SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ELEMENTOS PARA DISEÑAR UNA INVESTIGACIÓN
Toda investigación científica requiere de condiciones esenciales, para que el
investigador lleve a cabo sus objetivos.
a. Conocimiento del tema a investigar.
b. Conocimientos generales sobre metodología científica.
c. Un plan o proyecto de investigación.
d. Recursos para llevar a cabo el proyecto.
A continuación se expondrá un esquema general de los elementos que pueden
considerarse en una investigación científica.
ESQUEMA PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. EL PROBLEMA
a. Descripción del problema
b. Título
c. Determinación del problema
d. Objetivos de la investigación
e. Evaluación del problema
f. Limitaciones de la investigación
g. Síntesis del proyecto
2. MARCO TEÓRICO
a. Antecedentes del problema
b. Bases teóricas
c. Marco legal
d. Definición de términos básicos
3. METODOLOGÍA
a. Población y muestra
b. Diseño o técnica de observación
c. Instrumentos
d. Técnicas de recolección de datos
e. Técnicas de análisis
4. PLAN ESTRATÉGICO
a. Recursos para la investigación (humanos, institucionales, presupuesto)
b. Cronograma de actividades
c. Matriz DOFA
5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EL PROBLEMA
La primera parte de un plan posee características de descripción general del tema
a investigar: la duda expuesta, el origen y fines de la investigación, sus
proyecciones, sus limitaciones y una visión de conjunto de la metodología que se
va a utilizar.
1.1 Descripción del problema
La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en
relación con el medio dentro del cual aparece. Comprende los antecedentes del
estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se
apoya el enunciado del problema.
La descripción es un enunciado completo que incluye todos los hechos, relaciones
y explicaciones que sean importantes para la investigación. Debe considerar las
situaciones, factores y causas del problema. Por lo tanto el problema hay que
encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con
claridad qué información ha de obtener el investigador para plantear las
alternativas de solución.
1.2 Título
Debe ser preciso, claro y completo. Se basa en la pregunta a resolver. Pueden
presentarse casos como el de un título tentativo y, luego, el título revisado, por
ejemplo:
Título tentativo. ¿Contribuyen las máquinas a humanizar a las personas?
Título revisado. La influencia de las máquinas en la humanización de las personas.
1.3 Formulación del problema
El proyecto debe comenzar por darle un lugar adecuado al tema de estudio dentro
de un criterio amplio, de manera que después sea asequible comprender su
importancia, limitaciones y proyecciones. En el ejemplo dado sobre las máquinas
en la humanización de las personas, se necesita discutir las posibles proyecciones
sociales de la maquinización, su desarrollo en nuestro país, el tipo de máquinas
que utilizan las personas, otros.
1.4 Objetivos de la investigación
Una vez dada la situación existente, es posible precisar lo que se quiere averiguar.
Se tendrán presente dos elementos característicos de los objetivos: internos, lo
propio de la investigación, los cuales señalan la duda o las dudas que se esperan
solucionar; externos, que se derivan de las razones que originaron el estudio.
1.4 Evaluación del problema
El plan de investigación debe incluir las razones justificadoras de su ejecución. Los
criterios para evaluar un problema son: importancia (teórica o práctica), novedad
(en contenido, en enfoque), interés por parte de los ejecutores y factibilidad real de
verificación empírica.
1.5 Limitaciones de la investigación
Acá se responde hasta donde llegará la investigación. En las Ciencias Sociales es
casi imposible encontrar una investigación completa, definitiva y de validez
universal. Tenga en cuenta que siempre Existen impedimentos de tipo teórico,
metodológico o práctico.
1.6 Síntesis del proyecto
Es bueno considerar un resumen introductorio del proyecto, que explique en
alguna forma los objetivos de la investigación.
2. MARCO TEÓRICO
Los elementos fundamentales del proyecto definitivo de la investigación lo
constituyen el marco teórico y el marco metodológico; éste último se refiere al
cómo hacer y el primero especifica el qué de la acción. La función del marco
teórico es precisar y organizar las ideas y conceptos contenidos en la sección
introductoria.
2.1 Antecedentes de la investigación
El marco teórico puede comenzar con una revisión adecuada de los estudios
teóricos relacionados con el problema planteado.
2.2 Bases teóricas
La ciencia es un sistema de conocimientos organizados. El hecho de investigar
fbenómenos aislados tiene poco valor científico. Hay que buscar el significado, las
implicaciones y la relación del tema en estudio con otras áreas del conocimiento.
2.3 Definición de términos básicos
Toda investigación trabaja con una serie de conceptos que poseen significados
específicos. De por sí, el investigador se ve obligado a crear conceptos, para
definir los fenómenos que estudia.
2.4 Marco legal
Corta descripción de las bases legales (leyes, decretos, acuerdos, sentencias,
etc.) que apoyan el desarrollo de la investigación.
2.6 Supuestos implícitos
La ciencia se fundamenta en postulados o supuestos que se toman como ciertos
sin demostración empírica. Los postulados básicos de la ciencia son: 1. Que la
realidad existe independientemente de nuestra conciencia; 2. Que la realidad
puede ser conocida por las personas; y 3. Que los hechos pueden predecirse.
3. METODOLOGÍA
La metodología constituye la médula del plan: se refiere a la descripción de las
unidades de análisis de investigación, las técnicas de observación y recolección
de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis.
La metodología de la observación participante, más que cualquiera de las otras
aproximaciones científicas, requiere que el investigador describa y discuta
completamente los procedimientos empleados para recolectar la información. El
investigador de este modo, está obligado a discutir para el lector, las relaciones
entre los procedimientos empleados y los resultados obtenidos, incluidas las
ventajas y limitaciones de estos procedimientos.
3.1 Tipo de investigación
Define el tipo de investigación histórica, descriptiva o experimental.
3.2 Población y muestra
Se refiere al conjunto para el cual son válidas las conclusiones que se logren
obtener: personas, instituciones o cosas a las cuales se refiere la investigación.
Puede ser la muestra aleatoria (o al azar), estratificado (por grupos), otros.
3.3 Diseño o técnica de observación
En esta parte se trata de explicar el tipo de investigación a realizar (histórica,
descriptiva o experimental) y se especifica cómo se organizarán las unidades de
análisis, para su observación.
3.3.1 Supuestos implícitos
La ciencia se fundamenta en postulados o supuestos que se toman como ciertos
sin demostración empírica. Los postulados básicos de la ciencia son: 1. Que la
realidad existe independientemente de nuestra conciencia; 2. Que la realidad
puede ser conocida por las personas; y 3. Que los hechos pueden predecirse.
3.3.2 Sistema de hipótesis
El científico busca la verdad y trata con atención los fenómenos. Cuando
encuentra un problema supone soluciones y con base en ellas lleva a la
realización de las investigaciones.
Las hipótesis son claves porque definen con precisión los problemas y orientan
acerca de los datos que deben reconocerse y recogerse. Metodológicamente toda
investigación tiene como propósito someter a prueba la hipótesis que se propone.
3.3.3 Sistema de variables
Toda investigación busca descubrir de qué manera uno o varios factores cambian
cuando otro u otros lo hacen. Las variables pueden ser según su función dentro de
la investigación: 1. Dependientes: los efectos que se estudian y 2. Independientes:
o posibles causas que se estudian de los efectos.
También se dan variables intervinientes; es decir, aquellas que posiblemente
afecten a las variables en estudio.
Variable dependiente. La humanización de las personas.
Variable independiente. El eficiente o no eficiente beneficio que le traen las
máquinas a las personas.
3.4 Instrumentos
Es necesario utilizar en la investigación instrumentos, para recoger o medir las
observaciones. Estos instrumentos pueden ser desde un lápiz hasta
computadoras.
3.5 Técnicas de recolección de datos
Se explica aquí el procedimiento, lugar y condiciones de recolección de datos. Se
incluye: 1. Si la investigación será con base en lecturas, entrevistas, fichas de
trabajo, encuestas, cuestionarios, otros. 2. Los pasos que se darán.
A veces es necesario, efectuar con anterioridad a la investigación real, una
especie de ensayo previo de las técnicas e instrumentos, que se denomina
“estudio piloto”.
3.6 Técnicas de análisis
El procedimiento a seguir es así: 1. codificación de datos (categorizar) y
Tabulación (recontar); 2. Técnicas analíticas (lógicas o estadísticas) que se
utilizarán, para elaborar el análisis de cada pregunta. Utilice alguna herramienta
informática (EPI INFO, SPSS, Etnograph 5.0, Excel)
4. PLAN ESTRATÉGICO
4.1 Recursos para la investigación
a. Recursos humanos: El equipo directivo, asesor y ejecutivo que va a participar
en la investigación.
b. Recursos institucionales: Ya sean organismos oficiales, privados o entidades
que financian el estudio.
c. El presupuesto: Dividido por sectores, tales como planeamiento, materiales,
personal, otros (vea anexo).
4,2 Cronograma de actividades
Diseñar un cronograma que presente el tiempo que va a emplear en la
investigación.
Ejemplo: ocho (8) semanas, acorde con el cronograma de actividades:
1. Conformación equipo de trabajo
2. Elaboración del anteproyecto
3. Presentación final del anteproyecto
4. Revisión información secundaria
5. Elaboración instrumentos
6. Trabajo de campo
7. Revisión información
8. Procesamiento de datos
9. Análisis información
10. Presentación informe final
4.3 Matriz DOFA
Corresponde a aquellas características internas (debilidades y fortalezas) y las
externas (oportunidades y amenazas).
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se elabora una síntesis de acuerdo a lo que haya arrojado el estudio y se emiten
las recomendaciones posibles del desarrollo de la investigación.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se refiere a las fuentes empleadas para la investigación, ya sean libros,
publicaciones consultadas, páginas Web y otras fuentes de información como son
los medios de comunicación social: cine, prensa y radio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación básica y aplicada tutorial y 2
Investigación básica y aplicada tutorial  y 2  Investigación básica y aplicada tutorial  y 2
Investigación básica y aplicada tutorial y 2 unad- sead florencia
 
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Vianney Martínez Suarez
 
seis sigma
seis sigmaseis sigma
seis sigma
Lily Palacios
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónElio Lazo
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEquipoLeanM
 
Metodos de planeación para la producción
Metodos de planeación para la producciónMetodos de planeación para la producción
Metodos de planeación para la producción
Virtualización Distancia Empresas
 
Ejercicios de Ingeniería de Métodos
Ejercicios de Ingeniería de MétodosEjercicios de Ingeniería de Métodos
Ejercicios de Ingeniería de Métodos
Vanessa Verano
 
Administracion de operaciones (productions)
Administracion de operaciones (productions)Administracion de operaciones (productions)
Administracion de operaciones (productions)
Roberto Martinez
 
Factores que determinan la dinamica social
Factores que determinan la dinamica socialFactores que determinan la dinamica social
Factores que determinan la dinamica social
Belen Garrido Cortes
 
Plantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en españolPlantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en español
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDADTRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
jorgemogollon49
 
Metodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasosMetodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasosmcubero13
 
Gráficas de control
Gráficas de controlGráficas de control
Gráficas de control
Dulce Maria Manzo
 
Investigación bibliográfica
Investigación bibliográficaInvestigación bibliográfica
Investigación bibliográficamayra atiencia
 
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Jorge Emilio Silva Galvis
 
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentable
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentableEconomía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentable
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentable
Omar Resendiz Hernandez
 
Principios de economía de movimientos
Principios de economía de movimientosPrincipios de economía de movimientos
Principios de economía de movimientos
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 

La actualidad más candente (20)

Investigación básica y aplicada tutorial y 2
Investigación básica y aplicada tutorial  y 2  Investigación básica y aplicada tutorial  y 2
Investigación básica y aplicada tutorial y 2
 
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
 
seis sigma
seis sigmaseis sigma
seis sigma
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
 
Metodos de planeación para la producción
Metodos de planeación para la producciónMetodos de planeación para la producción
Metodos de planeación para la producción
 
Ejercicios de Ingeniería de Métodos
Ejercicios de Ingeniería de MétodosEjercicios de Ingeniería de Métodos
Ejercicios de Ingeniería de Métodos
 
Administracion de operaciones (productions)
Administracion de operaciones (productions)Administracion de operaciones (productions)
Administracion de operaciones (productions)
 
Factores que determinan la dinamica social
Factores que determinan la dinamica socialFactores que determinan la dinamica social
Factores que determinan la dinamica social
 
Plantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en españolPlantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en español
 
10 ejemplos mantenimiento equipo 6
10 ejemplos mantenimiento equipo 610 ejemplos mantenimiento equipo 6
10 ejemplos mantenimiento equipo 6
 
El anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigaciónEl anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigación
 
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDADTRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
 
Los 5 porque
Los 5 porqueLos 5 porque
Los 5 porque
 
Metodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasosMetodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasos
 
Gráficas de control
Gráficas de controlGráficas de control
Gráficas de control
 
Investigación bibliográfica
Investigación bibliográficaInvestigación bibliográfica
Investigación bibliográfica
 
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
 
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentable
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentableEconomía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentable
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentable
 
Principios de economía de movimientos
Principios de economía de movimientosPrincipios de economía de movimientos
Principios de economía de movimientos
 

Destacado

yelislugoPOTESTATRIBUTARIA
yelislugoPOTESTATRIBUTARIAyelislugoPOTESTATRIBUTARIA
yelislugoPOTESTATRIBUTARIA
fermin toro
 
July penagos infor
July penagos inforJuly penagos infor
July penagos infor
July Andrea Penagos Fisco
 
Wed. March 8th Pine River Announcements
Wed. March 8th Pine River Announcements  Wed. March 8th Pine River Announcements
Wed. March 8th Pine River Announcements
Pine River
 
Claudia carolina alvarado robayo
Claudia carolina alvarado robayoClaudia carolina alvarado robayo
Claudia carolina alvarado robayo
carolina alvarado
 
Corporativo
CorporativoCorporativo
Corporativo
fernando giraldo
 
Suassure y peirce
Suassure y peirceSuassure y peirce
Suassure y peirce
Johan Melgarejo Vzq'​
 
Power of the Log: LSM & Append Only Data Structures
Power of the Log: LSM & Append Only Data StructuresPower of the Log: LSM & Append Only Data Structures
Power of the Log: LSM & Append Only Data Structures
confluent
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
Evelyn Gonzalez
 
On Languages and Sharing (open data), Eliana Trinaistic & Veronica Costea
On Languages and Sharing (open data), Eliana Trinaistic & Veronica CosteaOn Languages and Sharing (open data), Eliana Trinaistic & Veronica Costea
On Languages and Sharing (open data), Eliana Trinaistic & Veronica Costea
Eliana Trinaistic
 
Tabelão Festival Investidores Foxter
Tabelão Festival Investidores FoxterTabelão Festival Investidores Foxter
Tabelão Festival Investidores Foxter
João Luiz Guedes
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Bryan Marin
 
Project presentation1
Project presentation1Project presentation1
Project presentation1
Suvimol Lhuangpraditkul
 
의료빅데이터 컨테스트 결과 보고서
의료빅데이터 컨테스트 결과 보고서의료빅데이터 컨테스트 결과 보고서
의료빅데이터 컨테스트 결과 보고서
GY Lee
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Nicolas Benavides
 
ventajas y desventajas
ventajas y desventajas ventajas y desventajas
ventajas y desventajas
Daniela Galvis
 
Agencias de viajes booking
Agencias de viajes bookingAgencias de viajes booking
Agencias de viajes booking
Andreiitah Hiidalgo
 
Estabilidad laboral
Estabilidad laboralEstabilidad laboral
Estabilidad laboral
lisettbuitrago
 
Devry busn 258 complete course latest 2016 feb
Devry busn 258 complete course latest 2016 febDevry busn 258 complete course latest 2016 feb
Devry busn 258 complete course latest 2016 feb
powellabril
 
Devry busn 460 complete course latest 2016 january (all dsicussions all assig...
Devry busn 460 complete course latest 2016 january (all dsicussions all assig...Devry busn 460 complete course latest 2016 january (all dsicussions all assig...
Devry busn 460 complete course latest 2016 january (all dsicussions all assig...
powellabril
 

Destacado (20)

yelislugoPOTESTATRIBUTARIA
yelislugoPOTESTATRIBUTARIAyelislugoPOTESTATRIBUTARIA
yelislugoPOTESTATRIBUTARIA
 
July penagos infor
July penagos inforJuly penagos infor
July penagos infor
 
Wed. March 8th Pine River Announcements
Wed. March 8th Pine River Announcements  Wed. March 8th Pine River Announcements
Wed. March 8th Pine River Announcements
 
Claudia carolina alvarado robayo
Claudia carolina alvarado robayoClaudia carolina alvarado robayo
Claudia carolina alvarado robayo
 
Corporativo
CorporativoCorporativo
Corporativo
 
Suassure y peirce
Suassure y peirceSuassure y peirce
Suassure y peirce
 
Power of the Log: LSM & Append Only Data Structures
Power of the Log: LSM & Append Only Data StructuresPower of the Log: LSM & Append Only Data Structures
Power of the Log: LSM & Append Only Data Structures
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
 
On Languages and Sharing (open data), Eliana Trinaistic & Veronica Costea
On Languages and Sharing (open data), Eliana Trinaistic & Veronica CosteaOn Languages and Sharing (open data), Eliana Trinaistic & Veronica Costea
On Languages and Sharing (open data), Eliana Trinaistic & Veronica Costea
 
Tabelão Festival Investidores Foxter
Tabelão Festival Investidores FoxterTabelão Festival Investidores Foxter
Tabelão Festival Investidores Foxter
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Project presentation1
Project presentation1Project presentation1
Project presentation1
 
의료빅데이터 컨테스트 결과 보고서
의료빅데이터 컨테스트 결과 보고서의료빅데이터 컨테스트 결과 보고서
의료빅데이터 컨테스트 결과 보고서
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
ventajas y desventajas
ventajas y desventajas ventajas y desventajas
ventajas y desventajas
 
Agencias de viajes booking
Agencias de viajes bookingAgencias de viajes booking
Agencias de viajes booking
 
Estabilidad laboral
Estabilidad laboralEstabilidad laboral
Estabilidad laboral
 
Devry busn 258 complete course latest 2016 feb
Devry busn 258 complete course latest 2016 febDevry busn 258 complete course latest 2016 feb
Devry busn 258 complete course latest 2016 feb
 
Devry busn 460 complete course latest 2016 january (all dsicussions all assig...
Devry busn 460 complete course latest 2016 january (all dsicussions all assig...Devry busn 460 complete course latest 2016 january (all dsicussions all assig...
Devry busn 460 complete course latest 2016 january (all dsicussions all assig...
 

Similar a Elementos de un proyecto de investigación científica

Proyecto
ProyectoProyecto
Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Adalberto
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaAngeles Primera
 
Investigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesJ Ed
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacion
lqc_miguel
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Mirna Lozano
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
LizethPamelaHurtadoC
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...Diego Alonso Lopez Calderon
 
Guia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloGuia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloMufasa Lion
 
Metodos 6os
Metodos 6osMetodos 6os
Metodos 6os
Alhen Martinez
 
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacionInf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
Worly22
 
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacionInf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
Worly22
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
LuciaPatziMarquez
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientificaxelaleph
 

Similar a Elementos de un proyecto de investigación científica (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-briones
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Resumen del modulo 3
Resumen del modulo 3Resumen del modulo 3
Resumen del modulo 3
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacion
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
 
El Proyecto de Investigación
El Proyecto de InvestigaciónEl Proyecto de Investigación
El Proyecto de Investigación
 
Guia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloGuia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocolo
 
Metodos 6os
Metodos 6osMetodos 6os
Metodos 6os
 
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacionInf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
 
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacionInf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Art2
Art2Art2
Art2
 

Último

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

Elementos de un proyecto de investigación científica

  • 1. ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ELEMENTOS PARA DISEÑAR UNA INVESTIGACIÓN Toda investigación científica requiere de condiciones esenciales, para que el investigador lleve a cabo sus objetivos. a. Conocimiento del tema a investigar. b. Conocimientos generales sobre metodología científica. c. Un plan o proyecto de investigación. d. Recursos para llevar a cabo el proyecto. A continuación se expondrá un esquema general de los elementos que pueden considerarse en una investigación científica. ESQUEMA PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. EL PROBLEMA a. Descripción del problema b. Título c. Determinación del problema d. Objetivos de la investigación e. Evaluación del problema f. Limitaciones de la investigación g. Síntesis del proyecto 2. MARCO TEÓRICO a. Antecedentes del problema b. Bases teóricas c. Marco legal d. Definición de términos básicos 3. METODOLOGÍA a. Población y muestra b. Diseño o técnica de observación c. Instrumentos d. Técnicas de recolección de datos e. Técnicas de análisis 4. PLAN ESTRATÉGICO a. Recursos para la investigación (humanos, institucionales, presupuesto) b. Cronograma de actividades c. Matriz DOFA 5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
  • 2. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EL PROBLEMA La primera parte de un plan posee características de descripción general del tema a investigar: la duda expuesta, el origen y fines de la investigación, sus proyecciones, sus limitaciones y una visión de conjunto de la metodología que se va a utilizar. 1.1 Descripción del problema La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Comprende los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. La descripción es un enunciado completo que incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes para la investigación. Debe considerar las situaciones, factores y causas del problema. Por lo tanto el problema hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para plantear las alternativas de solución. 1.2 Título Debe ser preciso, claro y completo. Se basa en la pregunta a resolver. Pueden presentarse casos como el de un título tentativo y, luego, el título revisado, por ejemplo: Título tentativo. ¿Contribuyen las máquinas a humanizar a las personas? Título revisado. La influencia de las máquinas en la humanización de las personas. 1.3 Formulación del problema El proyecto debe comenzar por darle un lugar adecuado al tema de estudio dentro de un criterio amplio, de manera que después sea asequible comprender su importancia, limitaciones y proyecciones. En el ejemplo dado sobre las máquinas en la humanización de las personas, se necesita discutir las posibles proyecciones sociales de la maquinización, su desarrollo en nuestro país, el tipo de máquinas que utilizan las personas, otros. 1.4 Objetivos de la investigación Una vez dada la situación existente, es posible precisar lo que se quiere averiguar. Se tendrán presente dos elementos característicos de los objetivos: internos, lo propio de la investigación, los cuales señalan la duda o las dudas que se esperan solucionar; externos, que se derivan de las razones que originaron el estudio.
  • 3. 1.4 Evaluación del problema El plan de investigación debe incluir las razones justificadoras de su ejecución. Los criterios para evaluar un problema son: importancia (teórica o práctica), novedad (en contenido, en enfoque), interés por parte de los ejecutores y factibilidad real de verificación empírica. 1.5 Limitaciones de la investigación Acá se responde hasta donde llegará la investigación. En las Ciencias Sociales es casi imposible encontrar una investigación completa, definitiva y de validez universal. Tenga en cuenta que siempre Existen impedimentos de tipo teórico, metodológico o práctico. 1.6 Síntesis del proyecto Es bueno considerar un resumen introductorio del proyecto, que explique en alguna forma los objetivos de la investigación. 2. MARCO TEÓRICO Los elementos fundamentales del proyecto definitivo de la investigación lo constituyen el marco teórico y el marco metodológico; éste último se refiere al cómo hacer y el primero especifica el qué de la acción. La función del marco teórico es precisar y organizar las ideas y conceptos contenidos en la sección introductoria. 2.1 Antecedentes de la investigación El marco teórico puede comenzar con una revisión adecuada de los estudios teóricos relacionados con el problema planteado. 2.2 Bases teóricas La ciencia es un sistema de conocimientos organizados. El hecho de investigar fbenómenos aislados tiene poco valor científico. Hay que buscar el significado, las implicaciones y la relación del tema en estudio con otras áreas del conocimiento. 2.3 Definición de términos básicos Toda investigación trabaja con una serie de conceptos que poseen significados específicos. De por sí, el investigador se ve obligado a crear conceptos, para definir los fenómenos que estudia. 2.4 Marco legal Corta descripción de las bases legales (leyes, decretos, acuerdos, sentencias, etc.) que apoyan el desarrollo de la investigación.
  • 4. 2.6 Supuestos implícitos La ciencia se fundamenta en postulados o supuestos que se toman como ciertos sin demostración empírica. Los postulados básicos de la ciencia son: 1. Que la realidad existe independientemente de nuestra conciencia; 2. Que la realidad puede ser conocida por las personas; y 3. Que los hechos pueden predecirse. 3. METODOLOGÍA La metodología constituye la médula del plan: se refiere a la descripción de las unidades de análisis de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis. La metodología de la observación participante, más que cualquiera de las otras aproximaciones científicas, requiere que el investigador describa y discuta completamente los procedimientos empleados para recolectar la información. El investigador de este modo, está obligado a discutir para el lector, las relaciones entre los procedimientos empleados y los resultados obtenidos, incluidas las ventajas y limitaciones de estos procedimientos. 3.1 Tipo de investigación Define el tipo de investigación histórica, descriptiva o experimental. 3.2 Población y muestra Se refiere al conjunto para el cual son válidas las conclusiones que se logren obtener: personas, instituciones o cosas a las cuales se refiere la investigación. Puede ser la muestra aleatoria (o al azar), estratificado (por grupos), otros. 3.3 Diseño o técnica de observación En esta parte se trata de explicar el tipo de investigación a realizar (histórica, descriptiva o experimental) y se especifica cómo se organizarán las unidades de análisis, para su observación. 3.3.1 Supuestos implícitos La ciencia se fundamenta en postulados o supuestos que se toman como ciertos sin demostración empírica. Los postulados básicos de la ciencia son: 1. Que la realidad existe independientemente de nuestra conciencia; 2. Que la realidad puede ser conocida por las personas; y 3. Que los hechos pueden predecirse. 3.3.2 Sistema de hipótesis El científico busca la verdad y trata con atención los fenómenos. Cuando encuentra un problema supone soluciones y con base en ellas lleva a la
  • 5. realización de las investigaciones. Las hipótesis son claves porque definen con precisión los problemas y orientan acerca de los datos que deben reconocerse y recogerse. Metodológicamente toda investigación tiene como propósito someter a prueba la hipótesis que se propone. 3.3.3 Sistema de variables Toda investigación busca descubrir de qué manera uno o varios factores cambian cuando otro u otros lo hacen. Las variables pueden ser según su función dentro de la investigación: 1. Dependientes: los efectos que se estudian y 2. Independientes: o posibles causas que se estudian de los efectos. También se dan variables intervinientes; es decir, aquellas que posiblemente afecten a las variables en estudio. Variable dependiente. La humanización de las personas. Variable independiente. El eficiente o no eficiente beneficio que le traen las máquinas a las personas. 3.4 Instrumentos Es necesario utilizar en la investigación instrumentos, para recoger o medir las observaciones. Estos instrumentos pueden ser desde un lápiz hasta computadoras. 3.5 Técnicas de recolección de datos Se explica aquí el procedimiento, lugar y condiciones de recolección de datos. Se incluye: 1. Si la investigación será con base en lecturas, entrevistas, fichas de trabajo, encuestas, cuestionarios, otros. 2. Los pasos que se darán. A veces es necesario, efectuar con anterioridad a la investigación real, una especie de ensayo previo de las técnicas e instrumentos, que se denomina “estudio piloto”. 3.6 Técnicas de análisis El procedimiento a seguir es así: 1. codificación de datos (categorizar) y Tabulación (recontar); 2. Técnicas analíticas (lógicas o estadísticas) que se utilizarán, para elaborar el análisis de cada pregunta. Utilice alguna herramienta informática (EPI INFO, SPSS, Etnograph 5.0, Excel) 4. PLAN ESTRATÉGICO 4.1 Recursos para la investigación a. Recursos humanos: El equipo directivo, asesor y ejecutivo que va a participar en la investigación.
  • 6. b. Recursos institucionales: Ya sean organismos oficiales, privados o entidades que financian el estudio. c. El presupuesto: Dividido por sectores, tales como planeamiento, materiales, personal, otros (vea anexo). 4,2 Cronograma de actividades Diseñar un cronograma que presente el tiempo que va a emplear en la investigación. Ejemplo: ocho (8) semanas, acorde con el cronograma de actividades: 1. Conformación equipo de trabajo 2. Elaboración del anteproyecto 3. Presentación final del anteproyecto 4. Revisión información secundaria 5. Elaboración instrumentos 6. Trabajo de campo 7. Revisión información 8. Procesamiento de datos 9. Análisis información 10. Presentación informe final 4.3 Matriz DOFA Corresponde a aquellas características internas (debilidades y fortalezas) y las externas (oportunidades y amenazas). 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se elabora una síntesis de acuerdo a lo que haya arrojado el estudio y se emiten las recomendaciones posibles del desarrollo de la investigación. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Se refiere a las fuentes empleadas para la investigación, ya sean libros, publicaciones consultadas, páginas Web y otras fuentes de información como son los medios de comunicación social: cine, prensa y radio.