SlideShare una empresa de Scribd logo
Pautas para la elaboración de
proyectos de innovación
LA INNOVACIÓN.
DEFINICIÓN
"Una innovación es una idea, objeto, o
práctica percibida como nueva por un
individuo o individuos, que intenta
introducir mejoras en relación a
objetivos deseados, que tiene una
fundamentación, y que se planifica,
desarrolla y evalúa”
Podemos diferenciar:
• En cuanto al ORIGEN:
– Innovaciones internas: originadas y
promovidas desde dentro de las
instituciones, profesorado.
– Innovaciones externas: promovidas
por instancias más o menos externas
a los Centros educativos:
administración, política europea…
• En cuanto a la FORMA DE PROCEDER
– Innovación planificada: seguimos un
plan preestablecido.
– Innovación evolutiva: desarrollamos
la innovación conforme vamos
aprendiendo
TIPOS DE INNOVACIONES
PROFESORES
INDIVIDUALES
GRUPOS DE
TRABAJO
INTEGRACIÓN
LA PUERTA
PARA LA
INNOVACIÓN
•Un curso
•Una iniciativa individual
•Otro proyecto de innovación
•Una evaluación externa
•Una evaluación interna
•Una iniciativa grupal
EL
DEPARTAMENTO
O LA
TITULACIÓN
EVALUACIÓN
FORMACIÓN
INNOVACIÓN
La práctica docente
¿Qué hemos
aprendido sobre
los procesos de
innovación
educativa en los
últimos años?
¿Por qué los cambios en educación son tan
costosos y efímeros?
• Los cambios suelen ser muy
ambiciosos de manera que los
profesores deben trabajar en
muchos frentes, lo que lleva a que
puedan aparecer pocos cambios
reales.
• Los cambios se presentan con
demasiada rapidez para que las
personas puedan asumirlo, o también
demasiado lentamente con lo que las
personas se aburren.
Los cambios se apoyan en escasos
recursos o con recursos que
desaparecen una vez que las
innovaciones se han puesto en
marcha.
– Los estudiantes no se implican
en los cambios, o se vuelven
resistentes y prefieren las formas
más tradicionales.
¿Por qué los cambios en educación
son tan costosos y efímeros?
LAS LECCIONES DEL CAMBIO
• Las innovaciones
importantes no pueden ser
obligadas.
• La innovación es un viaje,
con pocas hojas de ruta.
• Los problemas son
nuestros amigos.
• La visión y la planificación
estratégica aparecen
conforme se avanza, no
antes.
• Individualismo y
colectivismo tienen igual
importancia.
• Ni centralismo ni
descentralización.
• La vinculación con el
entorno es fundamental.
• Cada persona es un agente
de cambio (Fullan).
PROYECTOS ELEGIBLES
• Responden a problemáticas en el área de
gestión pedagógica.
• Articulados al Proyecto Educativo y
Proyecto Curricular de Centro.
• Viables, es decir, que sean factibles de
alcanzar los resultados esperados.
• Sostenibles en el tiempo.
DIMENSIÓN
EXPLICATIVA:
Por qué y para qué
DIMENSIÓN
CONTEXTUAL:
De dónde surge
DIMENSIÓN CONSTITUTIVA:
Qué y Quién
DIMENSIÓN ESTRATÉGICA:
Cómo
DIMENSIÓN
EVALUADORA
Evaluación
de proceso
Mejora
resultados
alumnos Mejora de la calidad
de la enseñanza
Desarrollo
institucional
LA
INNOVACIÓN
IMPLANTACIÓN
FASES DE LA
INNOVACIÓN
DISEÑO
ADOPCIÓN
INSTITUCIONALIZACIÓN
ASESORAMIENTO
Pautas para el inicio: los primeros pasos
en un proyecto de innovación:
Dimensiones contextual y constitutiva.
• ¿Sobre qué queremos innovar?
• Hacer un buen análisis de necesidades: ¿de
dónde surge la necesidad de innovación, qué
problemas encontramos, qué problemas
pretendemos resolver?
• No reinventar la rueda: conocer qué se ha
hecho en relación a la temática propuesta.
• No ser demasiado ambiciosos: piensa en
largo, empieza en pequeño.
• Evitar el efecto sandwich.
• Aprovechar bien los recursos
disponibles: tanto materiales como
personales.
• ¿Quién tira del carro? Los proyectos
requieren liderazgo e implicación.
• ¿Con quién contamos? ¿Mejor solos
que mal acompañados? Avanzar poco
pero avanzar juntos.
Pautas para el inicio: los primeros pasos
en un proyecto de innovación:
Dimensiones contextual y constitutiva
Planificación
docente
Nuevas
tecnologías
Evaluación
de los
alumnos
Didáctica
de la
disciplina
Tutorías
Autoevaluación
docente
Prácticas
Estrategias
de
enseñanza
Elaboración
de
materiales
Aprendizaje
y
motivación
Coordinación
de
asignaturas
TEMAS PARA LA
INNOVACIÓN
Pautas más concretas para la elaboración del
proyecto: Qué y Quién.
• Justificación del proyecto:
relevancia formativa, profesional,
social. Vínculo con la política
universitaria.
• Objetivos a conseguir y
beneficiarios:
– Profesorado.
– Alumnado.
– Titulación.
Pautas más concretas para la elaboración del
proyecto: Qué y Quién.
• Describir con claridad en qué
consiste la innovación que se
pretende implantar.
• Justificación y revisión de otras
experiencias innovadoras
similares.
• Fases y etapas en el proceso de
diseño de la innovación:
– Tareas.
– Responsabilidades.
– Recursos.
• Un proyecto de innovación debería
describir los aspectos
procedimentales:
– Descripción pormenorizada de la
Secuencia de tareas y responsabilidades.
– Temporalización.
– Coordinación del grupo.
– Descripción de los materiales a utilizar.
– Apoyos y asesoramientos previsibles.
– Ejemplos de resultados previsibles: de
elementos de la guía didáctica, del
programa de tutorías, del sistema de
evaluación…
Pautas más concretas para la
elaboración del proyecto: Cómo.
• Los proyectos de innovación deberían
incluir una previsión de :
– Evaluación continua: ¿qué tipos de procedimientos
y de datos se van a ir recopilando a lo largo del
proceso para ir revisando su implantación?
– Evaluación final: Valoración de los resultados
obtenidos en:
• Aprendizaje de los alumnos.
• Mejora de la enseñanza.
• Competencias docentes.
• Calidad de los materiales.
• Desarrollo personal.
• Aspectos organizativos y sociales.
Pautas más concretas para la
elaboración del proyecto:
Evaluación.
PASOS PARA LA
FORMULACIÓN DE UN
PROYECTO DE
INNOVACIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO
Será breve claro y preciso
(debe indicar objeto de
estudio y objetivo del
proyecto).
PROBLEMA PRIORIZADO
Incluye dos partes:
a) Justificación del Proyecto (¿Por qué?)
• Breve descripción diagnóstica del C.E.
(geográfica, económica, social y
cultural-contexto del medio local).
• Experiencias previas en la búsqueda de
soluciones al problema.
• Importancia de la realización del
Proyecto.
• Beneficios para la comunidad educativa.
El problema deberá formularse
desde el punto de vista
pedagógico de manera concreta y
precisa indicando los factores
críticos que originaron el
problema.
b) Problema priorizado:
OBJETIVOS
(¿Qué se desea lograr?)
• Deberán ser presentados de
manera clara y precisa.
• Concretar los objetivos
generales en específicos.
• Considerar medios y
mecanismos de evaluación.
INNOVACIÓN QUE SE
PRETENDE DESARROLLAR
• Explicar de manera clara el
procedimiento, la pauta, la técnica, etc,
que se utilizará para mejorar la calidad
de la educación.
• El proyecto mismo es una propuesta
que incluye nuevas formas o
alternativas para abordar el proceso de
educación.
BENEFICIARIOS
• Detallar a quiénes van dirigidos los
beneficios que se esperan obtener
con la innovación.
• Enunciado de forma cualitativa y
cuantitativa; por ejemplo: 100
alumnos de quinto de primaria
participantes en el ‘‘Proyecto...’’
RELEVANCIA DEL
PROYECTO
• Responde a la problemática educativa
local.
• Indicar cambios o transformaciones en
términos pedagógicos.
• En qué medida se espera resolver el
problema.
• Cómo será la coordinación del
Proyecto con el PE.
RECURSOS DISPONIBLES
• Posibilidades y elementos con
que cuenta la comunidad
educativa.
• Mencionar los recursos en
términos de debilidades y
fortalezas para la solución del
problema. (Talento humano,
materiales y financieros).
MECANISMOS PARA SUSTENTAR
EL PROYECTO EN EL TIEMPO
Son recursos que brinda la comunidad,
la institución y los docentes para
garantizar la sostenibilidad y
ampliación de la innovación educativa
en el tiempo, es decir, su continuación
mas allá del financiamiento inicial.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Programación y descripción de las
actividades seleccionadas dentro de
un cronograma tentativo.
Enumerar la secuencia de
actividades del proyecto de acuerdo
con los objetivos planteados,
especificando cómo se harán, quiénes
serán los responsables y el tiempo
estimado.
PRESUPUESTO
• Elaborar especificando aquellos
recursos que serían financiados
por el proyecto.
• Detallar presupuesto en los
diferentes recursos.
• En los servicios de capacitación se
deberá especificar la función de
cada profesional.
CUADRO RESUMEN DE
PARTICIPANTES
• Indicar los apellidos y nombres
completos de los profesores
participantes indicando el profesor
responsable y los colaboradores en
estricto orden de responsabilidad.
• Número de alumnos participantes.
EVALUACIÓN
• Evaluación continua: ¿qué tipos
de procedimientos y de datos se
van a ir recopilando a lo largo del
proceso para ir revisando su
implantación?
• Evaluación final: Valoración de los
resultados obtenidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de innovacion (1)
Proyecto de innovacion (1)Proyecto de innovacion (1)
Proyecto de innovacion (1)NataliaNPC
 
Salamanca innovacion
Salamanca innovacionSalamanca innovacion
Salamanca innovacion
Ena Montero
 
Fases de innovacion presentacion
Fases de innovacion presentacionFases de innovacion presentacion
Fases de innovacion presentacionIsabel Linares
 
Proyecto de innovacion ppt
Proyecto de innovacion pptProyecto de innovacion ppt
Proyecto de innovacion ppt
Aparicio Santa Cruz Quispe
 
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACIONDISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (6)

Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto de innovacion (1)
Proyecto de innovacion (1)Proyecto de innovacion (1)
Proyecto de innovacion (1)
 
Salamanca innovacion
Salamanca innovacionSalamanca innovacion
Salamanca innovacion
 
Fases de innovacion presentacion
Fases de innovacion presentacionFases de innovacion presentacion
Fases de innovacion presentacion
 
Proyecto de innovacion ppt
Proyecto de innovacion pptProyecto de innovacion ppt
Proyecto de innovacion ppt
 
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACIONDISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
 

Similar a Elaboración proyecto de innovacion

Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacion Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacion ALBERcede
 
Proyecto de-innovacion
Proyecto de-innovacionProyecto de-innovacion
Proyecto de-innovacionanabel
 
Proyecto de innovación.
Proyecto de innovación.Proyecto de innovación.
Proyecto de innovación.Mónica Aguado
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacionOlivovy
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacionOlivovy
 
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
INACAP
 
Proyectos innovadores
Proyectos innovadoresProyectos innovadores
Proyectos innovadores
Edwin D. Cántaro C.
 
DISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptxDISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptx
YolandaNova1
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
noeliags16
 
Formulación de Proyectos de Innovación.pdf
Formulación de Proyectos de Innovación.pdfFormulación de Proyectos de Innovación.pdf
Formulación de Proyectos de Innovación.pdf
JennyGeldres1
 
Proyecto de innovación
Proyecto  de innovaciónProyecto  de innovación
Proyecto de innovación
Daniel Gutierrez
 
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
wimdboer
 
Elaboracion de proyectos1
Elaboracion de proyectos1Elaboracion de proyectos1
Elaboracion de proyectos1Liz García
 
Formulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacionFormulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacionProf. Juan Ruiz
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo componebiancaliz
 

Similar a Elaboración proyecto de innovacion (20)

Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacion Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto de-innovacion
Proyecto de-innovacionProyecto de-innovacion
Proyecto de-innovacion
 
Proyecto de innovacionn
Proyecto de innovacionnProyecto de innovacionn
Proyecto de innovacionn
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto de innovación.
Proyecto de innovación.Proyecto de innovación.
Proyecto de innovación.
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
 
Proyectos innovadores
Proyectos innovadoresProyectos innovadores
Proyectos innovadores
 
DISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptxDISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptx
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
 
Formulación de Proyectos de Innovación.pdf
Formulación de Proyectos de Innovación.pdfFormulación de Proyectos de Innovación.pdf
Formulación de Proyectos de Innovación.pdf
 
Proyecto de innovación
Proyecto  de innovaciónProyecto  de innovación
Proyecto de innovación
 
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
 
Elaboracion de proyectos1
Elaboracion de proyectos1Elaboracion de proyectos1
Elaboracion de proyectos1
 
Formulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacionFormulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacion
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
 

Más de Arturo Marcos Rodrigo

Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Corel paint shop
Corel paint shopCorel paint shop
Corel paint shop
Arturo Marcos Rodrigo
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 2
Practica 2Practica 2
Clasificacion Ogalde Bardavid
Clasificacion Ogalde BardavidClasificacion Ogalde Bardavid
Clasificacion Ogalde Bardavid
Arturo Marcos Rodrigo
 
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
Arturo Marcos Rodrigo
 
Practica individual 3 mamiferos y aves
Practica individual 3 mamiferos y avesPractica individual 3 mamiferos y aves
Practica individual 3 mamiferos y aves
Arturo Marcos Rodrigo
 
Tarea 2. los animales domésticos
Tarea 2. los animales domésticosTarea 2. los animales domésticos
Tarea 2. los animales domésticos
Arturo Marcos Rodrigo
 
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
Arturo Marcos Rodrigo
 
Presentaciones audiovisuales
Presentaciones audiovisualesPresentaciones audiovisuales
Presentaciones audiovisuales
Arturo Marcos Rodrigo
 
El cómic en el aula bueno
El cómic en el aula buenoEl cómic en el aula bueno
El cómic en el aula bueno
Arturo Marcos Rodrigo
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
Arturo Marcos Rodrigo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1

Más de Arturo Marcos Rodrigo (20)

Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Powtoon
PowtoonPowtoon
Powtoon
 
Hot potatoes
Hot potatoesHot potatoes
Hot potatoes
 
Corel paint shop
Corel paint shopCorel paint shop
Corel paint shop
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Clasificacion Gallego
Clasificacion GallegoClasificacion Gallego
Clasificacion Gallego
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Clasificacion Ogalde Bardavid
Clasificacion Ogalde BardavidClasificacion Ogalde Bardavid
Clasificacion Ogalde Bardavid
 
Exposicion con profesor
Exposicion con profesorExposicion con profesor
Exposicion con profesor
 
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
 
Practica individual 3 mamiferos y aves
Practica individual 3 mamiferos y avesPractica individual 3 mamiferos y aves
Practica individual 3 mamiferos y aves
 
Tarea 2. los animales domésticos
Tarea 2. los animales domésticosTarea 2. los animales domésticos
Tarea 2. los animales domésticos
 
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
 
Presentaciones audiovisuales
Presentaciones audiovisualesPresentaciones audiovisuales
Presentaciones audiovisuales
 
El cómic en el aula bueno
El cómic en el aula buenoEl cómic en el aula bueno
El cómic en el aula bueno
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Reflexión espigador@s
Reflexión espigador@sReflexión espigador@s
Reflexión espigador@s
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Elaboración proyecto de innovacion

  • 1. Pautas para la elaboración de proyectos de innovación
  • 2. LA INNOVACIÓN. DEFINICIÓN "Una innovación es una idea, objeto, o práctica percibida como nueva por un individuo o individuos, que intenta introducir mejoras en relación a objetivos deseados, que tiene una fundamentación, y que se planifica, desarrolla y evalúa”
  • 3. Podemos diferenciar: • En cuanto al ORIGEN: – Innovaciones internas: originadas y promovidas desde dentro de las instituciones, profesorado. – Innovaciones externas: promovidas por instancias más o menos externas a los Centros educativos: administración, política europea… • En cuanto a la FORMA DE PROCEDER – Innovación planificada: seguimos un plan preestablecido. – Innovación evolutiva: desarrollamos la innovación conforme vamos aprendiendo TIPOS DE INNOVACIONES
  • 4. PROFESORES INDIVIDUALES GRUPOS DE TRABAJO INTEGRACIÓN LA PUERTA PARA LA INNOVACIÓN •Un curso •Una iniciativa individual •Otro proyecto de innovación •Una evaluación externa •Una evaluación interna •Una iniciativa grupal EL DEPARTAMENTO O LA TITULACIÓN
  • 6. ¿Qué hemos aprendido sobre los procesos de innovación educativa en los últimos años?
  • 7. ¿Por qué los cambios en educación son tan costosos y efímeros? • Los cambios suelen ser muy ambiciosos de manera que los profesores deben trabajar en muchos frentes, lo que lleva a que puedan aparecer pocos cambios reales. • Los cambios se presentan con demasiada rapidez para que las personas puedan asumirlo, o también demasiado lentamente con lo que las personas se aburren.
  • 8. Los cambios se apoyan en escasos recursos o con recursos que desaparecen una vez que las innovaciones se han puesto en marcha. – Los estudiantes no se implican en los cambios, o se vuelven resistentes y prefieren las formas más tradicionales. ¿Por qué los cambios en educación son tan costosos y efímeros?
  • 9. LAS LECCIONES DEL CAMBIO • Las innovaciones importantes no pueden ser obligadas. • La innovación es un viaje, con pocas hojas de ruta. • Los problemas son nuestros amigos. • La visión y la planificación estratégica aparecen conforme se avanza, no antes. • Individualismo y colectivismo tienen igual importancia. • Ni centralismo ni descentralización. • La vinculación con el entorno es fundamental. • Cada persona es un agente de cambio (Fullan).
  • 10. PROYECTOS ELEGIBLES • Responden a problemáticas en el área de gestión pedagógica. • Articulados al Proyecto Educativo y Proyecto Curricular de Centro. • Viables, es decir, que sean factibles de alcanzar los resultados esperados. • Sostenibles en el tiempo.
  • 11. DIMENSIÓN EXPLICATIVA: Por qué y para qué DIMENSIÓN CONTEXTUAL: De dónde surge DIMENSIÓN CONSTITUTIVA: Qué y Quién DIMENSIÓN ESTRATÉGICA: Cómo DIMENSIÓN EVALUADORA Evaluación de proceso Mejora resultados alumnos Mejora de la calidad de la enseñanza Desarrollo institucional LA INNOVACIÓN
  • 13. Pautas para el inicio: los primeros pasos en un proyecto de innovación: Dimensiones contextual y constitutiva. • ¿Sobre qué queremos innovar? • Hacer un buen análisis de necesidades: ¿de dónde surge la necesidad de innovación, qué problemas encontramos, qué problemas pretendemos resolver? • No reinventar la rueda: conocer qué se ha hecho en relación a la temática propuesta. • No ser demasiado ambiciosos: piensa en largo, empieza en pequeño.
  • 14. • Evitar el efecto sandwich. • Aprovechar bien los recursos disponibles: tanto materiales como personales. • ¿Quién tira del carro? Los proyectos requieren liderazgo e implicación. • ¿Con quién contamos? ¿Mejor solos que mal acompañados? Avanzar poco pero avanzar juntos. Pautas para el inicio: los primeros pasos en un proyecto de innovación: Dimensiones contextual y constitutiva
  • 16. Pautas más concretas para la elaboración del proyecto: Qué y Quién. • Justificación del proyecto: relevancia formativa, profesional, social. Vínculo con la política universitaria. • Objetivos a conseguir y beneficiarios: – Profesorado. – Alumnado. – Titulación.
  • 17. Pautas más concretas para la elaboración del proyecto: Qué y Quién. • Describir con claridad en qué consiste la innovación que se pretende implantar. • Justificación y revisión de otras experiencias innovadoras similares. • Fases y etapas en el proceso de diseño de la innovación: – Tareas. – Responsabilidades. – Recursos.
  • 18. • Un proyecto de innovación debería describir los aspectos procedimentales: – Descripción pormenorizada de la Secuencia de tareas y responsabilidades. – Temporalización. – Coordinación del grupo. – Descripción de los materiales a utilizar. – Apoyos y asesoramientos previsibles. – Ejemplos de resultados previsibles: de elementos de la guía didáctica, del programa de tutorías, del sistema de evaluación… Pautas más concretas para la elaboración del proyecto: Cómo.
  • 19. • Los proyectos de innovación deberían incluir una previsión de : – Evaluación continua: ¿qué tipos de procedimientos y de datos se van a ir recopilando a lo largo del proceso para ir revisando su implantación? – Evaluación final: Valoración de los resultados obtenidos en: • Aprendizaje de los alumnos. • Mejora de la enseñanza. • Competencias docentes. • Calidad de los materiales. • Desarrollo personal. • Aspectos organizativos y sociales. Pautas más concretas para la elaboración del proyecto: Evaluación.
  • 20. PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN
  • 21. TÍTULO DEL PROYECTO Será breve claro y preciso (debe indicar objeto de estudio y objetivo del proyecto).
  • 22. PROBLEMA PRIORIZADO Incluye dos partes: a) Justificación del Proyecto (¿Por qué?) • Breve descripción diagnóstica del C.E. (geográfica, económica, social y cultural-contexto del medio local). • Experiencias previas en la búsqueda de soluciones al problema. • Importancia de la realización del Proyecto. • Beneficios para la comunidad educativa.
  • 23. El problema deberá formularse desde el punto de vista pedagógico de manera concreta y precisa indicando los factores críticos que originaron el problema. b) Problema priorizado:
  • 24. OBJETIVOS (¿Qué se desea lograr?) • Deberán ser presentados de manera clara y precisa. • Concretar los objetivos generales en específicos. • Considerar medios y mecanismos de evaluación.
  • 25. INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR • Explicar de manera clara el procedimiento, la pauta, la técnica, etc, que se utilizará para mejorar la calidad de la educación. • El proyecto mismo es una propuesta que incluye nuevas formas o alternativas para abordar el proceso de educación.
  • 26. BENEFICIARIOS • Detallar a quiénes van dirigidos los beneficios que se esperan obtener con la innovación. • Enunciado de forma cualitativa y cuantitativa; por ejemplo: 100 alumnos de quinto de primaria participantes en el ‘‘Proyecto...’’
  • 27. RELEVANCIA DEL PROYECTO • Responde a la problemática educativa local. • Indicar cambios o transformaciones en términos pedagógicos. • En qué medida se espera resolver el problema. • Cómo será la coordinación del Proyecto con el PE.
  • 28. RECURSOS DISPONIBLES • Posibilidades y elementos con que cuenta la comunidad educativa. • Mencionar los recursos en términos de debilidades y fortalezas para la solución del problema. (Talento humano, materiales y financieros).
  • 29. MECANISMOS PARA SUSTENTAR EL PROYECTO EN EL TIEMPO Son recursos que brinda la comunidad, la institución y los docentes para garantizar la sostenibilidad y ampliación de la innovación educativa en el tiempo, es decir, su continuación mas allá del financiamiento inicial.
  • 30. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Programación y descripción de las actividades seleccionadas dentro de un cronograma tentativo. Enumerar la secuencia de actividades del proyecto de acuerdo con los objetivos planteados, especificando cómo se harán, quiénes serán los responsables y el tiempo estimado.
  • 31. PRESUPUESTO • Elaborar especificando aquellos recursos que serían financiados por el proyecto. • Detallar presupuesto en los diferentes recursos. • En los servicios de capacitación se deberá especificar la función de cada profesional.
  • 32. CUADRO RESUMEN DE PARTICIPANTES • Indicar los apellidos y nombres completos de los profesores participantes indicando el profesor responsable y los colaboradores en estricto orden de responsabilidad. • Número de alumnos participantes.
  • 33. EVALUACIÓN • Evaluación continua: ¿qué tipos de procedimientos y de datos se van a ir recopilando a lo largo del proceso para ir revisando su implantación? • Evaluación final: Valoración de los resultados obtenidos.