SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.P. “Santiago Mariño”
Profa: Xiomara Gutiérrez. Bachiller: Luis Martínez.
C.I: 24.126.323.
Índice.
Introducción…………………………………………………………………………………………03
Concepto de Calidad…………………………………………………………………………..04
Nacimiento histórico de la calidad……………………………………………….………….05
Sistema de Calidad……………………………………………………………………………….06
Estandarización, Productividad, Eficiencia y Eficacia…………………………….07
Las Normas ISO……………………………………………………………………………..……08
Principios de la Calidad………………………………………………………………………09
Normas COVENIN………………………………………………………………………………..10
Introducción.
La calidad y todo lo que tiene que ver con su gestión es un tema que
nosotros como futuros ingenieros debemos manejar de forma adecuada para
poder ofrecer un servicio de calidad en nuestro entorno laboral, la calidad
viene otorgada por una serie de basamentos en los cuales se engloba desde
los sistemas hasta las normas de producción, en el siguiente trabajo de
investigación se detalla mejor los principios de la calidad y los factores
influyentes en ella.
Desarrollo Teórico:
Concepto de Calidad: La calidad es una herramienta básica e importante
para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma
sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La calidad se refiere
al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad
para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de
un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una
fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o
servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Se refiere
a la calidad cuando se alcanza un nivel adecuado del servicio o productos que
exige el cliente. La importancia de implementar un sistema de gestión de la
calidad, radica en el hecho de que sirve de plataforma para desarrollar al
interior de la organización, una serie de actividades, procesos y
procedimientos.
Evolución de la Calidad: William Eduards Deming: desarrolló el Control
Estadístico de la Calidad, demostrando en el año 1940, que los controles
estadísticos podrían ser utilizados tanto en operaciones de oficina como en
las industriales.
Joseph M. Juran: Juran señaló que el control estadístico de la calidad tiene un
límite y que es necesario que el mismo se convierta en un instrumento de la
alta dirección, y dijo que "para obtener calidad es necesario que todos
participen desde el principio. Si sólo se hiciera como inspecciones de la
calidad, estuviéramos solamente impidiendo que salgan productos
defectuosos y no que se produzcan defectos".
Armand V. Feigenbaum: fue el fundador del concepto de Control Total de la
Calidad (CTC) al cual define como "un sistema eficaz para integrar los
esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, mantenimiento de la calidad,
realizados por los diversos grupos de la organización, de modo que sea
posible producir bienes y servicios a los niveles más económicos y que sean
compatibles con la plena satisfacción de los clientes". Siendo la calidad tarea
de todos en una organización, él temía que se convirtiera en tarea de nadie,
entonces sugirió que el control total de la calidad estuviera respaldado por
una función gerencial bien organizada, cuya única área de especialización
fuera la calidad de los productos y cuya única área de operaciones fuera el
control de la calidad, de ahí es que nacen los llamados Departamentos de
Control de la Calidad. En el período de 1974 a 1977 se experimenta un giro
muy importante en Venezuela cuando la Covenin establece la norma 1000
que permite evaluar los sistemas de calidad de las industrias y se inicia un
proceso bastante enriquecedor en el país cuando el movimiento normalizador
recae sobre la calidad de la producción industrial y de los servicios que se
prestan. Este instrumento permitió desnudar una realidad oculta en nuestro
país, como era que la industria local no estaba preparada para la
competencia ni mucho menos para las exportaciones y cualquier tipo de
apertura de mercados y/o fronteras, por cuanto los resultados de las
evaluaciones así lo señalaban. En 1978 se realiza el primer congreso nacional
sobre normas técnicas y control de calidad en la ciudad de Porlamar –Nueva
Esparta- y en el cual la industria nacional reafirma su compromiso de
desarrollar la normalización y las técnicas
Finalmente desde 1995 hasta el presente el proceso normalizador,
certificación y el desarrollo de técnicas de control de la calidad en el país han
mantenido un comportamiento sostenido que se ha visto afectado por la
recesión económica que ha sufrido el país, pero que no le ha restado
perspectivas de mejoramiento continuo.
Gestión de Calidad: Una gestión de servicios que se ofrecen al cliente, es
decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización
que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados
deseados por la organización. Si bien el concepto de Sistema de Gestión de la
calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en
cualquier sector tales como los de Servicios y Gubernamentales. En
particular, Zeithmal, Parasuraman y Berry (1993) diseñaron el "modelo de las
deficiencias" en la gestión de la calidad en las empresas de servicios.
Implementación:
Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la
calidad y satisfacción del cliente.
Procesos: Se deben determinar, analizar e implementar los procesos,
actividades y procedimientos requeridos para la realización del producto o
servicio.
Recursos: Definir asignaciones claras del personal, Equipo y/o maquinarias
necesarias para la producción o prestación del servicio.
Estructura Organizacional: Definir y establecer una estructura de
responsabilidades, autoridades y de flujo de la comunicación dentro de la
organización.
Documentos: Establecer los procedimientos documentos, formularios,
registros y cualquier otra documentación para la operación eficaz y eficiente
de los procesos y por ende de la organización.
Las normas ISO: (International Standarization Organization) es la entidad
internacional encargada de favorecer normas de fabricación, comercio y
comunicación en todo el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de
organismos nacionales entre los que se incluyen AENOR en España, DIN en
Alemania, AFNOR en Francia... Entre las normas ISO más utilizadas se
encuentran las referentes a las medidas de papel (ISO 216, que contempla
los tamaños DIN-A4, DIN-A3, etc.), los nombres de lenguas (ISO 639), los
sistemas de calidad (ISO 9000, 9001 y 9004), de gestión medioambiental
(ISO 14000), ISO/IEC 80000 para signos y símbolos matemáticos y
magnitudes del sistema internacional de unidades. El objetivo perseguido por
las normas ISO es asegurar que los productos y/o servicios alcanzan la
calidad deseada. Para las organizaciones son instrumentos que permiten
minimizar los costos, ya que hacen posible la reducción de errores y sobre
todo favorecen el incremento de la productividad.
Los estándares internacionales ISO son clave para acceder a mercados
nacionales e internacionales y de este modo, estandarizar el comercio en
todos los países favoreciendo a los propios organismos públicos.
Principios de la Calidad: son el marco de referencia para que la dirección
de cada organización guíe a la misma, orientándola hacia la consecución de la
mejora del desempeño de su actividad.
Principio 1: Enfoque al Cliente
Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben
comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los
requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los
clientes. La empresa debe tener claro que las necesidades de sus clientes no
son estáticas, sino dinámicas y cambiantes a lo largo del tiempo, además de
ser los clientes cada vez más exigentes y cada vez está más informado.
Principio 2: Liderazgo
Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la
organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno en el cual
el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos
de la organización. El liderazgo es una cadena que afecta a todos los
directivos de una organización, que tienen personal a su cargo.
Principio 3: Participación del personal
El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total
compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la
organización. La motivación del personal es clave, así como que una
organización disponga de un plan de incentivos y de reconocimientos.
Principio 4: Enfoque basado en procesos
Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y
los recursos relacionados se gestionan como un proceso. El cambio reside en
la concepción de “organización”. Ha dejado de ser una organización por
departamentos o áreas funcionales para ser una organización por procesos
para poder crear valor a los clientes.
Principio 5: Enfoque de sistema para la gestión.
Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un
sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro
de sus objetivos. El fin último que se persigue es el logro de los objetivos
marcados. Para ello será necesario que la organización detecte y gestione de
manera correcta todos los procesos interrelacionados.
Principio 6: Mejora continua.
La mejora continua del desempeño global de una organización debería ser un
objetivo permanente de ésta. Esa mejora continua de los procesos se
consigue siguiendo el ciclo PCDA del Dr. E. Deming: Planificar – Desarrollar –
Controlar – Actuar, para mejorar.
Principio 7: Enfoque basado en hechos para la toma de decisión.
Las decisiones se basan en el análisis de los datos y la información. Lo que
no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede controlar es
un caos. Esto no se puede olvidar.
Principio 8: Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.
Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación
mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. Es
necesario desarrollar alianzas estratégicas con los proveedores para ser más
competitivos y mejorar la productividad y la rentabilidad. En las alianzas,
gana tanto la organización como los proveedores. La adopción de un sistema
de gestión de la calidad (y de sus principios) debería ser una decisión
estratégica que tome la dirección de cada organización.
Conceptos de: estandarización, productividad, eficiencia y eficacia:
estandarización: proceso mediante el cual se realiza una actividad de
manera standard o previamente establecida. El término estandarización
proviene del término standard, aquel que refiere a un modo o método
establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar determinado tipo
de actividades o funciones. Un estándar es un parámetro más o menos
esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello que debe ser
seguido en caso de recurrir a algunos tipos de acción.
La productividad: es la relación entre la cantidad de productos obtenida
por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha
producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados
y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve
obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la
productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona
la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.
Eficiencia: es la ‘capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir
lo que queremos determinadamente. No debe confundirse con la eficacia,
que se define como ‘la capacidad de lograr el efecto que se desea o se
espera’.
Eficacia: es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado.
En cambio, Eficiencia es la capacidad de lograr ese efecto en cuestión con el
mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible.
Las normas COVENIN: corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana
de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente
encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos
de calidad en Venezuela. COVENIN estableció los requisitos mínimos para la
elaboración de procedimientos, materiales, productos, actividades y demás
aspectos que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes
gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un área. A partir del
año 2004, las actividades desarrolladas por COVENIN pasan a ser ejecutadas
por FONDONORMA.
Fuentes Bibliográficas:
http://www.monografias.com/calidad.
http://www.monografias.com/Gestiondecalidad.
https://www.google.co.ve.www.isotools.org.
https://www.google.co.ve/blogdecalidadiso.es.
https://www.google.co.ve/wikipedia.com/covenin.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas y Normas Internacionales de Calidad (pdf)
Sistemas y Normas Internacionales de Calidad (pdf)Sistemas y Normas Internacionales de Calidad (pdf)
Sistemas y Normas Internacionales de Calidad (pdf)yajiplasencia
 
Sistema de calidad
Sistema de calidadSistema de calidad
Sistema de calidad
garciabritomg
 
Sistemas de calidad y aplicación en la empresa
Sistemas de calidad y aplicación en la empresaSistemas de calidad y aplicación en la empresa
Sistemas de calidad y aplicación en la empresaMakarena Bórquez
 
Consultoria_servicios de consultoria
Consultoria_servicios de consultoriaConsultoria_servicios de consultoria
Consultoria_servicios de consultoriaCalidad PUCP
 
Guia procesos
Guia procesosGuia procesos
Guia procesos
sergio santucho
 
Calidad expo
Calidad expoCalidad expo
Guia para la elaboración de mapas de proceso
Guia para la elaboración de mapas de procesoGuia para la elaboración de mapas de proceso
Guia para la elaboración de mapas de proceso
Humberto Gallegos
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
Armando Maravilla
 
Control de calidad manual de gestion(normas para inspeccion, procesos bien(73...
Control de calidad manual de gestion(normas para inspeccion, procesos bien(73...Control de calidad manual de gestion(normas para inspeccion, procesos bien(73...
Control de calidad manual de gestion(normas para inspeccion, procesos bien(73...
Jaime Muñoz
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyportafoliofrank1992
 

La actualidad más candente (13)

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Sistemas y Normas Internacionales de Calidad (pdf)
Sistemas y Normas Internacionales de Calidad (pdf)Sistemas y Normas Internacionales de Calidad (pdf)
Sistemas y Normas Internacionales de Calidad (pdf)
 
Capítulo 3 Las normas de calidad
Capítulo 3 Las normas de calidadCapítulo 3 Las normas de calidad
Capítulo 3 Las normas de calidad
 
Dhtic x xl
Dhtic x xlDhtic x xl
Dhtic x xl
 
Sistema de calidad
Sistema de calidadSistema de calidad
Sistema de calidad
 
Sistemas de calidad y aplicación en la empresa
Sistemas de calidad y aplicación en la empresaSistemas de calidad y aplicación en la empresa
Sistemas de calidad y aplicación en la empresa
 
Consultoria_servicios de consultoria
Consultoria_servicios de consultoriaConsultoria_servicios de consultoria
Consultoria_servicios de consultoria
 
Guia procesos
Guia procesosGuia procesos
Guia procesos
 
Calidad expo
Calidad expoCalidad expo
Calidad expo
 
Guia para la elaboración de mapas de proceso
Guia para la elaboración de mapas de procesoGuia para la elaboración de mapas de proceso
Guia para la elaboración de mapas de proceso
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
 
Control de calidad manual de gestion(normas para inspeccion, procesos bien(73...
Control de calidad manual de gestion(normas para inspeccion, procesos bien(73...Control de calidad manual de gestion(normas para inspeccion, procesos bien(73...
Control de calidad manual de gestion(normas para inspeccion, procesos bien(73...
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 

Similar a Electiva v trabajo

Sistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidadSistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidadCiro Buitrago
 
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptxInducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
DeeiraZyanyaRamosCes
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
Charlotte Prieto Marcano
 
Calidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientoCalidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientocpillo
 
SISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDADSISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD
dangerisrael
 
Dhtic 21
Dhtic 21Dhtic 21
Dhtic 21
dangerisrael
 
Gestion de la calidad trabajo
Gestion de la calidad trabajoGestion de la calidad trabajo
Gestion de la calidad trabajo
carfarias
 
Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21
Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21
Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21dangerisrael
 
Material unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidadMaterial unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidadezequielvillalobos
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
mithaelito
 
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9desarrollogerencialgurpo9
 
Man 2 da_actividad_admon_prod
Man 2 da_actividad_admon_prodMan 2 da_actividad_admon_prod
Man 2 da_actividad_admon_prod
Luisa Elena Barrios Saldaña
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isojose
 
Unidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De CalidadUnidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De Calidad
Jorge Flores
 
Iso 9000 manual de calidad #1.pptx
Iso 9000 manual de calidad #1.pptxIso 9000 manual de calidad #1.pptx
Iso 9000 manual de calidad #1.pptx
LauraTurcios1
 
Trabajo academico calidad
Trabajo academico calidadTrabajo academico calidad
Trabajo academico calidad
SharkspmLM
 
Sistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadSistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadEdwin Guzman
 
Importancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidadImportancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidad
Alexandrita Oyola Delgado
 
Presentacion sistema de gestion online 1
Presentacion sistema de gestion online 1Presentacion sistema de gestion online 1
Presentacion sistema de gestion online 1
yskam
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad totalJorge Montilla
 

Similar a Electiva v trabajo (20)

Sistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidadSistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidad
 
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptxInducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
 
Calidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientoCalidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimiento
 
SISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDADSISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD
 
Dhtic 21
Dhtic 21Dhtic 21
Dhtic 21
 
Gestion de la calidad trabajo
Gestion de la calidad trabajoGestion de la calidad trabajo
Gestion de la calidad trabajo
 
Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21
Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21
Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21
 
Material unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidadMaterial unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidad
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
 
Man 2 da_actividad_admon_prod
Man 2 da_actividad_admon_prodMan 2 da_actividad_admon_prod
Man 2 da_actividad_admon_prod
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas iso
 
Unidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De CalidadUnidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De Calidad
 
Iso 9000 manual de calidad #1.pptx
Iso 9000 manual de calidad #1.pptxIso 9000 manual de calidad #1.pptx
Iso 9000 manual de calidad #1.pptx
 
Trabajo academico calidad
Trabajo academico calidadTrabajo academico calidad
Trabajo academico calidad
 
Sistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadSistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidad
 
Importancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidadImportancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidad
 
Presentacion sistema de gestion online 1
Presentacion sistema de gestion online 1Presentacion sistema de gestion online 1
Presentacion sistema de gestion online 1
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
 

Último

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Electiva v trabajo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P. “Santiago Mariño” Profa: Xiomara Gutiérrez. Bachiller: Luis Martínez. C.I: 24.126.323.
  • 2. Índice. Introducción…………………………………………………………………………………………03 Concepto de Calidad…………………………………………………………………………..04 Nacimiento histórico de la calidad……………………………………………….………….05 Sistema de Calidad……………………………………………………………………………….06 Estandarización, Productividad, Eficiencia y Eficacia…………………………….07 Las Normas ISO……………………………………………………………………………..……08 Principios de la Calidad………………………………………………………………………09 Normas COVENIN………………………………………………………………………………..10
  • 3. Introducción. La calidad y todo lo que tiene que ver con su gestión es un tema que nosotros como futuros ingenieros debemos manejar de forma adecuada para poder ofrecer un servicio de calidad en nuestro entorno laboral, la calidad viene otorgada por una serie de basamentos en los cuales se engloba desde los sistemas hasta las normas de producción, en el siguiente trabajo de investigación se detalla mejor los principios de la calidad y los factores influyentes en ella.
  • 4. Desarrollo Teórico: Concepto de Calidad: La calidad es una herramienta básica e importante para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La calidad se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Se refiere a la calidad cuando se alcanza un nivel adecuado del servicio o productos que exige el cliente. La importancia de implementar un sistema de gestión de la calidad, radica en el hecho de que sirve de plataforma para desarrollar al interior de la organización, una serie de actividades, procesos y procedimientos. Evolución de la Calidad: William Eduards Deming: desarrolló el Control Estadístico de la Calidad, demostrando en el año 1940, que los controles estadísticos podrían ser utilizados tanto en operaciones de oficina como en las industriales. Joseph M. Juran: Juran señaló que el control estadístico de la calidad tiene un límite y que es necesario que el mismo se convierta en un instrumento de la alta dirección, y dijo que "para obtener calidad es necesario que todos participen desde el principio. Si sólo se hiciera como inspecciones de la calidad, estuviéramos solamente impidiendo que salgan productos defectuosos y no que se produzcan defectos". Armand V. Feigenbaum: fue el fundador del concepto de Control Total de la Calidad (CTC) al cual define como "un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, mantenimiento de la calidad, realizados por los diversos grupos de la organización, de modo que sea posible producir bienes y servicios a los niveles más económicos y que sean compatibles con la plena satisfacción de los clientes". Siendo la calidad tarea de todos en una organización, él temía que se convirtiera en tarea de nadie, entonces sugirió que el control total de la calidad estuviera respaldado por una función gerencial bien organizada, cuya única área de especialización
  • 5. fuera la calidad de los productos y cuya única área de operaciones fuera el control de la calidad, de ahí es que nacen los llamados Departamentos de Control de la Calidad. En el período de 1974 a 1977 se experimenta un giro muy importante en Venezuela cuando la Covenin establece la norma 1000 que permite evaluar los sistemas de calidad de las industrias y se inicia un proceso bastante enriquecedor en el país cuando el movimiento normalizador recae sobre la calidad de la producción industrial y de los servicios que se prestan. Este instrumento permitió desnudar una realidad oculta en nuestro país, como era que la industria local no estaba preparada para la competencia ni mucho menos para las exportaciones y cualquier tipo de apertura de mercados y/o fronteras, por cuanto los resultados de las evaluaciones así lo señalaban. En 1978 se realiza el primer congreso nacional sobre normas técnicas y control de calidad en la ciudad de Porlamar –Nueva Esparta- y en el cual la industria nacional reafirma su compromiso de desarrollar la normalización y las técnicas Finalmente desde 1995 hasta el presente el proceso normalizador, certificación y el desarrollo de técnicas de control de la calidad en el país han mantenido un comportamiento sostenido que se ha visto afectado por la recesión económica que ha sufrido el país, pero que no le ha restado perspectivas de mejoramiento continuo. Gestión de Calidad: Una gestión de servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización. Si bien el concepto de Sistema de Gestión de la calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de Servicios y Gubernamentales. En particular, Zeithmal, Parasuraman y Berry (1993) diseñaron el "modelo de las deficiencias" en la gestión de la calidad en las empresas de servicios. Implementación: Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la calidad y satisfacción del cliente.
  • 6. Procesos: Se deben determinar, analizar e implementar los procesos, actividades y procedimientos requeridos para la realización del producto o servicio. Recursos: Definir asignaciones claras del personal, Equipo y/o maquinarias necesarias para la producción o prestación del servicio. Estructura Organizacional: Definir y establecer una estructura de responsabilidades, autoridades y de flujo de la comunicación dentro de la organización. Documentos: Establecer los procedimientos documentos, formularios, registros y cualquier otra documentación para la operación eficaz y eficiente de los procesos y por ende de la organización. Las normas ISO: (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer normas de fabricación, comercio y comunicación en todo el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales entre los que se incluyen AENOR en España, DIN en Alemania, AFNOR en Francia... Entre las normas ISO más utilizadas se encuentran las referentes a las medidas de papel (ISO 216, que contempla los tamaños DIN-A4, DIN-A3, etc.), los nombres de lenguas (ISO 639), los sistemas de calidad (ISO 9000, 9001 y 9004), de gestión medioambiental (ISO 14000), ISO/IEC 80000 para signos y símbolos matemáticos y magnitudes del sistema internacional de unidades. El objetivo perseguido por las normas ISO es asegurar que los productos y/o servicios alcanzan la calidad deseada. Para las organizaciones son instrumentos que permiten minimizar los costos, ya que hacen posible la reducción de errores y sobre todo favorecen el incremento de la productividad. Los estándares internacionales ISO son clave para acceder a mercados nacionales e internacionales y de este modo, estandarizar el comercio en todos los países favoreciendo a los propios organismos públicos. Principios de la Calidad: son el marco de referencia para que la dirección de cada organización guíe a la misma, orientándola hacia la consecución de la mejora del desempeño de su actividad.
  • 7. Principio 1: Enfoque al Cliente Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes. La empresa debe tener claro que las necesidades de sus clientes no son estáticas, sino dinámicas y cambiantes a lo largo del tiempo, además de ser los clientes cada vez más exigentes y cada vez está más informado. Principio 2: Liderazgo Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización. El liderazgo es una cadena que afecta a todos los directivos de una organización, que tienen personal a su cargo. Principio 3: Participación del personal El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización. La motivación del personal es clave, así como que una organización disponga de un plan de incentivos y de reconocimientos. Principio 4: Enfoque basado en procesos Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. El cambio reside en la concepción de “organización”. Ha dejado de ser una organización por departamentos o áreas funcionales para ser una organización por procesos para poder crear valor a los clientes. Principio 5: Enfoque de sistema para la gestión. Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos. El fin último que se persigue es el logro de los objetivos marcados. Para ello será necesario que la organización detecte y gestione de manera correcta todos los procesos interrelacionados.
  • 8. Principio 6: Mejora continua. La mejora continua del desempeño global de una organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Esa mejora continua de los procesos se consigue siguiendo el ciclo PCDA del Dr. E. Deming: Planificar – Desarrollar – Controlar – Actuar, para mejorar. Principio 7: Enfoque basado en hechos para la toma de decisión. Las decisiones se basan en el análisis de los datos y la información. Lo que no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede controlar es un caos. Esto no se puede olvidar. Principio 8: Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. Es necesario desarrollar alianzas estratégicas con los proveedores para ser más competitivos y mejorar la productividad y la rentabilidad. En las alianzas, gana tanto la organización como los proveedores. La adopción de un sistema de gestión de la calidad (y de sus principios) debería ser una decisión estratégica que tome la dirección de cada organización. Conceptos de: estandarización, productividad, eficiencia y eficacia: estandarización: proceso mediante el cual se realiza una actividad de manera standard o previamente establecida. El término estandarización proviene del término standard, aquel que refiere a un modo o método establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar determinado tipo de actividades o funciones. Un estándar es un parámetro más o menos esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello que debe ser seguido en caso de recurrir a algunos tipos de acción. La productividad: es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la
  • 9. productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida. Eficiencia: es la ‘capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir lo que queremos determinadamente. No debe confundirse con la eficacia, que se define como ‘la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera’. Eficacia: es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. En cambio, Eficiencia es la capacidad de lograr ese efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible. Las normas COVENIN: corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. COVENIN estableció los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un área. A partir del año 2004, las actividades desarrolladas por COVENIN pasan a ser ejecutadas por FONDONORMA.