SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
De Los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Vice-Rectorado De Planificación Y
Desarrollo Social
Programa Ciencias Sociales
Sub-Programa Derecho
Facilitadora: Bachiller:
Prof. Abg. Beatriz Torres de Febres Galati G., Natalia
Sub-Proyecto: Derecho Civil IV (Familia y Sucesiones) C.I. V-14.813.061
“EL MATRIMONIO”
Barinas, Marzo 2023.
 El origen etimológico de la palabra matrimonio como denominación de la institución bajo ese nombre,
deriva de la expresión "matrimonium" proveniente de dos palabras del latín: la primera "matris", que
significa "matriz" (sitio en el que se desarrolla el feto) y, la segunda, "monium", que quiere decir "calidad
de...", o sea, la aportación de la mujer que contrae nupcias para ser madre. En su aspecto natural
implica la procreación, es decir, la multiplicación de la especie humana.
“El Matrimonio”
 Definición de Matrimonio según el Derecho Romano (F. Ricci: Derecho Civil): “Modestino nos dejó
escrito: Nuptiae sunt coniunctio maris et foeminae et consortium omnis vitae, divini et humani
juris communicatio” (Las nupcias son unión de varón y mujer y consorcio de toda la vida,
comunicación del Derecho divino y humano).
Artículo 44 C.C: El matrimonio no puede contraerse
sino entre un solo hombre y una sola mujer. La Ley no
reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela sino
el que se reglamenta por el presente Título, siendo el
único que producirá efectos legales, tanto respecto de
las personas como respecto de los bienes.
En su aspecto legal lleva en si, además del
reconocimiento social de esa práctica, una sanción
jurídica (matrimonio civil) o religiosa (matrimonio
eclesiástico), o ambas, a través de la celebración de
uno o varios contratos (Art. 1.133 CC) que incluyen
también cuestiones patrimoniales.
Se define Matrimonio como una Institución Social que permite la creación de un vínculo entre dos
miembros, que son cónyuges, siendo una unión de reconocimiento social y contando con el sustento de
Normas Jurídicas para su ejecución, sus Derechos y Obligaciones, además de ello contar con otra fuente
como lo son las Costumbres y Usos de una sociedad determinada, variando en torno a la misma.
Según el artículo 77 de la
C.R.B.V., “Se protege el
matrimonio entre un hombre y
una mujer, el cual se funda en el
libre consentimiento y en la
igualdad absoluta 2 de los
derechos y los deberes de los
cónyuges. Las uniones estables
de hecho entre un hombre y una
mujer que cumplan los requisitos
establecidos en la ley producirán
los mismos efectos que el
matrimonio”
El Código Civil venezolano, no
define el matrimonio, limitándose
a señalar que no puede
contraerse sino entre un solo
hombre y una sola mujer. (Art.
44).
Elementos esenciales de esta institución:
• Físico, o sea la conjunción o unión corporal del hombre y la
mujer.
• Moral o espiritual, que es la intención de unirse para toda la vida,
ayudarse mutuamente y criar a los descendientes
Importancia del Matrimonio y sus Fines
 Su importancia radica en que es base fundamental de la familia ya que, la mayoría de las
instituciones jurídicas que se generan del Derecho de Familia, están fundamentadas en una u otra
forma en el matrimonio; aun cuando existan situaciones especiales que no se pueden ignorar, por
estar asimiladas a las situaciones jurídicas que el vinculo matrimonial genera.
 En lo que se refiere a los fines, se puede
deducir, que en el matrimonio concurren dos
aspectos: el meramente Físico o Biológico y el
Espiritual; y de ahí que para muchos autores
se distinga en el matrimonio entre Fines
Primarios y Fines Secundarios; siendo los
primeros los que propenden a la procreación y
los segundos los que se encaminan hacia la
comunidad de vida, para ayudarse y
protegerse mutuamente y labrarse un destino
común. Nuestro Código Civil acoge ambos
fines. Pues mientras que por una parte exige
para la validez del matrimonio la capacidad de
procrear (Art. 46 y 47) y establece como causal
de nulidad la impotencia manifiesta y
permanente anterior a su celebración (Art.119),
acepta tácitamente la validez del matrimonio
entre personas que por su edad avanzada no
están en capacidad de procrear, al no señalar
edad máxima limite para contraerlo.
Kant, indica, “El fin del matrimonio, que es educar y procrear a los hijos, puede ser siempre un fin que la
naturaleza se ha propuesto, al dar al hombre la inclinación recíproca de los sexos; pero el hombre que se
casa no está obligado, so pena de ilegitimidad en la unión, a proponerse ese fin. De otro modo, al cesar
la facultad de engendrar, el matrimonio se disolvería por sí mismo de pleno derecho”.
El hecho social que se relaciona con los matrimonios, ha actuado en el desarrollo de la
población venezolana con las ventajas y trabas propias de cada estadio de su evolución
histórica.
 En el mundo Occidental al
principio no se celebraba el
matrimonio, sino que éste era
simplemente una unión natural
entre dos personas. Más
adelante el matrimonio fue
regido únicamente por la
Iglesia Católica, luego de eso
hubo un período en el cual el
matrimonio era regido por la
Iglesia y por el Estado al
mismo tiempo, hasta llegar a
nuestros días, cuando el
matrimonio es regido
únicamente por el Estado.
 En el derecho canónico
tampoco se celebró el
matrimonio durante
muchos años, aún hoy
en día quedan rastros
del matrimonio
canónico, en algunos
países hay estados en
los que no es obligatorio
celebrar el matrimonio
por lo que el matrimonio
canónico es un contrato
y un sacramento al
mismo tiempo.
 El matrimonio
comienza a ser
regulado civilmente
con la creación de los
Estados, la Revolución
Francesa y la
separación de la
Iglesia Católica, puesto
que, con el surgimiento
del protestantismo era
imposible que la iglesia
continuara teniendo el
monopolio de esta
institución.
 Según la Iglesia el origen del matrimonio entre una pareja no es sólo cultural, sino que procede de la misma naturaleza del hombre
en cuanto que como dice el libro del Génesis (1-27), en la Biblia al principio Dios los "creó hombre y mujer". El matrimonio sería, por
tanto, una institución y no un producto cultural cuyas principales características unidad, indisolubilidad y apertura a la vida vendrían
definidas por la propia naturaleza del amor entre hombre y mujer que exige a los esposos amarse el uno al otro, para siempre y que
alcanza su mayor expresión en el hijo, fruto del amor. El reconocimiento civil que las leyes hacen del matrimonio debe respetar la
naturaleza de esta institución, de ahí la oposición de la Iglesia Católica al matrimonio polígamo, poliándrico y homosexual.
De las diversas clasificaciones que se han hecho del matrimonio, la más importante es sin duda la
que lo divide en religioso y civil, según se celebre conforme a las disposiciones de la religión profesada por los
contrayentes o siguiendo las normas legales vigentes en el Estado de que se trate. Sin embargo, conviene
conocer, aunque sea a título meramente ilustrativo, las otras clasificaciones que a través de los tiempos se han
hecho de esta institución, siguiendo diferentes puntos de vista. Así se habla de:
o Matrimonio Público o Solemne: es el que usualmente se conoce en el Derecho venezolano y así se le llama
porque se celebra cumpliendo las formalidades de publicidad que establece el Código Civil.
o Matrimonio Secreto o de Conciencia: Sería aquel realizado bajo absoluta reserva y en condiciones
excepcionales. Este matrimonio se conoce únicamente en el Derecho Canónico.
o Matrimonio Igual y Morganático: Tienen únicamente importancia histórica, pues se refiere a las condiciones
de los contrayentes, según las cuales, si ambos eran de la misma clase, el matrimonio era igual y si existía
una marcada diferencia social, era morganático.
o Matrimonio Ordinario: Celebrado en condiciones normales.
o Matrimonio Extraordinario: Celebrado por oposición.
o Matrimonio in artículo mortis o el de militares en campaña: Rodeado de circunstancias excepcionales.
o Matrimonio Consumado: Cuando ha tenido lugar el ayuntamiento sexual.
o Matrimonio Rato: Si cumplidas todas las formalidades para su celebración, los cónyuges permanecen
separados por cualquier circunstancia antes de haberse unido por primera vez.
o Matrimonio Valido: Si se han cumplido todos los requisitos de forma y de fondo exigidos para su vigencia
legal.
o Matrimonio Anulable: Si adolece de algún vicio capaz de provocar su anulación.
o Matrimonio Nulo: Cuando así es declarado por decisión judicial.
o Matrimonio Nulo o Putativo: Dependiendo del conocimiento o no que uno o ambos contrayentes tengan de
la existencia de impedimentos capaces de acarrear la nulidad del vinculo, el matrimonio puede ser declarado
simplemente nulo o putativo, siendo este último el matrimonio de buena fe por uno o por ambos cónyuges por
ignorancia o desconocimiento de la existencia de tales impedimentos.
Clases de Matrimonio
 En Venezuela no existe por el momento ninguna ley a nivel federal que reconozca las uniones para las parejas
homosexuales, como el matrimonio entre personas del mismo sexo o la unión civil. La Constitución protege al
matrimonio entre hombre y mujer (aunque no prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo), la Ley
Orgánica de Registro Civil en su artículo 118 y el Código Civil en su artículo 44 establecen, respectivamente, a las
uniones estables de hecho y al matrimonio como uniones entre un hombre y una mujer. En cuanto, a la familia
conformada por personas del mismo sexo o las familias homoparentales, en nuestro país, a la unión homosexual
no se le confiere efecto jurídico alguno, por lo que en nuestra legislación no se hace referencia a esta forma
familiar. No fue sino cuando el 15 de diciembre de 2016, en la Sala Constitucional encabezada por el Magistrado
Juan Mendoza, mediante una interpretación del Art. 75 de la C.R.B.V. de 1999, estableció que la expresión jefatura
de familia era lo suficientemente amplia para darle cabida a las familias homoparentales, omitiendo la existencia de
una enorme laguna jurídica respecto al tema, porque en el ordenamiento jurídico venezolano no hay posibilidad de
matrimonio o uniones estables de hecho entre personas del mismo sexo y menos un cuerpo legislativo que regule
los procesos de reproducción asistida para estas personas. Por lo tanto, la incorporación al acervo jurídico de las
familias homoparentales en Venezuela se logró vía jurisprudencial y no normativa.
El emperador Nerón
estuvo casado con al
menos dos hombres
en diferentes
ocasiones.
Portada de El Suceso
Ilustrado del 14 de julio de
1901 en la que aparecen
Marcela Gracia Ibeas y Elisa
Sánchez Loriga,
protagonistas del primer
intento de matrimonio
homosexual de España del
que se tiene constancia
registral.
Una pareja de hombres
contrayendo matrimonio
civil en los Países Bajos,
primer Estado en
legalizarlo en 2001.
Dos mujeres se casan en una
ceremonia religiosa budista en
Taiwán, país que legalizó el
matrimonio igualitario en 2019.
El Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo
Bandera de la Comunidad
LGBT de Venezuela
o Original y copia del documento de identidad de los contrayentes.
o Acta de nacimiento de los contrayentes.
o Original y copia del documento de identidad de la o las personas cuyo consentimiento fuere necesario.
o Autorización del o los representantes legales, en caso de adolescentes, mujer mayor de 14 años de edad y varón
mayor de 16 años de edad. Cuando no exista acuerdo entre los representantes, procederá la autorización del
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
o Sentencia ejecutoriada de divorcio o de nulidad de matrimonio, según el caso, de uno o ambos contrayentes.
o Acta de defunción del cónyuge fallecido en caso de segunda o ulterior nupcias.
o Acta de nacimiento de los hijos e hijas que serán reconocidos en el acto.
o Original y copia del nombramiento del Curador Ad- hoc efectuado por el Tribunal de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, en el caso de que uno o ambos contrayentes tenga hijos o hijas menores de edad.
o Poder especial, en caso de que la celebración del matrimonio sea por medio de apoderado o apoderada.
o Declaración jurada de no tener impedimento para contraer matrimonio.
o Acta de Esponsales debidamente firmada por los contrayentes.
Requisitos para contraer Matrimonio
Sanciones por la Inobservancia de los Requisitos Matrimoniales
Las sanciones pueden recaen entre los contrayentes o sobre el vínculo matrimonial mismo, también la ley
provee un grupo de sanciones a los funcionarios públicos o autoridades intervinientes en la celebración del matrimonio.
Las sanciones aplicables a los funcionarios cabe señalar son de carácter penal y otras de naturaleza civil, las sanciones
que reúne sobre los contrayentes pueden ser Preventivas y Punitivas.
o Sanciones Preventivas: la oposición al matrimonio. Son aquellas que se oponen al matrimonio, es decir, al medio
legal para protestar la celebración del acto, cuando en el mismo se violan los requisitos exigidos por el legislador e
impedir con ellos que el matrimonio se lleve a cabo. Solo pueden oponerse las personas y en los casos enumerados
taxativamente por los artículos: Art. 72 CC: “El padre, la madre, los abuelos, el hermano, la hermana, el tío, la tía y el
tutor o curador, pueden hacer oposición al matrimonio por toda causa que, según la Ley, obste a su celebración”.
También se hablan de oposición al matrimonio los artículos 74, 75, 76 y 79 CC.
o Sanciones Punitivas: Civiles, Penales, y Económicas.
• Civiles: Los funcionarios públicos que al actuar de mala fe o con negligencia, violen las normas legales relativas a la
celebración del matrimonio, incurren en sanción de multa de dos mil a cinco mil bolívares, cuando tales infracciones
no constituyen delito penal (art.133.c.c.) tal pena debe ser impuesta por el juez de Familia de la Jurisdicción, a petición
de cualquier ciudadano.
• Penales:
- Violación de la libertad en el consentimiento matrimonial: Artículo 176 del C.P. El delito de rapto aparece tipificado y
sancionado en los artículos 384 y 387 del C.P. y únicamente existe cuando la víctima es mujer.
- Violación de los impedimentos dirimentes:
* Bigamia: se encuentra previsto en los artículos 402 al 404 del C.P. con una sanción de dos a cuatro años.
* Incesto: artículo 381 C.P. es de acción pública y su pena es presidio de tres a seis años.
• Económicas: Sólo existe cuando el matrimonio se celebra sin solicitado la dispensa del Art. 65 o cuando ésta ha sido
negada Art. 131 CC: “Independientemente de las sanciones impuestas a los cónyuges por otras leyes, cuando ocurra
violación de disposiciones relativas al matrimonio se aplicarán las siguientes: 1º Si se violare el artículo 53 por no
haberse pedido la dispensa, los contrayentes serán penados con multa de quinientos (500) a dos mil (2.000)
bolívares. Cuando pedida la dispensa hubiere sido negada, se les impondrá una multa hasta de tres mil bolívares (Bs.
3.000)” el matrimonio es válido.

Más contenido relacionado

Similar a ElMatrimonio.pptx

Principios jurídicos del matrimonio
Principios jurídicos del matrimonioPrincipios jurídicos del matrimonio
Principios jurídicos del matrimonio
ssuser6ac11a
 
Semana 4 y 5 antologia legislacion familiar
Semana 4 y 5 antologia legislacion familiarSemana 4 y 5 antologia legislacion familiar
Semana 4 y 5 antologia legislacion familiar
gilbert39
 
S5 act1 edibeth cordova camargo (matrimonio_parte1)
S5 act1 edibeth cordova camargo (matrimonio_parte1)S5 act1 edibeth cordova camargo (matrimonio_parte1)
S5 act1 edibeth cordova camargo (matrimonio_parte1)
Edibeth Cordova
 
Historia de la familia juridicos
Historia de la familia  juridicosHistoria de la familia  juridicos
Historia de la familia juridicosYolanda Valencia
 
Presentación manuel derecho de familia matrimonio final
Presentación manuel derecho de familia matrimonio finalPresentación manuel derecho de familia matrimonio final
Presentación manuel derecho de familia matrimonio final
Manuel Florentino
 
El matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civilEl matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civilamariacp
 
El matrimonio
El matrimonioEl matrimonio
El matrimonio
angela Gomez
 
El matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civilEl matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civilanacaicedoparedes
 
El matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civilEl matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civilnoemydavila
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptxDERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptx
YadiraLeticiaAltamir
 
el matrimonio christian florentino
el matrimonio christian florentinoel matrimonio christian florentino
el matrimonio christian florentino
christian florentino
 
El matrimonio. union estable de hecho en venezuela.
El matrimonio. union estable de hecho en venezuela.El matrimonio. union estable de hecho en venezuela.
El matrimonio. union estable de hecho en venezuela.
CESAR TORRES
 
Matrimonio civil
Matrimonio civilMatrimonio civil
Matrimonio civil
lizbeth234
 
Bryam monsalve jaramillo resumen
Bryam monsalve jaramillo resumenBryam monsalve jaramillo resumen
Bryam monsalve jaramillo resumenB Monsalve
 
AUSTRALIA PAKISTAN Y MEXICO.pptx
AUSTRALIA PAKISTAN Y MEXICO.pptxAUSTRALIA PAKISTAN Y MEXICO.pptx
AUSTRALIA PAKISTAN Y MEXICO.pptx
OLIVERNARCISOCORREAS
 
Matrimonio 03 1 Identidad Del Matrimonio
Matrimonio 03 1 Identidad Del MatrimonioMatrimonio 03 1 Identidad Del Matrimonio
Matrimonio 03 1 Identidad Del Matrimonioclasesteologia
 
ENJ 400 mód. 3 Familia: Formación y extinción
ENJ 400 mód. 3 Familia: Formación y extinciónENJ 400 mód. 3 Familia: Formación y extinción
ENJ 400 mód. 3 Familia: Formación y extinciónENJ
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
Limardocarlos
 

Similar a ElMatrimonio.pptx (20)

Principios jurídicos del matrimonio
Principios jurídicos del matrimonioPrincipios jurídicos del matrimonio
Principios jurídicos del matrimonio
 
Semana 4 y 5 antologia legislacion familiar
Semana 4 y 5 antologia legislacion familiarSemana 4 y 5 antologia legislacion familiar
Semana 4 y 5 antologia legislacion familiar
 
S5 act1 edibeth cordova camargo (matrimonio_parte1)
S5 act1 edibeth cordova camargo (matrimonio_parte1)S5 act1 edibeth cordova camargo (matrimonio_parte1)
S5 act1 edibeth cordova camargo (matrimonio_parte1)
 
Historia de la familia juridicos
Historia de la familia  juridicosHistoria de la familia  juridicos
Historia de la familia juridicos
 
Presentación manuel derecho de familia matrimonio final
Presentación manuel derecho de familia matrimonio finalPresentación manuel derecho de familia matrimonio final
Presentación manuel derecho de familia matrimonio final
 
El matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civilEl matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civil
 
El matrimonio
El matrimonioEl matrimonio
El matrimonio
 
El matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civilEl matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civil
 
El matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civilEl matrimonio en derecho civil
El matrimonio en derecho civil
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
 
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptxDERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptx
 
el matrimonio christian florentino
el matrimonio christian florentinoel matrimonio christian florentino
el matrimonio christian florentino
 
El matrimonio. union estable de hecho en venezuela.
El matrimonio. union estable de hecho en venezuela.El matrimonio. union estable de hecho en venezuela.
El matrimonio. union estable de hecho en venezuela.
 
Matrimonio civil
Matrimonio civilMatrimonio civil
Matrimonio civil
 
Bryam monsalve jaramillo resumen
Bryam monsalve jaramillo resumenBryam monsalve jaramillo resumen
Bryam monsalve jaramillo resumen
 
AUSTRALIA PAKISTAN Y MEXICO.pptx
AUSTRALIA PAKISTAN Y MEXICO.pptxAUSTRALIA PAKISTAN Y MEXICO.pptx
AUSTRALIA PAKISTAN Y MEXICO.pptx
 
El matrimonio
El matrimonioEl matrimonio
El matrimonio
 
Matrimonio 03 1 Identidad Del Matrimonio
Matrimonio 03 1 Identidad Del MatrimonioMatrimonio 03 1 Identidad Del Matrimonio
Matrimonio 03 1 Identidad Del Matrimonio
 
ENJ 400 mód. 3 Familia: Formación y extinción
ENJ 400 mód. 3 Familia: Formación y extinciónENJ 400 mód. 3 Familia: Formación y extinción
ENJ 400 mód. 3 Familia: Formación y extinción
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
 

Más de NatiiNatiita

Juicio de Partición DERECHO PROCESAL CIVIL III POWER.pptx
Juicio de Partición DERECHO PROCESAL CIVIL III POWER.pptxJuicio de Partición DERECHO PROCESAL CIVIL III POWER.pptx
Juicio de Partición DERECHO PROCESAL CIVIL III POWER.pptx
NatiiNatiita
 
Presentación Grupal_Modulo IV_Derecho Civil IV.pptx
Presentación Grupal_Modulo IV_Derecho Civil IV.pptxPresentación Grupal_Modulo IV_Derecho Civil IV.pptx
Presentación Grupal_Modulo IV_Derecho Civil IV.pptx
NatiiNatiita
 
MODULO IV PROBATORIO SOFIA MORENO.pptx
MODULO IV PROBATORIO SOFIA MORENO.pptxMODULO IV PROBATORIO SOFIA MORENO.pptx
MODULO IV PROBATORIO SOFIA MORENO.pptx
NatiiNatiita
 
Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptxEquipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
NatiiNatiita
 
AliSalazar_EsquemaModIV.pptx
AliSalazar_EsquemaModIV.pptxAliSalazar_EsquemaModIV.pptx
AliSalazar_EsquemaModIV.pptx
NatiiNatiita
 
Casos prácticos
Casos prácticosCasos prácticos
Casos prácticos
NatiiNatiita
 
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptxDerecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
NatiiNatiita
 
Material de apoyo Mod II.pptx
Material de apoyo Mod II.pptxMaterial de apoyo Mod II.pptx
Material de apoyo Mod II.pptx
NatiiNatiita
 
domicilio de conexion.pptx
domicilio de conexion.pptxdomicilio de conexion.pptx
domicilio de conexion.pptx
NatiiNatiita
 
Confesiones-Mod III.ppt
Confesiones-Mod III.pptConfesiones-Mod III.ppt
Confesiones-Mod III.ppt
NatiiNatiita
 
Natalia Galati_Grupo 1_Procesos Contenciosos Administrativos..pptx
Natalia Galati_Grupo 1_Procesos Contenciosos Administrativos..pptxNatalia Galati_Grupo 1_Procesos Contenciosos Administrativos..pptx
Natalia Galati_Grupo 1_Procesos Contenciosos Administrativos..pptx
NatiiNatiita
 
VIDEO MEDIOS PROBATORIO NATALIA GALATI SP01.pptx
VIDEO MEDIOS PROBATORIO NATALIA GALATI SP01.pptxVIDEO MEDIOS PROBATORIO NATALIA GALATI SP01.pptx
VIDEO MEDIOS PROBATORIO NATALIA GALATI SP01.pptx
NatiiNatiita
 
Los Medios Probatorio Modulo II Natalia Galati SP01.pdf
Los Medios Probatorio Modulo II Natalia Galati SP01.pdfLos Medios Probatorio Modulo II Natalia Galati SP01.pdf
Los Medios Probatorio Modulo II Natalia Galati SP01.pdf
NatiiNatiita
 
Medicina Legal.pdf
Medicina Legal.pdfMedicina Legal.pdf
Medicina Legal.pdf
NatiiNatiita
 
Equipo Nro 04 Natalia Galati Sofia Moreno Francisco Vargas SP01 Dcho.pdf
Equipo Nro 04 Natalia Galati Sofia Moreno Francisco Vargas SP01 Dcho.pdfEquipo Nro 04 Natalia Galati Sofia Moreno Francisco Vargas SP01 Dcho.pdf
Equipo Nro 04 Natalia Galati Sofia Moreno Francisco Vargas SP01 Dcho.pdf
NatiiNatiita
 
Esquema del Procedimiento Ordinario SP01 Natalia Galati - Sofia Moreno - Fran...
Esquema del Procedimiento Ordinario SP01 Natalia Galati - Sofia Moreno - Fran...Esquema del Procedimiento Ordinario SP01 Natalia Galati - Sofia Moreno - Fran...
Esquema del Procedimiento Ordinario SP01 Natalia Galati - Sofia Moreno - Fran...
NatiiNatiita
 
Obligaciones_Tributarias_de_los_Contribu.pptx
Obligaciones_Tributarias_de_los_Contribu.pptxObligaciones_Tributarias_de_los_Contribu.pptx
Obligaciones_Tributarias_de_los_Contribu.pptx
NatiiNatiita
 
Contenido Programatico Cursoa ctualización Tributaria 2018(1).pptx
Contenido Programatico Cursoa ctualización Tributaria 2018(1).pptxContenido Programatico Cursoa ctualización Tributaria 2018(1).pptx
Contenido Programatico Cursoa ctualización Tributaria 2018(1).pptx
NatiiNatiita
 
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptx
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptxtema 3 PSICOPATOLOGIA.pptx
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptx
NatiiNatiita
 
Obligaciones Tributarias de las Contribuciones.pptx
Obligaciones Tributarias de las Contribuciones.pptxObligaciones Tributarias de las Contribuciones.pptx
Obligaciones Tributarias de las Contribuciones.pptx
NatiiNatiita
 

Más de NatiiNatiita (20)

Juicio de Partición DERECHO PROCESAL CIVIL III POWER.pptx
Juicio de Partición DERECHO PROCESAL CIVIL III POWER.pptxJuicio de Partición DERECHO PROCESAL CIVIL III POWER.pptx
Juicio de Partición DERECHO PROCESAL CIVIL III POWER.pptx
 
Presentación Grupal_Modulo IV_Derecho Civil IV.pptx
Presentación Grupal_Modulo IV_Derecho Civil IV.pptxPresentación Grupal_Modulo IV_Derecho Civil IV.pptx
Presentación Grupal_Modulo IV_Derecho Civil IV.pptx
 
MODULO IV PROBATORIO SOFIA MORENO.pptx
MODULO IV PROBATORIO SOFIA MORENO.pptxMODULO IV PROBATORIO SOFIA MORENO.pptx
MODULO IV PROBATORIO SOFIA MORENO.pptx
 
Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptxEquipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
 
AliSalazar_EsquemaModIV.pptx
AliSalazar_EsquemaModIV.pptxAliSalazar_EsquemaModIV.pptx
AliSalazar_EsquemaModIV.pptx
 
Casos prácticos
Casos prácticosCasos prácticos
Casos prácticos
 
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptxDerecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
 
Material de apoyo Mod II.pptx
Material de apoyo Mod II.pptxMaterial de apoyo Mod II.pptx
Material de apoyo Mod II.pptx
 
domicilio de conexion.pptx
domicilio de conexion.pptxdomicilio de conexion.pptx
domicilio de conexion.pptx
 
Confesiones-Mod III.ppt
Confesiones-Mod III.pptConfesiones-Mod III.ppt
Confesiones-Mod III.ppt
 
Natalia Galati_Grupo 1_Procesos Contenciosos Administrativos..pptx
Natalia Galati_Grupo 1_Procesos Contenciosos Administrativos..pptxNatalia Galati_Grupo 1_Procesos Contenciosos Administrativos..pptx
Natalia Galati_Grupo 1_Procesos Contenciosos Administrativos..pptx
 
VIDEO MEDIOS PROBATORIO NATALIA GALATI SP01.pptx
VIDEO MEDIOS PROBATORIO NATALIA GALATI SP01.pptxVIDEO MEDIOS PROBATORIO NATALIA GALATI SP01.pptx
VIDEO MEDIOS PROBATORIO NATALIA GALATI SP01.pptx
 
Los Medios Probatorio Modulo II Natalia Galati SP01.pdf
Los Medios Probatorio Modulo II Natalia Galati SP01.pdfLos Medios Probatorio Modulo II Natalia Galati SP01.pdf
Los Medios Probatorio Modulo II Natalia Galati SP01.pdf
 
Medicina Legal.pdf
Medicina Legal.pdfMedicina Legal.pdf
Medicina Legal.pdf
 
Equipo Nro 04 Natalia Galati Sofia Moreno Francisco Vargas SP01 Dcho.pdf
Equipo Nro 04 Natalia Galati Sofia Moreno Francisco Vargas SP01 Dcho.pdfEquipo Nro 04 Natalia Galati Sofia Moreno Francisco Vargas SP01 Dcho.pdf
Equipo Nro 04 Natalia Galati Sofia Moreno Francisco Vargas SP01 Dcho.pdf
 
Esquema del Procedimiento Ordinario SP01 Natalia Galati - Sofia Moreno - Fran...
Esquema del Procedimiento Ordinario SP01 Natalia Galati - Sofia Moreno - Fran...Esquema del Procedimiento Ordinario SP01 Natalia Galati - Sofia Moreno - Fran...
Esquema del Procedimiento Ordinario SP01 Natalia Galati - Sofia Moreno - Fran...
 
Obligaciones_Tributarias_de_los_Contribu.pptx
Obligaciones_Tributarias_de_los_Contribu.pptxObligaciones_Tributarias_de_los_Contribu.pptx
Obligaciones_Tributarias_de_los_Contribu.pptx
 
Contenido Programatico Cursoa ctualización Tributaria 2018(1).pptx
Contenido Programatico Cursoa ctualización Tributaria 2018(1).pptxContenido Programatico Cursoa ctualización Tributaria 2018(1).pptx
Contenido Programatico Cursoa ctualización Tributaria 2018(1).pptx
 
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptx
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptxtema 3 PSICOPATOLOGIA.pptx
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptx
 
Obligaciones Tributarias de las Contribuciones.pptx
Obligaciones Tributarias de las Contribuciones.pptxObligaciones Tributarias de las Contribuciones.pptx
Obligaciones Tributarias de las Contribuciones.pptx
 

Último

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 

Último (20)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 

ElMatrimonio.pptx

  • 1. Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Vice-Rectorado De Planificación Y Desarrollo Social Programa Ciencias Sociales Sub-Programa Derecho Facilitadora: Bachiller: Prof. Abg. Beatriz Torres de Febres Galati G., Natalia Sub-Proyecto: Derecho Civil IV (Familia y Sucesiones) C.I. V-14.813.061 “EL MATRIMONIO” Barinas, Marzo 2023.
  • 2.  El origen etimológico de la palabra matrimonio como denominación de la institución bajo ese nombre, deriva de la expresión "matrimonium" proveniente de dos palabras del latín: la primera "matris", que significa "matriz" (sitio en el que se desarrolla el feto) y, la segunda, "monium", que quiere decir "calidad de...", o sea, la aportación de la mujer que contrae nupcias para ser madre. En su aspecto natural implica la procreación, es decir, la multiplicación de la especie humana. “El Matrimonio”  Definición de Matrimonio según el Derecho Romano (F. Ricci: Derecho Civil): “Modestino nos dejó escrito: Nuptiae sunt coniunctio maris et foeminae et consortium omnis vitae, divini et humani juris communicatio” (Las nupcias son unión de varón y mujer y consorcio de toda la vida, comunicación del Derecho divino y humano). Artículo 44 C.C: El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer. La Ley no reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela sino el que se reglamenta por el presente Título, siendo el único que producirá efectos legales, tanto respecto de las personas como respecto de los bienes. En su aspecto legal lleva en si, además del reconocimiento social de esa práctica, una sanción jurídica (matrimonio civil) o religiosa (matrimonio eclesiástico), o ambas, a través de la celebración de uno o varios contratos (Art. 1.133 CC) que incluyen también cuestiones patrimoniales. Se define Matrimonio como una Institución Social que permite la creación de un vínculo entre dos miembros, que son cónyuges, siendo una unión de reconocimiento social y contando con el sustento de Normas Jurídicas para su ejecución, sus Derechos y Obligaciones, además de ello contar con otra fuente como lo son las Costumbres y Usos de una sociedad determinada, variando en torno a la misma.
  • 3. Según el artículo 77 de la C.R.B.V., “Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, el cual se funda en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta 2 de los derechos y los deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio” El Código Civil venezolano, no define el matrimonio, limitándose a señalar que no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer. (Art. 44). Elementos esenciales de esta institución: • Físico, o sea la conjunción o unión corporal del hombre y la mujer. • Moral o espiritual, que es la intención de unirse para toda la vida, ayudarse mutuamente y criar a los descendientes
  • 4. Importancia del Matrimonio y sus Fines  Su importancia radica en que es base fundamental de la familia ya que, la mayoría de las instituciones jurídicas que se generan del Derecho de Familia, están fundamentadas en una u otra forma en el matrimonio; aun cuando existan situaciones especiales que no se pueden ignorar, por estar asimiladas a las situaciones jurídicas que el vinculo matrimonial genera.  En lo que se refiere a los fines, se puede deducir, que en el matrimonio concurren dos aspectos: el meramente Físico o Biológico y el Espiritual; y de ahí que para muchos autores se distinga en el matrimonio entre Fines Primarios y Fines Secundarios; siendo los primeros los que propenden a la procreación y los segundos los que se encaminan hacia la comunidad de vida, para ayudarse y protegerse mutuamente y labrarse un destino común. Nuestro Código Civil acoge ambos fines. Pues mientras que por una parte exige para la validez del matrimonio la capacidad de procrear (Art. 46 y 47) y establece como causal de nulidad la impotencia manifiesta y permanente anterior a su celebración (Art.119), acepta tácitamente la validez del matrimonio entre personas que por su edad avanzada no están en capacidad de procrear, al no señalar edad máxima limite para contraerlo.
  • 5. Kant, indica, “El fin del matrimonio, que es educar y procrear a los hijos, puede ser siempre un fin que la naturaleza se ha propuesto, al dar al hombre la inclinación recíproca de los sexos; pero el hombre que se casa no está obligado, so pena de ilegitimidad en la unión, a proponerse ese fin. De otro modo, al cesar la facultad de engendrar, el matrimonio se disolvería por sí mismo de pleno derecho”. El hecho social que se relaciona con los matrimonios, ha actuado en el desarrollo de la población venezolana con las ventajas y trabas propias de cada estadio de su evolución histórica.  En el mundo Occidental al principio no se celebraba el matrimonio, sino que éste era simplemente una unión natural entre dos personas. Más adelante el matrimonio fue regido únicamente por la Iglesia Católica, luego de eso hubo un período en el cual el matrimonio era regido por la Iglesia y por el Estado al mismo tiempo, hasta llegar a nuestros días, cuando el matrimonio es regido únicamente por el Estado.  En el derecho canónico tampoco se celebró el matrimonio durante muchos años, aún hoy en día quedan rastros del matrimonio canónico, en algunos países hay estados en los que no es obligatorio celebrar el matrimonio por lo que el matrimonio canónico es un contrato y un sacramento al mismo tiempo.  El matrimonio comienza a ser regulado civilmente con la creación de los Estados, la Revolución Francesa y la separación de la Iglesia Católica, puesto que, con el surgimiento del protestantismo era imposible que la iglesia continuara teniendo el monopolio de esta institución.  Según la Iglesia el origen del matrimonio entre una pareja no es sólo cultural, sino que procede de la misma naturaleza del hombre en cuanto que como dice el libro del Génesis (1-27), en la Biblia al principio Dios los "creó hombre y mujer". El matrimonio sería, por tanto, una institución y no un producto cultural cuyas principales características unidad, indisolubilidad y apertura a la vida vendrían definidas por la propia naturaleza del amor entre hombre y mujer que exige a los esposos amarse el uno al otro, para siempre y que alcanza su mayor expresión en el hijo, fruto del amor. El reconocimiento civil que las leyes hacen del matrimonio debe respetar la naturaleza de esta institución, de ahí la oposición de la Iglesia Católica al matrimonio polígamo, poliándrico y homosexual.
  • 6. De las diversas clasificaciones que se han hecho del matrimonio, la más importante es sin duda la que lo divide en religioso y civil, según se celebre conforme a las disposiciones de la religión profesada por los contrayentes o siguiendo las normas legales vigentes en el Estado de que se trate. Sin embargo, conviene conocer, aunque sea a título meramente ilustrativo, las otras clasificaciones que a través de los tiempos se han hecho de esta institución, siguiendo diferentes puntos de vista. Así se habla de: o Matrimonio Público o Solemne: es el que usualmente se conoce en el Derecho venezolano y así se le llama porque se celebra cumpliendo las formalidades de publicidad que establece el Código Civil. o Matrimonio Secreto o de Conciencia: Sería aquel realizado bajo absoluta reserva y en condiciones excepcionales. Este matrimonio se conoce únicamente en el Derecho Canónico. o Matrimonio Igual y Morganático: Tienen únicamente importancia histórica, pues se refiere a las condiciones de los contrayentes, según las cuales, si ambos eran de la misma clase, el matrimonio era igual y si existía una marcada diferencia social, era morganático. o Matrimonio Ordinario: Celebrado en condiciones normales. o Matrimonio Extraordinario: Celebrado por oposición. o Matrimonio in artículo mortis o el de militares en campaña: Rodeado de circunstancias excepcionales. o Matrimonio Consumado: Cuando ha tenido lugar el ayuntamiento sexual. o Matrimonio Rato: Si cumplidas todas las formalidades para su celebración, los cónyuges permanecen separados por cualquier circunstancia antes de haberse unido por primera vez. o Matrimonio Valido: Si se han cumplido todos los requisitos de forma y de fondo exigidos para su vigencia legal. o Matrimonio Anulable: Si adolece de algún vicio capaz de provocar su anulación. o Matrimonio Nulo: Cuando así es declarado por decisión judicial. o Matrimonio Nulo o Putativo: Dependiendo del conocimiento o no que uno o ambos contrayentes tengan de la existencia de impedimentos capaces de acarrear la nulidad del vinculo, el matrimonio puede ser declarado simplemente nulo o putativo, siendo este último el matrimonio de buena fe por uno o por ambos cónyuges por ignorancia o desconocimiento de la existencia de tales impedimentos. Clases de Matrimonio
  • 7.  En Venezuela no existe por el momento ninguna ley a nivel federal que reconozca las uniones para las parejas homosexuales, como el matrimonio entre personas del mismo sexo o la unión civil. La Constitución protege al matrimonio entre hombre y mujer (aunque no prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo), la Ley Orgánica de Registro Civil en su artículo 118 y el Código Civil en su artículo 44 establecen, respectivamente, a las uniones estables de hecho y al matrimonio como uniones entre un hombre y una mujer. En cuanto, a la familia conformada por personas del mismo sexo o las familias homoparentales, en nuestro país, a la unión homosexual no se le confiere efecto jurídico alguno, por lo que en nuestra legislación no se hace referencia a esta forma familiar. No fue sino cuando el 15 de diciembre de 2016, en la Sala Constitucional encabezada por el Magistrado Juan Mendoza, mediante una interpretación del Art. 75 de la C.R.B.V. de 1999, estableció que la expresión jefatura de familia era lo suficientemente amplia para darle cabida a las familias homoparentales, omitiendo la existencia de una enorme laguna jurídica respecto al tema, porque en el ordenamiento jurídico venezolano no hay posibilidad de matrimonio o uniones estables de hecho entre personas del mismo sexo y menos un cuerpo legislativo que regule los procesos de reproducción asistida para estas personas. Por lo tanto, la incorporación al acervo jurídico de las familias homoparentales en Venezuela se logró vía jurisprudencial y no normativa. El emperador Nerón estuvo casado con al menos dos hombres en diferentes ocasiones. Portada de El Suceso Ilustrado del 14 de julio de 1901 en la que aparecen Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga, protagonistas del primer intento de matrimonio homosexual de España del que se tiene constancia registral. Una pareja de hombres contrayendo matrimonio civil en los Países Bajos, primer Estado en legalizarlo en 2001. Dos mujeres se casan en una ceremonia religiosa budista en Taiwán, país que legalizó el matrimonio igualitario en 2019. El Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo Bandera de la Comunidad LGBT de Venezuela
  • 8. o Original y copia del documento de identidad de los contrayentes. o Acta de nacimiento de los contrayentes. o Original y copia del documento de identidad de la o las personas cuyo consentimiento fuere necesario. o Autorización del o los representantes legales, en caso de adolescentes, mujer mayor de 14 años de edad y varón mayor de 16 años de edad. Cuando no exista acuerdo entre los representantes, procederá la autorización del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. o Sentencia ejecutoriada de divorcio o de nulidad de matrimonio, según el caso, de uno o ambos contrayentes. o Acta de defunción del cónyuge fallecido en caso de segunda o ulterior nupcias. o Acta de nacimiento de los hijos e hijas que serán reconocidos en el acto. o Original y copia del nombramiento del Curador Ad- hoc efectuado por el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en el caso de que uno o ambos contrayentes tenga hijos o hijas menores de edad. o Poder especial, en caso de que la celebración del matrimonio sea por medio de apoderado o apoderada. o Declaración jurada de no tener impedimento para contraer matrimonio. o Acta de Esponsales debidamente firmada por los contrayentes. Requisitos para contraer Matrimonio
  • 9. Sanciones por la Inobservancia de los Requisitos Matrimoniales Las sanciones pueden recaen entre los contrayentes o sobre el vínculo matrimonial mismo, también la ley provee un grupo de sanciones a los funcionarios públicos o autoridades intervinientes en la celebración del matrimonio. Las sanciones aplicables a los funcionarios cabe señalar son de carácter penal y otras de naturaleza civil, las sanciones que reúne sobre los contrayentes pueden ser Preventivas y Punitivas. o Sanciones Preventivas: la oposición al matrimonio. Son aquellas que se oponen al matrimonio, es decir, al medio legal para protestar la celebración del acto, cuando en el mismo se violan los requisitos exigidos por el legislador e impedir con ellos que el matrimonio se lleve a cabo. Solo pueden oponerse las personas y en los casos enumerados taxativamente por los artículos: Art. 72 CC: “El padre, la madre, los abuelos, el hermano, la hermana, el tío, la tía y el tutor o curador, pueden hacer oposición al matrimonio por toda causa que, según la Ley, obste a su celebración”. También se hablan de oposición al matrimonio los artículos 74, 75, 76 y 79 CC. o Sanciones Punitivas: Civiles, Penales, y Económicas. • Civiles: Los funcionarios públicos que al actuar de mala fe o con negligencia, violen las normas legales relativas a la celebración del matrimonio, incurren en sanción de multa de dos mil a cinco mil bolívares, cuando tales infracciones no constituyen delito penal (art.133.c.c.) tal pena debe ser impuesta por el juez de Familia de la Jurisdicción, a petición de cualquier ciudadano. • Penales: - Violación de la libertad en el consentimiento matrimonial: Artículo 176 del C.P. El delito de rapto aparece tipificado y sancionado en los artículos 384 y 387 del C.P. y únicamente existe cuando la víctima es mujer. - Violación de los impedimentos dirimentes: * Bigamia: se encuentra previsto en los artículos 402 al 404 del C.P. con una sanción de dos a cuatro años. * Incesto: artículo 381 C.P. es de acción pública y su pena es presidio de tres a seis años. • Económicas: Sólo existe cuando el matrimonio se celebra sin solicitado la dispensa del Art. 65 o cuando ésta ha sido negada Art. 131 CC: “Independientemente de las sanciones impuestas a los cónyuges por otras leyes, cuando ocurra violación de disposiciones relativas al matrimonio se aplicarán las siguientes: 1º Si se violare el artículo 53 por no haberse pedido la dispensa, los contrayentes serán penados con multa de quinientos (500) a dos mil (2.000) bolívares. Cuando pedida la dispensa hubiere sido negada, se les impondrá una multa hasta de tres mil bolívares (Bs. 3.000)” el matrimonio es válido.