SlideShare una empresa de Scribd logo
Es materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que
existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero
no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en
infinitas estrellas, y no es así. En cuanto a la materia,
el universo es, sobre todo, espacio vacío.

El Universo
es TODO, sin
excepciones.
Según el Big Bang hace unos 13.700 millones de años la materia tenía
una densidad y una temperatura infinitas. Hubo una explosión
violenta y, desde entonces, el universo va perdiendo densidad y
temperatura.

El Big Bang es una singularidad, una excepción que no pueden
explicar las leyes de la física. Podemos saber qué pasó desde el
primer instante, pero el momento y tamaño cero todavía no tienen
explicación científica.
Las
galaxias
son
acumulaciones enormes de
estrellas, gases y polvo.
En el Universo hay centenares
de
miles
de
millones.
La teoría más aceptada en la
actualidad es que, las galaxias
se formaron por la contracción
gravitacional de regiones del
Universo que estaban más
densas que el promedio.
0,5 billones de años, comenzando con una
muy uniforme distribución de la materia
directamente después del Big Bang, la
gravedad de los más masivos grupos de
estrellas comienza a atraer más materia.

0,5 - 1 billones de años, grupos mayores
se forman por consolidación de algunos
menores.
1 - 2 billones de años, después de
crecer hasta una fracción del tamaño
de nuestra propia Galaxia, los grupos
son suficientemente grandes como
para ser vistos por el Telescopio
Espacial Hubble.
2 - 4 billones de años, mayores
objetos de aspecto irregular, se forman
a
través
de
colisiones
y
consolidaciones entre estos grupos de
tamaño sub-galáctico.
4 - 13 billones de años, se forman
galaxias como las vemos hoy en día, y
toman sus formas finales.
Las galaxias elípticas y espirales con
poblaciones de antiguas estrellas rojas
en sus centros se forman primero, y
los discos de las galaxias espirales se
forman después a partir del gas
circundante atraído.
Galaxias Espirales: Presentan un núcleo o
bulbo formado por estrellas viejas,
amarillentas-anaranjadas, y de bajo
contenido metálico, y un disco con gran
cantidad de gas y polvo interestelar, lo
que indica formación de estrellas jóvenes,
azuladas y muy metálicas.

Galaxias Elípticas: Presentan la misma
apariencia que un núcleo sin disco, con
una
luminosidad
aparentemente
uniforme. Carecen de gas y polvo y
están formadas por estrellas viejas,
amarillas y de baja metalicidad.
Lenticulares:
Presentan
la
apariencia de un núcleo con un
disco, pero sin brazos espirales.
Están formadas por estrellas
viejas, poco metálicas, y sin gas o
polvo interestelar.

Galaxias Irregulares: Son galaxias
que no presentan simetría de
ningún tipo, no aparece definido
un núcleo ni un disco. Los
ejemplos más notables son las
dos galaxias satélites de nuestra
Vía Láctea: las Nubes de
Magallanes.
EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
TEORÍAS
Las primeras explicaciones sobre cómo se formaron el
Sol, la Tierra, y el resto del Sistema Solar se
encuentran en los mitos primitivos, leyendas y textos
religiosos. Ninguno de ellos puede considerarse
como una explicación científica seria. Hoy en día
existen las siguientes teorías:
Acreción es la agregación de materia a un cuerpo. Por ejemplo, la
acreción de masa por una estrella es la adición de masa a la estrella a
partir de materia interestelar o de una compañera.
La teoría de la acreción fue propuesta por el geofísico ruso Otto Schmidl
en 1944.
Asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió
rodeado de un envoltorio de polvo y gas.
La teoría no explica los satélites, o la ley de Bode, y debe considerarse
como la más débil de las aquí descritas.
La teoría del protoplaneta, desarrollada por Gerard P. Kuiper
y Thomas Chrowder Chamberlin.
Dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que
formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes,
tenían bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas,
formados en la misma nube, tenían velocidades mayores
cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol.
Laplace en 1796 sugirió primero, que el Sol y los planetas se
formaron en una nebulosa de núcleo muy condensado y con
altas temperaturas en rotación alrededor de un eje fijo que se
enfrió y colapsó. Se condensó en anillos que eventualmente
formaron los planetas, y una masa central que se convirtió en
el Sol. La baja velocidad de rotación del Sol no podía
explicarse.
La teoría de captura es una versión de la de Jeans, en la que
el Sol interactúa con una protoestrella cercana, sacando un
filamento de materia de la protoestrella. La baja velocidad de
rotación del Sol, se explica cómo debida a su formación
anterior a la de los planetas. Los planetas terrestres se
explican por medio de colisiones entre los protoplanetas
cercanos al Sol; y los planetas gigantes y sus satélites, se
explican cómo condensaciones en el filamento extraído.
Las teoría nebulares implican que antes de la existencia del
sistema solar una estrella al final de su vida se convirtió en
una supernova que durante miles de años liberó material
estelar al espacio, finalmente al colapsar, explotó dando
origen al material constitutivo del Sol y los planetas
agrupados en una gran nebulosa.
El sistema solar está formado por una estrella central, el
sol, los cuerpos que la acompañan y el espacio que queda
entre ellos.

Aquí se presentan numerados según su cercanía al Sol:
1. Mercurio
2. Venus
3. Tierra
4. Marte
5. Júpiter
6. Saturno
7. Urano
8. Neptuno
El modelo del sistema solar es heliocéntrico, es decir, todos los planetas giran en torno al Sol.
Los planetas se formaron hace unos 4.650 millones de años, al mismo
tiempo que el Sol.

En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los
pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más
densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas. La gravedad y las
colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó.
Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía
lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin
prisa, pero sin pausa.
Entre las órbitas de Marte y Júpiter hay una región de 550 millones de
kilómetros en la que orbitan unos 20.000 asteroides. Algunos tienen incluso
satélites a su alrededor.
Los asteroides fueron descubiertos primero teóricamente, tal como sucedió
con el descubrimiento de Neptuno y Plutón. En 1776, el astrónomo alemán
Johann D. Titius predijo la existencia de un planeta entre Marte y Júpiter.
Se denomina satélite natural a cualquier cuerpo celeste
que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el
satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta
en su traslación alrededor de la estrella que orbita.
Concretamente se supone que no son otra cosa que asteroides
capturados por el planeta en torno al cual giran, en épocas muy
posteriores a la formación del mismo, es decir, asteroides que
pasaron demasiado cerca de un planeta, por lo que su órbita
resultó fuertemente perturbada, hasta el punto de escapar de la
atracción solar para pasar a gravitar alrededor del planeta
perturbador.
Las nuevas órbitas de estos asteroides-satélites son inestables y
pueden sufrir modificaciones con el tiempo.
Se denomina satélite natural a cualquier cuerpo celeste
que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es
mucho más pequeño y acompaña al planeta en su traslación
alrededor de la estrella que orbita. El término satélite natural se
contrapone al de satélite artificial, siendo este último, un objeto
que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha
sido fabricado por el hombre. El SOL es una satélite natural.
Las estrellas son masas de gases, principalmente
hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a
temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones
nucleares.
La formación estelar es el
proceso por el cual grandes
masas de gas que se
encuentran
en
galaxias
formando extensas nubes
moleculares se transforman
en estrellas. Estas nubes
moleculares pueden ir desde
100.000 masas solares a tan
solo
unas
pocas.
Los
modelos
de
formación
establecen un límite inferior
bien conocido de 0,08 Msol
para poder encender el
hidrógeno.
Las estrellas evolucionan durante
millones de años. Nacen cuando se
acumula una gran cantidad de materia
en un lugar del espacio. Se comprime
y se calienta hasta que empieza una
reacción nuclear, que consume la
materia, convirtiéndola en energía. Las
estrellas
pequeñas
la
gastan
lentamente y duran más que las
grandes.

El ciclo de vida de una estrella
empieza como una gran masa de
gas
relativamente
fría.
La
contracción del gas eleva la
temperatura hasta que el interior
de la estrella alcanza 1.000.000
°C.
El desarrollo del estudio del Universo ha sido una constante en nuestra
evolución histórica y la mayor parte de los países del mundo han hecho
aportaciones importantes, lo más aparente sin embargo ha sido el
vertiginoso uso de las nuevas tecnologías, las que han permitido estudiar
no sólo los cielos desde la Tierra sino que el hombre, ingenioso, ha
lanzado sondas a través del espacio, satélites alrededor de la Tierra,
sondas lunares y planetarias, e incluso nos hemos atrevido a enviar
mensajes a la espera de una respuesta extra solar y sondas que viajan
hoy en día fuera del Sistema que nos alberga, lejos de la luz y el calor de
la estrella que nos da la vida EL SOL.

La majestuosidad del cielo nocturno nos ha atraído durante miles de años
con la esperanza final de que se nos revele una razón para nuestra
existencia en este lugar.
El universo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
El Universo y nuestro Sistema Solar
El Universo y nuestro Sistema SolarEl Universo y nuestro Sistema Solar
El Universo y nuestro Sistema Solarmacortesc
 
Evolucion del universo
Evolucion del universoEvolucion del universo
Evolucion del universo
Nancy Valencia
 
El Origen Del Sistema Solar
El Origen Del Sistema SolarEl Origen Del Sistema Solar
El Origen Del Sistema Solarlosdlfondo
 
La evolución del universo
La evolución del universoLa evolución del universo
La evolución del universo
Angie Saltos Ch
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universocamilopardo
 
Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"PATRY
 
La Tierra y su origen
La Tierra y su origenLa Tierra y su origen
Origen de la tierra
Origen de la tierraOrigen de la tierra
Origen de la tierra
Stephanie Navarro
 
Teoría planetesimal
Teoría planetesimalTeoría planetesimal
Teoría planetesimalcorduente
 
Folleto_1103
Folleto_1103Folleto_1103
Folleto_1103
leodie15
 
Origen y evolucion del universo
Origen y evolucion del universoOrigen y evolucion del universo
Origen y evolucion del universo
jcperez61
 
Origen y evolución de la Tierra
Origen y evolución de la TierraOrigen y evolución de la Tierra
Origen y evolución de la Tierra
Verónica Blanco
 
El origen del Universo
El origen del UniversoEl origen del Universo
El origen del Universo
guest29e87d
 
Origen y evolución del universo
Origen y evolución del universoOrigen y evolución del universo
Origen y evolución del universo
Enrique Castaños
 
Origen y formacion de las galaxias
Origen y formacion de las galaxiasOrigen y formacion de las galaxias
Origen y formacion de las galaxiasalejandra_toro
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
Juan Martínez-Tébar Giménez
 

La actualidad más candente (20)

Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)
 
El Universo y nuestro Sistema Solar
El Universo y nuestro Sistema SolarEl Universo y nuestro Sistema Solar
El Universo y nuestro Sistema Solar
 
Evolucion del universo
Evolucion del universoEvolucion del universo
Evolucion del universo
 
El Origen Del Sistema Solar
El Origen Del Sistema SolarEl Origen Del Sistema Solar
El Origen Del Sistema Solar
 
La evolución del universo
La evolución del universoLa evolución del universo
La evolución del universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Diapositivas el universo
Diapositivas el universoDiapositivas el universo
Diapositivas el universo
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"
 
La Tierra y su origen
La Tierra y su origenLa Tierra y su origen
La Tierra y su origen
 
Origen de la tierra
Origen de la tierraOrigen de la tierra
Origen de la tierra
 
El Universo Pdf
El Universo PdfEl Universo Pdf
El Universo Pdf
 
Teoría planetesimal
Teoría planetesimalTeoría planetesimal
Teoría planetesimal
 
Folleto_1103
Folleto_1103Folleto_1103
Folleto_1103
 
Origen y evolucion del universo
Origen y evolucion del universoOrigen y evolucion del universo
Origen y evolucion del universo
 
Origen y evolución de la Tierra
Origen y evolución de la TierraOrigen y evolución de la Tierra
Origen y evolución de la Tierra
 
El origen del Universo
El origen del UniversoEl origen del Universo
El origen del Universo
 
Origen y evolución del universo
Origen y evolución del universoOrigen y evolución del universo
Origen y evolución del universo
 
Origen y formacion de las galaxias
Origen y formacion de las galaxiasOrigen y formacion de las galaxias
Origen y formacion de las galaxias
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 

Similar a El universo

Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoInés Hevia
 
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptxsistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
EstebanJosue2
 
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptxsistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
alisonguaman1rod
 
Tierra y universo (1)
Tierra y universo (1)Tierra y universo (1)
Tierra y universo (1)
ValentinaBernachea
 
El universo
El  universoEl  universo
El universo
lauragarzon41
 
Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10Alberto Hernandez
 
Cmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universoCmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universomapos
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universomarquiss
 
El universo en la vida escolar
El universo en la vida escolarEl universo en la vida escolar
El universo en la vida escolar
fernandogis
 
El universo en la vida escolar
El universo en la vida escolarEl universo en la vida escolar
El universo en la vida escolar
fernandogis
 
El universo en la vida escolar
El universo en la vida escolarEl universo en la vida escolar
El universo en la vida escolar
fernandogis
 
Nuestro universo
Nuestro universoNuestro universo
Nuestro universo
Jhonnathan Molina
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
BryanCasanelli
 
Tema 1: Nuestro lugar en el universo
Tema 1: Nuestro lugar en el universoTema 1: Nuestro lugar en el universo
Tema 1: Nuestro lugar en el universo
Mónica
 
Astronomia cuerpos celestes
Astronomia cuerpos celestesAstronomia cuerpos celestes
Astronomia cuerpos celestes
jlpv89
 

Similar a El universo (20)

Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptxsistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
 
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptxsistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
 
Tierra y universo (1)
Tierra y universo (1)Tierra y universo (1)
Tierra y universo (1)
 
The Universe
The UniverseThe Universe
The Universe
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
El universo
El  universoEl  universo
El universo
 
Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10
 
El UNIVERSO
El UNIVERSOEl UNIVERSO
El UNIVERSO
 
Cmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universoCmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universo
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El universo en la vida escolar
El universo en la vida escolarEl universo en la vida escolar
El universo en la vida escolar
 
El universo en la vida escolar
El universo en la vida escolarEl universo en la vida escolar
El universo en la vida escolar
 
El universo en la vida escolar
El universo en la vida escolarEl universo en la vida escolar
El universo en la vida escolar
 
Nuestro universo
Nuestro universoNuestro universo
Nuestro universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Tema 1: Nuestro lugar en el universo
Tema 1: Nuestro lugar en el universoTema 1: Nuestro lugar en el universo
Tema 1: Nuestro lugar en el universo
 
Astronomia cuerpos celestes
Astronomia cuerpos celestesAstronomia cuerpos celestes
Astronomia cuerpos celestes
 

El universo

  • 1.
  • 2. Es materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas, y no es así. En cuanto a la materia, el universo es, sobre todo, espacio vacío. El Universo es TODO, sin excepciones.
  • 3. Según el Big Bang hace unos 13.700 millones de años la materia tenía una densidad y una temperatura infinitas. Hubo una explosión violenta y, desde entonces, el universo va perdiendo densidad y temperatura. El Big Bang es una singularidad, una excepción que no pueden explicar las leyes de la física. Podemos saber qué pasó desde el primer instante, pero el momento y tamaño cero todavía no tienen explicación científica.
  • 4. Las galaxias son acumulaciones enormes de estrellas, gases y polvo. En el Universo hay centenares de miles de millones. La teoría más aceptada en la actualidad es que, las galaxias se formaron por la contracción gravitacional de regiones del Universo que estaban más densas que el promedio.
  • 5. 0,5 billones de años, comenzando con una muy uniforme distribución de la materia directamente después del Big Bang, la gravedad de los más masivos grupos de estrellas comienza a atraer más materia. 0,5 - 1 billones de años, grupos mayores se forman por consolidación de algunos menores.
  • 6. 1 - 2 billones de años, después de crecer hasta una fracción del tamaño de nuestra propia Galaxia, los grupos son suficientemente grandes como para ser vistos por el Telescopio Espacial Hubble. 2 - 4 billones de años, mayores objetos de aspecto irregular, se forman a través de colisiones y consolidaciones entre estos grupos de tamaño sub-galáctico. 4 - 13 billones de años, se forman galaxias como las vemos hoy en día, y toman sus formas finales. Las galaxias elípticas y espirales con poblaciones de antiguas estrellas rojas en sus centros se forman primero, y los discos de las galaxias espirales se forman después a partir del gas circundante atraído.
  • 7. Galaxias Espirales: Presentan un núcleo o bulbo formado por estrellas viejas, amarillentas-anaranjadas, y de bajo contenido metálico, y un disco con gran cantidad de gas y polvo interestelar, lo que indica formación de estrellas jóvenes, azuladas y muy metálicas. Galaxias Elípticas: Presentan la misma apariencia que un núcleo sin disco, con una luminosidad aparentemente uniforme. Carecen de gas y polvo y están formadas por estrellas viejas, amarillas y de baja metalicidad.
  • 8. Lenticulares: Presentan la apariencia de un núcleo con un disco, pero sin brazos espirales. Están formadas por estrellas viejas, poco metálicas, y sin gas o polvo interestelar. Galaxias Irregulares: Son galaxias que no presentan simetría de ningún tipo, no aparece definido un núcleo ni un disco. Los ejemplos más notables son las dos galaxias satélites de nuestra Vía Láctea: las Nubes de Magallanes.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR TEORÍAS Las primeras explicaciones sobre cómo se formaron el Sol, la Tierra, y el resto del Sistema Solar se encuentran en los mitos primitivos, leyendas y textos religiosos. Ninguno de ellos puede considerarse como una explicación científica seria. Hoy en día existen las siguientes teorías:
  • 13. Acreción es la agregación de materia a un cuerpo. Por ejemplo, la acreción de masa por una estrella es la adición de masa a la estrella a partir de materia interestelar o de una compañera. La teoría de la acreción fue propuesta por el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944. Asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas. La teoría no explica los satélites, o la ley de Bode, y debe considerarse como la más débil de las aquí descritas.
  • 14. La teoría del protoplaneta, desarrollada por Gerard P. Kuiper y Thomas Chrowder Chamberlin. Dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenían bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol.
  • 15. Laplace en 1796 sugirió primero, que el Sol y los planetas se formaron en una nebulosa de núcleo muy condensado y con altas temperaturas en rotación alrededor de un eje fijo que se enfrió y colapsó. Se condensó en anillos que eventualmente formaron los planetas, y una masa central que se convirtió en el Sol. La baja velocidad de rotación del Sol no podía explicarse.
  • 16. La teoría de captura es una versión de la de Jeans, en la que el Sol interactúa con una protoestrella cercana, sacando un filamento de materia de la protoestrella. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica cómo debida a su formación anterior a la de los planetas. Los planetas terrestres se explican por medio de colisiones entre los protoplanetas cercanos al Sol; y los planetas gigantes y sus satélites, se explican cómo condensaciones en el filamento extraído.
  • 17. Las teoría nebulares implican que antes de la existencia del sistema solar una estrella al final de su vida se convirtió en una supernova que durante miles de años liberó material estelar al espacio, finalmente al colapsar, explotó dando origen al material constitutivo del Sol y los planetas agrupados en una gran nebulosa.
  • 18.
  • 19. El sistema solar está formado por una estrella central, el sol, los cuerpos que la acompañan y el espacio que queda entre ellos. Aquí se presentan numerados según su cercanía al Sol: 1. Mercurio 2. Venus 3. Tierra 4. Marte 5. Júpiter 6. Saturno 7. Urano 8. Neptuno El modelo del sistema solar es heliocéntrico, es decir, todos los planetas giran en torno al Sol.
  • 20. Los planetas se formaron hace unos 4.650 millones de años, al mismo tiempo que el Sol. En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas. La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.
  • 21. Entre las órbitas de Marte y Júpiter hay una región de 550 millones de kilómetros en la que orbitan unos 20.000 asteroides. Algunos tienen incluso satélites a su alrededor. Los asteroides fueron descubiertos primero teóricamente, tal como sucedió con el descubrimiento de Neptuno y Plutón. En 1776, el astrónomo alemán Johann D. Titius predijo la existencia de un planeta entre Marte y Júpiter.
  • 22. Se denomina satélite natural a cualquier cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su traslación alrededor de la estrella que orbita.
  • 23. Concretamente se supone que no son otra cosa que asteroides capturados por el planeta en torno al cual giran, en épocas muy posteriores a la formación del mismo, es decir, asteroides que pasaron demasiado cerca de un planeta, por lo que su órbita resultó fuertemente perturbada, hasta el punto de escapar de la atracción solar para pasar a gravitar alrededor del planeta perturbador. Las nuevas órbitas de estos asteroides-satélites son inestables y pueden sufrir modificaciones con el tiempo.
  • 24. Se denomina satélite natural a cualquier cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su traslación alrededor de la estrella que orbita. El término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, siendo este último, un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre. El SOL es una satélite natural.
  • 25.
  • 26. Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares.
  • 27. La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias formando extensas nubes moleculares se transforman en estrellas. Estas nubes moleculares pueden ir desde 100.000 masas solares a tan solo unas pocas. Los modelos de formación establecen un límite inferior bien conocido de 0,08 Msol para poder encender el hidrógeno.
  • 28. Las estrellas evolucionan durante millones de años. Nacen cuando se acumula una gran cantidad de materia en un lugar del espacio. Se comprime y se calienta hasta que empieza una reacción nuclear, que consume la materia, convirtiéndola en energía. Las estrellas pequeñas la gastan lentamente y duran más que las grandes. El ciclo de vida de una estrella empieza como una gran masa de gas relativamente fría. La contracción del gas eleva la temperatura hasta que el interior de la estrella alcanza 1.000.000 °C.
  • 29. El desarrollo del estudio del Universo ha sido una constante en nuestra evolución histórica y la mayor parte de los países del mundo han hecho aportaciones importantes, lo más aparente sin embargo ha sido el vertiginoso uso de las nuevas tecnologías, las que han permitido estudiar no sólo los cielos desde la Tierra sino que el hombre, ingenioso, ha lanzado sondas a través del espacio, satélites alrededor de la Tierra, sondas lunares y planetarias, e incluso nos hemos atrevido a enviar mensajes a la espera de una respuesta extra solar y sondas que viajan hoy en día fuera del Sistema que nos alberga, lejos de la luz y el calor de la estrella que nos da la vida EL SOL. La majestuosidad del cielo nocturno nos ha atraído durante miles de años con la esperanza final de que se nos revele una razón para nuestra existencia en este lugar.