SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Elaboramos un discurso argumentativo
Reflexionamos respecto a la problemática de la participación ciudadana
y la convivencia democrática en nuestro país. Tomando como base la información
y los conocimientos que hemos adquirido con el desarrollo de las actividades en
las otras áreas, estamos en condiciones de elaborar un discurso argumentativo
en el que presentemos una propuesta de acción para promover la participación
ciudadana en la escuela y la comunidad.
Elaboramos un discurso argumentativo. Para ello, consideraremos dos pasos
básicos:
Paso 1: Tener muy claro el tema que deseamos exponer
Paso 2: Conocer la estructura del discurso argumentativo
Para ayudarnos en estos procesos, revisamos los textos “Guía para elaborar un
discurso argumentativo” y “Me preparo para escribir mis ideas”, que se encuentran
en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
ACTIVIDAD 11
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 | 3.er
y 4.° grado
En las actividades anteriores, logramos comprender
la situación en la que se encuentran la participación
ciudadana y la convivencia democrática en nuestro país.
Es necesario dar a conocer nuestras ideas y opiniones
sobre ello, mediante un discurso argumentativo cuya
elaboración iniciaremos en esta actividad. ¡Manos a la
obra!
2
Elaboramos un discurso argumentativo
3.er
y 4.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 1
Paso 1: Tener muy claro el tema que deseamos exponer
El tema que abordaremos será la participación ciudadana en la
escuela y la comunidad. Presentaremos nuestra propuesta de acción
pertinente para promover la participación ciudadana, tomando
como base los conocimientos construidos en el desarrollo de las
actividades de las otras áreas curriculares.
Paso 2: Conocer la estructura del discurso argumentativo
En el fascículo “Comprensión de un texto argumentativo”, elaborado
por Colombia Aprende, encontramos un resumen de la estructura de
este tipo de texto:
Estructura del discurso argumentativo
Introducción
Es el primer párrafo, donde se presenta el tema y se
intenta atraer la atención de la receptora o el receptor.
Tesis
Es la idea que se pretende defender o rebatir. Una buena
tesis debe ceñirse al tema, es decir, tener un alcance
limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar).
Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras
muy formales, metáforas, entre otras.
Argumentos
Son las razones que apoyan la tesis.
• Es importante elegir bien los argumentos, ya que un
argumento mal formulado invalida la tesis.
• Debemos graduarlos por orden de importancia y
ubicar ejemplos adecuados.
• Es importante, también, considerar los
contraargumentos que se pueden oponer a nuestro
razonamiento.
Conclusión
Es la parte final, en la que señalamos los puntos más
importantes de nuestra argumentación de forma
resumida y ordenada para que los recuerde la receptora
o el receptor y, de ese modo, consigamos convencerla/o.
Fuente: Curso de Lenguaje 8.° grado.
Elaborado por Colombia Aprende. Recuperado de https://bit.ly/2PhCxha
3
Elaboramos un discurso argumentativo
3.er
y 4.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 1
Tomemos en cuenta que…
Debemos tener presente la estructura del
discurso para que logremos convencer a la
audiencia de nuestras propuestas a fin de
promover la participación ciudadana en la
escuela y la comunidad.
Registra en tu cuaderno de trabajo
Planificamos el discurso
Cuando elaboramos un texto escrito, como un discurso argumentativo, debemos
considerar tener presente los tres procesos: planificar, textualizar y revisar el texto,
para mejorarlo y así lograr el propósito comunicativo que nos hemos planteado.
¿Cómo planificar el texto?
Pensemos en nuestra propuesta para promover la participación democrática
y ciudadana. Luego, escribamos las respuestas a las preguntas del siguiente
planificador:
¿Con qué objetivo
escribiremos
un discurso
argumentativo?
¿Quiénes lo
leerán?
¿Cuál será el tema
a abordar?
¿Qué tipo
de lenguaje
emplearemos?
Propósito
comunicativo del
texto: ¿Para qué
vamos a escribir?
Destinatarios: Tema: Decidamos si
utilizaremos
lenguaje formal
o informal,
considerando
nuestro propósito
comunicativo.
Expliquemos por
qué razones lo
elegimos.
4
Elaboramos un discurso argumentativo
3.er
y 4.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 1
Es el momento de autoevaluarnos a partir de
nuestros avances, logros y dificultades.
Textualizamos el discurso
Para ello, redactamos el borrador del discurso argumentativo, teniendo en cuenta
su estructura.
Título: .................................................................................................
Introducción:
...............................................................................................................
Tesis:
...............................................................................................................
Argumentos:
...............................................................................................................
Conclusión:
...............................................................................................................
Registra en tu cuaderno de trabajo
¡Recordemos! Al momento de presentar la tesis, debemos considerar
lo que proponemos para promover una adecuada participación ciudadana y una
convivencia democrática.
Luego, al escribir los argumentos, debemos tener en cuenta los conocimientos y las
conclusiones que obtuvimos en cada área curricular; por ejemplo:
• Importancia de la participación ciudadana en la escuela y la comunidad sobre
la base de la explicación histórica de los actores sociales en la vida democrática
del país
• Participación de los sectores sociales para establecer su importancia en el
presente
• Importancia de las medidas de bioseguridad para frenar la trasmisión de las
variantes del SARS-CoV-2 en espacios públicos
• Interpretación de los gráficos estadísticos (histogramas y polígonos de
frecuencias) y conclusiones sobre los niveles de participación responsable de
las y los estudiantes en los espacios de su escuela y comunidad.
5
Elaboramos un discurso argumentativo
3.er
y 4.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 1
Evaluamos nuestros avances
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.
Leemos con atención el texto escrito y comprobamos si cumple con
lo siguiente:
En la propuesta de acción… Sí No
¿Qué debemos
mejorar?
1. Está muy claro el tema que se desea exponer
(ideas sobre cómo promover la participación
ciudadana en la escuela y la comunidad).
2. Se presenta una tesis, una idea, una opinión
propia.
3. Los argumentos acogen los aportes de las
diferentes áreas curriculares y de otras fuentes
teóricas.
4. Se presenta una conclusión que reafirma la
tesis inicial planteada.
5. Se presenta un lenguaje adecuado.
Ahora, aprendamos de nosotros mismos mediante la metacognición. Reflexionemos
sobre las implicancias de la elaboración de nuestro discurso argumentativo. El
cuadro nos orientará. Luego, compartámoslo con la profesora o el profesor, a fin de
recibir orientaciones.
Aspectos Describimos nuestras acciones
¿Qué dificultades encontramos
en el proceso de elaboración
del discurso argumentativo?
(Mencionemos dos)
¿Cómo las resolvimos?
6
Elaboramos un discurso argumentativo
3.er
y 4.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 1
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
6
Vamos a la siguiente actividad…
¡Felicitaciones! Hasta el momento, hemos planificado,
textualizado y revisado el discurso argumentativo
donde presentamos propuestas de acción para
promover la participación ciudadana en la escuela y la
comunidad. En la siguiente actividad, continuaremos
construyendo argumentos para sustentar si los
cambios en la participación de la población a lo largo
de nuestra historia han promovido la participación
igualitaria. ¡Nos vemos!
Actividad de extensión
Revisamos las páginas 45 a 51 del Cuaderno de trabajo de Comunicación,
Comprensión Lectora 3, y desarrollamos las actividades propuestas. Nos ayudarán
para consolidar nuestros aprendizajes.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
El discurso argumentativo expone una serie de argumentos y reflexiones sobre un tema
concreto de gran interés para ti, como estudiante. Tiene como propósito manifestar un
punto de vista propio, particular, sobre un tema específico, basado en investigaciones
y conocimientos personales.
En la guía didáctica “Escribimos textos argumentativos”, de la colección “Colombia
Aprende”, encontramos lo siguiente:
“Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el
destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de
la consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro,
suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la
argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto
argumentativo se expone y se defiende una tesis”.
A continuación, presentamos un ejemplo sencillo de un discurso argumentativo y su
estructura:
Paso 1: Reconoce la estructura de un discurso argumentativo
Guía para elaborar un discurso argumentativo
Actividad 11 - Recurso 1 | 3.er
y 4.° grado | Comunicación
El calentamiento global
Hablar del calentamiento global es
poner de manifiesto el aumento de la
temperatura media en todo el planeta.
Esto incluye la atmósfera terrestre y la de
los océanos.
El fenómeno del calentamiento global
debe ser un tema de preocupación para
los gobiernos de todos los países.
Resume el tema que deseas
exponer.
Debes presentar el tema de una
forma que consiga captar la
atención de la lectora o el lector.
Deberás mostrar tu postura
sobre el tema, tu opinión, la cual
tratarás de defender a lo largo
del desarrollo con argumentos
válidos.
TÍTULO
INTRODUCCIÓN
TESIS
Actividad 11 - Recurso 1
2
3.er
y 4.° grado | Secundaria
Comunicación
Existen datos científicos suficientes
que demuestran que la temperatura
está aumentando, y lo más grave es
que el resultado de este aumento es
ocasionado por el hombre y sus múltiples
actividades que solo han deteriorado el
medioambiente. El cambio climático y el
efecto invernadero no son consecuencias
de la naturaleza. Es el resultado de la
actividad desproporcionada del ser
humano destruyendo, precisamente,
esa naturaleza.
La tecnología avanza a pasos
gigantescos, en la mayoría de las
disciplinas de la ciencia humana.
Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance
para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué
no se promociona a mayor escala la
producción, por ejemplo, de autos
eléctricos y ecológicos?
Existe, en sencillas palabras, una falta
clara de voluntad por parte de grupos
empresariales y también por parte
de los gobiernos. Mientras todo este
panorama continúe, no se prestará la
debida atención al calentamiento global
y a sus múltiples consecuencias en el
medioambiente.
Es la parte final que servirá
para reforzar la idea expuesta
anteriormente. En esta parte
resumirás, por un lado, los
argumentos más relevantes que
has expuesto y, por otro, dejarás
totalmente clara tu postura final.
Reafirmarás todo lo dicho. Debe
ser breve y concisa.
En esta parte abarcarás
el contenido principal: los
argumentos que harán crecer la
idea principal que has expuesto
en la introducción.
Es importante defender tu tesis
inicial basándote en tu propia
opinión, los conocimientos
acerca del tema y tu experiencia.
CONCLUSIÓN
ARGUMENTOS
Paso 2. Planifica el texto que elaborarás
Para ello, te recomendamos dar respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Con qué intención escribirás el discurso argumentativo?
Es el propósito comunicativo del discurso argumentativo que elaborarás. Deberás
explicar brevemente para qué estás escribiendo ese discurso.
2. ¿A quiénes estará dirigido el discurso argumentativo que elaborarás?
Debes definir quiénes serán los destinatarios. ¿Serán tus familiares, tus amigos, tus
profesores?
Actividad 11 - Recurso 1
3
3.er
y 4.° grado | Secundaria
Comunicación
3. ¿Cuál será el tema que abordarás en tu discurso argumentativo?
El tema trata acerca de la participación ciudadana para una convivencia democrática.
Elige un problema que hayas identificado y formula una tesis. Luego, debes reunir
información especializada acerca de cómo promover una participación ciudadana
en la escuela y la comunidad. Ayúdate con las anotaciones que has realizado en las
actividades de las otras áreas curriculares, porque allí tienes información relevante.
También, la lectura de textos, revistas o folletos que tienes en casa te ayudará para
argumentar y defender tu propuesta.
En tus argumentos debes tener en cuenta los conocimientos y las conclusiones que
has adquirido en cada área curricular; por ejemplo:
-
- Importancia de la participación ciudadana en la escuela y en la comunidad,
sobre la base de la explicación histórica de los actores sociales en la vida
democrática del país
-
- Participación de los sectores sociales para establecer su importancia en el
presente
-
- Importancia de las medidas de bioseguridad para frenar la transmisión de las
variantes del SARS-CoV-2 en espacios públicos
4. ¿Qué tipo de lenguaje usarás?
Es el tipo de registro, ya sea formal e informal. El modo en que nos comunicamos
varía dependiendo de la situación, la receptora o el receptor del mensaje y el
contexto, principalmente. De este modo, se pueden establecer dos tipos de lenguaje
o registro: formal e informal.
El lenguaje formal es el registro del habla que usamos cuando estamos en contextos
de mayor formalidad y más ajenos a nuestra familiaridad o entorno íntimo. Podría
ser una comunicación entre el jefe y un empleado, un estudiante con su profesor o
un médico con su paciente. Como ejemplos, podemos citar estas frases:
-
- “Si tiene alguna duda, no dude en contactar conmigo”.
-
- “Espero tenga en cuenta mi punto de vista”.
-
- “Disculpe, ¿podría decirme qué hora es?”.
En cambio, el lenguaje informal es un tipo de registro que llevamos a cabo cuando
estamos en contextos comunicativos familiares o íntimos. Como ejemplos, podemos
citar estas frases:
-
- “¡Qué bacán que hoy no tengamos chamba!”.
-
- “Has perdido totalmente la cabeza por esa chica”.
Cuando ya tienes definido el tema y los destinatarios, debes elegir el tipo de lenguaje.
Sabes que una propuesta es un texto argumentativo y, por ello, su lenguaje debe ser
claro y sencillo, que te permita persuadir a las/los receptoras/es.
Actividad 11 - Recurso 1
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
3.er
y 4.° grado | Secundaria
Comunicación
Paso 3. Elabora el borrador del texto, teniendo en cuenta su estructura
Recuerda que el ensayo argumentativo que escribirás deberá presentar una propuesta
de acciones sobre la participación ciudadana en la escuela y la comunidad. Guíate de
esta estructura:
Título: .................................................................................................
Introducción:
...............................................................................................................
Tesis:
...............................................................................................................
Argumentos:
...............................................................................................................
Conclusión:
...............................................................................................................
Referencias bibliográficas:
- Colombia Aprende. (s. f.). Comprensión de un texto argumentativo [Fascículo]. Material educativo del curso de Lenguaje para el 8.°
grado. Recuperado de https://bit.ly/2ZRPhgq
- Cáceres, O. (s. f.). Ejemplo de ensayo sobre el calentamiento global. En Partes de un ensayo. ¿Cómo se estructura un ensayo?
Recuperado de https://triunfacontulibro.com/partes-de-un-ensayo-como-se-estructura-un-ensayo/#:~:text=Un%20ensayo%20es%20
un%20tipo,un%20convencimiento%20en%20el%20lecto

Más contenido relacionado

Similar a elaboramos discursos persuasivos para presentarlo

Lenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesLenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opiniones
Andrea Guzman
 
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de ToulminEstructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
ssuser393566
 
Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado
Esperanza Dionisio
 
Competencias tarea 6
Competencias tarea 6Competencias tarea 6
Competencias tarea 6
jordanaragon
 
Clase filo
Clase filoClase filo
Clase filo
MacarenaSilva33
 
Mapa Conceptual composición de textos Argumentativos
Mapa Conceptual composición de textos ArgumentativosMapa Conceptual composición de textos Argumentativos
Mapa Conceptual composición de textos Argumentativos
CindyPea19
 
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 
Guia 5[1]
Guia 5[1]Guia 5[1]
Tarea 5_ Experiencia de Aprendizaje_Sergio Andrés Palacios Guayara.pptx
Tarea 5_ Experiencia de Aprendizaje_Sergio Andrés Palacios Guayara.pptxTarea 5_ Experiencia de Aprendizaje_Sergio Andrés Palacios Guayara.pptx
Tarea 5_ Experiencia de Aprendizaje_Sergio Andrés Palacios Guayara.pptx
SergioPalacios63
 
Unidad 4 aprendizaje 4
Unidad 4 aprendizaje 4Unidad 4 aprendizaje 4
Unidad 4 aprendizaje 4
alfredoU2
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
Kittieee
 
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP. APREND. Nº 03 - 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP.  APREND. Nº 03 - 2022.pdfACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP.  APREND. Nº 03 - 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP. APREND. Nº 03 - 2022.pdf
wilmer
 
Mod 3 comunicacion
Mod 3 comunicacionMod 3 comunicacion
Mod 3 comunicacion
Gabriela Moscoso
 
3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias
wilmer
 
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
Leydy87
 
Joyce moreno
Joyce morenoJoyce moreno
Joyce moreno
joycegmoreno
 
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauerGuia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Fanny Bier
 
Taller iv produccion de textos nuevo2013 2
Taller iv produccion de textos  nuevo2013 2Taller iv produccion de textos  nuevo2013 2
Taller iv produccion de textos nuevo2013 2
ligiafarfan
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicaciones
Marvin Orozco
 

Similar a elaboramos discursos persuasivos para presentarlo (20)

Lenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesLenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opiniones
 
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de ToulminEstructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
 
Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado
 
Competencias tarea 6
Competencias tarea 6Competencias tarea 6
Competencias tarea 6
 
Clase filo
Clase filoClase filo
Clase filo
 
Mapa Conceptual composición de textos Argumentativos
Mapa Conceptual composición de textos ArgumentativosMapa Conceptual composición de textos Argumentativos
Mapa Conceptual composición de textos Argumentativos
 
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
 
Guia 5[1]
Guia 5[1]Guia 5[1]
Guia 5[1]
 
Tarea 5_ Experiencia de Aprendizaje_Sergio Andrés Palacios Guayara.pptx
Tarea 5_ Experiencia de Aprendizaje_Sergio Andrés Palacios Guayara.pptxTarea 5_ Experiencia de Aprendizaje_Sergio Andrés Palacios Guayara.pptx
Tarea 5_ Experiencia de Aprendizaje_Sergio Andrés Palacios Guayara.pptx
 
Unidad 4 aprendizaje 4
Unidad 4 aprendizaje 4Unidad 4 aprendizaje 4
Unidad 4 aprendizaje 4
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
 
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP. APREND. Nº 03 - 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP.  APREND. Nº 03 - 2022.pdfACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP.  APREND. Nº 03 - 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP. APREND. Nº 03 - 2022.pdf
 
Mod 3 comunicacion
Mod 3 comunicacionMod 3 comunicacion
Mod 3 comunicacion
 
3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias
 
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
 
Joyce moreno
Joyce morenoJoyce moreno
Joyce moreno
 
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauerGuia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
 
Taller iv produccion de textos nuevo2013 2
Taller iv produccion de textos  nuevo2013 2Taller iv produccion de textos  nuevo2013 2
Taller iv produccion de textos nuevo2013 2
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicaciones
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

elaboramos discursos persuasivos para presentarlo

  • 1. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Elaboramos un discurso argumentativo Reflexionamos respecto a la problemática de la participación ciudadana y la convivencia democrática en nuestro país. Tomando como base la información y los conocimientos que hemos adquirido con el desarrollo de las actividades en las otras áreas, estamos en condiciones de elaborar un discurso argumentativo en el que presentemos una propuesta de acción para promover la participación ciudadana en la escuela y la comunidad. Elaboramos un discurso argumentativo. Para ello, consideraremos dos pasos básicos: Paso 1: Tener muy claro el tema que deseamos exponer Paso 2: Conocer la estructura del discurso argumentativo Para ayudarnos en estos procesos, revisamos los textos “Guía para elaborar un discurso argumentativo” y “Me preparo para escribir mis ideas”, que se encuentran en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. ACTIVIDAD 11 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 | 3.er y 4.° grado En las actividades anteriores, logramos comprender la situación en la que se encuentran la participación ciudadana y la convivencia democrática en nuestro país. Es necesario dar a conocer nuestras ideas y opiniones sobre ello, mediante un discurso argumentativo cuya elaboración iniciaremos en esta actividad. ¡Manos a la obra!
  • 2. 2 Elaboramos un discurso argumentativo 3.er y 4.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 1 Paso 1: Tener muy claro el tema que deseamos exponer El tema que abordaremos será la participación ciudadana en la escuela y la comunidad. Presentaremos nuestra propuesta de acción pertinente para promover la participación ciudadana, tomando como base los conocimientos construidos en el desarrollo de las actividades de las otras áreas curriculares. Paso 2: Conocer la estructura del discurso argumentativo En el fascículo “Comprensión de un texto argumentativo”, elaborado por Colombia Aprende, encontramos un resumen de la estructura de este tipo de texto: Estructura del discurso argumentativo Introducción Es el primer párrafo, donde se presenta el tema y se intenta atraer la atención de la receptora o el receptor. Tesis Es la idea que se pretende defender o rebatir. Una buena tesis debe ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar). Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras muy formales, metáforas, entre otras. Argumentos Son las razones que apoyan la tesis. • Es importante elegir bien los argumentos, ya que un argumento mal formulado invalida la tesis. • Debemos graduarlos por orden de importancia y ubicar ejemplos adecuados. • Es importante, también, considerar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro razonamiento. Conclusión Es la parte final, en la que señalamos los puntos más importantes de nuestra argumentación de forma resumida y ordenada para que los recuerde la receptora o el receptor y, de ese modo, consigamos convencerla/o. Fuente: Curso de Lenguaje 8.° grado. Elaborado por Colombia Aprende. Recuperado de https://bit.ly/2PhCxha
  • 3. 3 Elaboramos un discurso argumentativo 3.er y 4.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 1 Tomemos en cuenta que… Debemos tener presente la estructura del discurso para que logremos convencer a la audiencia de nuestras propuestas a fin de promover la participación ciudadana en la escuela y la comunidad. Registra en tu cuaderno de trabajo Planificamos el discurso Cuando elaboramos un texto escrito, como un discurso argumentativo, debemos considerar tener presente los tres procesos: planificar, textualizar y revisar el texto, para mejorarlo y así lograr el propósito comunicativo que nos hemos planteado. ¿Cómo planificar el texto? Pensemos en nuestra propuesta para promover la participación democrática y ciudadana. Luego, escribamos las respuestas a las preguntas del siguiente planificador: ¿Con qué objetivo escribiremos un discurso argumentativo? ¿Quiénes lo leerán? ¿Cuál será el tema a abordar? ¿Qué tipo de lenguaje emplearemos? Propósito comunicativo del texto: ¿Para qué vamos a escribir? Destinatarios: Tema: Decidamos si utilizaremos lenguaje formal o informal, considerando nuestro propósito comunicativo. Expliquemos por qué razones lo elegimos.
  • 4. 4 Elaboramos un discurso argumentativo 3.er y 4.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 1 Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades. Textualizamos el discurso Para ello, redactamos el borrador del discurso argumentativo, teniendo en cuenta su estructura. Título: ................................................................................................. Introducción: ............................................................................................................... Tesis: ............................................................................................................... Argumentos: ............................................................................................................... Conclusión: ............................................................................................................... Registra en tu cuaderno de trabajo ¡Recordemos! Al momento de presentar la tesis, debemos considerar lo que proponemos para promover una adecuada participación ciudadana y una convivencia democrática. Luego, al escribir los argumentos, debemos tener en cuenta los conocimientos y las conclusiones que obtuvimos en cada área curricular; por ejemplo: • Importancia de la participación ciudadana en la escuela y la comunidad sobre la base de la explicación histórica de los actores sociales en la vida democrática del país • Participación de los sectores sociales para establecer su importancia en el presente • Importancia de las medidas de bioseguridad para frenar la trasmisión de las variantes del SARS-CoV-2 en espacios públicos • Interpretación de los gráficos estadísticos (histogramas y polígonos de frecuencias) y conclusiones sobre los niveles de participación responsable de las y los estudiantes en los espacios de su escuela y comunidad.
  • 5. 5 Elaboramos un discurso argumentativo 3.er y 4.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 1 Evaluamos nuestros avances Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Leemos con atención el texto escrito y comprobamos si cumple con lo siguiente: En la propuesta de acción… Sí No ¿Qué debemos mejorar? 1. Está muy claro el tema que se desea exponer (ideas sobre cómo promover la participación ciudadana en la escuela y la comunidad). 2. Se presenta una tesis, una idea, una opinión propia. 3. Los argumentos acogen los aportes de las diferentes áreas curriculares y de otras fuentes teóricas. 4. Se presenta una conclusión que reafirma la tesis inicial planteada. 5. Se presenta un lenguaje adecuado. Ahora, aprendamos de nosotros mismos mediante la metacognición. Reflexionemos sobre las implicancias de la elaboración de nuestro discurso argumentativo. El cuadro nos orientará. Luego, compartámoslo con la profesora o el profesor, a fin de recibir orientaciones. Aspectos Describimos nuestras acciones ¿Qué dificultades encontramos en el proceso de elaboración del discurso argumentativo? (Mencionemos dos) ¿Cómo las resolvimos?
  • 6. 6 Elaboramos un discurso argumentativo 3.er y 4.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 1 El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. 6 Vamos a la siguiente actividad… ¡Felicitaciones! Hasta el momento, hemos planificado, textualizado y revisado el discurso argumentativo donde presentamos propuestas de acción para promover la participación ciudadana en la escuela y la comunidad. En la siguiente actividad, continuaremos construyendo argumentos para sustentar si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria. ¡Nos vemos! Actividad de extensión Revisamos las páginas 45 a 51 del Cuaderno de trabajo de Comunicación, Comprensión Lectora 3, y desarrollamos las actividades propuestas. Nos ayudarán para consolidar nuestros aprendizajes.
  • 7. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA El discurso argumentativo expone una serie de argumentos y reflexiones sobre un tema concreto de gran interés para ti, como estudiante. Tiene como propósito manifestar un punto de vista propio, particular, sobre un tema específico, basado en investigaciones y conocimientos personales. En la guía didáctica “Escribimos textos argumentativos”, de la colección “Colombia Aprende”, encontramos lo siguiente: “Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo se expone y se defiende una tesis”. A continuación, presentamos un ejemplo sencillo de un discurso argumentativo y su estructura: Paso 1: Reconoce la estructura de un discurso argumentativo Guía para elaborar un discurso argumentativo Actividad 11 - Recurso 1 | 3.er y 4.° grado | Comunicación El calentamiento global Hablar del calentamiento global es poner de manifiesto el aumento de la temperatura media en todo el planeta. Esto incluye la atmósfera terrestre y la de los océanos. El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de todos los países. Resume el tema que deseas exponer. Debes presentar el tema de una forma que consiga captar la atención de la lectora o el lector. Deberás mostrar tu postura sobre el tema, tu opinión, la cual tratarás de defender a lo largo del desarrollo con argumentos válidos. TÍTULO INTRODUCCIÓN TESIS
  • 8. Actividad 11 - Recurso 1 2 3.er y 4.° grado | Secundaria Comunicación Existen datos científicos suficientes que demuestran que la temperatura está aumentando, y lo más grave es que el resultado de este aumento es ocasionado por el hombre y sus múltiples actividades que solo han deteriorado el medioambiente. El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el resultado de la actividad desproporcionada del ser humano destruyendo, precisamente, esa naturaleza. La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de las disciplinas de la ciencia humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los gobiernos. Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medioambiente. Es la parte final que servirá para reforzar la idea expuesta anteriormente. En esta parte resumirás, por un lado, los argumentos más relevantes que has expuesto y, por otro, dejarás totalmente clara tu postura final. Reafirmarás todo lo dicho. Debe ser breve y concisa. En esta parte abarcarás el contenido principal: los argumentos que harán crecer la idea principal que has expuesto en la introducción. Es importante defender tu tesis inicial basándote en tu propia opinión, los conocimientos acerca del tema y tu experiencia. CONCLUSIÓN ARGUMENTOS Paso 2. Planifica el texto que elaborarás Para ello, te recomendamos dar respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Con qué intención escribirás el discurso argumentativo? Es el propósito comunicativo del discurso argumentativo que elaborarás. Deberás explicar brevemente para qué estás escribiendo ese discurso. 2. ¿A quiénes estará dirigido el discurso argumentativo que elaborarás? Debes definir quiénes serán los destinatarios. ¿Serán tus familiares, tus amigos, tus profesores?
  • 9. Actividad 11 - Recurso 1 3 3.er y 4.° grado | Secundaria Comunicación 3. ¿Cuál será el tema que abordarás en tu discurso argumentativo? El tema trata acerca de la participación ciudadana para una convivencia democrática. Elige un problema que hayas identificado y formula una tesis. Luego, debes reunir información especializada acerca de cómo promover una participación ciudadana en la escuela y la comunidad. Ayúdate con las anotaciones que has realizado en las actividades de las otras áreas curriculares, porque allí tienes información relevante. También, la lectura de textos, revistas o folletos que tienes en casa te ayudará para argumentar y defender tu propuesta. En tus argumentos debes tener en cuenta los conocimientos y las conclusiones que has adquirido en cada área curricular; por ejemplo: - - Importancia de la participación ciudadana en la escuela y en la comunidad, sobre la base de la explicación histórica de los actores sociales en la vida democrática del país - - Participación de los sectores sociales para establecer su importancia en el presente - - Importancia de las medidas de bioseguridad para frenar la transmisión de las variantes del SARS-CoV-2 en espacios públicos 4. ¿Qué tipo de lenguaje usarás? Es el tipo de registro, ya sea formal e informal. El modo en que nos comunicamos varía dependiendo de la situación, la receptora o el receptor del mensaje y el contexto, principalmente. De este modo, se pueden establecer dos tipos de lenguaje o registro: formal e informal. El lenguaje formal es el registro del habla que usamos cuando estamos en contextos de mayor formalidad y más ajenos a nuestra familiaridad o entorno íntimo. Podría ser una comunicación entre el jefe y un empleado, un estudiante con su profesor o un médico con su paciente. Como ejemplos, podemos citar estas frases: - - “Si tiene alguna duda, no dude en contactar conmigo”. - - “Espero tenga en cuenta mi punto de vista”. - - “Disculpe, ¿podría decirme qué hora es?”. En cambio, el lenguaje informal es un tipo de registro que llevamos a cabo cuando estamos en contextos comunicativos familiares o íntimos. Como ejemplos, podemos citar estas frases: - - “¡Qué bacán que hoy no tengamos chamba!”. - - “Has perdido totalmente la cabeza por esa chica”. Cuando ya tienes definido el tema y los destinatarios, debes elegir el tipo de lenguaje. Sabes que una propuesta es un texto argumentativo y, por ello, su lenguaje debe ser claro y sencillo, que te permita persuadir a las/los receptoras/es.
  • 10. Actividad 11 - Recurso 1 El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. 4 3.er y 4.° grado | Secundaria Comunicación Paso 3. Elabora el borrador del texto, teniendo en cuenta su estructura Recuerda que el ensayo argumentativo que escribirás deberá presentar una propuesta de acciones sobre la participación ciudadana en la escuela y la comunidad. Guíate de esta estructura: Título: ................................................................................................. Introducción: ............................................................................................................... Tesis: ............................................................................................................... Argumentos: ............................................................................................................... Conclusión: ............................................................................................................... Referencias bibliográficas: - Colombia Aprende. (s. f.). Comprensión de un texto argumentativo [Fascículo]. Material educativo del curso de Lenguaje para el 8.° grado. Recuperado de https://bit.ly/2ZRPhgq - Cáceres, O. (s. f.). Ejemplo de ensayo sobre el calentamiento global. En Partes de un ensayo. ¿Cómo se estructura un ensayo? Recuperado de https://triunfacontulibro.com/partes-de-un-ensayo-como-se-estructura-un-ensayo/#:~:text=Un%20ensayo%20es%20 un%20tipo,un%20convencimiento%20en%20el%20lecto