SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría Planetesimal:


Introducción:
Se estima que la formación y evolución del Sistema Solar comenzó hace 4 568 millones de años
con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante. La mayor
parte de la masa colapsante se reunió en el centro, formando el Sol, mientras que el resto se
aplanó en un disco protoplanetario a partir del cual se formaron
los planetas, lunas, asteroides y otros cuerpos del Sistema Solar.
Este modelo ampliamente aceptado, conocido como la hipótesis nebular, fue desarrollado por
primera vez en el siglo XVIII por Emanuel Swedenborg. El sistema solar evolucionó mucho
desde su formación inicial. Muchas lunas formaron discos de gas y polvo circulares alrededor
de los planetas a los que pertenecen, mientras se cree que otras lunas se formaron de manera
independiente y más tarde fueron capturadas por sus planetas. Todavía otras, como la Luna de
la Tierra, pueden ser el resultado de colisiones gigantes. Estas colisiones han sido
fundamentales para la evolución del Sistema Solar.

Nacimiento del Planeta Tierra:
   Formación del protoplaneta terrestre. La unión de planetesimales en el interior del disco
   nebular que rodeaba al protosol, origino el protoplaneta terrestre. Al aumentar su campo
   gravitatorio, a medida que crecía su tamaño, favoreció la unión de mas planetesimales.. En
   la zona central del disco nebular abundaban los planetesimales formados por hierro y
   silicato, pero había más elementos, la mayoría volátiles, que dieron lugar al aumento de
   temperatura.
   Diferencia por densidades: La Tierra primitiva debía de estar parcialmente fundida, lo que
   favoreció que los elementos pesados como el hierro cayeran al núcleo, a esto se le llamo
   “catástrofe del hierro”, a la vez los gases del núcleo, mayoritariamente agua ascendió a la
   superficie dando lugar a la atmosfera, , a lo que se denomina desgasificación del planeta;
   esto marco la evolución de la Tierra, si ella puede ser que no hubiese existido la vida.
   Enfriamiento de la superficie y formación de los océanos: Los planetesimales redujeron su
   colisión a medida que la Tierra limpiaba su órbita y comenzó a enfriarse. Al descender las
   temperaturas se favoreció la condensación del vapor de agua, permitiendo que las aguas
   ocuparan las partes mas bajas de los relieves terrestres formándose, así, los océanos.
Formación del Sistema Solar:
    Nebulosa Inicial:
Hace unos 4600 millones de años una nebulosa giratoria de polvo y gas, cuyas dimensiones
eran superiores al sistema solar, comenzó a colapsarse.
    Colapso Gravitatorio:
La concentración o colapso formo una gran masa central y un disco gravitatorio en torno a ella
    Formación del Protosol:
La colisión de las partículas en la masa central libero gran cantidad de calor. Comenzó la fusión
nuclear de hidrogeno, lo que marcara el nacimiento de una estrella, el protosol en el interior
de la nebulosa.
    Formación de Planetesimales:
Las partículas de polvo y gas que formaban el disco giratorio en torno al protosol, siguieron
paralelamente un proceso de agrupación. Así, inicialmente se formaron gránulos de algunos
milímetros de cuyas colisiones y fusiones se originaron cuerpos mayores, los planetesimales
con tamaños entre algunos centenares de metros y kilómetros.
    Formación protoplanetas:
Las colisiones de los planetesimales y su unión, acreción, originaria los planetas primitivos o
protoplanetas.

    Barrido de la Orbita:
En virtud de ese proceso de acreción cada protoplaneta fue despejando su zona orbital de
planetesimales

El origen de la Luna:
Hay tres hipótesis hoy en día:
    •   Hermana: Se forma al mismo tiempo que la Tierra en la misma zona y
        siguiendo un proceso paralelo, sabemos que es poco probable que ocurriese
        esto porque la luna posee cien millones de años menos que nuestro planeta y
        poseer la misma densidad.
    •   Adoptada: se forman simultáneamente pero la Luna lo había hecho en una
        zona más alejada del sol. Y después había sido capturada por la órbita de la
        Tierra, esto soluciona un punto de la anterior pero no el segundo.
    •   Hija: es la más aceptada hoy en día, en la Tierra primitiva un planeta de tipo
        terrestre colisiono en la Tierra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de Subsidencia
Procesos de Subsidencia Procesos de Subsidencia
Procesos de Subsidencia
Lizdayana Guerrero
 
Tipos de subducción
Tipos de subducciónTipos de subducción
Tipos de subducción
Aury Rangel
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
iesfraypedro
 
Tema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosféricaTema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosféricapacozamora1
 
Plate Tectonic Theory.ppt
Plate Tectonic Theory.pptPlate Tectonic Theory.ppt
Plate Tectonic Theory.ppt
Sadiq Ramazan
 
Tema 5 tectonica de placas
Tema 5 tectonica de placasTema 5 tectonica de placas
Tema 5 tectonica de placaspacozamora1
 
Venere di Federica Argnani
Venere di Federica Argnani Venere di Federica Argnani
Venere di Federica Argnani claudiaterzi
 
Presentazione giove Stefano Naldoni
Presentazione giove Stefano NaldoniPresentazione giove Stefano Naldoni
Presentazione giove Stefano Naldoniclaudiaterzi
 
Il sistema solare
Il sistema solareIl sistema solare
Il sistema solare
Stefania Formicola
 
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierraTema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
pedrohp20
 
DIASTROPHISM - FOLDING FAULTING AND MORE
DIASTROPHISM - FOLDING FAULTING AND MOREDIASTROPHISM - FOLDING FAULTING AND MORE
DIASTROPHISM - FOLDING FAULTING AND MORE
Jsjxbs Kfkfnd
 
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosferaTema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Eduardo Gómez
 
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
Elio33
 
Giove
GioveGiove
El sistema solar Cultura Científica 4 ESO
El sistema solar Cultura Científica 4 ESOEl sistema solar Cultura Científica 4 ESO
El sistema solar Cultura Científica 4 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2Geovanny Perez Alvarado
 
Evoluzione delle stelle
Evoluzione delle stelleEvoluzione delle stelle
Evoluzione delle stelle
Classi di V.Patti
 

La actualidad más candente (20)

Il sole
Il sole Il sole
Il sole
 
Procesos de Subsidencia
Procesos de Subsidencia Procesos de Subsidencia
Procesos de Subsidencia
 
Tipos de subducción
Tipos de subducciónTipos de subducción
Tipos de subducción
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
 
Tema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosféricaTema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosférica
 
Plate Tectonic Theory.ppt
Plate Tectonic Theory.pptPlate Tectonic Theory.ppt
Plate Tectonic Theory.ppt
 
Tema 5 tectonica de placas
Tema 5 tectonica de placasTema 5 tectonica de placas
Tema 5 tectonica de placas
 
Venere di Federica Argnani
Venere di Federica Argnani Venere di Federica Argnani
Venere di Federica Argnani
 
Presentazione giove Stefano Naldoni
Presentazione giove Stefano NaldoniPresentazione giove Stefano Naldoni
Presentazione giove Stefano Naldoni
 
Il sistema solare
Il sistema solareIl sistema solare
Il sistema solare
 
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierraTema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
 
DIASTROPHISM - FOLDING FAULTING AND MORE
DIASTROPHISM - FOLDING FAULTING AND MOREDIASTROPHISM - FOLDING FAULTING AND MORE
DIASTROPHISM - FOLDING FAULTING AND MORE
 
La corteza terrestre
La corteza terrestreLa corteza terrestre
La corteza terrestre
 
Geodinámica
GeodinámicaGeodinámica
Geodinámica
 
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosferaTema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
 
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
 
Giove
GioveGiove
Giove
 
El sistema solar Cultura Científica 4 ESO
El sistema solar Cultura Científica 4 ESOEl sistema solar Cultura Científica 4 ESO
El sistema solar Cultura Científica 4 ESO
 
Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2
 
Evoluzione delle stelle
Evoluzione delle stelleEvoluzione delle stelle
Evoluzione delle stelle
 

Destacado

Teoria inflacionaria
Teoria inflacionariaTeoria inflacionaria
Teoria inflacionariaDiana Godos
 
Teoria del Big Bang y Teoria Inflacionaria
Teoria del Big Bang y Teoria InflacionariaTeoria del Big Bang y Teoria Inflacionaria
Teoria del Big Bang y Teoria InflacionariaKatherin Montecinos
 
Las 4 teorías fundamentales del origen del universo
Las 4 teorías fundamentales del origen del universoLas 4 teorías fundamentales del origen del universo
Las 4 teorías fundamentales del origen del universoYohana Lizarazo
 
Teorias del universo
Teorias del universoTeorias del universo
Teorias del universoJuan Di Marin
 
Origen de la tierra
Origen de la tierraOrigen de la tierra
Origen de la tierra
Viridiana Gallegos
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del Universo
Elba Sepúlveda
 

Destacado (7)

Teoria inflacionaria
Teoria inflacionariaTeoria inflacionaria
Teoria inflacionaria
 
Teoría inflacionaria
Teoría inflacionariaTeoría inflacionaria
Teoría inflacionaria
 
Teoria del Big Bang y Teoria Inflacionaria
Teoria del Big Bang y Teoria InflacionariaTeoria del Big Bang y Teoria Inflacionaria
Teoria del Big Bang y Teoria Inflacionaria
 
Las 4 teorías fundamentales del origen del universo
Las 4 teorías fundamentales del origen del universoLas 4 teorías fundamentales del origen del universo
Las 4 teorías fundamentales del origen del universo
 
Teorias del universo
Teorias del universoTeorias del universo
Teorias del universo
 
Origen de la tierra
Origen de la tierraOrigen de la tierra
Origen de la tierra
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del Universo
 

Similar a Teoria planetesimal

Teoria planetesimal
Teoria planetesimalTeoria planetesimal
Teoria planetesimalcorduente
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Eduardo Gómez
 
Cmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universoCmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universomapos
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universomarquiss
 
Origen del sistema solar
Origen del sistema solarOrigen del sistema solar
Origen del sistema solar
Benito Santiago
 
Historia de la tierra (2)
Historia de la tierra (2)Historia de la tierra (2)
Historia de la tierra (2)
adarivera221311
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
adarivera221311
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
adarivera221311
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
La teoría del universo
La teoría del universoLa teoría del universo
La teoría del universo
jhonatanjmz07
 
Tarea 2.0
Tarea 2.0Tarea 2.0
Geografia sistema solar
Geografia sistema solarGeografia sistema solar
Geografia sistema solarWuendy04
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoInés Hevia
 

Similar a Teoria planetesimal (20)

Teoria planetesimal
Teoria planetesimalTeoria planetesimal
Teoria planetesimal
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
 
Cmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universoCmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universo
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
CMC Universo
CMC UniversoCMC Universo
CMC Universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Origen del sistema solar
Origen del sistema solarOrigen del sistema solar
Origen del sistema solar
 
Geologia uap. 3
Geologia uap. 3Geologia uap. 3
Geologia uap. 3
 
Historia de la tierra (2)
Historia de la tierra (2)Historia de la tierra (2)
Historia de la tierra (2)
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
La teoría del universo
La teoría del universoLa teoría del universo
La teoría del universo
 
Tarea 2.0
Tarea 2.0Tarea 2.0
Tarea 2.0
 
Geografia sistema solar
Geografia sistema solarGeografia sistema solar
Geografia sistema solar
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 

Teoria planetesimal

  • 1. Teoría Planetesimal: Introducción: Se estima que la formación y evolución del Sistema Solar comenzó hace 4 568 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante. La mayor parte de la masa colapsante se reunió en el centro, formando el Sol, mientras que el resto se aplanó en un disco protoplanetario a partir del cual se formaron los planetas, lunas, asteroides y otros cuerpos del Sistema Solar. Este modelo ampliamente aceptado, conocido como la hipótesis nebular, fue desarrollado por primera vez en el siglo XVIII por Emanuel Swedenborg. El sistema solar evolucionó mucho desde su formación inicial. Muchas lunas formaron discos de gas y polvo circulares alrededor de los planetas a los que pertenecen, mientras se cree que otras lunas se formaron de manera independiente y más tarde fueron capturadas por sus planetas. Todavía otras, como la Luna de la Tierra, pueden ser el resultado de colisiones gigantes. Estas colisiones han sido fundamentales para la evolución del Sistema Solar. Nacimiento del Planeta Tierra: Formación del protoplaneta terrestre. La unión de planetesimales en el interior del disco nebular que rodeaba al protosol, origino el protoplaneta terrestre. Al aumentar su campo gravitatorio, a medida que crecía su tamaño, favoreció la unión de mas planetesimales.. En la zona central del disco nebular abundaban los planetesimales formados por hierro y silicato, pero había más elementos, la mayoría volátiles, que dieron lugar al aumento de temperatura. Diferencia por densidades: La Tierra primitiva debía de estar parcialmente fundida, lo que favoreció que los elementos pesados como el hierro cayeran al núcleo, a esto se le llamo “catástrofe del hierro”, a la vez los gases del núcleo, mayoritariamente agua ascendió a la superficie dando lugar a la atmosfera, , a lo que se denomina desgasificación del planeta; esto marco la evolución de la Tierra, si ella puede ser que no hubiese existido la vida. Enfriamiento de la superficie y formación de los océanos: Los planetesimales redujeron su colisión a medida que la Tierra limpiaba su órbita y comenzó a enfriarse. Al descender las temperaturas se favoreció la condensación del vapor de agua, permitiendo que las aguas ocuparan las partes mas bajas de los relieves terrestres formándose, así, los océanos.
  • 2. Formación del Sistema Solar: Nebulosa Inicial: Hace unos 4600 millones de años una nebulosa giratoria de polvo y gas, cuyas dimensiones eran superiores al sistema solar, comenzó a colapsarse. Colapso Gravitatorio: La concentración o colapso formo una gran masa central y un disco gravitatorio en torno a ella Formación del Protosol: La colisión de las partículas en la masa central libero gran cantidad de calor. Comenzó la fusión nuclear de hidrogeno, lo que marcara el nacimiento de una estrella, el protosol en el interior de la nebulosa. Formación de Planetesimales: Las partículas de polvo y gas que formaban el disco giratorio en torno al protosol, siguieron paralelamente un proceso de agrupación. Así, inicialmente se formaron gránulos de algunos milímetros de cuyas colisiones y fusiones se originaron cuerpos mayores, los planetesimales con tamaños entre algunos centenares de metros y kilómetros. Formación protoplanetas: Las colisiones de los planetesimales y su unión, acreción, originaria los planetas primitivos o protoplanetas. Barrido de la Orbita: En virtud de ese proceso de acreción cada protoplaneta fue despejando su zona orbital de planetesimales El origen de la Luna: Hay tres hipótesis hoy en día: • Hermana: Se forma al mismo tiempo que la Tierra en la misma zona y siguiendo un proceso paralelo, sabemos que es poco probable que ocurriese esto porque la luna posee cien millones de años menos que nuestro planeta y poseer la misma densidad. • Adoptada: se forman simultáneamente pero la Luna lo había hecho en una zona más alejada del sol. Y después había sido capturada por la órbita de la Tierra, esto soluciona un punto de la anterior pero no el segundo. • Hija: es la más aceptada hoy en día, en la Tierra primitiva un planeta de tipo terrestre colisiono en la Tierra.