SlideShare una empresa de Scribd logo
El trap: el aura del espejo deEric Bermúdez (1494227)
La tan analizada transición de la modernidad a la posmodernidad resulta una certera imagen,
quizás anacrónica, desde la que entender la transición del rap al trap. En los estudios sobre la
temporalidad se pueden distinguir 3 tipos de tiempo: el tiempo cíclico regido por el mito, el
tiempo lineal escatológico regido por el monoteísmo y el tiempo del progreso regido por el
cientifismo que no es sino un tiempo escatológico acelerado. Asimismo, cada tiempo se ve
concretado y perpetuado por la historia tanto individual como de conjunto la cual no es sino
la selección de unos hechos -frente a otros no seleccionados- con los que se genera una tensión
que dota de sentido al devenir. Por ejemplo, en el caso del tiempo escatológico, el discurso
histórico sometería todo hecho a la tensión entre pasado (tradición)/ presente (individuos
concretos) con el fin del mundo/ muerte terrenal. Dicho final, que acoge la forma de objetivo
o meta en la Ilustración, supone el dispositivo último dotador de sentido por el que todo
individuo canalizaría su temporalidad individual tensando su inmediata forma de ser con tal
futuro-final. De esta forma, los actos del aldeano del siglo X eran entendidos y valorados
desde el horizonte de la salvación, los actos cobraban sentido en tanto su implicación en el
final, en tanto que sirviesen para la salvación del alma. Sin embargo, no se puede acortar la
distancia que hay entre el ahora y el final, pues en el caso del mundo es imposible y en el
caso del individuo supondría el suicidio: pecado que no llevaría a la salvación. Por el
contrario, el tiempo de la Ilustración sí que lo permite: acercar el objetivo (progreso) solo
depende de la implicación de la sociedad y de los individuos en lograrlo, por tanto, sus actos
se aceleran en pro de alcanzar dicha meta. La modernidad estaba regida por este ideario y el
discurso del rap, en cierto sentido, también. El rap nace junto a un discurso que encarna el
alter-ego del sueño americano: el rapero es una víctima del capitalismo, pero, desde su
condición de clase baja, anhela ser el mayor gánster, el más fuerte, el más rico, el mejor...
Tan característica es la imagen del barriobajero que sin un dolar alza un imperio de la droga
y de las bandas. Dicho objetivo se muestra como la cara oscura del sueño americano, su
expresión ilegal explícita. Sin embargo, el trap refleja un discurso más acorde con la
posmodernidad: época de la atomización temporal, de las tensiones efímeras y las falsas
metas.
Así pues, el discurso del trap en su tendencia más extrema -sad/suicide trap y drug tendence-
no habla de alcanzar la fama y acelerarlo todo para dicho fin, sino que la fama es algo
accidental que viene pero que en ningún caso impide que todo continúe sin tener sentido,
véase pues la canción Mercury de Ghostemane. De esta forma, el discurso se basa más en
externalizar, por una banda, la necesidad constante de estímulos (la imposibilida d
contemplativa) y, por la otra, el sentimiento constante de angustia, de tristeza, de depresión y
de soledad cuando no los hay, así como el anhelo por relaciones reales, por un amor real todo
sabiendo que el estado de des-temporalización los ha encerrado en su pequeño ego, haciendo
que la relación con el otro se reduzca a un mero intercambio de información o utilida d.
Mientras que el rapero era el gánster que vendía la droga con el objetivo de ganar dinero y
poder, el trapero es el yonki que la consume para alterar el tiempo, para estando sedado no
toparse con la dureza del sinsentido de la realidad. La droga supone un dispositivo para coser
el tiempo dotándolo de tensión en tanto que permitiendo una contemplación forzada, de
carácter extático. Asimismo, en el trap se da el extremo de eso que Benjamin ya anunció:
cuando el aura desaparece de la obra, esta se traslada a los individuos, a los actores, tal es el
caso de Hollywood. En el trap sucede lo mismo, pero hasta el punto de hacerlos devenir
símbolo. Así pues, la muerte del símbolo (ya no hay el consenso cultural que mantenía el aura
relacional visible-invisible) les permite coger la cruz o elementos satánicos y hacérselos
suyos, llenándolos con lo que quieren representar. Si a esto le sumamos los tatuajes de su
rostro y la droga que frecuentan, vemos como estos elementos se interconectan con su
personalidad (en el sentido más propio de máscara) para hacerlo devenir un símbolo
compuesto de símbolos. Ellos son símbolos compuestos y el aura no recae tanto en su persona
concreta sino en lo que representan, ya ni siquiera sabemos sus nombres (persona concreta)
sino que utilizan seudónimos tales como Lil Xanax o Corbin, palabras que devienen símbolos.
De esta forma, los traperos emergen como las víctimas del destiempo, individuos que
devienen mártires y verdugos a la vez, individuos que se autodestruyen al encarnar en ellos
mismos el obrar del capitalismo extremo (sobre-estimulación) y que mueren muy jóvenes
(véanse los casos de Lil Peep o XXXTENCTATION). Y una vez muertos son santificados.
Así como el aura del santo no recae tanto en la persona concreta sino en lo que representa, en
la potencialidad de siendo visibles y habiendo existido representar virtudes invisibles
cercanas a Dios tales como la compasión o el amor, el aura del trapero santificado recae en
lo que representa, o más bien, en lo que supo externalizar, desvelar. Mientras que el símbolo
religioso permite entrever lo invisible divino, el símbolo-trapero permite entrever lo invisible
existencial. Pues, siendo hijos de nuestra época, todos padecemos del destiempo y del
sentimiento de desamparo y desasosiego que este acarrea cuando no estamos rodeados de
estímulos, cuando no estamos haciendo nada. Dichos sentimientos constituyen gran parte de
nuestra experiencia, tal es nuestra tendencia a arrastrarnos por el bombardeo de imágenes y
de información, refugiándonos en estos por temor a los momentos contemplativos, pasivos.
Sin embargo, cuando sentimos dichos estados estamos imbuidos en los mismos
permaneciendo estos invisibles, implícitos, indecibles. Por eso el discurso trapero muestra lo
invisible, porque lo articula en un discurso, le da voz; muestra, mediante el logos, eso que
constituye nuestra experiencia actual. Por eso, la genialidad del trapero recae en su capacidad
de, jugando con las facultades del espíritu, lograr relacionar imágenes de la imaginación con
las ideas de desesperación y angustia de la razón, con las disposiciones anímicas más
profundas; despertando en el espectador un sentimiento de identificación y de intelección de
universal. En cierta manera, en relación al paso de la institución visible (Focuault) a la
invisible (Levinass), el trap hace mover las cadenas invisibles que nos oprimen haciéndolas
visibles en forma de sentimiento y permitiendo romperlas (o encadenándonos más a ellas si
las glorifican como sucede con las letras machistas).
Por lo que respecta a la técnica, vemos como el trap es un género que cualquiera puede hacer
ya que la exigencia técnica es ciertamente nula. Esto hace que el genio sin gusto -como
perfeccionamiento de la forma- tenga mayor cabida que en otros géneros. Asimismo, al
focalizarse el esfuerzo en la construcción de imágenes relacionales y de símbolos (re-
llenándolos) permite la mayor aparición de lo sublime en tanto que se intenta llevar al extremo
sentimientos y disposiciones haciéndolas eminentemente grandes, véase pues la canción de
NOW I'M UP TO MY NECK WITH OFFERS de Suicide boys y su sublime muestra de
denigración y maldad o Life is Beautiful de Lil Peep y su sublime muestra de depresión
satirizada. También, por lo que respecta a la mirada distraída, el trap requiere de un oído
distraído y, a veces, insensible; asimismo, el formato de las canciones suele ser de muy corta
duración, con videoclips llenos de cortes y movimientos (sobresaturación de estímulos) y de
aire nihilista, véase la canción Friday the 13th the Yung Lean. Formato que, por descontado,
se adecua perfectamente a nuestro veloz consumo cultural. Para concluir, cabe recalcar que
el trap funciona como espejo de ciertas características de nuestra sociedad y muestra una total
des-auratización de la obra en pro de un fetichismo por el símbolo-trapero y por su modo de
vida, así como una re-superación de la técnica, de la forma bella en la música; así pues, su
análisis es de primer orden y de extrema importancia hoy en día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
gianiapotter
 
Articulo para trabajo (1)
Articulo para trabajo (1)Articulo para trabajo (1)
Articulo para trabajo (1)
Alejandro Sarmiento
 
Caleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el surCaleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el sur
Gonzalo Maire
 
Elogio al análisis de la ficción
Elogio al análisis de la ficciónElogio al análisis de la ficción
Elogio al análisis de la ficción
soyelreylearn
 
Bau, ramon como iniciarse en wagner sin morir en el intento
Bau, ramon   como iniciarse en wagner sin morir en el intentoBau, ramon   como iniciarse en wagner sin morir en el intento
Bau, ramon como iniciarse en wagner sin morir en el intento
Alma Heil 916 NOS
 
Larepresentacionenelarte
LarepresentacionenelarteLarepresentacionenelarte
Larepresentacionenelarte
juanalbertopadillazamora
 
Ir y no venir
Ir y no venirIr y no venir
Ir y no venir
homesession
 
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
guest48ecd8b
 
Punto 2 tp 3
Punto 2 tp 3Punto 2 tp 3
Amor cortes
Amor cortesAmor cortes
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Andrés K
 
Luis Alberto Marín- 'Horal', sus orillas extremas
Luis Alberto Marín- 'Horal', sus orillas extremasLuis Alberto Marín- 'Horal', sus orillas extremas
Luis Alberto Marín- 'Horal', sus orillas extremas
Luis Alberto Marín Aguilar
 
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_real
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_realGeorges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_real
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_real
Andrea Brunotti
 
Conferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-baConferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-ba
AlbertoCafe Del Monte Killi
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Jacqueline Castillo Peña
 
Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'
Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'
Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'
Universidad de Sevilla
 
El efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTVEl efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTV
Simon43
 
..
....
..
Shery
 
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina GuidaParcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
natimicagus natimicagus
 
Vanguardismo 3
Vanguardismo 3Vanguardismo 3
Vanguardismo 3
Nick Luis Curi Segovia
 

La actualidad más candente (20)

Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Articulo para trabajo (1)
Articulo para trabajo (1)Articulo para trabajo (1)
Articulo para trabajo (1)
 
Caleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el surCaleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el sur
 
Elogio al análisis de la ficción
Elogio al análisis de la ficciónElogio al análisis de la ficción
Elogio al análisis de la ficción
 
Bau, ramon como iniciarse en wagner sin morir en el intento
Bau, ramon   como iniciarse en wagner sin morir en el intentoBau, ramon   como iniciarse en wagner sin morir en el intento
Bau, ramon como iniciarse en wagner sin morir en el intento
 
Larepresentacionenelarte
LarepresentacionenelarteLarepresentacionenelarte
Larepresentacionenelarte
 
Ir y no venir
Ir y no venirIr y no venir
Ir y no venir
 
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
 
Punto 2 tp 3
Punto 2 tp 3Punto 2 tp 3
Punto 2 tp 3
 
Amor cortes
Amor cortesAmor cortes
Amor cortes
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Luis Alberto Marín- 'Horal', sus orillas extremas
Luis Alberto Marín- 'Horal', sus orillas extremasLuis Alberto Marín- 'Horal', sus orillas extremas
Luis Alberto Marín- 'Horal', sus orillas extremas
 
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_real
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_realGeorges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_real
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_real
 
Conferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-baConferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-ba
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'
Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'
Inauguración del nuevo ' Espacio Pier Paolo Pasolini'
 
El efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTVEl efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTV
 
..
....
..
 
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina GuidaParcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
 
Vanguardismo 3
Vanguardismo 3Vanguardismo 3
Vanguardismo 3
 

Similar a El trap

01 25 Relaciones Sexuales
01 25 Relaciones Sexuales01 25 Relaciones Sexuales
01 25 Relaciones Sexuales
demysex
 
Arqueotipos
ArqueotiposArqueotipos
Arqueotipos
Jamerz3
 
Perfl musica popular
Perfl musica popularPerfl musica popular
Perfl musica popular
Roger Castro Cruz
 
Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo
Eric Bermúdez Valle
 
Los tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
Los tatuajes desde un enfoque psicoanaliticoLos tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
Los tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
Marta Martin
 
La sexualidad y el funcionamiento de la dominación
La sexualidad y el funcionamiento de la dominaciónLa sexualidad y el funcionamiento de la dominación
La sexualidad y el funcionamiento de la dominación
educacionsinescuela
 
Pareja sombra-espejo
Pareja sombra-espejoPareja sombra-espejo
Pareja sombra-espejo
BlancaMaria
 
22 imaginarios 2007
22 imaginarios 200722 imaginarios 2007
22 imaginarios 2007
FES Acatlán - UNAM
 
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
Alessandra Monteza
 
Creacion artistica
Creacion artisticaCreacion artistica
Creacion artistica
Ingrid Odgers
 
E tierno
E tiernoE tierno
E tierno
dambrocisa
 
Imaginarios en-productos-magico esotéricos
Imaginarios en-productos-magico esotéricosImaginarios en-productos-magico esotéricos
Imaginarios en-productos-magico esotéricos
mateo1987
 
Imaginarios en-productos-magico esotéricos
Imaginarios en-productos-magico esotéricosImaginarios en-productos-magico esotéricos
Imaginarios en-productos-magico esotéricos
mateo1987
 
Untitled
UntitledUntitled
Untitled
Wechsler
 
Souvenir Pubertad Cuerpo
Souvenir Pubertad CuerpoSouvenir Pubertad Cuerpo
Souvenir Pubertad Cuerpo
guest8f9b8d6
 
EL ENIGMA DEL MAL
EL ENIGMA DEL MALEL ENIGMA DEL MAL
EL ENIGMA DEL MAL
Kelita Vanegas
 
Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)
Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)
Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)
Carlos Eduardo Martinez Doza
 
01 lacan - seminario -1
01   lacan - seminario -101   lacan - seminario -1
01 lacan - seminario -1
Djalma Argollo
 
01seminario 1.pdf lacan
01seminario 1.pdf lacan01seminario 1.pdf lacan
01seminario 1.pdf lacan
godoy guillermo
 
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
mateo1987
 

Similar a El trap (20)

01 25 Relaciones Sexuales
01 25 Relaciones Sexuales01 25 Relaciones Sexuales
01 25 Relaciones Sexuales
 
Arqueotipos
ArqueotiposArqueotipos
Arqueotipos
 
Perfl musica popular
Perfl musica popularPerfl musica popular
Perfl musica popular
 
Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo
 
Los tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
Los tatuajes desde un enfoque psicoanaliticoLos tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
Los tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
 
La sexualidad y el funcionamiento de la dominación
La sexualidad y el funcionamiento de la dominaciónLa sexualidad y el funcionamiento de la dominación
La sexualidad y el funcionamiento de la dominación
 
Pareja sombra-espejo
Pareja sombra-espejoPareja sombra-espejo
Pareja sombra-espejo
 
22 imaginarios 2007
22 imaginarios 200722 imaginarios 2007
22 imaginarios 2007
 
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
 
Creacion artistica
Creacion artisticaCreacion artistica
Creacion artistica
 
E tierno
E tiernoE tierno
E tierno
 
Imaginarios en-productos-magico esotéricos
Imaginarios en-productos-magico esotéricosImaginarios en-productos-magico esotéricos
Imaginarios en-productos-magico esotéricos
 
Imaginarios en-productos-magico esotéricos
Imaginarios en-productos-magico esotéricosImaginarios en-productos-magico esotéricos
Imaginarios en-productos-magico esotéricos
 
Untitled
UntitledUntitled
Untitled
 
Souvenir Pubertad Cuerpo
Souvenir Pubertad CuerpoSouvenir Pubertad Cuerpo
Souvenir Pubertad Cuerpo
 
EL ENIGMA DEL MAL
EL ENIGMA DEL MALEL ENIGMA DEL MAL
EL ENIGMA DEL MAL
 
Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)
Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)
Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)
 
01 lacan - seminario -1
01   lacan - seminario -101   lacan - seminario -1
01 lacan - seminario -1
 
01seminario 1.pdf lacan
01seminario 1.pdf lacan01seminario 1.pdf lacan
01seminario 1.pdf lacan
 
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
 

Último

Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 

Último (20)

Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 

El trap

  • 1. El trap: el aura del espejo deEric Bermúdez (1494227) La tan analizada transición de la modernidad a la posmodernidad resulta una certera imagen, quizás anacrónica, desde la que entender la transición del rap al trap. En los estudios sobre la temporalidad se pueden distinguir 3 tipos de tiempo: el tiempo cíclico regido por el mito, el tiempo lineal escatológico regido por el monoteísmo y el tiempo del progreso regido por el cientifismo que no es sino un tiempo escatológico acelerado. Asimismo, cada tiempo se ve concretado y perpetuado por la historia tanto individual como de conjunto la cual no es sino la selección de unos hechos -frente a otros no seleccionados- con los que se genera una tensión que dota de sentido al devenir. Por ejemplo, en el caso del tiempo escatológico, el discurso histórico sometería todo hecho a la tensión entre pasado (tradición)/ presente (individuos concretos) con el fin del mundo/ muerte terrenal. Dicho final, que acoge la forma de objetivo o meta en la Ilustración, supone el dispositivo último dotador de sentido por el que todo individuo canalizaría su temporalidad individual tensando su inmediata forma de ser con tal futuro-final. De esta forma, los actos del aldeano del siglo X eran entendidos y valorados desde el horizonte de la salvación, los actos cobraban sentido en tanto su implicación en el final, en tanto que sirviesen para la salvación del alma. Sin embargo, no se puede acortar la distancia que hay entre el ahora y el final, pues en el caso del mundo es imposible y en el caso del individuo supondría el suicidio: pecado que no llevaría a la salvación. Por el contrario, el tiempo de la Ilustración sí que lo permite: acercar el objetivo (progreso) solo depende de la implicación de la sociedad y de los individuos en lograrlo, por tanto, sus actos se aceleran en pro de alcanzar dicha meta. La modernidad estaba regida por este ideario y el discurso del rap, en cierto sentido, también. El rap nace junto a un discurso que encarna el alter-ego del sueño americano: el rapero es una víctima del capitalismo, pero, desde su condición de clase baja, anhela ser el mayor gánster, el más fuerte, el más rico, el mejor... Tan característica es la imagen del barriobajero que sin un dolar alza un imperio de la droga y de las bandas. Dicho objetivo se muestra como la cara oscura del sueño americano, su expresión ilegal explícita. Sin embargo, el trap refleja un discurso más acorde con la posmodernidad: época de la atomización temporal, de las tensiones efímeras y las falsas metas. Así pues, el discurso del trap en su tendencia más extrema -sad/suicide trap y drug tendence- no habla de alcanzar la fama y acelerarlo todo para dicho fin, sino que la fama es algo accidental que viene pero que en ningún caso impide que todo continúe sin tener sentido, véase pues la canción Mercury de Ghostemane. De esta forma, el discurso se basa más en externalizar, por una banda, la necesidad constante de estímulos (la imposibilida d contemplativa) y, por la otra, el sentimiento constante de angustia, de tristeza, de depresión y de soledad cuando no los hay, así como el anhelo por relaciones reales, por un amor real todo sabiendo que el estado de des-temporalización los ha encerrado en su pequeño ego, haciendo que la relación con el otro se reduzca a un mero intercambio de información o utilida d. Mientras que el rapero era el gánster que vendía la droga con el objetivo de ganar dinero y poder, el trapero es el yonki que la consume para alterar el tiempo, para estando sedado no toparse con la dureza del sinsentido de la realidad. La droga supone un dispositivo para coser el tiempo dotándolo de tensión en tanto que permitiendo una contemplación forzada, de carácter extático. Asimismo, en el trap se da el extremo de eso que Benjamin ya anunció: cuando el aura desaparece de la obra, esta se traslada a los individuos, a los actores, tal es el caso de Hollywood. En el trap sucede lo mismo, pero hasta el punto de hacerlos devenir símbolo. Así pues, la muerte del símbolo (ya no hay el consenso cultural que mantenía el aura relacional visible-invisible) les permite coger la cruz o elementos satánicos y hacérselos suyos, llenándolos con lo que quieren representar. Si a esto le sumamos los tatuajes de su rostro y la droga que frecuentan, vemos como estos elementos se interconectan con su
  • 2. personalidad (en el sentido más propio de máscara) para hacerlo devenir un símbolo compuesto de símbolos. Ellos son símbolos compuestos y el aura no recae tanto en su persona concreta sino en lo que representan, ya ni siquiera sabemos sus nombres (persona concreta) sino que utilizan seudónimos tales como Lil Xanax o Corbin, palabras que devienen símbolos. De esta forma, los traperos emergen como las víctimas del destiempo, individuos que devienen mártires y verdugos a la vez, individuos que se autodestruyen al encarnar en ellos mismos el obrar del capitalismo extremo (sobre-estimulación) y que mueren muy jóvenes (véanse los casos de Lil Peep o XXXTENCTATION). Y una vez muertos son santificados. Así como el aura del santo no recae tanto en la persona concreta sino en lo que representa, en la potencialidad de siendo visibles y habiendo existido representar virtudes invisibles cercanas a Dios tales como la compasión o el amor, el aura del trapero santificado recae en lo que representa, o más bien, en lo que supo externalizar, desvelar. Mientras que el símbolo religioso permite entrever lo invisible divino, el símbolo-trapero permite entrever lo invisible existencial. Pues, siendo hijos de nuestra época, todos padecemos del destiempo y del sentimiento de desamparo y desasosiego que este acarrea cuando no estamos rodeados de estímulos, cuando no estamos haciendo nada. Dichos sentimientos constituyen gran parte de nuestra experiencia, tal es nuestra tendencia a arrastrarnos por el bombardeo de imágenes y de información, refugiándonos en estos por temor a los momentos contemplativos, pasivos. Sin embargo, cuando sentimos dichos estados estamos imbuidos en los mismos permaneciendo estos invisibles, implícitos, indecibles. Por eso el discurso trapero muestra lo invisible, porque lo articula en un discurso, le da voz; muestra, mediante el logos, eso que constituye nuestra experiencia actual. Por eso, la genialidad del trapero recae en su capacidad de, jugando con las facultades del espíritu, lograr relacionar imágenes de la imaginación con las ideas de desesperación y angustia de la razón, con las disposiciones anímicas más profundas; despertando en el espectador un sentimiento de identificación y de intelección de universal. En cierta manera, en relación al paso de la institución visible (Focuault) a la invisible (Levinass), el trap hace mover las cadenas invisibles que nos oprimen haciéndolas visibles en forma de sentimiento y permitiendo romperlas (o encadenándonos más a ellas si las glorifican como sucede con las letras machistas). Por lo que respecta a la técnica, vemos como el trap es un género que cualquiera puede hacer ya que la exigencia técnica es ciertamente nula. Esto hace que el genio sin gusto -como perfeccionamiento de la forma- tenga mayor cabida que en otros géneros. Asimismo, al focalizarse el esfuerzo en la construcción de imágenes relacionales y de símbolos (re- llenándolos) permite la mayor aparición de lo sublime en tanto que se intenta llevar al extremo sentimientos y disposiciones haciéndolas eminentemente grandes, véase pues la canción de NOW I'M UP TO MY NECK WITH OFFERS de Suicide boys y su sublime muestra de denigración y maldad o Life is Beautiful de Lil Peep y su sublime muestra de depresión satirizada. También, por lo que respecta a la mirada distraída, el trap requiere de un oído distraído y, a veces, insensible; asimismo, el formato de las canciones suele ser de muy corta duración, con videoclips llenos de cortes y movimientos (sobresaturación de estímulos) y de aire nihilista, véase la canción Friday the 13th the Yung Lean. Formato que, por descontado, se adecua perfectamente a nuestro veloz consumo cultural. Para concluir, cabe recalcar que el trap funciona como espejo de ciertas características de nuestra sociedad y muestra una total des-auratización de la obra en pro de un fetichismo por el símbolo-trapero y por su modo de vida, así como una re-superación de la técnica, de la forma bella en la música; así pues, su análisis es de primer orden y de extrema importancia hoy en día.