SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA
DANIEL GUTIÉRREZ YARÍN
Luego de los intentos de reformar los sistemas educativos de manera
integral y “desde arriba” con resultados poco alentadores en términos
generales, se inició la puesta de atención en el núcleo del sistema: la
Institución Educativa. Es decir, se pasa de las macrorreformas
sistémicas a la propuesta de microrreformas centradas en el desarrollo
de las I.E.
PROCESOS DE CAMBIO EDUCATIVO
Cambios generales y profundos Cambios particulares y parciales
REFORMA EDUCATIVA INNOVACION EDUCATIVA
La innovación es como un largo viaje o trayecto que
se detiene a contemplar la vida en las aulas, la
organización de los centros, la dinámica de la
comunidad educativa y la cultura profesional del
profesorado.
Su propósito es alterar la realidad vigente,
modificando concepciones y actitudes, alterando
métodos e intervenciones y mejorando o
transformando, según los casos, los procesos de
enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va
asociada al cambio y tiene un componente -explícito u
oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo.
Jaume Carbonell.
¿QUÉ ES UN PROYECTO?¿QUÉ ES UN PROYECTO?
• Un proyecto es unaUn proyecto es una propuestapropuesta
organizada, integrada y sistematizadaorganizada, integrada y sistematizada
para realizar una actividad que debepara realizar una actividad que debe
cumplirse en un tiempo determinado, paracumplirse en un tiempo determinado, para
lo cual se plantean objetivos y plazos.lo cual se plantean objetivos y plazos.
¿QUÉ ES INNOVACIÓN?¿QUÉ ES INNOVACIÓN?
• Innovación es una realización que tiene laInnovación es una realización que tiene la
intención deintención de cambio, transformación ocambio, transformación o
mejoramejora de la realidad existente en la cualde la realidad existente en la cual
lala actividad creativaactividad creativa entra en juego.entra en juego.
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE¿QUÉ ES UN PROYECTO DE
INNOVACIÓN EDUCATIVA?INNOVACIÓN EDUCATIVA?
• Es una propuesta sistemática paraEs una propuesta sistemática para
abordar la práctica educativa, seaabordar la práctica educativa, sea
en las dimensiones del currículum,en las dimensiones del currículum,
de la didáctica, la evaluación, losde la didáctica, la evaluación, los
materiales educativos, la gestión ymateriales educativos, la gestión y
otros, con el fin de lograr mejorasotros, con el fin de lograr mejoras
cualitativas y cuantitativas,cualitativas y cuantitativas,
mediante la participación activa demediante la participación activa de
todos los miembros de latodos los miembros de la
comunidad educativa y su entornocomunidad educativa y su entorno
Reflexión colectiva sobre
la problemática educativa.
Reflexión colectiva sobre
la problemática educativa.
Identificación y
priorización de los
problemas.
Identificación y
priorización de los
problemas.
Planteamiento de
Objetivos.
Planteamiento de
Objetivos.
Alternativas de Soluciones
Innovadoras.
Alternativas de Soluciones
Innovadoras.
Ejecución del ProyectoEjecución del Proyecto
Indicadores de
Evaluación
Evaluación del
Proyecto
Indicadores de
Evaluación
Evaluación del
Proyecto
•Experiencias previas
•Bibliografía
•Experiencias previas
•Bibliografía
Análisis de los Resultados
de la Innovación Aplicada
Análisis de los Resultados
de la Innovación Aplicada
Identificación de
Variables
Identificación de
Variables
Informe Final
Pasos en la formulación
de un Proy. de Innov.
“Innovar es hacer de lo cotidiano algo
extraordinario, es producir aportes
significativos en búsquedas que no por
propias dejan de ser universales, ni por
tomarse de otros ámbitos dejan de ser
pertinentes, pero requieren desde siempre
una postura frente al mundo”.
Gabriel García Márquez
Proceso de cambio
intencional y
organizado de
algún proceso,
medio o forma de
trabajo, dentro de
una o más II.EE,
con la intención
de alterar la
realidad
existente, para
No todo cambio introducido
en la institución implica
necesaria-mente una
innovación.
Existe una diferencia
sustantiva entre una
novedad (que puede incluir
un cambio superficial) y
una auténtica innovación.
Una innovación tiene que
ser duradera en el tiempo
(sostenible), tener un alto
índice de utilización y estar
¿A qué llamamos INNOVACIÓN?
Procesos
Insumos
Humanos RESULTADOSRESULTADOS
Insumos
Físicos
Alumno
Docente
Padre de Familia
Director
Administrativos
Infraestructura
Mobiliario
Materiales
•Clima Institucional
•Organización
•Estrategias
Metodológicas y Currículo
CONTEXTOCONTEXTO
Logros de
Aprendizaje
CalidadCalidad
EducativaEducativa
La innovación implica un proceso de cambios cualitativos
Porque la IE:
• Debe realizar una detección y análisis de sus necesidades o problemas más
importantes. Para ello es importante y necesario contar con la participación de
los diversos agentes educativos.
• Una vez que se tenga la evaluación diagnóstica de la IE, se deben plantear
soluciones viables que den respuesta a la problemática encontrada.
• Estas alternativas de solución -para que sean innovadoras- deben introducir
un elemento nuevo y distinto. en el funcionamiento de la práctica pedagógica
cotidiana y/o de gestión de la IE, en busca de mejores resultados.
• La innovación al pretender validar formas más eficaces de llevar a cabo las
acciones en el centro, utiliza una metodología de ensayo - error para
experimentar los efectos, potencialidades y limitaciones de la propuesta de
innovación. Por eso es de suma importancia el estudio e investigación por parte
de los mismos docentes para valorar los cambios que se producen en su
institución educativa.
LAS INNOVACIONES DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES
CRITERIOS:
• Aportar nuevos conceptos teóricos y nuevas prácticas en el ámbito en donde
la innovación se pretende desarrollar.
• Generar cambios organizativos o curriculares relevantes.
• Tener capacidad de expansión fuera de su ámbito: otras II.EE, en el ámbito
•local, regional o nacional en el sistema educativo
• Desarrollar o tener la potencialidad de desarrollar un trabajo interdisciplina-
rio e intersectorial.
• Generar colectivos o trabajo en red, y desarrollar comunidades de aprendi-
zaje.
• Contar con procesos de sistematización, investigación y comunicación de
la experiencia.
TODA INNOVACIÓN IMPLICA:
• Procesos de evaluación y reflexión crítica acerca del
propio quehacer. La reflexión e investigación nos deben
llevar a detectar problemas y definir nuevos objetivos
• Una acción planificada y sistemática de nuevas
prácticas, acciones o dinámicas de trabajo para superar
los problemas y lograr los objetivos
• Cambio en las creencias y actitudes que sustentan las
nuevas prácticas
•Vínculo entre innovación e investigación, pues se trata
de generar conocimientos desde la experiencia y
resolver problemas concretos de la I.E.
• Mejora u optimización de los insumos, procesos y
resultados en la Institución Educativa.
PROYECTO INNOVADOR EN GESTIÓN INSTITUCIONAL
¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS
•Es una propuesta que parte
de un diagnóstico preciso y
plantea procesos de cambio o
transformación en la
organización y
funcionamiento de una
determinada área de la I.E.
•Tiene como propósito
mejorar y optimizar la gestión
escolar a través de la
participación activa de los
diferentes agentes educativos
Nace de un proceso de reflexión colectiva
acerca de los problemas y necesidades
Responde a un problema o dificultad delimitada
Tiene un fuerte componente de creatividad.
Implica a la mayoría de los agentes educativos.
Es experimentable.
Posee replicabilidad
Tiene sistematizada la experiencia.
Cuenta con una línea de base
Dispone de instrumentos que permitan evaluar
y medir los logros
Se orienta al mejoramiento de la calidad
educativa
Guarda coherencia en el desarrollo
institucional
Debe ser sostenible en el tiempo y factible de
ser institucionalizado
FORMULACIÓN
DEL NÚCLEO
INNOVADOR
DETERMINACIÓN DE
LA INNOVACIÓN
Problema
Árbol del problema
Árbol de objetivos
Relación con
calidad educativa
DIAGNÓSTICO
ESTABLECIMIENTO
DE INDICADORES
DEFINICIÓN DE
ACTIVIDADES
ELABORACIÓN DEL
MARCO LÓGICO
ORGANIZACIÓN
DEL MONITOREO
DETERMINACIÓN DE
RECURSOS Y FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
ESTRATEGIA
Gestión escolar
centralizada no
democrática
Bajo interés de los
alumnos por los
estudios.
Desvinculación entre
comunidad educativa y
gestión escolar
POCA PARTICIPACIÓN
DE LOS PADRES DE
FAMILIA LA GESTIÓN
Bajo interés de los
PPFF para participar
en la gestión del CE
Poca disponibilidad de
tiempo de los PPFF por
cuestiones laborales
Falta de conocimiento
de los PPFF de los
mecanismos de
participación en gestión
PROBLEMA
CENTRAL
EFECTOS
CAUSAS
ARBOL DE PROBLEMA
Gestión escolar
democrática
no centralizada
Alto interés de los
alumnos por el estudio.
Vinculación entre
comunidad educativa y
gestión escolar
MEJORA participación
de los padres de familia
en la GESTIÓN
ESCOLAR
Interés de los PPFF para
participar en la gestión
de la IE
Mejora disponibilidad
de tiempo de los PPFF
Conocimiento de los
PPFF de los mecanismos
de participación en
gestión
OBJETIVO
CENTRAL
FINES O
LOGROS
MEDIOS
ARBOL DE OBJETIVOS
• ““NONO SOMOS RESPONSABLES DELSOMOS RESPONSABLES DEL
MUNDO DEL AYER, NO SOMOSMUNDO DEL AYER, NO SOMOS
RESPONSABLES DEL MUNDO VIEJORESPONSABLES DEL MUNDO VIEJO
¡PERO SOMOS RESPONSABLES¡PERO SOMOS RESPONSABLES
DEL MUNDO DEL MAÑANA!DEL MUNDO DEL MAÑANA!
¡SOMOS RESPONSABLES DEL¡SOMOS RESPONSABLES DEL
FUTURO!FUTURO!
LO SOMOS LOS EDUCADORES ENLO SOMOS LOS EDUCADORES EN
ESTE MOMENTO DE NUESTRAESTE MOMENTO DE NUESTRA
TIPOS DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN
TIPOS DE PROYECTO ¿EN QUE CONSISTEN? ¿CUÁL ES SU APORTE
EDUCATIVO?
DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
PROYECTOS REFERIDOS
A PROCESOS DE
INNOVACIÓN DELAPRACTICA
PEDAGÓGICA PARTIR DELA
CONSTRASTACION DELAS
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE
OTROS CONTEXTOS CON
LAS NUESTRAS
ESTAN ORIENTADOS AESTAN ORIENTADOS A
MEJORAR LA CALIDAD DEMEJORAR LA CALIDAD DE
LOS PROCESOS YLOS PROCESOS Y
RESULTADOS EDUACTIVOS YRESULTADOS EDUACTIVOS Y
ELEVRA LA CALIDADELEVRA LA CALIDAD
PROFESIOANAL DE LOSPROFESIOANAL DE LOS
DOCENTES.DOCENTES.
DE
RENOVACIÓN
PROFESIONAL
SON PROCESOS
EDUCATIVOS
ORIENTADOS AL
DESARROLLO DEL
PERSONAL PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LOS
PERFILES DEL EQUIPO
DIRECTIVO, DOCENTE Y
ADMINISTRATIVO
TODA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA QUE ASPIRE
AL MEJORAMIENTO DE
SUS SERVICIOS TIENE
QUE CALIFICAR SU
CAPITAL HUMANO
MEDIANTE PROCESOS
PERMANENTES DE
FORMACIÓN,
CAPACITACION Y/O
PERFECCIOAMIENTO
DE MEJORAMIENTO DE
LAS CONDICIONES
INSTITUC IONA LES
PROYECTOS EN LOS QUE
DISEÑAMOS Y CONSTRUIMOS
NUESTRO MODELO
INSTITUCIONAL
INCORPORANDO
INNOVACIONES EN SU
NATURALEZA, FINES Y
OBJETIVOS E
IMPLEMENTANDO
ESTRATEGIAS DE GESTION
QUE INCENTIVEN LA
PARTICIPACION
LOS FINES, OBJETIVOS,
VALORES Y PRINCIPIOS
DEFINIDOS EN NUESTRA
PROPUESTA DEBEN
REFLEJARSE EN LA
ESTRUCTURA Y
VIVENCIA
ORGANIZATIVA DE
NUESTRA I.E. A TRAVES
DE LAS RELACIONES
QUE ESTABLECEMOS
LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
DE MEJORAMIENTO DE
LAS CONDICIONES DE
VIDA Y ESTUDIO
LA INCIDENCIA DE
FACTORES COMO LA
SALUD, LA
ALIMENTACIÓN, LO
AFECTIVO, LA
SEGURIDAD Y RESPETO
DE SUS DERECHOS, LAS
CONDICIONES DEL
MEDIO AMBIENTE, ETC.
SON FACTORES EL
LOGRO DE SUS
APRENDIZAJES
LOS DOCENTES, PP.FF.
Y ALUMNOS REQUIEREN
DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA (PARA
REFLEXIVAMENTE
TOMAR DECISIONES Y
DESARROLLAR
ACCIONES QUE NOS
PERMITAN ENFRENTAR
ESTOS PROBLEMAS
DE CONSTRUCCIÓN Y
EQUIPAMIENTO ESCOLAR
RESPONDEN A LA CARENCIA
INSUFICIENCIA O
DEFICIENCIA DE
INFRAESTRUCTURA Y/O
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
(MOBILIARIO, EQUIPOS Y
MATERIALES) NECESARIOS
PARA SATISFACER LAS
CONDICIONES DE
EL MEJORAMIENTO DE
LA CALIDAD DE LOS
APRENDIZAJES ESTA
ASOCIADO AL
MEJORAMIENTO DE LAS
CONDICIONES FISIO
AMBIENTALES EN LOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
1. DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO
2. PROYECTO:
a. TITULO
b. CARACTERIZACION DEL PROYECTO
. PROBLEMA PRIORIZADO
. FUNDAMENTACION
. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
c. OBJETIVOS
d. INNOVACIONES QUE SE PRETENDE DESARROLLAR
3. POBLACIÓN BENEFICIARIA.
4. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA, RESPONSABLES.
5. PRESUPUESTO
6. ESTRATEGIAS E INDICADORES DE EVALUAION
7. MECANISMOS PARA SUSTENTAR EL PROYECTO EN
ELTIEMPO.
GESTION EDUCATIVA
Se conceptúa la gestión educ. como: “... una actividad que orienta y a la
vez coordina las acciones de los actores presentes en un establecimiento
educacional para el logro de los objetivos”.
Sostiene que la gestión comprende cuatro dimensiones:
• La definición institucional del establecimiento.
• La concepción de educación
• Las relaciones que establecen entre sí los actores y,
• La cultura organizacional de la institución.
Es importante experimentar nuevos modelos e instrumentos que
permitan el desarrollo de una gestión eficiente y democrática en el
ámbito de las II.EE.
GESTIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Es la capacidad que tiene la comunidad educativa
para planificar, organizar, dirigir y evaluar los
procesos y recursos que desarrolla y posee, como
soporte a las acciones de enseñanza y aprendizaje
que se desarrollan en el aula.
No debemos olvidar que el objetivo fundamental
de la Institución Educativa recae en la formación y
aprendizaje de los alumnos, es decir, la acción
educativa. Sin embargo, en la IE existe un plano de
acción que incluye aspectos no estrictamente
pedagógicos.
GESTIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
PROCESOS COMPONENTES
•Planificación de la I.E.
•Liderazgo de la institución.
•Organización de la I.E. para
asegurar calidad en el aprendizaje
•Supervisión, monitoreo y
evaluación de la gestión educativa
•Capacitación y actualización del
personal.
•Vínculo con la comunidad y
trabajo intersectorial.
•Organización de actores
educativos
•Participación y vigilancia
ciudadana
•Clima institucional
•Principios
•Estructura
Organizativa
•Vínculo con la
comunidad
•Clima
organizacional y
participación de
actores
Debe estar centrada en el alumno
Busca permanentemente el
mejoramiento continuo del servicio.
Debe propiciar una comunicación
horizontal y un ambiente de cooperación.
Debe ser transparente y basada en la
permanente información de los agentes
Considera a la escuela como un sistema
flexible, abierta al cambio, y por ende
como una organización que aprende
Instrumentos que permitan a la escuela
organizarse internamente Ej. MOF, RI, etc
Acercamiento de la escuela con su
entorno, a través de convenios o alianzas
Ambiente de cooperación en donde los
agentes se identifican con su instituc. y
buscan participar en la gestión escolar.
Activa participación del CEI, APAFA,
Comités de Aula, Municipio Escolar.
Proyecto  de innovación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque de analisis de sistemas
Enfoque  de analisis de sistemasEnfoque  de analisis de sistemas
Enfoque de analisis de sistemasYOVAS81
 
Corrientes curriculares investigacion del curriculo
Corrientes curriculares investigacion del curriculoCorrientes curriculares investigacion del curriculo
Corrientes curriculares investigacion del curriculo
sandraquinonesq
 
Pedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa AutogestionariaPedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa Autogestionaria
alejandrodamianalvarado
 
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓNMODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Educación superior en América Latina
Educación superior en América LatinaEducación superior en América Latina
Educación superior en América Latinaolgadolores
 
Historia de la La Educación
Historia de la La Educación Historia de la La Educación
Historia de la La Educación
noemycm1992
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculum
Jose Miguel Taiba Orellana
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculalesLa didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculalesIveth Herrera
 
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolarliliana-liz
 
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimidorodviv
 
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
Edgardo Ovalles
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
Luciano Giglio
 
Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
Juan Carlos Rodriguez Ferrao
 
Tipos De Curriculo
Tipos De CurriculoTipos De Curriculo
Tipos De Curriculoguest02cf4fb
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
Miguel Del Rio
 
Curriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista socialCurriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista socialmatius2003
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
Fabian Frias Gonsalez
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque de analisis de sistemas
Enfoque  de analisis de sistemasEnfoque  de analisis de sistemas
Enfoque de analisis de sistemas
 
Corrientes curriculares investigacion del curriculo
Corrientes curriculares investigacion del curriculoCorrientes curriculares investigacion del curriculo
Corrientes curriculares investigacion del curriculo
 
Pedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa AutogestionariaPedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa Autogestionaria
 
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓNMODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
 
Educación superior en América Latina
Educación superior en América LatinaEducación superior en América Latina
Educación superior en América Latina
 
Historia de la La Educación
Historia de la La Educación Historia de la La Educación
Historia de la La Educación
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculum
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
 
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculalesLa didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
 
INEA
INEAINEA
INEA
 
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolar
 
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
 
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
 
Tipos De Curriculo
Tipos De CurriculoTipos De Curriculo
Tipos De Curriculo
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Curriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista socialCurriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista social
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
 

Destacado

Dimensiones de la gestión educativa. liliana pp
Dimensiones de la gestión educativa. liliana ppDimensiones de la gestión educativa. liliana pp
Dimensiones de la gestión educativa. liliana pp
Liliana Polanía Plaza
 
Dimensiones de la gestión escolar ensayo
Dimensiones de la gestión escolar ensayoDimensiones de la gestión escolar ensayo
Dimensiones de la gestión escolar ensayoEnidolina
 
Clima institucional
Clima institucionalClima institucional
Clima institucionalEDUCACION
 
Universidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribeUniversidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribeAlexander Figueroa
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Pamm Cazares
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
Juan Daniel Alvarez Hernández
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
gerenciaproy
 

Destacado (8)

Actividad 9
Actividad  9Actividad  9
Actividad 9
 
Dimensiones de la gestión educativa. liliana pp
Dimensiones de la gestión educativa. liliana ppDimensiones de la gestión educativa. liliana pp
Dimensiones de la gestión educativa. liliana pp
 
Dimensiones de la gestión escolar ensayo
Dimensiones de la gestión escolar ensayoDimensiones de la gestión escolar ensayo
Dimensiones de la gestión escolar ensayo
 
Clima institucional
Clima institucionalClima institucional
Clima institucional
 
Universidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribeUniversidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribe
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 

Similar a Proyecto de innovación

Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
noeliags16
 
Formulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacionFormulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacionProf. Juan Ruiz
 
La innovación e investigación para la etapa de tema 4
La innovación e investigación para la etapa de tema 4La innovación e investigación para la etapa de tema 4
La innovación e investigación para la etapa de tema 4
Pedro José Garrido Garrido
 
La innovación e investigación para la etapa de
La innovación e investigación para la etapa deLa innovación e investigación para la etapa de
La innovación e investigación para la etapa de
Sonia Navarro Bañol
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
Tema 2Tema 2
Formulación de Proyectos de Innovación.pdf
Formulación de Proyectos de Innovación.pdfFormulación de Proyectos de Innovación.pdf
Formulación de Proyectos de Innovación.pdf
JennyGeldres1
 
Identificando Innovaciones
Identificando InnovacionesIdentificando Innovaciones
Identificando Innovacionesyiramilena
 
Capitulo ii tarea cesar alejandroseguraamaya
Capitulo ii  tarea cesar alejandroseguraamayaCapitulo ii  tarea cesar alejandroseguraamaya
Capitulo ii tarea cesar alejandroseguraamaya
Cickzar Segura
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
PerlaRubiGL
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
candelariaselvan02
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
CHUCHO_02
 
Formulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De InnovacionFormulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De Innovacionanaualko
 
proyectos de innovacion
proyectos de innovacionproyectos de innovacion
proyectos de innovacion
anaualko
 
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
wimdboer
 
Consideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativaConsideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativa
Ale Trasviña
 

Similar a Proyecto de innovación (20)

Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
 
Formulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacionFormulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacion
 
La innovación e investigación para la etapa de tema 4
La innovación e investigación para la etapa de tema 4La innovación e investigación para la etapa de tema 4
La innovación e investigación para la etapa de tema 4
 
La innovación e investigación para la etapa de
La innovación e investigación para la etapa deLa innovación e investigación para la etapa de
La innovación e investigación para la etapa de
 
Tema 4 gestion
Tema 4 gestionTema 4 gestion
Tema 4 gestion
 
Tema4
Tema4  Tema4
Tema4
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Formulación de Proyectos de Innovación.pdf
Formulación de Proyectos de Innovación.pdfFormulación de Proyectos de Innovación.pdf
Formulación de Proyectos de Innovación.pdf
 
Identificando Innovaciones
Identificando InnovacionesIdentificando Innovaciones
Identificando Innovaciones
 
Capitulo ii tarea cesar alejandroseguraamaya
Capitulo ii  tarea cesar alejandroseguraamayaCapitulo ii  tarea cesar alejandroseguraamaya
Capitulo ii tarea cesar alejandroseguraamaya
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
 
Formulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De InnovacionFormulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De Innovacion
 
proyectos de innovacion
proyectos de innovacionproyectos de innovacion
proyectos de innovacion
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
 
Consideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativaConsideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativa
 
Diapositivas innovacion
Diapositivas innovacionDiapositivas innovacion
Diapositivas innovacion
 

Más de Daniel Gutierrez

Ppt organigrama
Ppt organigramaPpt organigrama
Ppt organigrama
Daniel Gutierrez
 
Elaboración de Proyecto Pedagógico
Elaboración de Proyecto PedagógicoElaboración de Proyecto Pedagógico
Elaboración de Proyecto Pedagógico
Daniel Gutierrez
 
Retamas
RetamasRetamas
Formato de Párrafo
Formato de PárrafoFormato de Párrafo
Formato de Párrafo
Daniel Gutierrez
 
Hoja de resumen 001
Hoja de resumen 001Hoja de resumen 001
Hoja de resumen 001
Daniel Gutierrez
 
Hoja de resumen 001
Hoja de resumen 001Hoja de resumen 001
Hoja de resumen 001
Daniel Gutierrez
 

Más de Daniel Gutierrez (6)

Ppt organigrama
Ppt organigramaPpt organigrama
Ppt organigrama
 
Elaboración de Proyecto Pedagógico
Elaboración de Proyecto PedagógicoElaboración de Proyecto Pedagógico
Elaboración de Proyecto Pedagógico
 
Retamas
RetamasRetamas
Retamas
 
Formato de Párrafo
Formato de PárrafoFormato de Párrafo
Formato de Párrafo
 
Hoja de resumen 001
Hoja de resumen 001Hoja de resumen 001
Hoja de resumen 001
 
Hoja de resumen 001
Hoja de resumen 001Hoja de resumen 001
Hoja de resumen 001
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Proyecto de innovación

  • 2. Luego de los intentos de reformar los sistemas educativos de manera integral y “desde arriba” con resultados poco alentadores en términos generales, se inició la puesta de atención en el núcleo del sistema: la Institución Educativa. Es decir, se pasa de las macrorreformas sistémicas a la propuesta de microrreformas centradas en el desarrollo de las I.E. PROCESOS DE CAMBIO EDUCATIVO Cambios generales y profundos Cambios particulares y parciales REFORMA EDUCATIVA INNOVACION EDUCATIVA
  • 3. La innovación es como un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente -explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Jaume Carbonell.
  • 4. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?¿QUÉ ES UN PROYECTO? • Un proyecto es unaUn proyecto es una propuestapropuesta organizada, integrada y sistematizadaorganizada, integrada y sistematizada para realizar una actividad que debepara realizar una actividad que debe cumplirse en un tiempo determinado, paracumplirse en un tiempo determinado, para lo cual se plantean objetivos y plazos.lo cual se plantean objetivos y plazos.
  • 5. ¿QUÉ ES INNOVACIÓN?¿QUÉ ES INNOVACIÓN? • Innovación es una realización que tiene laInnovación es una realización que tiene la intención deintención de cambio, transformación ocambio, transformación o mejoramejora de la realidad existente en la cualde la realidad existente en la cual lala actividad creativaactividad creativa entra en juego.entra en juego.
  • 6. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA?INNOVACIÓN EDUCATIVA? • Es una propuesta sistemática paraEs una propuesta sistemática para abordar la práctica educativa, seaabordar la práctica educativa, sea en las dimensiones del currículum,en las dimensiones del currículum, de la didáctica, la evaluación, losde la didáctica, la evaluación, los materiales educativos, la gestión ymateriales educativos, la gestión y otros, con el fin de lograr mejorasotros, con el fin de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas,cualitativas y cuantitativas, mediante la participación activa demediante la participación activa de todos los miembros de latodos los miembros de la comunidad educativa y su entornocomunidad educativa y su entorno
  • 7. Reflexión colectiva sobre la problemática educativa. Reflexión colectiva sobre la problemática educativa. Identificación y priorización de los problemas. Identificación y priorización de los problemas. Planteamiento de Objetivos. Planteamiento de Objetivos. Alternativas de Soluciones Innovadoras. Alternativas de Soluciones Innovadoras. Ejecución del ProyectoEjecución del Proyecto Indicadores de Evaluación Evaluación del Proyecto Indicadores de Evaluación Evaluación del Proyecto •Experiencias previas •Bibliografía •Experiencias previas •Bibliografía Análisis de los Resultados de la Innovación Aplicada Análisis de los Resultados de la Innovación Aplicada Identificación de Variables Identificación de Variables Informe Final Pasos en la formulación de un Proy. de Innov.
  • 8. “Innovar es hacer de lo cotidiano algo extraordinario, es producir aportes significativos en búsquedas que no por propias dejan de ser universales, ni por tomarse de otros ámbitos dejan de ser pertinentes, pero requieren desde siempre una postura frente al mundo”. Gabriel García Márquez
  • 9. Proceso de cambio intencional y organizado de algún proceso, medio o forma de trabajo, dentro de una o más II.EE, con la intención de alterar la realidad existente, para No todo cambio introducido en la institución implica necesaria-mente una innovación. Existe una diferencia sustantiva entre una novedad (que puede incluir un cambio superficial) y una auténtica innovación. Una innovación tiene que ser duradera en el tiempo (sostenible), tener un alto índice de utilización y estar ¿A qué llamamos INNOVACIÓN?
  • 10. Procesos Insumos Humanos RESULTADOSRESULTADOS Insumos Físicos Alumno Docente Padre de Familia Director Administrativos Infraestructura Mobiliario Materiales •Clima Institucional •Organización •Estrategias Metodológicas y Currículo CONTEXTOCONTEXTO Logros de Aprendizaje CalidadCalidad EducativaEducativa
  • 11. La innovación implica un proceso de cambios cualitativos Porque la IE: • Debe realizar una detección y análisis de sus necesidades o problemas más importantes. Para ello es importante y necesario contar con la participación de los diversos agentes educativos. • Una vez que se tenga la evaluación diagnóstica de la IE, se deben plantear soluciones viables que den respuesta a la problemática encontrada. • Estas alternativas de solución -para que sean innovadoras- deben introducir un elemento nuevo y distinto. en el funcionamiento de la práctica pedagógica cotidiana y/o de gestión de la IE, en busca de mejores resultados. • La innovación al pretender validar formas más eficaces de llevar a cabo las acciones en el centro, utiliza una metodología de ensayo - error para experimentar los efectos, potencialidades y limitaciones de la propuesta de innovación. Por eso es de suma importancia el estudio e investigación por parte de los mismos docentes para valorar los cambios que se producen en su institución educativa.
  • 12. LAS INNOVACIONES DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES CRITERIOS: • Aportar nuevos conceptos teóricos y nuevas prácticas en el ámbito en donde la innovación se pretende desarrollar. • Generar cambios organizativos o curriculares relevantes. • Tener capacidad de expansión fuera de su ámbito: otras II.EE, en el ámbito •local, regional o nacional en el sistema educativo • Desarrollar o tener la potencialidad de desarrollar un trabajo interdisciplina- rio e intersectorial. • Generar colectivos o trabajo en red, y desarrollar comunidades de aprendi- zaje. • Contar con procesos de sistematización, investigación y comunicación de la experiencia.
  • 13. TODA INNOVACIÓN IMPLICA: • Procesos de evaluación y reflexión crítica acerca del propio quehacer. La reflexión e investigación nos deben llevar a detectar problemas y definir nuevos objetivos • Una acción planificada y sistemática de nuevas prácticas, acciones o dinámicas de trabajo para superar los problemas y lograr los objetivos • Cambio en las creencias y actitudes que sustentan las nuevas prácticas •Vínculo entre innovación e investigación, pues se trata de generar conocimientos desde la experiencia y resolver problemas concretos de la I.E. • Mejora u optimización de los insumos, procesos y resultados en la Institución Educativa.
  • 14. PROYECTO INNOVADOR EN GESTIÓN INSTITUCIONAL ¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS •Es una propuesta que parte de un diagnóstico preciso y plantea procesos de cambio o transformación en la organización y funcionamiento de una determinada área de la I.E. •Tiene como propósito mejorar y optimizar la gestión escolar a través de la participación activa de los diferentes agentes educativos Nace de un proceso de reflexión colectiva acerca de los problemas y necesidades Responde a un problema o dificultad delimitada Tiene un fuerte componente de creatividad. Implica a la mayoría de los agentes educativos. Es experimentable. Posee replicabilidad Tiene sistematizada la experiencia. Cuenta con una línea de base Dispone de instrumentos que permitan evaluar y medir los logros Se orienta al mejoramiento de la calidad educativa Guarda coherencia en el desarrollo institucional Debe ser sostenible en el tiempo y factible de ser institucionalizado
  • 15. FORMULACIÓN DEL NÚCLEO INNOVADOR DETERMINACIÓN DE LA INNOVACIÓN Problema Árbol del problema Árbol de objetivos Relación con calidad educativa DIAGNÓSTICO ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES ELABORACIÓN DEL MARCO LÓGICO ORGANIZACIÓN DEL MONITOREO DETERMINACIÓN DE RECURSOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO ESTRATEGIA
  • 16. Gestión escolar centralizada no democrática Bajo interés de los alumnos por los estudios. Desvinculación entre comunidad educativa y gestión escolar POCA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA LA GESTIÓN Bajo interés de los PPFF para participar en la gestión del CE Poca disponibilidad de tiempo de los PPFF por cuestiones laborales Falta de conocimiento de los PPFF de los mecanismos de participación en gestión PROBLEMA CENTRAL EFECTOS CAUSAS ARBOL DE PROBLEMA
  • 17. Gestión escolar democrática no centralizada Alto interés de los alumnos por el estudio. Vinculación entre comunidad educativa y gestión escolar MEJORA participación de los padres de familia en la GESTIÓN ESCOLAR Interés de los PPFF para participar en la gestión de la IE Mejora disponibilidad de tiempo de los PPFF Conocimiento de los PPFF de los mecanismos de participación en gestión OBJETIVO CENTRAL FINES O LOGROS MEDIOS ARBOL DE OBJETIVOS
  • 18. • ““NONO SOMOS RESPONSABLES DELSOMOS RESPONSABLES DEL MUNDO DEL AYER, NO SOMOSMUNDO DEL AYER, NO SOMOS RESPONSABLES DEL MUNDO VIEJORESPONSABLES DEL MUNDO VIEJO ¡PERO SOMOS RESPONSABLES¡PERO SOMOS RESPONSABLES DEL MUNDO DEL MAÑANA!DEL MUNDO DEL MAÑANA! ¡SOMOS RESPONSABLES DEL¡SOMOS RESPONSABLES DEL FUTURO!FUTURO! LO SOMOS LOS EDUCADORES ENLO SOMOS LOS EDUCADORES EN ESTE MOMENTO DE NUESTRAESTE MOMENTO DE NUESTRA
  • 19. TIPOS DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN TIPOS DE PROYECTO ¿EN QUE CONSISTEN? ¿CUÁL ES SU APORTE EDUCATIVO? DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PROYECTOS REFERIDOS A PROCESOS DE INNOVACIÓN DELAPRACTICA PEDAGÓGICA PARTIR DELA CONSTRASTACION DELAS EXPERIENCIAS EXITOSAS DE OTROS CONTEXTOS CON LAS NUESTRAS ESTAN ORIENTADOS AESTAN ORIENTADOS A MEJORAR LA CALIDAD DEMEJORAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS YLOS PROCESOS Y RESULTADOS EDUACTIVOS YRESULTADOS EDUACTIVOS Y ELEVRA LA CALIDADELEVRA LA CALIDAD PROFESIOANAL DE LOSPROFESIOANAL DE LOS DOCENTES.DOCENTES. DE RENOVACIÓN PROFESIONAL SON PROCESOS EDUCATIVOS ORIENTADOS AL DESARROLLO DEL PERSONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PERFILES DEL EQUIPO DIRECTIVO, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO TODA INSTITUCIÓN EDUCATIVA QUE ASPIRE AL MEJORAMIENTO DE SUS SERVICIOS TIENE QUE CALIFICAR SU CAPITAL HUMANO MEDIANTE PROCESOS PERMANENTES DE FORMACIÓN, CAPACITACION Y/O PERFECCIOAMIENTO
  • 20. DE MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES INSTITUC IONA LES PROYECTOS EN LOS QUE DISEÑAMOS Y CONSTRUIMOS NUESTRO MODELO INSTITUCIONAL INCORPORANDO INNOVACIONES EN SU NATURALEZA, FINES Y OBJETIVOS E IMPLEMENTANDO ESTRATEGIAS DE GESTION QUE INCENTIVEN LA PARTICIPACION LOS FINES, OBJETIVOS, VALORES Y PRINCIPIOS DEFINIDOS EN NUESTRA PROPUESTA DEBEN REFLEJARSE EN LA ESTRUCTURA Y VIVENCIA ORGANIZATIVA DE NUESTRA I.E. A TRAVES DE LAS RELACIONES QUE ESTABLECEMOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y ESTUDIO LA INCIDENCIA DE FACTORES COMO LA SALUD, LA ALIMENTACIÓN, LO AFECTIVO, LA SEGURIDAD Y RESPETO DE SUS DERECHOS, LAS CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE, ETC. SON FACTORES EL LOGRO DE SUS APRENDIZAJES LOS DOCENTES, PP.FF. Y ALUMNOS REQUIEREN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (PARA REFLEXIVAMENTE TOMAR DECISIONES Y DESARROLLAR ACCIONES QUE NOS PERMITAN ENFRENTAR ESTOS PROBLEMAS DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO ESCOLAR RESPONDEN A LA CARENCIA INSUFICIENCIA O DEFICIENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y/O EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (MOBILIARIO, EQUIPOS Y MATERIALES) NECESARIOS PARA SATISFACER LAS CONDICIONES DE EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES ESTA ASOCIADO AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES FISIO AMBIENTALES EN LOS
  • 21. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 1. DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO 2. PROYECTO: a. TITULO b. CARACTERIZACION DEL PROYECTO . PROBLEMA PRIORIZADO . FUNDAMENTACION . DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO c. OBJETIVOS d. INNOVACIONES QUE SE PRETENDE DESARROLLAR 3. POBLACIÓN BENEFICIARIA. 4. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA, RESPONSABLES. 5. PRESUPUESTO 6. ESTRATEGIAS E INDICADORES DE EVALUAION 7. MECANISMOS PARA SUSTENTAR EL PROYECTO EN ELTIEMPO.
  • 22. GESTION EDUCATIVA Se conceptúa la gestión educ. como: “... una actividad que orienta y a la vez coordina las acciones de los actores presentes en un establecimiento educacional para el logro de los objetivos”. Sostiene que la gestión comprende cuatro dimensiones: • La definición institucional del establecimiento. • La concepción de educación • Las relaciones que establecen entre sí los actores y, • La cultura organizacional de la institución. Es importante experimentar nuevos modelos e instrumentos que permitan el desarrollo de una gestión eficiente y democrática en el ámbito de las II.EE.
  • 23. GESTIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Es la capacidad que tiene la comunidad educativa para planificar, organizar, dirigir y evaluar los procesos y recursos que desarrolla y posee, como soporte a las acciones de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el aula. No debemos olvidar que el objetivo fundamental de la Institución Educativa recae en la formación y aprendizaje de los alumnos, es decir, la acción educativa. Sin embargo, en la IE existe un plano de acción que incluye aspectos no estrictamente pedagógicos.
  • 24. GESTIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PROCESOS COMPONENTES •Planificación de la I.E. •Liderazgo de la institución. •Organización de la I.E. para asegurar calidad en el aprendizaje •Supervisión, monitoreo y evaluación de la gestión educativa •Capacitación y actualización del personal. •Vínculo con la comunidad y trabajo intersectorial. •Organización de actores educativos •Participación y vigilancia ciudadana •Clima institucional •Principios •Estructura Organizativa •Vínculo con la comunidad •Clima organizacional y participación de actores Debe estar centrada en el alumno Busca permanentemente el mejoramiento continuo del servicio. Debe propiciar una comunicación horizontal y un ambiente de cooperación. Debe ser transparente y basada en la permanente información de los agentes Considera a la escuela como un sistema flexible, abierta al cambio, y por ende como una organización que aprende Instrumentos que permitan a la escuela organizarse internamente Ej. MOF, RI, etc Acercamiento de la escuela con su entorno, a través de convenios o alianzas Ambiente de cooperación en donde los agentes se identifican con su instituc. y buscan participar en la gestión escolar. Activa participación del CEI, APAFA, Comités de Aula, Municipio Escolar.