SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Profesor. Wilmer Reyes Escamilo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03
“ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Y AMBIENTE”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04
“INICIAMOS LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE UN
ENSAYO LITERARIO”
I. DATOS INFORMATIVOS
II. PROPÓSITO: Redactamos el primer borrador de su ensayo sobre Arguedas: el encuentro de dos mundos.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
UGEL Cajabamba
Institución Educativa “José Gálvez”
Área Comunicación
Grado 4° Sección “A”, “B”, “C” y “D” Ciclo VII
Duración 2 h.
FECHA 11 y 12 de julio del 2022
Docente Reyes Escamilo, Wilmer
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CAMPO
TEMÁTICO
EVIDENCIA/
PRODUCTO
INSTRUMENTO
Escribe
diversos tipos
de textos en
su lengua
materna.
 Adecúa el
texto a la si-
tuación
comunicativa
 Organiza y
desarrolla las
ideas de for-
ma coherente
y cohesiona-
da.
 Utiliza con-
venciones del
lenguaje es-
crito de for-
ma pertinen-
te.
 Reflexiona y
evalúa la for-
ma, el conte-
nido y con-
texto del tex-
to escrito.
 Adecúa su ensayo a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el tipo
textual y las característi-
cas del género discursivo,
así como el formato y el
soporte.
 Escribe su ensayo de
forma coherente y cohe-
sionada. Ordena las ideas
en torno a un tema, las
jerarquiza en subtemas e
ideas principales, y las de-
sarrolla para contra-
argumentar o precisar la
información sin digresio-
nes o vacíos.
 Utiliza de forma precisa,
los recursos gramaticales
y ortográficos (por ejem-
plo, tiempos verbales) que
contribuyen al sentido de
su texto.
 Evalúa de manera perma-
nente el texto determi-
nando si se ajusta a la
situación comunicativa; si
existen contradicciones,
digresiones o vacíos que
afectan la coherencia entre
lasideas; o si el uso preciso
de varios tipos de
conectores, refe-rentes y
otros marcadores textua-
les asegura la cohesión
Elabora-
ción y
redacción
de un
ensayo
literario
Redactamos el
primer
borrador de su
ensayo literario
tomando en
cuenta el tema,
las pautas para
su redacción y
su estructura
(inicio,
desarrollo y
cierre).
Lista de cotejo
2 Profesor. Wilmer Reyes Escamilo
A. Observar las siguientes imágenes; luego, responde:
INICIO
ENFOQUES
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES
De derechos
 Conciencia de derechos.
 Libertad y responsabilidad.
 Diálogo y concertación.
 Disposición a conocer, re-conocer y valorar
los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado
y público
 Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar
dentro de una sociedad
 Disposición a conversar con otras personas,
inter-cambiando ideas o afectos de modo
alternativo.
Búsqueda de la
excelencia
 Flexibilidad y apertura.
 Superación personal
 Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar determinados
objetivos
 Disposición a adquirir cualidades que
mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
entre ellas.
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
CAPACIDADES ESTÁNDARES
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las TIC
 Personaliza entornos virtuales
 Gestiona información del entor-no
virtual
 Interactúa en entornos virtuales
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos
Se desenvuelve en los entornos virtuales
cuando interactúa en diversos espacios
(como portales educativos, foros, redes
sociales, entre otros) de manera consciente
y sistemática administran-do información y
creando materiales digitales en interacción
con sus pares de distintos contextos
socioculturales expresando su identidad
personal.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
 Define metas de aprendizaje
 Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje
 Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma al darse cuenta de lo que debe
aprender, al establecer prioridades en la
realización de una tarea tomando en cuenta
su viabilidad.
Comprende que debe organizarse lo más
realista y específicamente posible y que lo
planteado sea alcanzable, medible y
considere las mejores estrategias,
procedimientos, recursos.
Monitorea de manera permanente sus
avances respecto a las metas de aprendizaje.
3 Profesor. Wilmer Reyes Escamilo
De acuerdo, al propósito será redactar el primer borrador de su ensayo sobre
Arguedas: el encuentro de dos mundos. Para ello, deberán elegir a una de las obras ,
luego señalar sobre qué temática escribirán y realizar previamente la planificación de
su ensayo, respondiendo a las siguientes preguntas en nuestra ficha de planificación.
DESARROLLO
a. ¿Reconocen las siguientes obras y sus autores? ……………………………………..…………………………………………….……………….……
……………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Qué había de común entre ellos? ………………………………………………………….………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
¿Cuál será el tema de mi ensayo literario?
¿Quiénes serán los destinatarios?
¿Cuál es su propósito?
¿Qué tipo de registro usaremos?
¿Qué estructura o partes tendrá?
¿Cuál es mi opinión sobre este tema?
¿Qué argumentos la sustentarán?
¿Cuál será mi reflexión final?
4 Profesor. Wilmer Reyes Escamilo
Después de haber planificado su ensayo literario, es relevante que utilice el siguiente
esquema para ir redactándolo:
NOTA: Asimismo, recuerda utilizar correctamente las reglas gramaticales y ortográficas para
otorgarle coherencia y corrección a su escrito
Título
(Atractivo y relacionado con el tema)
Introducción
¿Qué tema desarrollará?
Presentación de la tesis
¿Qué opino sobre este tema?
Argumentación
¿Qué argumentos sustentarán mi tesis?
Conclusión
¿Cuál es mi reflexión final?
5 Profesor. Wilmer Reyes Escamilo
CIERRE
Criterios de evaluación
Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Adecué mi ensayo considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y las características del
género discursivo.
Escribí mi ensayo en párrafos de forma coherente y
cohesionada, utilizando un lenguaje formal o
informal pertinente para los lectores.
Utilicé recursos ortográficos, de acentuación y
puntuación de manera adecuada según su ensayo.
Reflexioné y evalué la estructura de mi ensayo, si
este se ajusta a la situación comunicativa, al tipo
textual y al género discursivo, y si presenta cohesión
y coherencia entre las ideas
_________________________
WILMER REYES ESCAMILO
Profesor de Comunicación
4° grado “A”, “B”, “C” y “D”
Vº Bº _________________________
EUSEBIO COLCHADO LÓPEZ
Coordinador Pedagógico
Evaluamos nuestros avances:
Responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué obra de JMA has considerado para elaborar tu ensayo? ¿Por qué?.......................................…………
.…………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..………………………………….………
……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………
 ¿Qué expresan tus argumentos sustentados en tu ensayo? …………………………….………………..………….
………………………………………………………………………………………………………………..…………………….…..………………
……………………………………………………………………………………………………………………..…………………..………………
 ¿Por qué crees que al lector les será útil tu ensayo? …………………....…………………………………….………
……………………………………………………………………………………………………………………..………………………….………
……………………………………………………………………………………………………………………..……………………..…………
Realizan la metacognición, respondiendo las siguientes preguntas:
 ¿Qué aprendí hoy? ……………………………………..………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..…………………
 ¿Qué es aspectos importantes presente en la elaboración de mi primer borrador?
………………………………………………………………………………………………………………..…..…………………….
………………………………………………………………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..…………………
 ¿Cómo lo aprendí? ……..………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..…………………
 ¿Qué dificultades tuve al analizar el texto? .……………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..…………………
 ¿Cómo lo superé? …………………………………………………………..…………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..…………………
Retroalimentación
:

Más contenido relacionado

Similar a ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP. APREND. Nº 03 - 2022.pdf

COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docxCOM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
MarcoAntonioAmayaSag
 

Similar a ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP. APREND. Nº 03 - 2022.pdf (20)

Unidad de aprendizaje
Unidad  de aprendizajeUnidad  de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Comunicación Unidad 1
Comunicación Unidad 1Comunicación Unidad 1
Comunicación Unidad 1
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Modelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er grado
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBREPROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
 
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docxCOM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
 
6° plan bloque 1
6° plan bloque 16° plan bloque 1
6° plan bloque 1
 
Sesion 26 4to
Sesion 26 4toSesion 26 4to
Sesion 26 4to
 
Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
 
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
 
sencillo
sencillosencillo
sencillo
 
d1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docx
d1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docxd1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docx
d1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docx
 
SESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docx
SESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docxSESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docx
SESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docx
 
Comunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2g
 
Sala de escritura mayo
Sala de escritura mayoSala de escritura mayo
Sala de escritura mayo
 
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdfMatriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
 
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIAEXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
 

Más de wilmer

ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdfACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
wilmer
 
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 0...
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 0...ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 0...
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 0...
wilmer
 
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
wilmer
 
Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -
wilmer
 

Más de wilmer (20)

ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdfACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
 
ACT. N° 7 - PLANIF. EXPOS. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 7 - PLANIF. EXPOS. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdfACT. N° 7 - PLANIF. EXPOS. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 7 - PLANIF. EXPOS. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
 
ACT. N° 4- PLANIF. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 4- PLANIF. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdfACT. N° 4- PLANIF. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 4- PLANIF. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
 
ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdfACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
 
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 0...
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 0...ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 0...
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 0...
 
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
 
ACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP. APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP.  APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdfACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP.  APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP. APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
 
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA" - COMUNICACI...
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA"  - COMUNICACI...EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA"  - COMUNICACI...
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA" - COMUNICACI...
 
EL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURA
EL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURAEL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURA
EL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURA
 
1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad
1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad
1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad
 
5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal
 
4. construyendo significados
4. construyendo significados4. construyendo significados
4. construyendo significados
 
3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
 
6. identificando el subtema en los textos ...
6. identificando el subtema en los textos ...6. identificando el subtema en los textos ...
6. identificando el subtema en los textos ...
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
 
Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP. APREND. Nº 03 - 2022.pdf

  • 1. 1 Profesor. Wilmer Reyes Escamilo EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03 “ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Y AMBIENTE” ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 “INICIAMOS LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE UN ENSAYO LITERARIO” I. DATOS INFORMATIVOS II. PROPÓSITO: Redactamos el primer borrador de su ensayo sobre Arguedas: el encuentro de dos mundos. III. APRENDIZAJES ESPERADOS UGEL Cajabamba Institución Educativa “José Gálvez” Área Comunicación Grado 4° Sección “A”, “B”, “C” y “D” Ciclo VII Duración 2 h. FECHA 11 y 12 de julio del 2022 Docente Reyes Escamilo, Wilmer COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPO TEMÁTICO EVIDENCIA/ PRODUCTO INSTRUMENTO Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la si- tuación comunicativa  Organiza y desarrolla las ideas de for- ma coherente y cohesiona- da.  Utiliza con- venciones del lenguaje es- crito de for- ma pertinen- te.  Reflexiona y evalúa la for- ma, el conte- nido y con- texto del tex- to escrito.  Adecúa su ensayo a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las característi- cas del género discursivo, así como el formato y el soporte.  Escribe su ensayo de forma coherente y cohe- sionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las de- sarrolla para contra- argumentar o precisar la información sin digresio- nes o vacíos.  Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejem- plo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto.  Evalúa de manera perma- nente el texto determi- nando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre lasideas; o si el uso preciso de varios tipos de conectores, refe-rentes y otros marcadores textua- les asegura la cohesión Elabora- ción y redacción de un ensayo literario Redactamos el primer borrador de su ensayo literario tomando en cuenta el tema, las pautas para su redacción y su estructura (inicio, desarrollo y cierre). Lista de cotejo
  • 2. 2 Profesor. Wilmer Reyes Escamilo A. Observar las siguientes imágenes; luego, responde: INICIO ENFOQUES TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES De derechos  Conciencia de derechos.  Libertad y responsabilidad.  Diálogo y concertación.  Disposición a conocer, re-conocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público  Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad  Disposición a conversar con otras personas, inter-cambiando ideas o afectos de modo alternativo. Búsqueda de la excelencia  Flexibilidad y apertura.  Superación personal  Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos  Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias. III. SECUENCIA DIDÁCTICA entre ellas. COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES ESTÁNDARES Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC  Personaliza entornos virtuales  Gestiona información del entor-no virtual  Interactúa en entornos virtuales  Crea objetos virtuales en diversos formatos Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administran-do información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma  Define metas de aprendizaje  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje.
  • 3. 3 Profesor. Wilmer Reyes Escamilo De acuerdo, al propósito será redactar el primer borrador de su ensayo sobre Arguedas: el encuentro de dos mundos. Para ello, deberán elegir a una de las obras , luego señalar sobre qué temática escribirán y realizar previamente la planificación de su ensayo, respondiendo a las siguientes preguntas en nuestra ficha de planificación. DESARROLLO a. ¿Reconocen las siguientes obras y sus autores? ……………………………………..…………………………………………….……………….…… ……………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b. ¿Qué había de común entre ellos? ………………………………………………………….……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... ¿Cuál será el tema de mi ensayo literario? ¿Quiénes serán los destinatarios? ¿Cuál es su propósito? ¿Qué tipo de registro usaremos? ¿Qué estructura o partes tendrá? ¿Cuál es mi opinión sobre este tema? ¿Qué argumentos la sustentarán? ¿Cuál será mi reflexión final?
  • 4. 4 Profesor. Wilmer Reyes Escamilo Después de haber planificado su ensayo literario, es relevante que utilice el siguiente esquema para ir redactándolo: NOTA: Asimismo, recuerda utilizar correctamente las reglas gramaticales y ortográficas para otorgarle coherencia y corrección a su escrito Título (Atractivo y relacionado con el tema) Introducción ¿Qué tema desarrollará? Presentación de la tesis ¿Qué opino sobre este tema? Argumentación ¿Qué argumentos sustentarán mi tesis? Conclusión ¿Cuál es mi reflexión final?
  • 5. 5 Profesor. Wilmer Reyes Escamilo CIERRE Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Adecué mi ensayo considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. Escribí mi ensayo en párrafos de forma coherente y cohesionada, utilizando un lenguaje formal o informal pertinente para los lectores. Utilicé recursos ortográficos, de acentuación y puntuación de manera adecuada según su ensayo. Reflexioné y evalué la estructura de mi ensayo, si este se ajusta a la situación comunicativa, al tipo textual y al género discursivo, y si presenta cohesión y coherencia entre las ideas _________________________ WILMER REYES ESCAMILO Profesor de Comunicación 4° grado “A”, “B”, “C” y “D” Vº Bº _________________________ EUSEBIO COLCHADO LÓPEZ Coordinador Pedagógico Evaluamos nuestros avances: Responde las siguientes preguntas:  ¿Qué obra de JMA has considerado para elaborar tu ensayo? ¿Por qué?.......................................………… .…………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………..………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………  ¿Qué expresan tus argumentos sustentados en tu ensayo? …………………………….………………..…………. ………………………………………………………………………………………………………………..…………………….…..……………… ……………………………………………………………………………………………………………………..…………………..………………  ¿Por qué crees que al lector les será útil tu ensayo? …………………....…………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………………………………..………………………….……… ……………………………………………………………………………………………………………………..……………………..………… Realizan la metacognición, respondiendo las siguientes preguntas:  ¿Qué aprendí hoy? ……………………………………..…………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………..……………………… ……………………………………………………………………………………………………………………..…………………  ¿Qué es aspectos importantes presente en la elaboración de mi primer borrador? ………………………………………………………………………………………………………………..…..……………………. ………………………………………………………………………………………………………………..……………………… ……………………………………………………………………………………………………………………..…………………  ¿Cómo lo aprendí? ……..…………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………..……………………… ……………………………………………………………………………………………………………………..…………………  ¿Qué dificultades tuve al analizar el texto? .………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………..……………………… ……………………………………………………………………………………………………………………..…………………  ¿Cómo lo superé? …………………………………………………………..……………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………..……………………… ……………………………………………………………………………………………………………………..………………… Retroalimentación :