SlideShare una empresa de Scribd logo
   A lo largo de la historia se ha tenido una
    perspectiva antropocéntrica.
   Ptolomeo defendía la Tierra como centro del
    universo y todo girando sobre ella (Teoría
    Geocéntrica)
   Los griegos pensaban que las estrellas estaban
    fijas en una esfera bóveda celeste.
   Los que seguían trayectorias diferentes se les
    llamó planetas.
   Copérnico en el siglo XVI defendía su sistema
    heliocéntrico, el Sol era el centro del universo.
   Se destacan otros descubrimientos como:
     La inmensidad del universo: Nuestra galaxia, la
      Via Láctea tiene 100,000 millones de estrellas.
      Estamos situados en un brazo moviéndonos a
      760,000km/h
     La historia de nuestro planeta abarca 4,560 MA.
      Y no 6,000 años como se creía hace pocos siglos.
     Evolución biológica: El origen de las especies de
      Darwin a mitad de S. XIX mostró que las especies
      estaban emparentadas y todas tenían un origen
      común.
     Galaxia de la Vía Láctea




               Nebulosa de Orión

    Estrella: Sol
   Planeta: Cuerpo que orbita en torno a una
    estrella y que tiene suficiente masa para
    tener forma casi esférica y haber despejado
    los alrededores de su órbita.
   Plutón fue retirado de planeta en 2006,
    pasando a ser planeta enano, ya que no
    cumple el último requisito.
COMPOSICIÓN DEL SISTEMA SOLAR:
El Sol: Estrella de tamaño medio con gases
incandescentes(H,He) con reacciones nucleares que
alcanza 15 millones de grados en su núcleo
Tipos de planetas:
    Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano,
     Neptuno. Son gigantes formados principalmente por
     gas, con núcleos de roca.
    Planteas interiores: Mercurio, Venus, la Tierra y
     Marte. Son terrestres, formados de material sólido
     (roca y metal).
Planeta enano: Forma casi esférica que no han barrido
su órbita. Ej: Plutón, Ceres, Eris.
Cuerpos menores: Cuerpos celestes que orbitan el sol
y no pertenecen a los anteriores. Asteroides: rocas de
forma irregular. Cometas: pequeños fragmentos de
hielo y roca.
LA FORMACIÓN DE LOS PLANETAS: TEORÍA
     PLANETESIMAL
   1- Hace 4.600 MA la nebulosa se comprime y se
    transforma en un disco.
   2-En el centro hay más choques (más calor
    originando el protosol).Los elementos ligeros
    emigran hacia el exterior más frio.
   3-En diferentes partes del disco empiezan a
    formarse planetas atrayendo materiales de su
    zona de influencia gravitatoria (planetesimales)
   4-En la zona internapequeños planetas que
    chocan entre sí (acreción)
   La acreción aumenta el tamaño de los planetas y
    barre la órbita.
1


            2




3


                4




    5
   Acreción de planetesimales que aumenta su
    campo gravitatorio favoreciendo más
    choque. Aumento de temperatura.
   Diferenciación por densidades de los
    componentes. El hierro se desplazó al
    centronúcleo. Los gases escaparon
    formando la atmósfera (desgasificación)
   Enfriamiento de la superficie y formación
    de los océanos. Disminuye el bombardeo y
    despeja su órbita, desciende la temperatura
    y se condensa el vapor deagua.
   Hipótesis del origen de la Luna:
     Hermana:   La Luna se formó al mismo tiempo que
      la Tierra. Sin embargo su edad es menor y no
      coinciden sus densidades.
     Adoptada: Se formaron simultáneamente pero
      más alejada del Sol. Luego fue atraída por el
      campo gravitatorio.
     Hija: La más aceptada. Un planeta como Marte
      chocó con la Tierra, los materiales desprendidos
      formaron la Luna.
   Unidades de medida:
     Unidad   astronómica: Distancia entre la Tierra y
      el Sol. 150 millones de Km.
     Año luz: Distancia que recorre la luz en un año, a
      una velocidad de 300.000 km/s
   En nuestra galaxia (Via
    Láctea) hay 100.000
    millones de estrellas.
   Las galaxias se agrupan
    en cúmulos de
    galaxias.
   Nuestra galaxia forma
    parte del cúmulo de
    Virgo.
   Las galaxias pueden ser
    elípticas, espirales o
    irregulares. La nuestra
    es espiral.
   ¿Qué hay en las galaxias?
     Estrellas con planetas, satélites y asteroides. La
      vida de una estrella depende de su masa. Su energía
      se genera por reacciones nucleares transformando H
      en He. Cuando se agota el H la estrella aumenta su
      tamaño (gigante roja). Cuando se agota el He se
      encoge (enana blanca) Si la estrella es muy masiva
      después de la fase gigante roja explotará
      (supernova) emitiendo radiación.
     Nebulosas: masa de polvo y gas interestelar a partir
      del cual se forman las estrellas.
     Materia oscura y energía oscura: Forma más del
      90% del universo, no es observable y se desconocen
      sus propiedades. Misterio de la ciencia.
EVOLUCIÓN DE UNA ESTRELLA
   Hubble observó en los años 20 que las galaxias se alejaban.
    Por lo que el universo se encuentra en expansión.
   La teoría más aceptada del origen del universo es el Big
    Bang:
     (1)Tiempo cero: Materia y energía superconcentrada en
      un punto de densidad infinita, hace 13.700 MA.
     (2)Inflación: Gran explosión que aumenta el tamaño del
      universo. Había partículas subatómicas y radiación
      primordial.
     (3)Síntesis primordial de H y He. La radiación continuó
      su expansión impregnándolo todo (radiación cósmica de
      fondo)
     (4)Formación de galaxias: 200 MA después del Big bang
      se formaron las galaxias, nebulosas y estrellas.
     (5)Formación de elementos pesados como Ca, Fe etc
      que se expandirían por las explosiones de supernovas.
1   2   3   4   5
   ¿Hacia dónde va el universo? Dependiendo de
    la densidad de la materia existente:
     Universo   cerrado: Si la densidad es mayor de una
      cantidad crítica la gravedad frenará la expansión y
      el universo se colapsaría hasta un nuevo tiempo
      cero. Forma esférica.
     Universo abierto: Si la densidad es inferior a la
      crítica su expansión será indefinida y acelerada.
     Universo abierto y plano: La densidad es igual a
      la crítica. Universo plano y expansión constante.
   Se cree que el universo tiene expansión
    acelerada.
   La vida se originó aprox. Hace 3.800 MA. Las
    condiciones de aquella Tierra primitiva:
     Protoatmósfera  muy diferente: Gran cantidad de
      dióxido de carbono, metano y vapor de agua. No
      había oxígeno.
     Las radiaciones UV llegaban a la superficie
      terrestre. No había capa de ozono protectora.
     Gran inestabilidad por el bombardeo de asteroides.
LA SÍNTESIS PREBIÓTICA
 Oparín y haldane propusieron la siguiente
  hipótesis:
     Formación   de moléculas orgánicas sencillas: Llos
      componentes de la atmósfera junto con las
      radiaciones y descargas electricas generarían
      moléculas como los aminoácidos.
     Formación de moléculas orgánicas complejas: Las
      sencillas se combinarían entre sí dando otras más
      complejas en el océano (sopa primordial)
     Formación de coacervados: Algunos compuestos se
      unirían formando esferas huecas (coacervados) que
      atraparían moléculas en su interior.
   Esta hipótesis tuvo gran apoyo por el experimento
    de Miller en 1953, reproduciendo las condiciones
    iniciales de la Tierra primitiva.
EXPERIMENTO MILLER
CHIMENEAS HIDROTERMALES SUBMARINAS
 Objeciones a la hipótesis de Oparín y Haldane:
     Según   datos actuales la atmósfera era menos
      reductora de lo que se creía, por lo que es más
      difícil formar compuestos orgánicos.
     La sopa primordial en el océano sería más diluida de
      lo que se necesita para formar moléculas
      complejas.
   Alternativa:
     Los ambientes propicios para la vida fueron los
      humeros negros que emanaban gases volcánicos a
      300ºC, donde proliferan organismos primitivos.
     La ventaja es que no dependen de la energía solar,
      hay un ambiente reductor y hay cavidades para
      sopas primordiales concentradas.
PANSPERMIA
 Esta hipótesis sostiene que los primeros organismos
  o sus precursores se originaron fuera de la Tierra,
  viajando hasta aquí en asteroides o cometas.
 Planteada hace 2.500 años por el griego
  Anaxágoras.
 Se consideraba fantasía hasta los siguientes
  descubrimientos:
     En 1969 un meteorito en Australia contenía
      compuestos orgánicos, como aminoácidos.
     En 1996 se hallaron trazas de microorganismos en un
      meteorito marciano caído en la Antártida.
   La panspermia se considera hoy día una alternativa
    viable, aunque no explica el origen de la vida, solo
    traslada el escenario.
Anaxágoras   Meteorito Allan Hills   Impacto
                                     meteorito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universo y sistema solar
Universo y sistema solarUniverso y sistema solar
Universo y sistema solar
Rosa Berros Canuria
 
El Espacio
El EspacioEl Espacio
El Espacio
guestebc728
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
rcmt70
 
Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )
Astromares
 
Cometas y asteroides
Cometas y asteroidesCometas y asteroides
Cometas y asteroides
Astromares
 
El universo.
El universo.El universo.
El universo.
Juliana Isola
 
Planetas enanos y objetos menores 2016
Planetas enanos y objetos menores 2016Planetas enanos y objetos menores 2016
Planetas enanos y objetos menores 2016
Antonio González Atienza
 
Juan José y Pedro
Juan José y PedroJuan José y Pedro
Juan José y Pedro
Ana Chica
 
Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
el universo
el universoel universo
el universo
iesalmeraya
 
La Composicion Material De Universo Popayan
La Composicion Material De Universo PopayanLa Composicion Material De Universo Popayan
La Composicion Material De Universo PopayanAIDA_UC
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
BryanCasanelli
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
Melany Perez
 
Geología del sistema solar
Geología del sistema solarGeología del sistema solar
Geología del sistema solar
Marcy Malavasi
 
Geología planetaria 2011
Geología planetaria 2011Geología planetaria 2011
Geología planetaria 2011
Alejandro Romero Abelló
 
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍAMÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
maria jesus perez martinez
 
El universo
El universoEl universo
El universogreciatt
 

La actualidad más candente (20)

Universo y sistema solar
Universo y sistema solarUniverso y sistema solar
Universo y sistema solar
 
El Espacio
El EspacioEl Espacio
El Espacio
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )
 
Cometas y asteroides
Cometas y asteroidesCometas y asteroides
Cometas y asteroides
 
El universo.
El universo.El universo.
El universo.
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Los elementos del universo
Los elementos del universoLos elementos del universo
Los elementos del universo
 
Planetas enanos y objetos menores 2016
Planetas enanos y objetos menores 2016Planetas enanos y objetos menores 2016
Planetas enanos y objetos menores 2016
 
Juan José y Pedro
Juan José y PedroJuan José y Pedro
Juan José y Pedro
 
Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)
 
el universo
el universoel universo
el universo
 
La Composicion Material De Universo Popayan
La Composicion Material De Universo PopayanLa Composicion Material De Universo Popayan
La Composicion Material De Universo Popayan
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
 
Geología del sistema solar
Geología del sistema solarGeología del sistema solar
Geología del sistema solar
 
Geología planetaria 2011
Geología planetaria 2011Geología planetaria 2011
Geología planetaria 2011
 
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍAMÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 

Destacado

El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
lasallealmeria2
 
Manejo De Residuos SóLidos
Manejo De Residuos SóLidosManejo De Residuos SóLidos
Manejo De Residuos SóLidos
Marcelo Amela
 
La gestion de nuestros residuos
La gestion de nuestros residuosLa gestion de nuestros residuos
La gestion de nuestros residuosmiguel
 
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el UniversoTema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el UniversoCristina Cobas
 
Nuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoNuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El Universofredbuster
 
Proyecto tecnico.pptx presentacion
Proyecto tecnico.pptx presentacionProyecto tecnico.pptx presentacion
Proyecto tecnico.pptx presentacion
Carolyna Sanchez
 
La gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuosLa gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuosmiguel
 
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
Tema 2. Nuestro lugar en el UniversoTema 2. Nuestro lugar en el Universo
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
María José Morales
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
CHANO DÍAZ
 
Resumen salud y enfermedad cmc
Resumen salud y enfermedad cmcResumen salud y enfermedad cmc
Resumen salud y enfermedad cmcDpto. Bio Geo
 
El conocimiento cientifico (resumen)a
El conocimiento cientifico (resumen)aEl conocimiento cientifico (resumen)a
El conocimiento cientifico (resumen)a
Fidel Torres
 
Resumen de comunicación.
Resumen de comunicación. Resumen de comunicación.
Resumen de comunicación.
Matias Gonzalez
 
Tema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentaciónTema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentación
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Candidaturas independientes
Candidaturas independientesCandidaturas independientes
Candidaturas independientesUNAM
 
Eluniverso
EluniversoEluniverso
Eluniverso
Isidoro G- Adalid
 
Reforma Energética_Dip_Esther Quintana
Reforma Energética_Dip_Esther QuintanaReforma Energética_Dip_Esther Quintana
Reforma Energética_Dip_Esther QuintanaUNAM
 
Ener muñoz
Ener muñozEner muñoz
Ener muñoz
Ener Sedano
 
Cosmogonía & relatividad general
Cosmogonía & relatividad generalCosmogonía & relatividad general
Cosmogonía & relatividad generalAndyMorita
 
La Radiactividad en nuestras vidas
La Radiactividad en nuestras vidasLa Radiactividad en nuestras vidas
La Radiactividad en nuestras vidas
Xtina03
 

Destacado (20)

El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
 
Manejo De Residuos SóLidos
Manejo De Residuos SóLidosManejo De Residuos SóLidos
Manejo De Residuos SóLidos
 
La gestion de nuestros residuos
La gestion de nuestros residuosLa gestion de nuestros residuos
La gestion de nuestros residuos
 
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el UniversoTema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
 
Nuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoNuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El Universo
 
Proyecto tecnico.pptx presentacion
Proyecto tecnico.pptx presentacionProyecto tecnico.pptx presentacion
Proyecto tecnico.pptx presentacion
 
La gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuosLa gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuos
 
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
Tema 2. Nuestro lugar en el UniversoTema 2. Nuestro lugar en el Universo
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
 
Resumen salud y enfermedad cmc
Resumen salud y enfermedad cmcResumen salud y enfermedad cmc
Resumen salud y enfermedad cmc
 
El conocimiento cientifico (resumen)a
El conocimiento cientifico (resumen)aEl conocimiento cientifico (resumen)a
El conocimiento cientifico (resumen)a
 
Resumen de comunicación.
Resumen de comunicación. Resumen de comunicación.
Resumen de comunicación.
 
Tema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentaciónTema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentación
 
Candidaturas independientes
Candidaturas independientesCandidaturas independientes
Candidaturas independientes
 
Eluniverso
EluniversoEluniverso
Eluniverso
 
El universo!!
El universo!!El universo!!
El universo!!
 
Reforma Energética_Dip_Esther Quintana
Reforma Energética_Dip_Esther QuintanaReforma Energética_Dip_Esther Quintana
Reforma Energética_Dip_Esther Quintana
 
Ener muñoz
Ener muñozEner muñoz
Ener muñoz
 
Cosmogonía & relatividad general
Cosmogonía & relatividad generalCosmogonía & relatividad general
Cosmogonía & relatividad general
 
La Radiactividad en nuestras vidas
La Radiactividad en nuestras vidasLa Radiactividad en nuestras vidas
La Radiactividad en nuestras vidas
 

Similar a Tema 1: Nuestro lugar en el universo

El universo
El universoEl universo
El universo
carmenguillen
 
Cmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universoCmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universomapos
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universomarquiss
 
El universo. trabajo cmc grupo 5
El universo. trabajo cmc grupo 5El universo. trabajo cmc grupo 5
El universo. trabajo cmc grupo 5pacocli
 
El universo. trabajo cmc grupo 5
El universo. trabajo cmc grupo 5El universo. trabajo cmc grupo 5
El universo. trabajo cmc grupo 5pacocli
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universocamilopardo
 
T.big bang 2º bach a sebastian bono vargas francisco sierra blanes y damián ...
T.big bang 2º bach a sebastian bono vargas  francisco sierra blanes y damián ...T.big bang 2º bach a sebastian bono vargas  francisco sierra blanes y damián ...
T.big bang 2º bach a sebastian bono vargas francisco sierra blanes y damián ...juanjoreligion
 
El origen del universo 2
El origen del universo 2El origen del universo 2
El origen del universo 2St George
 
El origen del universo 2
El origen del universo 2El origen del universo 2
El origen del universo 2St George
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universoBachillerato A
 
1. El origen del universo
1. El origen del universo1. El origen del universo
1. El origen del universobeatrizrubio
 
Nuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoNuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoPatricia Aguilar
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
laqbmabel
 
Nuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoNuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El Universocarlos soroa
 

Similar a Tema 1: Nuestro lugar en el universo (20)

El universo
El universoEl universo
El universo
 
Cmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universoCmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universo
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
El universo. trabajo cmc grupo 5
El universo. trabajo cmc grupo 5El universo. trabajo cmc grupo 5
El universo. trabajo cmc grupo 5
 
El universo. trabajo cmc grupo 5
El universo. trabajo cmc grupo 5El universo. trabajo cmc grupo 5
El universo. trabajo cmc grupo 5
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.
 
T.big bang 2º bach a sebastian bono vargas francisco sierra blanes y damián ...
T.big bang 2º bach a sebastian bono vargas  francisco sierra blanes y damián ...T.big bang 2º bach a sebastian bono vargas  francisco sierra blanes y damián ...
T.big bang 2º bach a sebastian bono vargas francisco sierra blanes y damián ...
 
El origen del universo 2
El origen del universo 2El origen del universo 2
El origen del universo 2
 
El origen del universo 2
El origen del universo 2El origen del universo 2
El origen del universo 2
 
Power
PowerPower
Power
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
1. El origen del universo
1. El origen del universo1. El origen del universo
1. El origen del universo
 
Nuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoNuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El Universo
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Nuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoNuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El Universo
 

Más de Mónica

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Mónica
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Mónica
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Mónica
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Mónica
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Mónica
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Mónica
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
Mónica
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
Mónica
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Mónica
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Mónica
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
Mónica
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
Mónica
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
Mónica
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
Mónica
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
Mónica
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
Mónica
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
Mónica
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
Mónica
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
Mónica
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
Mónica
 

Más de Mónica (20)

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Tema 1: Nuestro lugar en el universo

  • 1.
  • 2. A lo largo de la historia se ha tenido una perspectiva antropocéntrica.  Ptolomeo defendía la Tierra como centro del universo y todo girando sobre ella (Teoría Geocéntrica)  Los griegos pensaban que las estrellas estaban fijas en una esfera bóveda celeste.  Los que seguían trayectorias diferentes se les llamó planetas.  Copérnico en el siglo XVI defendía su sistema heliocéntrico, el Sol era el centro del universo.
  • 3. Se destacan otros descubrimientos como:  La inmensidad del universo: Nuestra galaxia, la Via Láctea tiene 100,000 millones de estrellas. Estamos situados en un brazo moviéndonos a 760,000km/h  La historia de nuestro planeta abarca 4,560 MA. Y no 6,000 años como se creía hace pocos siglos.  Evolución biológica: El origen de las especies de Darwin a mitad de S. XIX mostró que las especies estaban emparentadas y todas tenían un origen común.
  • 4. Galaxia de la Vía Láctea Nebulosa de Orión Estrella: Sol
  • 5.
  • 6. Planeta: Cuerpo que orbita en torno a una estrella y que tiene suficiente masa para tener forma casi esférica y haber despejado los alrededores de su órbita.  Plutón fue retirado de planeta en 2006, pasando a ser planeta enano, ya que no cumple el último requisito.
  • 7. COMPOSICIÓN DEL SISTEMA SOLAR: El Sol: Estrella de tamaño medio con gases incandescentes(H,He) con reacciones nucleares que alcanza 15 millones de grados en su núcleo Tipos de planetas:  Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Son gigantes formados principalmente por gas, con núcleos de roca.  Planteas interiores: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Son terrestres, formados de material sólido (roca y metal). Planeta enano: Forma casi esférica que no han barrido su órbita. Ej: Plutón, Ceres, Eris. Cuerpos menores: Cuerpos celestes que orbitan el sol y no pertenecen a los anteriores. Asteroides: rocas de forma irregular. Cometas: pequeños fragmentos de hielo y roca.
  • 8. LA FORMACIÓN DE LOS PLANETAS: TEORÍA PLANETESIMAL  1- Hace 4.600 MA la nebulosa se comprime y se transforma en un disco.  2-En el centro hay más choques (más calor originando el protosol).Los elementos ligeros emigran hacia el exterior más frio.  3-En diferentes partes del disco empiezan a formarse planetas atrayendo materiales de su zona de influencia gravitatoria (planetesimales)  4-En la zona internapequeños planetas que chocan entre sí (acreción)  La acreción aumenta el tamaño de los planetas y barre la órbita.
  • 9. 1 2 3 4 5
  • 10. Acreción de planetesimales que aumenta su campo gravitatorio favoreciendo más choque. Aumento de temperatura.  Diferenciación por densidades de los componentes. El hierro se desplazó al centronúcleo. Los gases escaparon formando la atmósfera (desgasificación)  Enfriamiento de la superficie y formación de los océanos. Disminuye el bombardeo y despeja su órbita, desciende la temperatura y se condensa el vapor deagua.
  • 11. Hipótesis del origen de la Luna:  Hermana: La Luna se formó al mismo tiempo que la Tierra. Sin embargo su edad es menor y no coinciden sus densidades.  Adoptada: Se formaron simultáneamente pero más alejada del Sol. Luego fue atraída por el campo gravitatorio.  Hija: La más aceptada. Un planeta como Marte chocó con la Tierra, los materiales desprendidos formaron la Luna.  Unidades de medida:  Unidad astronómica: Distancia entre la Tierra y el Sol. 150 millones de Km.  Año luz: Distancia que recorre la luz en un año, a una velocidad de 300.000 km/s
  • 12. En nuestra galaxia (Via Láctea) hay 100.000 millones de estrellas.  Las galaxias se agrupan en cúmulos de galaxias.  Nuestra galaxia forma parte del cúmulo de Virgo.  Las galaxias pueden ser elípticas, espirales o irregulares. La nuestra es espiral.
  • 13. ¿Qué hay en las galaxias?  Estrellas con planetas, satélites y asteroides. La vida de una estrella depende de su masa. Su energía se genera por reacciones nucleares transformando H en He. Cuando se agota el H la estrella aumenta su tamaño (gigante roja). Cuando se agota el He se encoge (enana blanca) Si la estrella es muy masiva después de la fase gigante roja explotará (supernova) emitiendo radiación.  Nebulosas: masa de polvo y gas interestelar a partir del cual se forman las estrellas.  Materia oscura y energía oscura: Forma más del 90% del universo, no es observable y se desconocen sus propiedades. Misterio de la ciencia.
  • 14. EVOLUCIÓN DE UNA ESTRELLA
  • 15. Hubble observó en los años 20 que las galaxias se alejaban. Por lo que el universo se encuentra en expansión.  La teoría más aceptada del origen del universo es el Big Bang:  (1)Tiempo cero: Materia y energía superconcentrada en un punto de densidad infinita, hace 13.700 MA.  (2)Inflación: Gran explosión que aumenta el tamaño del universo. Había partículas subatómicas y radiación primordial.  (3)Síntesis primordial de H y He. La radiación continuó su expansión impregnándolo todo (radiación cósmica de fondo)  (4)Formación de galaxias: 200 MA después del Big bang se formaron las galaxias, nebulosas y estrellas.  (5)Formación de elementos pesados como Ca, Fe etc que se expandirían por las explosiones de supernovas.
  • 16. 1 2 3 4 5
  • 17. ¿Hacia dónde va el universo? Dependiendo de la densidad de la materia existente:  Universo cerrado: Si la densidad es mayor de una cantidad crítica la gravedad frenará la expansión y el universo se colapsaría hasta un nuevo tiempo cero. Forma esférica.  Universo abierto: Si la densidad es inferior a la crítica su expansión será indefinida y acelerada.  Universo abierto y plano: La densidad es igual a la crítica. Universo plano y expansión constante.  Se cree que el universo tiene expansión acelerada.
  • 18.
  • 19. La vida se originó aprox. Hace 3.800 MA. Las condiciones de aquella Tierra primitiva:  Protoatmósfera muy diferente: Gran cantidad de dióxido de carbono, metano y vapor de agua. No había oxígeno.  Las radiaciones UV llegaban a la superficie terrestre. No había capa de ozono protectora.  Gran inestabilidad por el bombardeo de asteroides.
  • 20. LA SÍNTESIS PREBIÓTICA  Oparín y haldane propusieron la siguiente hipótesis:  Formación de moléculas orgánicas sencillas: Llos componentes de la atmósfera junto con las radiaciones y descargas electricas generarían moléculas como los aminoácidos.  Formación de moléculas orgánicas complejas: Las sencillas se combinarían entre sí dando otras más complejas en el océano (sopa primordial)  Formación de coacervados: Algunos compuestos se unirían formando esferas huecas (coacervados) que atraparían moléculas en su interior.  Esta hipótesis tuvo gran apoyo por el experimento de Miller en 1953, reproduciendo las condiciones iniciales de la Tierra primitiva.
  • 22. CHIMENEAS HIDROTERMALES SUBMARINAS  Objeciones a la hipótesis de Oparín y Haldane:  Según datos actuales la atmósfera era menos reductora de lo que se creía, por lo que es más difícil formar compuestos orgánicos.  La sopa primordial en el océano sería más diluida de lo que se necesita para formar moléculas complejas.  Alternativa:  Los ambientes propicios para la vida fueron los humeros negros que emanaban gases volcánicos a 300ºC, donde proliferan organismos primitivos.  La ventaja es que no dependen de la energía solar, hay un ambiente reductor y hay cavidades para sopas primordiales concentradas.
  • 23. PANSPERMIA  Esta hipótesis sostiene que los primeros organismos o sus precursores se originaron fuera de la Tierra, viajando hasta aquí en asteroides o cometas.  Planteada hace 2.500 años por el griego Anaxágoras.  Se consideraba fantasía hasta los siguientes descubrimientos:  En 1969 un meteorito en Australia contenía compuestos orgánicos, como aminoácidos.  En 1996 se hallaron trazas de microorganismos en un meteorito marciano caído en la Antártida.  La panspermia se considera hoy día una alternativa viable, aunque no explica el origen de la vida, solo traslada el escenario.
  • 24. Anaxágoras Meteorito Allan Hills Impacto meteorito