SlideShare una empresa de Scribd logo
.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
MATURIN ESTADO MONAGAS
BACHILLER:
DANNYS BETANCOURT
C.I: 15.509.881
El átomo es un constituyente de la materia ordinaria, con
propiedades químicas bien definidas, formado a su vez por
constituyentes mas elementales sin propiedades químicas bien
definidas. Cada elemento químico está formado por átomos del
mismo tipo (con la misma estructura electrónica básica), y que no
es posible dividir mediante procesos químicos.
El concepto de átomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los filosofos
griegos democrito, leucipo y epicuro, sin embargo, no se generó el concepto por
medio de la experimentación sino como una necesidad filosófica que explicara
la realidad, ya que, como proponían estos pensadores, la materia no podía
dividirse indefinidamente, por lo que debía existir una unidad o bloque
indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes formas creara todos
los cuerpos macroscópicos que nos rodean.
Luego en 1811, el físico italiano Amedeo Avogadro, postuló que a una
temperatura, presión y volumen dados, un gas contiene siempre el mismo
número de partículas, sean átomos o moléculas, independientemente de la
naturaleza del gas, haciendo al mismo tiempo la hipótesis de que los gases
son moléculas poliatómicas.
El químico ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev creó en 1869 una clasificación de
los elementos químicos en orden creciente de su masa atómica, remarcando
que existía una periodicidad en las propiedades químicas. Este trabajo fue el
precursor de la tabla periódica de los elementos como la conocemos
actualmente con lo que se comenzó a distinguir entre átomos y moléculas.
Los filósofos griegos discutieron mucho acerca de la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo
era más simple de lo que parecía. Algunas de sus ideas de mayor relevancia fueron:
En el siglo V a. C., Leucipo sostenía que había un sólo
tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en
partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo
que no se podría cortar más. Demócrito llamó a estos
trozos átomos ("sin división").
La filosofía atomista de Leucipo y Demócrito podía
resumirse en:
1.- Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e
invisibles.
2.- Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.
3.- Las propiedades de la materia varían según el
agrupamiento de los átomos.
En el siglo IV a. C., Empédocles
postuló que la materia estaba formada
por 4 elementos: tierra, aire, agua y
fuego.
Aristóteles, posteriormente,
postula que la materia estaba
formada por esos 4 elementos
pero niega la idea de átomo,
hecho que se mantuvo hasta 200
años después en el pensamiento
de la humanidad.
En 1808, John Dalton publicó su teoría
atómica, que retomaba las antiguas ideas de
Leucipo y de Demócrito. Según la teoría de
Dalton:
1.- Los elementos están formados por
partículas diminutas, indivisibles e
inalterables llamadas átomos.
Dalton estableció un sistema para designar a
cada átomo de forma que se pudieran
distinguir entre los distintos elementos:
Los átomos de un mismo elemento son
todos iguales entre sí en masa, tamaño y
en el resto de las propiedades físicas o
químicas. Por el contrario, los átomos de
elementos diferentes tienen distinta masa
y propiedades.
Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John
Thomson, se determinó que la materia se componía de dos partes,
una negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida
por electrones, los cuales se encontraban según este modelo
inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas en un
pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model) o uvas en
gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo
modificado a partir del de Thomson donde las «pasas» (electrones)
se situaban en la parte exterior del «pastel» (la carga positiva).
Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest
Rutherford a partir de los resultados obtenidos en
lo que hoy se conoce como el experimento de
Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el
modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo
se compone de una parte positiva y una negativa,
sin embargo, a diferencia del anterior, postula que
la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual
también contiene virtualmente toda la masa del
átomo, mientras que los electrones se ubican en
una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares
o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar
de ser un modelo obsoleto, es la percepción más
común del átomo del público no científico.
Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de
hidrógeno tomando como punto de partida el modelo de
Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos
de absorción y emisión de los gases, así como la
nueva teoría de la cuantización de la energía desarrollada
por Max Planck y el fenómeno del efecto
fotoeléctrico observado por Albert Einstein.
«El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en
el centro y electrones moviéndose alrededor del núcleo en
órbitas bien definidas». Las órbitas están cuantizadas (los
e- pueden estar solo en ciertas órbitas)
Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa
es la de mayor energía.
Los electrones no radian energía (luz) mientras
permanezcan en órbitas estables.
Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo
hace desde una de menor energía a una de mayor
energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad)
igual a la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si
pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en
forma de radiación (luz).
Después de que Louis-Victor de Broglie propuso
la naturaleza ondulatoria de la materia en 1924,
la cual fue generalizada por Erwin Schrödinger en
1926, se actualizó nuevamente el modelo del
átomo.
En el modelo de Schrödinger se abandona la
concepción de los electrones como esferas
diminutas con carga que giran en torno al núcleo,
que es una extrapolación de la experiencia a nivel
macroscópico hacia las diminutas dimensiones
del átomo.
El modelo de Dirac usa supuestos muy similares al modelo de
Schrödinger aunque su punto de partida es una ecuación relativista para la
función de onda, la ecuación de Dirac. El modelo de Dirac permite
incorporar de manera más natural el espín del electrón. Predice niveles
energéticos similares al modelo de Schrödinger proporcionando las
correcciones relativistas adecuadas.
La estructura cristalina es la
forma sólida de cómo se ordenan y
empaquetan los átomos, moléculas, o iones.
Estos son empaquetados de manera ordenada
y con patrones de repetición que se extienden
en las tres dimensiones del espacio.
La cristalografía es el estudio científico de los
cristales y su formación.
El estado cristalino de la materia es el de
mayor orden, es decir, donde las correlaciones
internas son mayores. Esto se refleja en sus
propiedades antrópicas y discontinuas. Suelen
aparecer como entidades
puras, homogéneas y con formas geométricas
definidas (hábito) cuando están bien formados.
No obstante, su morfología externa no es
suficiente para evaluar la
denominada cristalinidad de un material.
CUARZO INCOLORO
Las esferas púrpuras son cationes de
sodio, y las esferas verdes son aniones
de cloruro.
La Estructura Cristalina
La estructura física de los sólidos es consecuencia de la disposición de los átomos,
moléculas o iones en el espacio, así como de las fuerzas de interconexión de las
partículas:
• Estado amorfo: Las partículas componentes del sólido se agrupan al azar.
• Estado cristalino: Los átomos (moléculas o iones) que componen el sólido se
disponen según un orden regular. Las partículas se sitúan ocupando los nudos o
puntos singulares de una red espacial geométrica tridimensional. Los metales, las
aleaciones y determinados
materiales cerámicos tienen estructuras cristalinas. Los átomos que pertenecen a un
sólido cristalino
se pueden representar situándolos en una red tridimensional, que se denomina retículo
espacial o cristalino. Este retículo espacial se puede definir como una repetición en el
espacio de celdas unitarias.
La celda unitaria de la mayoría de las estructuras cristalinas son paralelepípedos o
prismas con tres conjuntos de caras paralelas
Según la posición de los átomos en los vértices de la celda unitaria
de la red cristalina existen:
Redes cúbicas sencillas: Los átomos ocupan
sólo los vértices de la celda unidad.
Redes cúbicas centradas en el cuerpo
(BCC): Los átomos, además de ocupar los
vértices, ocupan el centro de la celda. En
este caso cristalizan el hierro y el cromo.
Redes hexagonales compactas (HC): La celda
unitaria es un prisma hexagonal con átomos en
los vértices y cuyas bases tiene un átomo en el
centro. En el centro de la celda hay tres
átomos más. En este caso cristalizan metales
como cinc, titanio y magnesio.
Redes cúbicas centradas en las caras
(FCC): Los átomos, además de ocupar los
vértices, ocupan el centro de cada cara de
la celda. Cristalizan en este tipo de redes el
oro, cobre, aluminio, plata.
Atomo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
otonielsotoperez
 
EL ATOMO A LO LARGO DE LA HISTORIA
EL ATOMO A LO LARGO DE LA HISTORIAEL ATOMO A LO LARGO DE LA HISTORIA
EL ATOMO A LO LARGO DE LA HISTORIA
Joshua Dominguez
 
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angelesModelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
MARIADELOSANGELESMOR50
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
otonielsotoperez
 
Juan estrada teoria atomica presentacion
Juan estrada teoria atomica presentacionJuan estrada teoria atomica presentacion
Juan estrada teoria atomica presentacion
Juan Estrada
 
Modelos atómicos cuántico
Modelos atómicos cuánticoModelos atómicos cuántico
Modelos atómicos cuántico
Luis Valdes
 
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
ARELIALTAMIRANO
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
ismael ramirez
 
Ra modelos atómicos
Ra modelos atómicosRa modelos atómicos
Ra modelos atómicos
Noé de Jesús Vázquez
 
Modelos atomicos. cabrera a
Modelos atomicos. cabrera aModelos atomicos. cabrera a
Modelos atomicos. cabrera a
LESLYMALIXANATCABRER
 
Trabajo modelo atomico y estructura cristalina
Trabajo modelo atomico y estructura cristalinaTrabajo modelo atomico y estructura cristalina
Trabajo modelo atomico y estructura cristalina
Ana Perrone
 
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZRa fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
AlejandroAVazquez
 
Atomo guia del estudiante septimos tercerperiodo
Atomo guia del estudiante septimos tercerperiodoAtomo guia del estudiante septimos tercerperiodo
Atomo guia del estudiante septimos tercerperiodo
Eidali Garcia Torres
 
Cien 7 u2
Cien 7 u2Cien 7 u2
Cien 7 u2
Doris Lemas
 
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloqueProceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
Lizette Martinez
 
R.A. Modelos Atómicos.
R.A. Modelos Atómicos. R.A. Modelos Atómicos.
R.A. Modelos Atómicos.
FranciscoOnanTorresP
 
Modelos átomicos. resultado de aprendizaje
Modelos átomicos. resultado de aprendizajeModelos átomicos. resultado de aprendizaje
Modelos átomicos. resultado de aprendizaje
ALMAIVETHMEDINA
 

La actualidad más candente (20)

Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
EL ATOMO A LO LARGO DE LA HISTORIA
EL ATOMO A LO LARGO DE LA HISTORIAEL ATOMO A LO LARGO DE LA HISTORIA
EL ATOMO A LO LARGO DE LA HISTORIA
 
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angelesModelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
Modelos atómicos historia-moreno torres maria de los angeles
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Juan estrada teoria atomica presentacion
Juan estrada teoria atomica presentacionJuan estrada teoria atomica presentacion
Juan estrada teoria atomica presentacion
 
Materiales el plasma
Materiales   el plasmaMateriales   el plasma
Materiales el plasma
 
Modelos atómicos cuántico
Modelos atómicos cuánticoModelos atómicos cuántico
Modelos atómicos cuántico
 
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
R.A. Modelos Atómicos. Altamirano A.
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Ra modelos atómicos
Ra modelos atómicosRa modelos atómicos
Ra modelos atómicos
 
Materia.continua
Materia.continuaMateria.continua
Materia.continua
 
Modelos atomicos. cabrera a
Modelos atomicos. cabrera aModelos atomicos. cabrera a
Modelos atomicos. cabrera a
 
Trabajo modelo atomico y estructura cristalina
Trabajo modelo atomico y estructura cristalinaTrabajo modelo atomico y estructura cristalina
Trabajo modelo atomico y estructura cristalina
 
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZRa fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
 
Atomo guia del estudiante septimos tercerperiodo
Atomo guia del estudiante septimos tercerperiodoAtomo guia del estudiante septimos tercerperiodo
Atomo guia del estudiante septimos tercerperiodo
 
Cien 7 u2
Cien 7 u2Cien 7 u2
Cien 7 u2
 
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloqueProceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico aportaciones 4 bloque
 
R.A. Modelos Atómicos.
R.A. Modelos Atómicos. R.A. Modelos Atómicos.
R.A. Modelos Atómicos.
 
Modelos Atomicos
Modelos AtomicosModelos Atomicos
Modelos Atomicos
 
Modelos átomicos. resultado de aprendizaje
Modelos átomicos. resultado de aprendizajeModelos átomicos. resultado de aprendizaje
Modelos átomicos. resultado de aprendizaje
 

Similar a Atomo

Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
carloschourio
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
einstein1979
 
ACTIVIDAD 3.pptx
ACTIVIDAD 3.pptxACTIVIDAD 3.pptx
ACTIVIDAD 3.pptx
JholberthAvalos
 
Tecnologia betzi
Tecnologia betziTecnologia betzi
Tecnologia betzi
bv15
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomojdam94
 
Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales
Juan Aliendres
 
El átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinasEl átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinas
jose fernandez
 
Fisica atomo
Fisica atomoFisica atomo
Fisica atomo
ESMERALDASERRANOMORA
 
Fisica atomo
Fisica atomoFisica atomo
Fisica atomo
ESMERALDASERRANOMORA
 
Estructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materiaEstructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materiaCetis No 6
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
Giovanni Nateras Mercado
 
Cómo es la estructura de los materiales
Cómo es la estructura de los materialesCómo es la estructura de los materiales
Cómo es la estructura de los materialesDianaa Gmz
 
Cómo es la estructura de los materiales!
Cómo es la estructura de los materiales!Cómo es la estructura de los materiales!
Cómo es la estructura de los materiales!Dianaa Gmz
 
R.A tercer parcial fisica para ing
R.A tercer parcial fisica para ingR.A tercer parcial fisica para ing
R.A tercer parcial fisica para ing
KARLA337731
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
DINA0705
 
Tema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomoTema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomoANTONIO
 

Similar a Atomo (20)

Presentacion del atomo
Presentacion del atomoPresentacion del atomo
Presentacion del atomo
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
ACTIVIDAD 3.pptx
ACTIVIDAD 3.pptxACTIVIDAD 3.pptx
ACTIVIDAD 3.pptx
 
Tecnologia betzi
Tecnologia betziTecnologia betzi
Tecnologia betzi
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales
 
El átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinasEl átomo y las estructuras cristalinas
El átomo y las estructuras cristalinas
 
Fisica atomo
Fisica atomoFisica atomo
Fisica atomo
 
Fisica atomo
Fisica atomoFisica atomo
Fisica atomo
 
Estructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materiaEstructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materia
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Cómo es la estructura de los materiales
Cómo es la estructura de los materialesCómo es la estructura de los materiales
Cómo es la estructura de los materiales
 
Cómo es la estructura de los materiales!
Cómo es la estructura de los materiales!Cómo es la estructura de los materiales!
Cómo es la estructura de los materiales!
 
R.A tercer parcial fisica para ing
R.A tercer parcial fisica para ingR.A tercer parcial fisica para ing
R.A tercer parcial fisica para ing
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Tema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomoTema 2 linea del átomo
Tema 2 linea del átomo
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Atomo

  • 1. . REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO MATURIN ESTADO MONAGAS BACHILLER: DANNYS BETANCOURT C.I: 15.509.881
  • 2. El átomo es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades químicas bien definidas, formado a su vez por constituyentes mas elementales sin propiedades químicas bien definidas. Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo (con la misma estructura electrónica básica), y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
  • 3. El concepto de átomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los filosofos griegos democrito, leucipo y epicuro, sin embargo, no se generó el concepto por medio de la experimentación sino como una necesidad filosófica que explicara la realidad, ya que, como proponían estos pensadores, la materia no podía dividirse indefinidamente, por lo que debía existir una unidad o bloque indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes formas creara todos los cuerpos macroscópicos que nos rodean. Luego en 1811, el físico italiano Amedeo Avogadro, postuló que a una temperatura, presión y volumen dados, un gas contiene siempre el mismo número de partículas, sean átomos o moléculas, independientemente de la naturaleza del gas, haciendo al mismo tiempo la hipótesis de que los gases son moléculas poliatómicas. El químico ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev creó en 1869 una clasificación de los elementos químicos en orden creciente de su masa atómica, remarcando que existía una periodicidad en las propiedades químicas. Este trabajo fue el precursor de la tabla periódica de los elementos como la conocemos actualmente con lo que se comenzó a distinguir entre átomos y moléculas.
  • 4. Los filósofos griegos discutieron mucho acerca de la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo era más simple de lo que parecía. Algunas de sus ideas de mayor relevancia fueron: En el siglo V a. C., Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más. Demócrito llamó a estos trozos átomos ("sin división"). La filosofía atomista de Leucipo y Demócrito podía resumirse en: 1.- Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e invisibles. 2.- Los átomos se diferencian en su forma y tamaño. 3.- Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos. En el siglo IV a. C., Empédocles postuló que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego.
  • 5. Aristóteles, posteriormente, postula que la materia estaba formada por esos 4 elementos pero niega la idea de átomo, hecho que se mantuvo hasta 200 años después en el pensamiento de la humanidad.
  • 6. En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y de Demócrito. Según la teoría de Dalton: 1.- Los elementos están formados por partículas diminutas, indivisibles e inalterables llamadas átomos. Dalton estableció un sistema para designar a cada átomo de forma que se pudieran distinguir entre los distintos elementos: Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en el resto de las propiedades físicas o químicas. Por el contrario, los átomos de elementos diferentes tienen distinta masa y propiedades.
  • 7. Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se determinó que la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban según este modelo inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model) o uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo modificado a partir del de Thomson donde las «pasas» (electrones) se situaban en la parte exterior del «pastel» (la carga positiva).
  • 8. Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo del público no científico.
  • 9. Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto de partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert Einstein. «El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose alrededor del núcleo en órbitas bien definidas». Las órbitas están cuantizadas (los e- pueden estar solo en ciertas órbitas) Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía. Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en órbitas estables. Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz).
  • 10. Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó nuevamente el modelo del átomo. En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. El modelo de Dirac usa supuestos muy similares al modelo de Schrödinger aunque su punto de partida es una ecuación relativista para la función de onda, la ecuación de Dirac. El modelo de Dirac permite incorporar de manera más natural el espín del electrón. Predice niveles energéticos similares al modelo de Schrödinger proporcionando las correcciones relativistas adecuadas.
  • 11. La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan los átomos, moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera ordenada y con patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio. La cristalografía es el estudio científico de los cristales y su formación. El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las correlaciones internas son mayores. Esto se refleja en sus propiedades antrópicas y discontinuas. Suelen aparecer como entidades puras, homogéneas y con formas geométricas definidas (hábito) cuando están bien formados. No obstante, su morfología externa no es suficiente para evaluar la denominada cristalinidad de un material. CUARZO INCOLORO Las esferas púrpuras son cationes de sodio, y las esferas verdes son aniones de cloruro.
  • 12. La Estructura Cristalina La estructura física de los sólidos es consecuencia de la disposición de los átomos, moléculas o iones en el espacio, así como de las fuerzas de interconexión de las partículas: • Estado amorfo: Las partículas componentes del sólido se agrupan al azar. • Estado cristalino: Los átomos (moléculas o iones) que componen el sólido se disponen según un orden regular. Las partículas se sitúan ocupando los nudos o puntos singulares de una red espacial geométrica tridimensional. Los metales, las aleaciones y determinados materiales cerámicos tienen estructuras cristalinas. Los átomos que pertenecen a un sólido cristalino se pueden representar situándolos en una red tridimensional, que se denomina retículo espacial o cristalino. Este retículo espacial se puede definir como una repetición en el espacio de celdas unitarias. La celda unitaria de la mayoría de las estructuras cristalinas son paralelepípedos o prismas con tres conjuntos de caras paralelas
  • 13. Según la posición de los átomos en los vértices de la celda unitaria de la red cristalina existen: Redes cúbicas sencillas: Los átomos ocupan sólo los vértices de la celda unidad. Redes cúbicas centradas en el cuerpo (BCC): Los átomos, además de ocupar los vértices, ocupan el centro de la celda. En este caso cristalizan el hierro y el cromo.
  • 14. Redes hexagonales compactas (HC): La celda unitaria es un prisma hexagonal con átomos en los vértices y cuyas bases tiene un átomo en el centro. En el centro de la celda hay tres átomos más. En este caso cristalizan metales como cinc, titanio y magnesio. Redes cúbicas centradas en las caras (FCC): Los átomos, además de ocupar los vértices, ocupan el centro de cada cara de la celda. Cristalizan en este tipo de redes el oro, cobre, aluminio, plata.

Notas del editor

  1. TE