SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE PROYECTOS
DE
INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Demetrio Ccesa Rayme
2012
II
CONTENIDO
I Conceptos básicos de innovación educativa
Pasos en el diseño de un proyecto de
Innovación
I INNOVACIÓN EDUCATIVA
Conjunto de ideas, procesos y estrategias
mediante los cuales se trata de provocar cambios
en las prácticas educativas vigentes. La
innovación es un proceso, un largo viaje que se
detiene a contemplar la vida en las aulas, la
organización de los centros, la dinámica de la
comunidad educativa y la cultura profesional del
profesorado. Su propósito es alterar la realidad
vigente, modificando concepciones y actitudes,
alterando métodos e intervenciones y mejorando
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Jaime Carbonellcati
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INNOVACIÓN?
 Un proyecto es una propuesta sistemática que
tiene el propósito de resolver un problema en
un tiempo determinado para lo cual cuenta con
metas y actividades definidas.
 Innovación es el ingreso de algo nuevo dentro
de una realidad preexistente, así como la
extracción de algo nuevo, del interior de una
realidad preexistente.
 Innovar es adoptar y adaptar teorías,
propuestas, experiencias exitosas
 Es desarrollar una visión de futuro.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA?
 Su preocupación principal: los estudiantes.
 Posee potencial para mejorar la calidad educativa.
 Desarrolla autonomía en los docentes.
 Mejora el clima escolar.
 Crea sinergias a favor de la educación: Las
familias, ONGs, universidades, organizaciones de
la comunidad, gobierno local y regional…
 Contribuye a la descentralización.
 Abre caminos para la investigación.
Comunicarse
usando
distintos
medios
Mejorar
desempeñ
o docente
Investigar
SU
PREOCUPACIÓN
PRINCIPAL ES
LIBERAR
POTENCIALIDADE
S PARA: …
Gestionar
los RRNN y
Culturales
de su
medio
Gestionar con
autonomía
Implementar,
adaptar y
validar
propuestas
Manejar Las
TIC
P
R
O
D
U
C
I
R
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
E
D
U
C
A
TI
V
O
S
G
E
S
TI
O
N
A
R
S
U
S
R
E
C
U
R
S
O
S
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
S
C
C
U
R
R
Í
C
U
L
O
S
P
E
R
T
I
N
E
N
T
E
DO
C
NT
ES
C
N
A
ON
O
P
E
D
A
G
Ó
G
I
C
A
P
A
R
A
:
I
AUT
ONO
MÍA
PAR
A
CAM
BIAR
LA
ESC
UELA
Docentes y estudiantes
creat ivos, innovadores
y
perseverantes
Personal Direct
ivo compromet
ido
Liderazgo del CGP Clima Inst it ucional
Est rategias
de
sostenibilidad
FACTORES DE ÉXITO
DEL PROYECTO
INNOVADOR
Consistencia del
proyecto
Institucionalización
II Pasos en el diseño de un proyecto de
Innovación
RUTA DE DISEÑO DEL PROYECTO
1. Identificación del problema
2. Beneficiarios
3. Objetivo y resultados
4. Actividades / Cronograma / Responsables
5. Indicadores
6. Presupuesto
7. Evaluación
8. Matriz de consistencia
9. Sostenibilidad
10. Rendición de cuentas
11. Justificación
12. Descripción del proyecto
11
DATOS GENERALES
 Título del Proyecto:
 Institución Educativa:
 Fecha de inicio:
 Fecha de término:
 Lugar: Provincia:
 Región:
 Integrantes del Comité de Gestión de Proyecto:
"El mundo abre el paso a todo aquél que sabe adónde va."
Ralph Waldo Emerson
12
HACER UNA LISTA DE PROBLEMAS EN TU IE
1.
2.
3.
4.
5.
Prioriza uno de
esos problemas
para resolverlo
mediante un
proyecto
1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
PROBLEMA
PRIORIZADO
CAUSAS DEL PROBLEMA
2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
 Son las personas que reciben los
beneficios del proyecto, de manera
directa o indirecta.
 Beneficiarios directos son las
personas en las que se focaliza la
intervención.
 Beneficiarios indirectos son los
grupos que sin ser el público
objetivo del proyecto, son
beneficiados de una u otra
manera.
 Enunciarlos, definir su cantidad y
sus características.
"El mundo abre el paso a todo aquél que sabe adónde va."
Ralph Waldo Emerson
TIPO META CARACTERISTICAS
Beneficiarios Directos 100 estudiantes Las estudiantes pasan
muchas horas de la
tarde solas en casa,
tienen fácil acceso a
Internet, hacen uso
inadecuado del mismo
y limitan su actividad a
copiar y pegar.
4 docentes Docentes con iniciativa
preocupados por el
mal uso que hacen las
alumnas de su tiempo
libre en casa y de
Internet
Beneficiarios
Indirectos
Padres de familia Trabajan muchas horas
fuera de casa no teniendo
un control real del manejo
del tiempo libre de sus
hijas
TIPO META CARACTERISTICAS
Beneficiarios
Directos
Beneficiarios
Indirectos
DESCRIBE A LOS BENEFICIARIOS DE TU
PROYECTO
17
3. OBJETIVO Y RESULTADOS DEL PROYECTO
 El objetivo expresa el cambio que deseamos alcanzar con el
proyecto .
 Se redacta como logro y responde a tres preguntas: ¿Quiénes
(beneficiarios)? ¿Qué capacidades/actitudes desarrollan? ¿Cómo
(estrategia innovadora)?. Ejemplo:
Los estudiantes del primero y segundo de secundaria del
colegio Magíster Dei mejoran su pensamiento crítico y
creativo de manera cooperativa mediante el uso de la Web
Quest.
 Los resultados, configuran el logro del objetivo del proyecto;
son fruto de las actividades realizadas y permitirán alcanzar el
objetivo.
 Los resultados se enuncian como afirmaciones. Ejemplo:
Los estudiantes usan la Web Quest como herramienta para
el desarrollo de sus capacidades críticas y creativas
OBJETIVO Y RESULTADOS
Ejemplos:
 Objetivo:
Los estudiantes del primero y segundo de secundaria del colegio Magíster Dei mejoran
su pensamiento crítico y creativo de manera cooperativa mediante el uso de la Web
Quest.
 Resultado 1:
Los estudiantes usan la Web Quest como herramienta para el desarrollo de
sus capacidades críticas y creativas
 Resultado 2:
Los estudiantes mejoran su rendimiento aprendiendo de manera
cooperativa.
 Resultado 3:
Los docentes generan estrategias creativas de aprendizaje usando las WQ y el
aprendizaje cooperativo.
Formulamos el objetivo y los resultados de nuestro
Proyecto
Objetivo del Proyecto:
Resultado 1:
Resultado 2:
Resultado 3:
“No vayas por donde el camino te lleve. Ve en cambio por donde no hay camino y
deja rastro”.
Ralph Waldo Emerson
4. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA /
RESPONSABLES
 Las actividades son el conjunto de
acciones para alcanzar los resultados.
 Deben estar señaladas en
un cronograma.
 La comunidad educativa debe
asumir responsabilidades frente a las
actividades.
 Una actividad puede servir a más
de un resultado, pero no estar
considerada en varios resultados a la
vez.
4. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES
RESULTADOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES
Los estudiantes usan la
Web Quest como
herramienta para el
desarrollo de sus
capacidades críticas y
creativas
Línea de base
Taller de uso de
herramientas
tecnológicas aplicadas
a la Web Quest
Creación de Web
Comité de Gestión
Docente de
Informática
Los estudiantes
mejoran su rendimiento
aprendiendo de manera
cooperativa.
Los docentes generan
estrategias creativas de
aprendizaje usando las
WQ y el aprendizaje
cooperativo.
Capacitación docente
en diseño de la Web
Quest
Inserción del proyecto
en la currícula.
Formula las actividades de tu proyecto
RESULTADOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES
"A la manera que el río hace sus propias riberas, así toda idea legítima hace sus
Propios caminos y conductos."
Ralph Waldo Emerson
5. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Resultado Indicadores
Los estudiantes usan la
Web Quest como
herramienta para el
desarrollo de sus
capacidades críticas y
creativas
Los estudiantes mejoran
su rendimiento
aprendiendo de manera
cooperativa.
80% de los estudiantes obtiene logros
académicos en CTA y CCSS al finalizar el
3er bimestre.
Los docentes generan
estrategias creativas de
aprendizaje usando las
WQ y el aprendizaje
cooperativo.
100% de los docentes generan estrategias
creativas de aprendizaje usando la Web
Quest al inicio del segundo bimestre.
Resultado Indicadores
Formula los indicadores de evaluación de tu proyecto
6. PRESUPUESTO
Resultado Actividad Concepto Costo
unitario
Costo
total
Costo por
actividad
R-1 Línea base
R-2
Capacitación
docente
Capacitador (20
horas)
60.00 1,200.00 1,300.00
Separatas (20
juegos)
5.00 100.00
Formula tu presupuesto
RESULTADO ACTVIDAD CONCEPTO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL COSTO POR ACTIVIDAD
Línea base
7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
¿CÓMO SABEMOS QUE ESTAMOS AVANZANDO?
 La evaluación permite medir, a través
de los indicadores, los avances respecto a
los resultados.
 Contribuye a la reflexión sobre ¿cómo
nos va con el desarrollo del proyecto?
 Se debe señalar ¿en qué momento se
hará la evaluación, con qué instrumentos
y qué medios de verificación nos
demostrarán el logro alcanzado?
¿QUÉ TIPOS DE EVALUACIÓN SE UTILIZAN EN LA
GESTIÓN DE PROYECTOS?
LINEA DE
BASE
DE
PROCESO
FINAL
Se realiza antes de implementar el
proyecto de innovación pedagógica.
Se realiza durante el proceso de
implementación del proyecto.
Implica monitoreo de las
actividades previstas.
Se realiza al cierre del proyecto e
implica identificar los logros,
dificultades y lecciones aprendidas.
Se toman como referencia los
indicadores previstos.
Tipos de evaluación que se usarán en el proyecto
Evaluación Instrumentos Medios de
verificación
Línea de
base
Monitoreo
Final
8. MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO
Objetivo Resultados Indicadores Actividades
9. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
 La sostenibilidad es la vigencia que tiene el
proyecto hasta lograr su institucionalización.
 La sostenibilidad del proyecto, hace
referencia a dos aspectos:
La relación de coordinación, alianza y
corresponsabilidad de las autoridades
locales, padres de familia y otros líderes
locales de la comunidad.
Las estrategias institucionales que
permitan que el proyecto forme parte de
la dinámica institucional.
33
ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE PODRÍAN
AYUDAR A LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:
 Conocimiento y compromiso de los
docentes con el desarrollo del
proyecto.
 Compromiso del personal directivo
 Incorporación de las actividades del
proyecto en el plan anual de trabajo,
en el PEI y en las programaciones
curriculares.
34
¿Qué acciones realizarán para asegurar la sostenibilidad de
Su proyecto?
1.
2.
3.
4.
5.
10. RENDICIÓN DE CUENTAS
 Rendir cuenta es un ejercicio ciudadano.
 Indica transparencia de la gestión.
 Permite relacionarse de manera
responsable y respetuosa con los demás,
para dar a conocer los avances y
dificultades de la gestión.
 Se debe realizar en acto público.
 Se convierte en un derecho y deber
de todos.
 Se ha de rendir cuentas antes, durante y
después del proyecto.
10. RENDICIÓN DE CUENTAS
Para Rendir Cuentas del
proyecto es importante definir
previamente con claridad qué
daremos a conocer. Es necesario
que se prepare la información
más relevante, sean estos los
logros, las dificultades, las
acciones, los resultados, los
problemas. Es decir, dar a
conocer lo fundamental del
proyecto de innovación.
PLANTEAR LAS ACCIONES DE RENDICIÓN DE
CUENTAS DEL PROYECTO
¿Qué informar? ¿A quiénes? ¿Cuándo?
11. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
 La justificación expresa la importancia y trascendencia del proyecto, como
alternativa de mejora, cambio o transformación de la situación actual que afecta la
vida institucional.
 Para la justificación considerar los siguientes aspectos:
- Los antecedentes del problema.
- Por qué se desea implementar el proyecto: mencionar lo
que se desea superar a través del proyecto.
- Para qué vamos a llevar a cabo el proyecto: mencionar los
cambios o transformaciones que se generarán con el proyecto
a nivel de estudiantes, docentes e IE.
Antecedentes del problema
Por qué se desea implementar el proyecto
Para qué vamos a llevar a cabo el proyecto
39
12. DESCRIPCION DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
 Presentación de la innovación
a desarrollar: QUÉ se pretende
implementar como alternativa
frente al problema.
 Cómo se desarrollará la
intervención para atender el
problema: ¿Cuál será la
estrategia y las actividades
principales?
 Se explicita el objetivo y los
resultados que se esperan
lograr.
Las WEBQUEST
•Capacitación
•Diseño de WQ
•Feria de WQ
•Xxx
Estructura de presentación del Proyecto de
Innovación
DATOS GENERALES
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN: ¿En qué consiste el proyecto?
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Cuál es el problema que buscamos erradicar? Causas.
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: ¿Qué se pretende hacer?, ¿por qué? y ¿para qué?
4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: ¿A quién está dirigido el proyecto?
5. OBJETIVOS y RESULTADOS: ¿Qué queremos lograr?
6. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES: ¿Qué vamos a hacer para lograr los
objetivos y resultados, cuándo y quiénes serán los responsables? – Matriz de consistencia.
7. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA: ¿Cuánto dinero necesitamos?
8. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO: ¿Cómo sabemos que estamos
avanzando?
9. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO: ¿Cómo hacer para que
el proyecto sea sostenible y se institucionalice?
10. RENDICIÓN DE CUENTAS: ¿Sobre qué, cuándo, a quienes se rinden cuentas?
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
mercedes sanchez
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesEstrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesFrancisco Salazar
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente
Salvador Quevedo
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
David Contreras
 
PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS
Dennisse Bejarano
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Infografia de innovacion educativa
Infografia de innovacion educativa Infografia de innovacion educativa
Infografia de innovacion educativa
YadiraAzucenaLucasFl
 
Criterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluaciónCriterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluación
mono211
 
Cuadro comparativo de la evaluacion
Cuadro  comparativo  de la evaluacionCuadro  comparativo  de la evaluacion
Cuadro comparativo de la evaluacionmaldonado-upnclau
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
Yesika Milena
 
Materiales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticosMateriales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticos4dePedagogiamm
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzamterradillos
 
Modelo planificacion clase cooperativo
Modelo planificacion clase cooperativoModelo planificacion clase cooperativo
Modelo planificacion clase cooperativo
Maria Lasuen
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Formato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primariaFormato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primariahugomedina36
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
alfredosmart27
 
Evaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directaEvaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directa
Marjorie AP
 

La actualidad más candente (20)

Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesEstrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
 
PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
 
Infografia de innovacion educativa
Infografia de innovacion educativa Infografia de innovacion educativa
Infografia de innovacion educativa
 
Criterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluaciónCriterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluación
 
Cuadro comparativo de la evaluacion
Cuadro  comparativo  de la evaluacionCuadro  comparativo  de la evaluacion
Cuadro comparativo de la evaluacion
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricular
 
Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
 
Materiales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticosMateriales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticos
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Modelo planificacion clase cooperativo
Modelo planificacion clase cooperativoModelo planificacion clase cooperativo
Modelo planificacion clase cooperativo
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
 
Formato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primariaFormato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primaria
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 
Evaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directaEvaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directa
 

Similar a DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION

Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aulaanvidlez
 
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Lino Aldo Trujillo
 
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULAPASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
yin bareza
 
Elaboracionproyecto
ElaboracionproyectoElaboracionproyecto
Elaboracionproyecto
93082106918
 
lenua castellana
lenua castellanalenua castellana
lenua castellana
93082106918
 
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Universidad de Bolívar
 
Elaboracion Proyectos de Aula
Elaboracion Proyectos de AulaElaboracion Proyectos de Aula
Elaboracion Proyectos de Aula
enirisbrito
 
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp0141 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01Brigitte Flórez Guerrero
 
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp0141 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01Brigitte Flórez Guerrero
 
Aprendizaje basdo en_proyectos
Aprendizaje basdo en_proyectosAprendizaje basdo en_proyectos
Aprendizaje basdo en_proyectos
acuapan
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
Zureydy Vianey May Centeno
 
Proyectos innovadores
Proyectos innovadoresProyectos innovadores
Proyectos innovadores
Edwin D. Cántaro C.
 
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
Cristiam Peña
 
Tarea 4.2
Tarea 4.2Tarea 4.2
Tarea 4.2
CesarVillatoro3
 
ABP - Análisis crítico de un proyecto
ABP - Análisis crítico de un proyectoABP - Análisis crítico de un proyecto
ABP - Análisis crítico de un proyecto
entidadvirtual
 
Clase 1 - PIE II-IMPLEMENTACIÓN (1).pdf
Clase 1 -  PIE II-IMPLEMENTACIÓN (1).pdfClase 1 -  PIE II-IMPLEMENTACIÓN (1).pdf
Clase 1 - PIE II-IMPLEMENTACIÓN (1).pdf
DondeestaSixto
 
Introduccion a proyecto intervencion1
Introduccion a proyecto intervencion1Introduccion a proyecto intervencion1
Introduccion a proyecto intervencion1Luz Marina Cuervo
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competenciasSandraUDG
 

Similar a DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION (20)

Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
 
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
 
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULAPASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
 
Elaboracionproyecto
ElaboracionproyectoElaboracionproyecto
Elaboracionproyecto
 
lenua castellana
lenua castellanalenua castellana
lenua castellana
 
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
 
Elaboracion Proyectos de Aula
Elaboracion Proyectos de AulaElaboracion Proyectos de Aula
Elaboracion Proyectos de Aula
 
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp0141 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
 
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp0141 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
 
Aprendizaje basdo en_proyectos
Aprendizaje basdo en_proyectosAprendizaje basdo en_proyectos
Aprendizaje basdo en_proyectos
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyectos innovadores
Proyectos innovadoresProyectos innovadores
Proyectos innovadores
 
Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02
Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02
Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02
 
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
 
Tarea 4.2
Tarea 4.2Tarea 4.2
Tarea 4.2
 
ABP - Análisis crítico de un proyecto
ABP - Análisis crítico de un proyectoABP - Análisis crítico de un proyecto
ABP - Análisis crítico de un proyecto
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
Clase 1 - PIE II-IMPLEMENTACIÓN (1).pdf
Clase 1 -  PIE II-IMPLEMENTACIÓN (1).pdfClase 1 -  PIE II-IMPLEMENTACIÓN (1).pdf
Clase 1 - PIE II-IMPLEMENTACIÓN (1).pdf
 
Introduccion a proyecto intervencion1
Introduccion a proyecto intervencion1Introduccion a proyecto intervencion1
Introduccion a proyecto intervencion1
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION

  • 2. II CONTENIDO I Conceptos básicos de innovación educativa Pasos en el diseño de un proyecto de Innovación
  • 3. I INNOVACIÓN EDUCATIVA Conjunto de ideas, procesos y estrategias mediante los cuales se trata de provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación es un proceso, un largo viaje que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Jaime Carbonellcati
  • 4. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INNOVACIÓN?  Un proyecto es una propuesta sistemática que tiene el propósito de resolver un problema en un tiempo determinado para lo cual cuenta con metas y actividades definidas.  Innovación es el ingreso de algo nuevo dentro de una realidad preexistente, así como la extracción de algo nuevo, del interior de una realidad preexistente.  Innovar es adoptar y adaptar teorías, propuestas, experiencias exitosas  Es desarrollar una visión de futuro.
  • 5. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA?  Su preocupación principal: los estudiantes.  Posee potencial para mejorar la calidad educativa.  Desarrolla autonomía en los docentes.  Mejora el clima escolar.  Crea sinergias a favor de la educación: Las familias, ONGs, universidades, organizaciones de la comunidad, gobierno local y regional…  Contribuye a la descentralización.  Abre caminos para la investigación.
  • 7. Gestionar con autonomía Implementar, adaptar y validar propuestas Manejar Las TIC P R O D U C I R M A T E R I A L E S E D U C A TI V O S G E S TI O N A R S U S R E C U R S O S E C O N Ó M I C O S C C U R R Í C U L O S P E R T I N E N T E
  • 9. Docentes y estudiantes creat ivos, innovadores y perseverantes Personal Direct ivo compromet ido Liderazgo del CGP Clima Inst it ucional Est rategias de sostenibilidad FACTORES DE ÉXITO DEL PROYECTO INNOVADOR Consistencia del proyecto
  • 11. II Pasos en el diseño de un proyecto de Innovación
  • 12. RUTA DE DISEÑO DEL PROYECTO 1. Identificación del problema 2. Beneficiarios 3. Objetivo y resultados 4. Actividades / Cronograma / Responsables 5. Indicadores 6. Presupuesto 7. Evaluación 8. Matriz de consistencia 9. Sostenibilidad 10. Rendición de cuentas 11. Justificación 12. Descripción del proyecto 11
  • 13. DATOS GENERALES  Título del Proyecto:  Institución Educativa:  Fecha de inicio:  Fecha de término:  Lugar: Provincia:  Región:  Integrantes del Comité de Gestión de Proyecto: "El mundo abre el paso a todo aquél que sabe adónde va." Ralph Waldo Emerson 12
  • 14. HACER UNA LISTA DE PROBLEMAS EN TU IE 1. 2. 3. 4. 5. Prioriza uno de esos problemas para resolverlo mediante un proyecto 1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
  • 16. 2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO  Son las personas que reciben los beneficios del proyecto, de manera directa o indirecta.  Beneficiarios directos son las personas en las que se focaliza la intervención.  Beneficiarios indirectos son los grupos que sin ser el público objetivo del proyecto, son beneficiados de una u otra manera.  Enunciarlos, definir su cantidad y sus características. "El mundo abre el paso a todo aquél que sabe adónde va." Ralph Waldo Emerson
  • 17. TIPO META CARACTERISTICAS Beneficiarios Directos 100 estudiantes Las estudiantes pasan muchas horas de la tarde solas en casa, tienen fácil acceso a Internet, hacen uso inadecuado del mismo y limitan su actividad a copiar y pegar. 4 docentes Docentes con iniciativa preocupados por el mal uso que hacen las alumnas de su tiempo libre en casa y de Internet Beneficiarios Indirectos Padres de familia Trabajan muchas horas fuera de casa no teniendo un control real del manejo del tiempo libre de sus hijas
  • 19. 3. OBJETIVO Y RESULTADOS DEL PROYECTO  El objetivo expresa el cambio que deseamos alcanzar con el proyecto .  Se redacta como logro y responde a tres preguntas: ¿Quiénes (beneficiarios)? ¿Qué capacidades/actitudes desarrollan? ¿Cómo (estrategia innovadora)?. Ejemplo: Los estudiantes del primero y segundo de secundaria del colegio Magíster Dei mejoran su pensamiento crítico y creativo de manera cooperativa mediante el uso de la Web Quest.  Los resultados, configuran el logro del objetivo del proyecto; son fruto de las actividades realizadas y permitirán alcanzar el objetivo.  Los resultados se enuncian como afirmaciones. Ejemplo: Los estudiantes usan la Web Quest como herramienta para el desarrollo de sus capacidades críticas y creativas
  • 20. OBJETIVO Y RESULTADOS Ejemplos:  Objetivo: Los estudiantes del primero y segundo de secundaria del colegio Magíster Dei mejoran su pensamiento crítico y creativo de manera cooperativa mediante el uso de la Web Quest.  Resultado 1: Los estudiantes usan la Web Quest como herramienta para el desarrollo de sus capacidades críticas y creativas  Resultado 2: Los estudiantes mejoran su rendimiento aprendiendo de manera cooperativa.  Resultado 3: Los docentes generan estrategias creativas de aprendizaje usando las WQ y el aprendizaje cooperativo.
  • 21. Formulamos el objetivo y los resultados de nuestro Proyecto Objetivo del Proyecto: Resultado 1: Resultado 2: Resultado 3: “No vayas por donde el camino te lleve. Ve en cambio por donde no hay camino y deja rastro”. Ralph Waldo Emerson
  • 22. 4. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES  Las actividades son el conjunto de acciones para alcanzar los resultados.  Deben estar señaladas en un cronograma.  La comunidad educativa debe asumir responsabilidades frente a las actividades.  Una actividad puede servir a más de un resultado, pero no estar considerada en varios resultados a la vez.
  • 23. 4. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES RESULTADOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES Los estudiantes usan la Web Quest como herramienta para el desarrollo de sus capacidades críticas y creativas Línea de base Taller de uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la Web Quest Creación de Web Comité de Gestión Docente de Informática Los estudiantes mejoran su rendimiento aprendiendo de manera cooperativa. Los docentes generan estrategias creativas de aprendizaje usando las WQ y el aprendizaje cooperativo. Capacitación docente en diseño de la Web Quest Inserción del proyecto en la currícula.
  • 24. Formula las actividades de tu proyecto RESULTADOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES "A la manera que el río hace sus propias riberas, así toda idea legítima hace sus Propios caminos y conductos." Ralph Waldo Emerson
  • 25. 5. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO Resultado Indicadores Los estudiantes usan la Web Quest como herramienta para el desarrollo de sus capacidades críticas y creativas Los estudiantes mejoran su rendimiento aprendiendo de manera cooperativa. 80% de los estudiantes obtiene logros académicos en CTA y CCSS al finalizar el 3er bimestre. Los docentes generan estrategias creativas de aprendizaje usando las WQ y el aprendizaje cooperativo. 100% de los docentes generan estrategias creativas de aprendizaje usando la Web Quest al inicio del segundo bimestre.
  • 26. Resultado Indicadores Formula los indicadores de evaluación de tu proyecto
  • 27. 6. PRESUPUESTO Resultado Actividad Concepto Costo unitario Costo total Costo por actividad R-1 Línea base R-2 Capacitación docente Capacitador (20 horas) 60.00 1,200.00 1,300.00 Separatas (20 juegos) 5.00 100.00
  • 28. Formula tu presupuesto RESULTADO ACTVIDAD CONCEPTO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL COSTO POR ACTIVIDAD Línea base
  • 29. 7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ¿CÓMO SABEMOS QUE ESTAMOS AVANZANDO?  La evaluación permite medir, a través de los indicadores, los avances respecto a los resultados.  Contribuye a la reflexión sobre ¿cómo nos va con el desarrollo del proyecto?  Se debe señalar ¿en qué momento se hará la evaluación, con qué instrumentos y qué medios de verificación nos demostrarán el logro alcanzado?
  • 30. ¿QUÉ TIPOS DE EVALUACIÓN SE UTILIZAN EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS? LINEA DE BASE DE PROCESO FINAL Se realiza antes de implementar el proyecto de innovación pedagógica. Se realiza durante el proceso de implementación del proyecto. Implica monitoreo de las actividades previstas. Se realiza al cierre del proyecto e implica identificar los logros, dificultades y lecciones aprendidas. Se toman como referencia los indicadores previstos.
  • 31. Tipos de evaluación que se usarán en el proyecto Evaluación Instrumentos Medios de verificación Línea de base Monitoreo Final
  • 32. 8. MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO Objetivo Resultados Indicadores Actividades
  • 33. 9. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO  La sostenibilidad es la vigencia que tiene el proyecto hasta lograr su institucionalización.  La sostenibilidad del proyecto, hace referencia a dos aspectos: La relación de coordinación, alianza y corresponsabilidad de las autoridades locales, padres de familia y otros líderes locales de la comunidad. Las estrategias institucionales que permitan que el proyecto forme parte de la dinámica institucional.
  • 34. 33 ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE PODRÍAN AYUDAR A LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:  Conocimiento y compromiso de los docentes con el desarrollo del proyecto.  Compromiso del personal directivo  Incorporación de las actividades del proyecto en el plan anual de trabajo, en el PEI y en las programaciones curriculares.
  • 35. 34 ¿Qué acciones realizarán para asegurar la sostenibilidad de Su proyecto? 1. 2. 3. 4. 5.
  • 36. 10. RENDICIÓN DE CUENTAS  Rendir cuenta es un ejercicio ciudadano.  Indica transparencia de la gestión.  Permite relacionarse de manera responsable y respetuosa con los demás, para dar a conocer los avances y dificultades de la gestión.  Se debe realizar en acto público.  Se convierte en un derecho y deber de todos.  Se ha de rendir cuentas antes, durante y después del proyecto.
  • 37. 10. RENDICIÓN DE CUENTAS Para Rendir Cuentas del proyecto es importante definir previamente con claridad qué daremos a conocer. Es necesario que se prepare la información más relevante, sean estos los logros, las dificultades, las acciones, los resultados, los problemas. Es decir, dar a conocer lo fundamental del proyecto de innovación.
  • 38. PLANTEAR LAS ACCIONES DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PROYECTO ¿Qué informar? ¿A quiénes? ¿Cuándo?
  • 39. 11. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA  La justificación expresa la importancia y trascendencia del proyecto, como alternativa de mejora, cambio o transformación de la situación actual que afecta la vida institucional.  Para la justificación considerar los siguientes aspectos: - Los antecedentes del problema. - Por qué se desea implementar el proyecto: mencionar lo que se desea superar a través del proyecto. - Para qué vamos a llevar a cabo el proyecto: mencionar los cambios o transformaciones que se generarán con el proyecto a nivel de estudiantes, docentes e IE.
  • 40. Antecedentes del problema Por qué se desea implementar el proyecto Para qué vamos a llevar a cabo el proyecto 39
  • 41. 12. DESCRIPCION DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN  Presentación de la innovación a desarrollar: QUÉ se pretende implementar como alternativa frente al problema.  Cómo se desarrollará la intervención para atender el problema: ¿Cuál será la estrategia y las actividades principales?  Se explicita el objetivo y los resultados que se esperan lograr. Las WEBQUEST •Capacitación •Diseño de WQ •Feria de WQ •Xxx
  • 42. Estructura de presentación del Proyecto de Innovación DATOS GENERALES 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN: ¿En qué consiste el proyecto? 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Cuál es el problema que buscamos erradicar? Causas. 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: ¿Qué se pretende hacer?, ¿por qué? y ¿para qué? 4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: ¿A quién está dirigido el proyecto? 5. OBJETIVOS y RESULTADOS: ¿Qué queremos lograr? 6. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES: ¿Qué vamos a hacer para lograr los objetivos y resultados, cuándo y quiénes serán los responsables? – Matriz de consistencia. 7. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA: ¿Cuánto dinero necesitamos? 8. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO: ¿Cómo sabemos que estamos avanzando? 9. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO: ¿Cómo hacer para que el proyecto sea sostenible y se institucionalice? 10. RENDICIÓN DE CUENTAS: ¿Sobre qué, cuándo, a quienes se rinden cuentas?