muy lentamente a lo largo de los siglos ya que la
gente se limitaba a especular sobre él.
Con la llegada de la ciencia experimental en los siglos XVI y XVII (véase química),
los avances en la teoría atómica se hicieron más rápidos. Los químicos se dieron
cuenta muy pronto de que todos los líquidos, gases y sólidos pueden
descomponerse en sus constituyentes últimos, o elementos. Por ejemplo, se
descubrió que la sal se componía de dos elementos diferentes, el sodio y el cloro,
ligados en una unión íntima conocida como compuesto químico. El aire, en
cambio, resultó ser una mezcla de los gases nitrógeno y oxígeno.
Átomos y Estructura Cristalina.
Un Átomo es la unidad de partículas más pequeñas que puede existir como
sustancia simple (elemento químico), y que puede intervenir en una combinación
química. Su término en griego significa “no divisible”, propuesto por Demócrito y
Leucipo, quienes suponían que la materia estaba formada por partículas
indivisibles e indestructibles. A lo largo de los siglos, el tamaño y la naturaleza del
átomo sólo fueron objeto de especulaciones, por lo que su conocimiento avanzó
muy lentamente. En los siglos XVI y XVII fue el comienzo y desarrollo de la
química experimental, donde el científico inglés John Dalton propuso que la
materia está formada por átomos a los cuales asignó una masa característica y
que difieren de un elemento, y los representó como esferas macizas e indivisibles.
Los átomos son objetos muy pequeños con masas igualmente minúsculas: su
diámetro y masa son del orden de la billonésima parte de un metro y
cuatrillonésima parte de un gramo. Solo pueden ser observados mediante
instrumentos especiales tales como un microscopio de efecto túnel. Más de un
99,94 % de la masa del átomo está concentrada en su núcleo, en general
repartida de manera aproximadamente equitativa entre protones y neutrones. El
núcleo de un átomo puede ser inestable y sufrir una transmutación mediante
desintegración radioactiva. Los electrones en la nube del átomo están repartidos
en distintos niveles de energía u orbitales, y determinan las propiedades químicas
del mismo. Las transiciones entre los distintos niveles dan lugar a la emisión o
absorción de radiación electromagnética en forma de fotones, y son la base de la
espectroscopia.
Estructura de un átomo.
Estas partículas subatómicas con las que están formados los átomos son tres: los
electrones, los protones y los neutrones. Lo que diferencia a un átomo de otro es
la relación que se establecen entre ellas.
Los electrones tienen una carga negativa y son las partículas subatómicas más
ligeras. La carga de los protones es positiva y pesan unas 1.836 veces más que
los electrones. Los únicos que no tienen carga eléctrica son los neutrones que
pesan aproximadamente lo mismo que los protones.
Los protones y neutrones se encuentran agrupados en el centro del átomo
formado el núcleo atómico. Por este motivo también se les llama nucleones. Los
electrones aparecen orbitando alrededor del núcleo atómico.
De este modo, la parte central del átomo, el núcleo atómico, tiene una carga
positiva en la que se concentra casi toda su masa, mientras que en el escorzo a,
alrededor del núcleo atómico, hay un cierto número de electrones, cargados
negativamente. La carga total del núcleo atómico (positiva) es igual a la carga
negativa de los electrones, de modo que la carga eléctrica total del átomo sea
neutra.
Propiedades de los átomos.
Las unidades básicas de la química son los átomos. Durante las reacciones
químicas los átomos se conservan como tales, no se crean ni se destruyen, pero
se organizan de manera diferente creando enlaces diferentes entre un átomo y
otro.
Los átomos se agrupan formando moléculas y otros tipos de materiales. Cada tipo
de molécula es la combinación de un cierto número de átomos enlazados entre
ellos de una manera específica.
Según la composición de cada átomo se diferencian los distintos elementos
químicos representados en la tabla periódica de los elementos químicos. En esta
tabla podemos encontrar el número atómico y el número másico de cada
elemento:
- Número atómico, se representa con la letra Z, indica la cantidad de
protones que presenta un átomo, que es igual a la de electrones. Todos los
átomos con un mismo número de protones pertenecen al mismo elemento y
tienen las mismas propiedades químicas. Por ejemplo todos los átomos con
un protón serán de hidrógeno (Z = 1), todos los átomos con dos protones
serán de helio (Z = 2).
- Número másico, se representa con la letra A, y hace referencia a la suma
de protones y neutrones que contiene el elemento. Los isótopos son dos
átomos con el mismo número de protones, pero diferente número de
neutrones. Los isótopos de un mismo elemento, tienen unas propiedades
químicas y físicas muy parecidas entre sí.
Evolución del modelo atómico.
 Modelo de Dalton: Fue el primer modelo atómico con bases
científicas, fue formulado en 1803 por John Dalton, quien imaginaba
a los átomos como diminutas esferas.22 Este primer modelo atómico
postulaba:
- La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos,
que son indivisibles y no se pueden destruir.
-Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio
peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen
pesos diferentes.
-Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las
reacciones químicas.
-Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones
simples.
-Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones
distintas y formar más de un compuesto.
-Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más
elementos distintos.
Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los
rayos catódicos, la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o
protones (p+).
 Modelo de Thomson: Luego del descubrimiento del electrón en 1897
por Joseph John Thomson, se determinó que la materia se componía
de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba
constituida por electrones, los cuales se encontraban, según este
modelo, inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas
en un pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model) o uvas
en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo
modificado a partir del de Thomson donde las “pasas” (electrones) se
situaban en la parte exterior del “pastel” (protones).
 Modelo de Rutherford: Este modelo fue desarrollado por el físico
Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo que hoy
se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa
un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el
átomo se compone de una parte positiva y una negativa. Sin
embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se
concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la
masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una
corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un
espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la
percepción más común del átomo del público no científico.
 Modelo de Bohr: Este modelo es estrictamente un modelo del átomo
de hidrógeno tomando como punto de partida el modelo de
Rutherford. Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de
absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la
cuantización de la energía desarrollada por Max Planck y el
fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert Einstein.
El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones
moviéndose alrededor del núcleo en órbitas bien definidas. Las órbitas están
cuantizadas (los e- pueden estar solo en ciertas órbitas)
-Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía.
-Los electrones no irradian energía (luz) mientras permanezcan en órbitas
estables.
-Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor
energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad)
igual a la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si pasa de una de mayor a
una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz).
El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrógeno,
pero solo la luz de este elemento proporciona una base para el carácter cuántico
de la luz, el fotón es emitido cuando un electrón cae de una órbita a otra, siendo
un pulso de energía radiada.
Bohr no pudo explicar la existencia de órbitas estables y para la condición de
cuantización
Estructura Cristalina.
La estructura física de los sólidos es consecuencia de la disposición de los
átomos, moléculas o iones en el espacio, así como de las fuerzas de interconexión
de las partículas:
• Estado amorfo: Las partículas componentes del sólido se agrupan al azar.
• Estado cristalino: Los átomos (moléculas o iones) que componen el sólido se
disponen según un orden regular. Las partículas se sitúan ocupando los nudos o
puntos singulares de una red espacial geométrica tridimensional.
Los metales, las aleaciones y determinados materiales cerámicos tienen
estructuras cristalinas.
Los átomos que pertenecen a un sólido cristalino se pueden representar
situándolos en una red tridimensional, que se denomina retículo espacial o
cristalino. Este retículo espacial se puede definir como una repetición en el
espacio de celdas unitarias.
La celda unitaria de la mayoría de las estructuras cristalinas son paralelepípedos o
Prismas con tres conjuntos de caras paralelas
Según el tipo de enlace atómico, los cristales pueden ser de tres tipos:
a) Cristales iónicos: puntos de fusión elevados, duros y muy frágiles, conductividad
Eléctrica baja y presentan cierta elasticidad. Ej: NaCl (sal común)
b) Cristales covalentes: Gran dureza y elevada temperatura de fusión. Suelen ser
Transparentes quebradizos y malos conductores de la electricidad. No sufren
Deformación plástica (es decir, al intentar deformarlos se fracturan). Ej: Diamante
c) Cristales metálicos: Opacos y buenos conductores térmicos y eléctricos. No son
Tan duros como los anteriores, aunque si maleables y dúctiles. Hierro, estaño,
cobre
Conclusión.
Hemos realizado un breve resumen de las teorías que llegaron a la existencia del
átomo, de su estructura, formado por las partículas elementales, de cómo se
distribuyen los electrones en los diferentes niveles y subniveles, éste es sólo un
leve estudio de la estructura del átomo, debemos profundizar más a través de los
diversos recursos que hay a nuestro alcance, libros y otras páginas de Internet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1
Yennifer Godoy
 
Modelos atmicos
Modelos atmicosModelos atmicos
Modelos atmicos
Ademar Ugalde Espinoza
 
átomo
átomoátomo
Los átomos
Los átomosLos átomos
Los átomos
imaigonzalez
 
04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
Tema 1 el átomo
Tema 1 el átomoTema 1 el átomo
Tema 1 el átomo
jurafg
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
SaraSerranoMorales
 
El atomo y estructura cristalina power point
El atomo y estructura cristalina power pointEl atomo y estructura cristalina power point
El atomo y estructura cristalina power point
Carlos Añez Charinga
 
R.A tercer parcial fisica para ing
R.A tercer parcial fisica para ingR.A tercer parcial fisica para ing
R.A tercer parcial fisica para ing
KARLA337731
 
Todo sobre el atomo
Todo sobre el atomoTodo sobre el atomo
Todo sobre el atomo
Mauro Hoyos
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
NEIDY ESCALANTE
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
Bertha Vega
 
Teorias atomicas clase 4
Teorias atomicas clase 4Teorias atomicas clase 4
Teorias atomicas clase 4
Bryanzx
 
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angelesModelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
MARIADELOSANGELESMOR50
 
Atomos y estructura cristalina! Angelo Riccio
Atomos y estructura cristalina! Angelo RiccioAtomos y estructura cristalina! Angelo Riccio
Atomos y estructura cristalina! Angelo Riccio
Mqzangelo
 
Atomos y moleculas
Atomos y moleculasAtomos y moleculas
Atomos y moleculas
mamuta
 
Atomos y Estructura Cristalina
Atomos y Estructura CristalinaAtomos y Estructura Cristalina
Atomos y Estructura Cristalina
20916398
 
Cómo es la estructura de los materiales!
Cómo es la estructura de los materiales!Cómo es la estructura de los materiales!
Cómo es la estructura de los materiales!
Dianaa Gmz
 
Historia del aotmo
Historia del aotmoHistoria del aotmo
Historia del aotmo
Leonardo Pachas
 

La actualidad más candente (19)

Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1
 
Modelos atmicos
Modelos atmicosModelos atmicos
Modelos atmicos
 
átomo
átomoátomo
átomo
 
Los átomos
Los átomosLos átomos
Los átomos
 
04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos
 
Tema 1 el átomo
Tema 1 el átomoTema 1 el átomo
Tema 1 el átomo
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
El atomo y estructura cristalina power point
El atomo y estructura cristalina power pointEl atomo y estructura cristalina power point
El atomo y estructura cristalina power point
 
R.A tercer parcial fisica para ing
R.A tercer parcial fisica para ingR.A tercer parcial fisica para ing
R.A tercer parcial fisica para ing
 
Todo sobre el atomo
Todo sobre el atomoTodo sobre el atomo
Todo sobre el atomo
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
Teorias atomicas clase 4
Teorias atomicas clase 4Teorias atomicas clase 4
Teorias atomicas clase 4
 
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angelesModelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
 
Atomos y estructura cristalina! Angelo Riccio
Atomos y estructura cristalina! Angelo RiccioAtomos y estructura cristalina! Angelo Riccio
Atomos y estructura cristalina! Angelo Riccio
 
Atomos y moleculas
Atomos y moleculasAtomos y moleculas
Atomos y moleculas
 
Atomos y Estructura Cristalina
Atomos y Estructura CristalinaAtomos y Estructura Cristalina
Atomos y Estructura Cristalina
 
Cómo es la estructura de los materiales!
Cómo es la estructura de los materiales!Cómo es la estructura de los materiales!
Cómo es la estructura de los materiales!
 
Historia del aotmo
Historia del aotmoHistoria del aotmo
Historia del aotmo
 

Destacado

Andrea tecnologia de los materiales atomos
Andrea tecnologia de los materiales atomosAndrea tecnologia de los materiales atomos
Andrea tecnologia de los materiales atomos
Andrea Araguayan
 
Estructura atomica jose arreaza ci 19782280
Estructura atomica jose arreaza ci 19782280Estructura atomica jose arreaza ci 19782280
Estructura atomica jose arreaza ci 19782280
jose arreaza
 
Atomo
AtomoAtomo
Estructura Cristalina y atomo
Estructura Cristalina y atomoEstructura Cristalina y atomo
Estructura Cristalina y atomo
Julio1443
 
Presentación2 kevin castillo
Presentación2 kevin castilloPresentación2 kevin castillo
Presentación2 kevin castillo
KEVIN GERMAN CASTILLO PALMARES
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
glorimar labrador
 
Atomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalinaAtomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalina
Valentina Guerrero
 
Atomos
AtomosAtomos

Destacado (8)

Andrea tecnologia de los materiales atomos
Andrea tecnologia de los materiales atomosAndrea tecnologia de los materiales atomos
Andrea tecnologia de los materiales atomos
 
Estructura atomica jose arreaza ci 19782280
Estructura atomica jose arreaza ci 19782280Estructura atomica jose arreaza ci 19782280
Estructura atomica jose arreaza ci 19782280
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 
Estructura Cristalina y atomo
Estructura Cristalina y atomoEstructura Cristalina y atomo
Estructura Cristalina y atomo
 
Presentación2 kevin castillo
Presentación2 kevin castilloPresentación2 kevin castillo
Presentación2 kevin castillo
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Atomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalinaAtomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalina
 
Atomos
AtomosAtomos
Atomos
 

Similar a Tecnologia de los materiales

Atomos y estructura cristalina - Adrian Suarez
Atomos y estructura cristalina - Adrian SuarezAtomos y estructura cristalina - Adrian Suarez
Atomos y estructura cristalina - Adrian Suarez
Adrian Suarez
 
Atomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalinaAtomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalina
17106765
 
Atomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalinaAtomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalina
Angie Rivero Cadenas
 
El atomo y estructura cristalina
El atomo y estructura cristalinaEl atomo y estructura cristalina
El atomo y estructura cristalina
Desiree Salazar
 
Presentación1 atomo
Presentación1 atomoPresentación1 atomo
Presentación1 atomo
psmpre22651005
 
Átomos y estructura cristalina,
Átomos y estructura cristalina,Átomos y estructura cristalina,
Átomos y estructura cristalina,
jeancarlos marquez
 
Expo atomo tecnologia
Expo atomo tecnologiaExpo atomo tecnologia
Expo atomo tecnologia
Sinai Zambrano
 
modelos atomicos.
modelos atomicos.modelos atomicos.
modelos atomicos.
justynck
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
jdam94
 
Atomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalinaAtomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalina
Angie Rivero Cadenas
 
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
carloschourio
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
DAAA4
 
el atomo
el atomoel atomo
átomos y estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinasátomos y estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinas
Roniel Balan
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
mary Rodriguez
 
Modelos atomicos y estructuras alcalinas
Modelos atomicos y estructuras alcalinasModelos atomicos y estructuras alcalinas
Modelos atomicos y estructuras alcalinas
antony guzman
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
DAAA4
 
Tema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomoTema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomo
ANTONIO
 
Estructura atmica
Estructura atmicaEstructura atmica
Estructura atmica
CEAT
 
Tecnologia betzi
Tecnologia betziTecnologia betzi
Tecnologia betzi
bv15
 

Similar a Tecnologia de los materiales (20)

Atomos y estructura cristalina - Adrian Suarez
Atomos y estructura cristalina - Adrian SuarezAtomos y estructura cristalina - Adrian Suarez
Atomos y estructura cristalina - Adrian Suarez
 
Atomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalinaAtomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalina
 
Atomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalinaAtomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalina
 
El atomo y estructura cristalina
El atomo y estructura cristalinaEl atomo y estructura cristalina
El atomo y estructura cristalina
 
Presentación1 atomo
Presentación1 atomoPresentación1 atomo
Presentación1 atomo
 
Átomos y estructura cristalina,
Átomos y estructura cristalina,Átomos y estructura cristalina,
Átomos y estructura cristalina,
 
Expo atomo tecnologia
Expo atomo tecnologiaExpo atomo tecnologia
Expo atomo tecnologia
 
modelos atomicos.
modelos atomicos.modelos atomicos.
modelos atomicos.
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Atomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalinaAtomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalina
 
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
el atomo
el atomoel atomo
el atomo
 
átomos y estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinasátomos y estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinas
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
 
Modelos atomicos y estructuras alcalinas
Modelos atomicos y estructuras alcalinasModelos atomicos y estructuras alcalinas
Modelos atomicos y estructuras alcalinas
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Tema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomoTema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomo
 
Estructura atmica
Estructura atmicaEstructura atmica
Estructura atmica
 
Tecnologia betzi
Tecnologia betziTecnologia betzi
Tecnologia betzi
 

Último

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

Tecnologia de los materiales

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EXTENSIÓN MATURÍN Átomos y Estructura Cristalina. Realizado Por: Juan Aliendres CI: 23.895.997 Maturín, Febrero -2017
  • 2. Introducción. Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra "átomo" se empleaba para referirse a la parte de materia más pequeño que podía concebirse. Esa "partícula fundamental", por emplear el término moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De hecho, átomo significa en griego "no divisible". El conocimiento del tamaño y la naturaleza del átomo avanzaron muy lentamente a lo largo de los siglos ya que la gente se limitaba a especular sobre él. Con la llegada de la ciencia experimental en los siglos XVI y XVII (véase química), los avances en la teoría atómica se hicieron más rápidos. Los químicos se dieron cuenta muy pronto de que todos los líquidos, gases y sólidos pueden descomponerse en sus constituyentes últimos, o elementos. Por ejemplo, se descubrió que la sal se componía de dos elementos diferentes, el sodio y el cloro, ligados en una unión íntima conocida como compuesto químico. El aire, en cambio, resultó ser una mezcla de los gases nitrógeno y oxígeno.
  • 3. Átomos y Estructura Cristalina. Un Átomo es la unidad de partículas más pequeñas que puede existir como sustancia simple (elemento químico), y que puede intervenir en una combinación química. Su término en griego significa “no divisible”, propuesto por Demócrito y Leucipo, quienes suponían que la materia estaba formada por partículas indivisibles e indestructibles. A lo largo de los siglos, el tamaño y la naturaleza del átomo sólo fueron objeto de especulaciones, por lo que su conocimiento avanzó muy lentamente. En los siglos XVI y XVII fue el comienzo y desarrollo de la química experimental, donde el científico inglés John Dalton propuso que la materia está formada por átomos a los cuales asignó una masa característica y que difieren de un elemento, y los representó como esferas macizas e indivisibles. Los átomos son objetos muy pequeños con masas igualmente minúsculas: su diámetro y masa son del orden de la billonésima parte de un metro y cuatrillonésima parte de un gramo. Solo pueden ser observados mediante instrumentos especiales tales como un microscopio de efecto túnel. Más de un 99,94 % de la masa del átomo está concentrada en su núcleo, en general repartida de manera aproximadamente equitativa entre protones y neutrones. El núcleo de un átomo puede ser inestable y sufrir una transmutación mediante desintegración radioactiva. Los electrones en la nube del átomo están repartidos en distintos niveles de energía u orbitales, y determinan las propiedades químicas del mismo. Las transiciones entre los distintos niveles dan lugar a la emisión o absorción de radiación electromagnética en forma de fotones, y son la base de la espectroscopia. Estructura de un átomo. Estas partículas subatómicas con las que están formados los átomos son tres: los electrones, los protones y los neutrones. Lo que diferencia a un átomo de otro es la relación que se establecen entre ellas. Los electrones tienen una carga negativa y son las partículas subatómicas más ligeras. La carga de los protones es positiva y pesan unas 1.836 veces más que los electrones. Los únicos que no tienen carga eléctrica son los neutrones que pesan aproximadamente lo mismo que los protones.
  • 4. Los protones y neutrones se encuentran agrupados en el centro del átomo formado el núcleo atómico. Por este motivo también se les llama nucleones. Los electrones aparecen orbitando alrededor del núcleo atómico. De este modo, la parte central del átomo, el núcleo atómico, tiene una carga positiva en la que se concentra casi toda su masa, mientras que en el escorzo a, alrededor del núcleo atómico, hay un cierto número de electrones, cargados negativamente. La carga total del núcleo atómico (positiva) es igual a la carga negativa de los electrones, de modo que la carga eléctrica total del átomo sea neutra. Propiedades de los átomos. Las unidades básicas de la química son los átomos. Durante las reacciones químicas los átomos se conservan como tales, no se crean ni se destruyen, pero se organizan de manera diferente creando enlaces diferentes entre un átomo y otro. Los átomos se agrupan formando moléculas y otros tipos de materiales. Cada tipo de molécula es la combinación de un cierto número de átomos enlazados entre ellos de una manera específica. Según la composición de cada átomo se diferencian los distintos elementos químicos representados en la tabla periódica de los elementos químicos. En esta tabla podemos encontrar el número atómico y el número másico de cada elemento: - Número atómico, se representa con la letra Z, indica la cantidad de protones que presenta un átomo, que es igual a la de electrones. Todos los átomos con un mismo número de protones pertenecen al mismo elemento y tienen las mismas propiedades químicas. Por ejemplo todos los átomos con un protón serán de hidrógeno (Z = 1), todos los átomos con dos protones serán de helio (Z = 2). - Número másico, se representa con la letra A, y hace referencia a la suma de protones y neutrones que contiene el elemento. Los isótopos son dos átomos con el mismo número de protones, pero diferente número de neutrones. Los isótopos de un mismo elemento, tienen unas propiedades químicas y físicas muy parecidas entre sí. Evolución del modelo atómico.
  • 5.  Modelo de Dalton: Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1803 por John Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas.22 Este primer modelo atómico postulaba: - La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir. -Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes. -Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas. -Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples. -Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. -Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos. Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos, la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones (p+).  Modelo de Thomson: Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se determinó que la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban, según este modelo, inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model) o uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo modificado a partir del de Thomson donde las “pasas” (electrones) se situaban en la parte exterior del “pastel” (protones).  Modelo de Rutherford: Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una negativa. Sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una
  • 6. corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo del público no científico.  Modelo de Bohr: Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto de partida el modelo de Rutherford. Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert Einstein. El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose alrededor del núcleo en órbitas bien definidas. Las órbitas están cuantizadas (los e- pueden estar solo en ciertas órbitas) -Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía. -Los electrones no irradian energía (luz) mientras permanezcan en órbitas estables. -Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz). El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrógeno, pero solo la luz de este elemento proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el fotón es emitido cuando un electrón cae de una órbita a otra, siendo un pulso de energía radiada. Bohr no pudo explicar la existencia de órbitas estables y para la condición de cuantización Estructura Cristalina. La estructura física de los sólidos es consecuencia de la disposición de los átomos, moléculas o iones en el espacio, así como de las fuerzas de interconexión de las partículas: • Estado amorfo: Las partículas componentes del sólido se agrupan al azar. • Estado cristalino: Los átomos (moléculas o iones) que componen el sólido se disponen según un orden regular. Las partículas se sitúan ocupando los nudos o puntos singulares de una red espacial geométrica tridimensional.
  • 7. Los metales, las aleaciones y determinados materiales cerámicos tienen estructuras cristalinas. Los átomos que pertenecen a un sólido cristalino se pueden representar situándolos en una red tridimensional, que se denomina retículo espacial o cristalino. Este retículo espacial se puede definir como una repetición en el espacio de celdas unitarias. La celda unitaria de la mayoría de las estructuras cristalinas son paralelepípedos o Prismas con tres conjuntos de caras paralelas Según el tipo de enlace atómico, los cristales pueden ser de tres tipos: a) Cristales iónicos: puntos de fusión elevados, duros y muy frágiles, conductividad Eléctrica baja y presentan cierta elasticidad. Ej: NaCl (sal común) b) Cristales covalentes: Gran dureza y elevada temperatura de fusión. Suelen ser Transparentes quebradizos y malos conductores de la electricidad. No sufren Deformación plástica (es decir, al intentar deformarlos se fracturan). Ej: Diamante c) Cristales metálicos: Opacos y buenos conductores térmicos y eléctricos. No son Tan duros como los anteriores, aunque si maleables y dúctiles. Hierro, estaño, cobre
  • 8. Conclusión. Hemos realizado un breve resumen de las teorías que llegaron a la existencia del átomo, de su estructura, formado por las partículas elementales, de cómo se distribuyen los electrones en los diferentes niveles y subniveles, éste es sólo un leve estudio de la estructura del átomo, debemos profundizar más a través de los diversos recursos que hay a nuestro alcance, libros y otras páginas de Internet.