SlideShare una empresa de Scribd logo
I. Definición de embarazo precoz.
Se denomina embarazo al estado de la mujer que está gestando vida en su
vientre, cuando una mujer está embarazada, en su interior lleva un embrión que
se convierte en feto y se desarrolla durante nueve meses en el útero hasta la
instancia del parto.
En ese momento, la madre da a luz a una criatura. El tiempo de embarazo en
ocasiones se minimiza, provocando un parto prematuro.
El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que
se produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los
10 y 19 años de edad según la Organización Mundial de la Salud).
Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil, pero
se encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa,
es decir aún no está desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto
para el niño como para la madre.
Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico de
países de tercer mundo, cada vez es más y habitual encontrar caso entre
adolescentes de países desarrollados. La mayor parte de estos embarazos no
son deseados, sino que son consecuencia de violaciones o de la falta de
conocimiento real sobre el tema; en otras ocasiones, el embarazo precoz es el
fruto del deseo de los adolescentes de experimentar relaciones sexuales sin
protección.
Lete L (2001) afirma que cada vez con más frecuencia, se produce un inicio
precoz de la actividad sexual y existe una mayor proporción de adolescentes
sexualmente activos.
El embarazo adolescente, generalmente no planificado y no deseado, supone un
impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de la joven.
Dallas C, (2004); Álvarez Ete Al (2012) consideran que la adolescencia es una
etapa prematura para enfrentar un embarazo y hacerse madre, ya que la joven
sigue mayoritariamente inmersa en el entorno familiar, es muy importante
conocer cómo suele reaccionar la familia y cuán importante es su papel y el
apoyo que ofrece, pues la adolescente no dispone por sí misma de los recursos
que la maternidad requiere.
Lamentablemente, los embarazos precoces se están dando con mayor
frecuencia. 1 de cada cinco mujeres queda embarazada antes de cumplir los 18
años. En zonas de extrema escasez económica la cifra es mucho más alarmante,
ya que 1 de cada 3 mujeres adolescentes se convierte en madre. FUNIDES
(2014) afirma que el embarazo precoz va de la mano con la pobreza. Por ello,
es importante tomar los cuidados necesarios para evitar un embarazo no
deseado. El embarazo es un tema bastante serio y debe ser manejado con
responsabilidad.
Por lo tanto, las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otro
adolescente, necesitan apoyo, comprensión y de una buena ayuda, ya que está
más sensible, insegura y desvalorizada que cualquier otra mujer y con mayor
razón para una adolescente que no se convierte en adulto por el hecho de ser
madre.
Es así, como para comprender cómo vive el embarazo un adolescente se debe
tener en cuenta que los cambios psicológicos estarán condicionados por su
historia de vida, por la relación con el progenitor de su hijo, por la situación con
su familia, por su edad y especialmente por su madurez personal.
Sin embargo, en muchos casos los padres de los adolescentes aconsejan
incorrectamente a la joven causando el peor error que pueda cometer una
persona con sus cinco sentidos completos, como es el aborto, o el dar en
adopción al Infante, separándolo del calor de su madre.
II. Principales causas del embarazo precoz en adolescentes.
A. falta de conocimiento sobre la educación sexual.
El tema de la sexualidad cobra interés debido al impacto social producido en las
nuevas generaciones que reflejan un número alto de embarazos no planificados,
infecciones de transmisión sexual, así como discriminación debido a su edad y
al inicio de la vida sexual (Andrade, Betancourt, de Palacio, 2006).
Lo anterior cobra importancia en las relaciones familiares, abarcando el tema de
la sexualidad incluyendo la comunicación como un eje para evitar embarazos no
planificado e infecciones de transmisión sexual, Corona (2012) argumenta que
en la familia debe cumplirse el objetivo de informar sobre la sexualidad, para la
preservación de riesgos para la salud de los hijos antes que inician su vida
sexual.
La educación sexual debe iniciar en el hogar, con pláticas sencillas, directas y
comprensibles dada la edad de los hijos, sin cambiar el nombre de los órganos
reproductivos masculinos y femeninos, esta educación debe tener continuidad
en la escuela, particularmente del nivel preescolar. Pues de otra manera la
instrucción sexual comienza de forma tardía y las consecuencias a veces son
irreversibles.
La educación sexual sigue siendo un “tabú” en mucho padre de familia, ya que
el tema lo abordan con temor a medida o simplemente lo hacen a un lado, al
considerar que sus hijos todavía no tienen la edad para conocerlo.
Mendoza (2010) argumenta que los jóvenes que inician más temprano sus
relaciones sexuales lo hacen sin un conocimiento básico, sin tener claro un
marco de normas, ni una capacidad en la toma de decisiones inteligentes que no
los perjudiquen a ellos ni a quienes los rodean.
El tema de la sexualidad desde la perspectiva de la educación integral persigue
el mejoramiento de la calidad de vida del hombre y la mujer, por ellos es
necesario contribuir desde el proceso educativo integral a la formación y
desarrollo de la esfera psicosexual como dimensión de la personalidad.
En el periodo de la adolescencia, la educación de la sexualidad encuentra
grandes desafíos y enormes posibilidades, es aquí donde se forjan actitudes,
valores y conductas frente a la vida y es responsabilidad de la familia y la escuela
tomar la iniciativa y ayudar a orientar a las nuevas generaciones. Por ende, las
actividades de carácter preventivo contribuyen a desarrollar una salud sexual y
reproductiva responsable, donde los adolescentes reciban una serie de
influencia, desde todos los factores y contextos en pro de alcanzar una óptima
calidad de vida a partir del cumplimiento de la función orientadora del docente.
En esta dirección resultan, perjudicados los adolescentes que por falta de
información y responsabilidad no han entendido los riesgos de un embarazo
precoz, a esto se une la necesidad de buscar una vía que los motive más a
querer indagar en el mundo de la prevención de una sexualidad responsable y
que provoque en el desarrollo de los adolescentes la capacidad de pensar, sentir
actuar y transformar su medio de manera flexible , y que se manifieste en el plano
individual y grupal, aspecto fundamental en educación sexual de los más
jóvenes.
B. falta de comunicación con los padres de familia
Las dificultades de comunicación familiar y relaciones afectivas entre los padres
e hijos es uno de los factores determinantes del aumento del embarazo en
adolescentes
El embarazo en los jóvenes es un tema que preocupa especialmente a las
familias ya que les interesa prevenirlo y la mayor parte de los padres no saben
cómo enfrentar la sexualidad con sus hijos. Al respecto Ranger Valerio Patriño y
García (2004) exponen / se ha determinado a través de los estudios que el
embarazo adolescente está asociado a las dificultades de comunicación y
relación afectiva entre los padres e hijos//.
Cuando no existe buena comunicación familiar para entregar la información
adecuada, ni una formación familiar sobre valores frente a la sexualidad.
Satir (1999) expresa que la comunicación familiar es un factor determinante de
las relaciones que se establecen el núcleo familiar y las relaciones que se
establecerán con los demás. Es un factor que se puede considerar una de las
causas del embarazo adolescente en el que las niñas presentan una carencia de
afecto familiar, problemas familiares buscan identidad propia, muestran interés
hacia lo prohibido y se rebelan contra los lo establecido, deseando sentirse
adultos, Márquez (2011).
Esto quiere decir que es importante que los padres e hijos se abran al diálogo y
traten de mantener una buena relación en comunicación, ya que la familia es el
principal medio por el cual se transmiten valores, cultura, religión, etc.
El papel de la familia es considerado fundamental en la forma como es vivido el
proceso de embarazo en adolescencia. Benson (2004) describe a la familia como
el principal soporte del embarazo adolescente.
Como ya indicamos cuando se habla de la adolescencia por lo común se piensa
como un periodo de rebeldía de incumplimiento o transgresión de “orden social”
establecido por los adultos, que se observa en las reacciones manifestada por
los adolescentes y jóvenes hacia los “padres, la escuela y las autoridades”
(Olavarria,2003).
Olavarria y Parrini (1999) de acuerdo con Flores y Tomayo (2002), esa situación
se explica por qué “el conocimiento sobre la sexualidad se estructura, en nuestro
medio / en primer lugar/ basado en una serie de mitos y de conocimientos, / Y
en segundo término, Por qué se está/ Enfatizando / constantemente/ en lo
biológico y lo reproductivo y aplazando todo el aspecto de la sexualidad
humana”. esto permite entender la falta de orientación por parte de los padres y
del sistema escolar para evitar dicho escenario.
Lo paradójico es que, al mismo tiempo los adolescentes y jóvenes ejercen y viven
su sexualidad específicamente con las relaciones coitales, dichas prácticas son
consideradas usualmente como irresponsables, una prueba de ello Es que son
duramente juzgados cuando por alguna razón, las mujeres terminan
embarazadas o cuando ellos o ellas adquieren algún tipo de infección de
transmisión sexual (ITS, como el VIH /SIDA. (Olavarria, 2003)
C. Irresponsabilidad ante el uso de preservativo.
La actividad sexual temprana en la adolescencia, representa un problema de
salud pública por las consecuencias que conlleva, como el embarazo
adolescente, el aumento de las enfermedades de trasmisión sexual, las
infecciones por VIH/SIDA (Segunda causa de muerte en los adolescentes).
Es posible que los adolescentes no tengan la madurez suficiente para usar
ciertos tipos de anticonceptivos de manera adecuada y regular, ya que algunos
adolescentes olvidan tomar el anticonceptivo oral diariamente o los suprimen en
su totalidad, sin que lo sustituyen necesariamente por otro método
anticonceptivo y en el caso de los hombres dejan de usarlo por el simple hecho
de tener mayor placer al momento de realizar el acto sexual.
Los métodos anticonceptivos son eficaces e inocuos para los y las adolescentes
cuyo fin es evitar un embarazo no deseado y es efectivo el uso de ellos cuando
se realiza bajo control de un profesional que educa y supervisa su empleo.
Mendoza (2010) argumenta que los jóvenes que inician más temprano sus
relaciones sexuales lo hacen sin un conocimiento básico, sin tener claro un
marco de normas, ni una capacidad en la toma de decisiones inteligentes que no
los perjudiquen a ellos ni a quienes los rodean.
Resulta evidente que el embarazo es consecuencia de las relaciones sexuales,
pero hay que señalar que el embarazo adolescente es mucho más probable allí
donde se les niega el anticonceptivo a los jóvenes y donde la sexualidad y sus
consecuencias (Colomer et al. 2013), o esta no termina todavía de ser más
adecuada posible (Llitwin, 2000; Pozo municipio, 2001).
Sin duda alguna, la mejor prevención de enfermedades e incluso la mejor
manera de evitar embarazos no deseados es no tener relaciones sexuales
precipitadas o hasta tener madurez física, psicológica y emocional.
Un estudio publicado en la revista Sexually Transmitted Diseases encontró que
el uso inconsistente de preservativos se asoció con un mayor riesgo de
infecciones de transmisión sexual en comparación con el uso constante.
El uso inconsciente de algunas personas que usan preservativo ocasionalmente,
puede ser Igualmente peligroso, el uso inconsistente no brinda una protección
adecuada contra el embarazo y las ETS, ya que basta con una única exposición
sin protección para correr el riesgo de contraer una infección o concebir un
embarazo.
La revolución sexual ampliamente difundida como suele suceder con muchas
cuestiones, ha implicado a estratos inesperados de la sociedad, jóvenes
descuidados han llegado a ser sexualmente activo a edades más y más jóvenes,
debido a esto la promiscuidad ha aumentado, al igual que las enfermedades de
transmisión sexual, embarazos no deseados y niños nacidos fuera del
matrimonio, que crecen en un ambiente lleno de carencias psicoafectivas.
Según Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso correcto y consistente
de preservativos puede reducirse significativamente el riesgo de infección por
VIH y otras enfermedades de transmisión sexual; aunque alguien pueda usar
preservativos, sino se utiliza correctamente su efectividad puede disminuir
significativamente, algunos errores comunes incluyen no colocar el preservativo
desde el inicio de la relación sexual, no dejar suficiente espacio en la punta para
el semen, no asegurarse de que no se haya roto o dañado durante la relación
sexual.
Un informe del fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA) Indica que
el acceso a los preservativos sigue siendo limitado en muchos países,
especialmente en las áreas rurales y entre los grupos más vulnerables, lo que
puede contribuir a la falta de uso y la irresponsabilidad en la protección sexual;
La irresponsabilidad en el uso de preservativos puede tener graves
consecuencias para la salud sexual. El embarazo no deseado puede llevar a
decisiones difíciles y afectar la vida de las personas involucradas y las ETS
pueden causar problemas de salud a largo plazo, por tanto, es fundamental
promover la educación sexual y fomentar el uso adecuado y consistente de los
preservativos como parte de una sexualidad responsable.
D. Abuso sexual
La violencia sexual representa uno de los traumatismos más tremendos que
puede sufrir una persona, no respeta edad, sexo, nivel socioeconómico, raza,
religión, estado civil, orientación sexual, capacidad física, mental o emocional.
Se puede producir en cualquier lugar, hora y día.
El abuso sexual hacia menores es definido como todo acto ejecutado por un
adulto o adolescente que se vale de su capacidad física o mental para seducir a
un menor ya sea a través de la estimulación o graficación sexual. Se le denomina
“abuso” en la medida en que, pudiendo realizarse tales actos con o sin
consentimiento del menor, se trataría de actos para los cuales carece de la
madurez y el desarrollo cognitivo necesario para evaluar su contenido y
consecuencias (González Et Al, 1993).
El abuso sexual es toda actividad sexual que un adulto impone, ya sea con
engaños, chantajes o fuerza, a una persona que no tiene madurez mental o física
para entender de lo que se trata (Mov. Manuela Ramos, 1995).
Una de las consecuencias de la violencia sexual contra las mujeres y que afecta
de manera grave a las niñas y adolescentes es el embarazo no deseado.
Denominemos como “embarazo forzado” a aquel que le ha ocurrido a una niña
o adolescente producto de la violación sexual, donde no existe la posibilidad de
decidir sobre el mismo, trayendo consigo una gestación forzosa y una
maternidad que también se impone.
El embarazo forzado es uno de los efectos, posibles de los abusos sexuales. En
este caso, a los riesgos propios del embarazo en edades tempranas, se suman
los riesgos derivados del impacto emocional de la violencia, la culpabilización, el
silenciamiento, la falta de contención y de apoyo que se manifiesta cuando ese
abuso no fue detectado. El embarazo es así una continuidad de la situación del
abuso que le dio origen, sino pudo ser contado o si fue silenciado por el entorno,
también estará rodeado de ocultamiento y estigma.
Un embarazo forzado producto de un abuso sexual tiene un fuerte costo
emocional y genera muchas dificultades a la víctima para enfrentar la situación.
Además, el embarazo y/ o maternidad forzada pueden provocar la interrupción
de escolaridad, afectar la información para la inserción laboral, la vida social y
recreativa y el proyecto de vida en general.
CLADEN, Comité de latinoamérica y el Caribe para la defensa de los derechos
de las mujeres 2013 argumenta que el embarazo forzado puede ser producto de
una violación o producto de la falta de educación en sexualidad o habiéndola
tenido no pudiendo acceder a métodos de prevención de las embarazadas y de
anticoncepción de emergencia.
Si a esto se unen situaciones de indefensión, acarrea otro tipo de consecuencias
con desenlaces desastrosos como fugas o abandono del recién nacido, en los
casos más graves infanticidio y suicidio.
III. Consecuencias
A. Rechazo familiar
En las repercusiones del embarazo hay que tener en consideración si se trata
de un adolescente de temprana edad (10 a 14 años), Edad Media (14 a 17 años)
o tardía (18 a más), “Una adolescente que se embaraza se comportará como
corresponde al momento de la vida que está transitando, Sin madurar a etapas
posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes
embarazadas muy jóvenes” OMS (2001).
Las implicaciones psicológicas son diferentes tanto al inicio del embarazo como
en la experiencia al ser madre.
En general, las reacciones de los adolescentes ante la noticia de que esperan
un bebé son muy diversas, si bien en la mayoría de los casos experimentan
incredulidad, es importante recordar que los adolescentes en si es un periodo
crítico del desarrollo que se caracteriza por la manifestación de profundos
cambios en las distintas áreas de la vida del adolescente, como, por ejemplo, la
búsqueda de la propia identidad e independencia de los padres. Sin embargo,
en el embarazo adolescente por el hecho de ser madre retardaría el alcanzar un
mayor grado de independencia.
La adolescente debe permanecer en su casa y experimentar una dependencia
creciente de sus padres en cuanto ayuda económica y cuidado del niño.
Además, los roles llegarían a confundirse con la madre y la abuela disminuyendo
fuertemente la autoestima del adolescente y su habilidad para crecer en una
relación materna con su propio hijo (Quiroz, 2006, página 1) expone, la
adolescente soltera embarazada es muchas veces rechazada, tanto por su
grupo familiar, como por el sistema social, acentuando los sentimientos de culpa
y auto desprecio ( Ibevista, 2008: 1) Afirma que el embarazo adolescente crea
un estrés Severo. de igual manera, se da un distanciamiento de su grupo de
pares, pues la responsabilidad que como madre debe cumplir son muy difíciles.
Mayhua (2011:1) Opina, “Lo más frecuente es que el embarazo en la
adolescencia sea un embarazo no planificado o no deseado, Con consecuencias
desfavorables, tanto para la madre, como para el niño, así como con una alta
proporción de fracaso en la relación de pareja.
Dentro de la familia casi siempre existe cierto rechazo, ya que muchos hogares
se niegan a ayudar y aceptar el embarazo de sus hijas, lo que comúnmente
termina en peleas y distanciamiento, hay casos en el que los padres le niegan
oportunidad a sus hijas de explicarles la situación cuando toman la fría decisión
de expulsarlas de su propia casa, dejando a la suerte la vida y seguridad de la
joven y su futuro bebé.
por otro lado, algunos padres no toman la decisión de correrlas de la casa, pero
se encargan de humillarlas e ignorar a las jóvenes embarazadas, esto según
ellos como castigo de su acción sin darse cuenta que le están ocasionando un
daño aún mayor, ya que la adolescente que llega a embarazarse no tiene a nadie
más que su familia, para apoyarlas y cuidarlas y al ocurrir esto solo genera que
ellas se sientan solas y Miserables.
La violencia contra la mujer es un problema de salud pública de gran magnitud,
así como una violación de los Derechos Humanos. La Organización Mundial de
la Salud (OMS 2013) estima que una de cada tres mujeres en todo el mundo ha
sido maltratada física, sexualmente en algún momento de su vida.
La violencia contra las mujeres en edad reproductiva se considera como una
causa de muerte e incapacidad tan grave como el cáncer (OMS,2005).
B) Abandono Escolar.
En contraposición, Moreno Bernal 2013 contempla la posibilidad de que no
siempre la decisión es una situación desarrollada a raíz de la de la decisión de
una persona, sino que, en ocasiones, es causante del papel ejercido por las
instituciones, qué impiden a la población el acceso a la educación, situación
común En países en vías de desarrollo.
el rezago educativo y la deserción escolar, representan factores que tienen un
gran impacto en la población. la literatura internacional demuestra. que la mejor
manera de romper los ciclos intergeneracionales de la pobreza es a partir de
alargar la trayectoria educativa de las personas.
la educación es el medio para asegurar productividad y equidad social, así como
para desarrollar capacidad de innovación y de competitividad, además de ser un
espacio para la integración. a partir de la educación haciendo el capital humano
y la capacidad de movilidades sociales a la que tanto aspiramos. En ese sentido,
Es necesario entender el origen multicasual de la problemática del abandono
escolar donde podemos encontrar los siguientes factores:
violencia familiar
nivel socioeconómico
acceso a las escuelas
calidad de educación
embarazos
desvalorización de la educación
Para Ortega eta al al 2016 el abandono y suspensión de los estudios escolares
posteriores se deben a consecuencia familiares económicas de motivación y
falta de credibilidad en la escuela.
Es por ello que las muchachas embarazadas tienden tienen pocas posibilidades
de continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas optan
por negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en
otras en otros alumnos. Estas chicas que han abandonado los estudios,
Raramente vuelven a tener la oportunidad de retomarlos Y si por suerte logran
retomarlos es posible que vuelvan a dejarlo ya que muchas jóvenes llegan a
tener la desagradable experiencia de sufrir bullying a causa de su embarazo y
se terminan convirtiendo en lo único que todos sus compañeros o maestros
hablan.
el embarazo y los adolescencia ocurre por la falta de información y por la falta
de confianza con los padres es por eso que las Los Adolescentes que ser tan
previos al embarazo estaban en su mayoría sin Ninguna actividad educativa. La
baja escolaridad de los padres de las adolescentes embarazadas y la
desvalorización de la educación por parte de ellos es un potencial Factor
deserción pino 2009.
En muchas familias del municipio de la Concepción masaya consideran que los
estudios son una pérdida de tiempo y esa mentalidad egoísta de cierta forma se
la hacen creer a sus hijos las generaciones que ellos también desarrollen ciertos
desprecios y valorización de los estudios sin ser conscientes que ellos mismos
se están limitando las oportunidades que en un futuro podrán desear y de los
cuales se arrepentirán por nunca haberlas aprovechado.
El embarazo en la mayoría de los casos se convierte en un obstáculo para
culminar sus estudios llevándoles a incrementar el índice de deserción escolar
también se ve se ven obligados Los Adolescentes a realizar trabajos informales
Pues por su corta edad no son aptos para elaborar en empresas formales y sus
oportunidades personales y sociales se limitan Seriamente aquí es cuando se
comienza a ver estancado sus sueños y es ahí donde se les está negando a los
niños y niñas cumplir una de las etapas más importantes de la vida como es la
adolescencia y a su vez la no finalización de sus estudios en la educación básica
primaria secundaria y o en la educación media lo que los lleva a convertirse en
madres padres y responsables por la falta de conocimiento en su papel como
proveedores.
C- dificultades para conseguir trabajo
El desempleo es un problema que agobia a las personas debido a que en la
adquisición de un ingreso caen en un estado de inestabilidad Emocional ya que
no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Cada día se encuentran una
cantidad de jóvenes frustrados porque no pueden encontrar trabajo y no
encuentran una salida a sus necesidades económicas
económicas. Según vivas 2006 4 de cada 10 jóvenes son afectados por el
desempleo. El 64% de la población total del país es menor de 25 años Y el 30%
tiene entre 15 y 29 años es decir están dentro de la población económicamente
activa.
El desempleo y la inactividad entre la población joven puede tener profundos
efectos negativos e incluso permanentes en las capacidades laborales futuras
de las población y con ello en el flujo de ingresos futuros de los hogares Y en la
calidad de vida. Una situación de desempleo e inactividad de largo plazo en
jóvenes no solo en la pérdida de capital humano sino que también puede dejar
a este grupo en situaciones de alto riesgo de exclusión social delincuencia y
drogadicción.
La literatura aún no logra consenso en atribuir al embarazo adolescente
fenómeno como deserción escolar baja escolaridad participación en las fuerzas
laboral e inserción a Estados desfavorables de empleo punto esto pasa porque
las madres adolescentes usualmente provienen de contexto socioeconómico
menos favorables lo que está asociado a bajos niveles de Educación e ingresos
y a que aún sin haber estudiado embarazadas Durante los adolescencia sus
condiciones socioeconómicas las conducen a los fenómenos antes mencionados
de hecho y borgent 2009. Las mujeres que fueron madres en la adolescencia
tienen una ligera mayor posibilidad 5% de insertarse en la fuerza laboral en
comparación con las mujeres que por primera vez fueron madres después de los
19 años punto sin embargo una vez insertas tienen un 2% menor probabilidad
de tener empleo.
para indagar si el embarazo temprano es un indicador de previa desventaja o
una o trampa Para futuras situaciones de desventajas para los jóvenes se avisa
el efecto en el empleo de situaciones de desventaja socioeconómicas previas es
decir se controla por el nivel socioeconómico de la familia en los modelos
analizados por el cual se aproximan mediante el ingreso familiar.
y bien el ingreso familiar se refiere al ingreso actual y No necesariamente el
ingreso familiar del momento del embarazo se considera un buen Proxy debido
a la existencia de trampas de pobreza las trampas de la pobreza y riquezas se
asocian con cualquier mecanismo de autorefuerzo que hace que la pobreza a la
riqueza persista por ejemplo los hogares ricos poseen más capacidades para
invertir en capital humano con mayores oportunidades para generar ingresos y
mantener su nivel de riqueza inicial. Por el contrario la mayoría la mayor la mayor
restricción presupuestaria de los hogares pobres limita su capacidad para invertir
en capital humano reproduciendo el ciclo de bajos ingresos y pobreza bartan
1999.
D- La pobreza
El embarazo adolescente se relaciona con la pobreza el bajo nivel educativo y la
deserción escolar al mismo tiempo obstaculiza la inserción laboral y Por ende la
obtención de recursos para satisfacer las necesidades persistiendo los
terminantes estructurales del embarazo como la clase social la desigualdad
economía social y educación Pacheco 2015. en la desigualdad socioeconómica
se puede encontrar la explicación de la maternidad adolescente. Esta de alguna
forma marca el inicio de una responsabilidad económica para la cual los
adolescentes no están preparados ya que cuenta con pocos Existe la dificultad
de acceder a trabajo renumerados debido a la falta de oportunidades laborales
para jóvenes de sectores marginales donde es frecuente un bajo nivel de
escolaridad juntos
la familia de origen, aún cuando apoyan en el proyecto de familia no cuentan
con los recursos necesarios, más bien los jóvenes y hijos son una carta extra.
en este contexto la pobreza se produce de generación en generación y la
relación entre embarazo temprano y pobreza se complejiza se complejiza punto
estas características socioeconómicas afectan y ponen en riesgo el embarazo,
Tanto por el contexto normativo como por las oportunidades socioeconómicas
disponibles para los adolescentes, Por ejemplo, las privaciones económicas
pueden imponer de ventaja a las madres adolescentes a través de una baja
escolaridad y capacitación para el trabajo (Alatorre y Atkin,op.cit.7) ,
El embarazo adolescente Es realmente una manifestación de la falta de
oportunidades porque la maternidad temprana puede tener implicaciones que
fomenten círculos viciosos de pobreza entre generaciones, Social y altos costos
sociales. Atender este reto demanda políticas mejor diseñadas que tomen en
cuenta la complejidad del fenómeno.
E - complicación en la hora del parto
La OMS 2019 argumenta que los bebés prematuros son aquellos que nacen
antes de los 37 semanas de gestación. Son niños que llegan al mundo sin
completar su desarrollo dentro del útero materno, Haciendo que sean más
vulnerables que los que llegaron y completaron sus gestación. Si bien No todos
los prematuros tienen el mismo riesgo de sufrir complicaciones, también es una
de las principales causas de muerte en niños menores de 5 a años y son los
responsables de discapacidades: físicas, neurológicas, de aprendizaje ,entre
otras.
algunos problemas que inciden en la prematuridad Tiene su origen ante la
concepción y durante la gestación, por ejemplo pueden ser partos prematuros
anterior, embarazo múltiples durante la adolescencia, pueden Comentar con
mayor facilidad las complicaciones a la hora del parto punto por otro lado otra
complicación que se puede presentar a la hora del parto o incluso después del
parto sería la preeclampsia
Es una complicación del embarazo. Es posible que a causa de esta enfermedad
tengas presión arterial alta niveles de alto de proteínas en las orinas que indican
daños renales u otros signos de daños en los órganos. Esta complicación Por lo
general comienza luego de la segunda semana de embarazo en mujeres cuya
presión arterial ha estado dentro de los valores normales hasta entonces. Si esta
no es se trata puede generar complicaciones graves tanto para la madre como
para el bebé como nacimiento prematuro daño órganos etcétera.
(B.Brooks.2005) Afirma que la preeclampsia ejerce un gran impacto en la salud
del Binomio madre hijo ya que representa una causa común de mortalidad
perinatal. Así mismo durante el embarazo aumenta el volumen sanguíneo y
disminuye la concentración de homoglobina por lo que es frecuente apreciar una
anemia leve que aún que no suele requerir tratamiento conviene saber prevenir.
según Escudero V, Parra Salterrera Restrepo,& Zapata (2014), La anemia es un
trastorno en el cual el número de eritrocitos y por considerar y entre la capacidad
de transporte de oxígeno de la sangre es insuficiente para satisfacer las
necesidades del organismo. Las necesidades fisiológicas específicas varían en
función de la edad el sexo y las diferentes etapas del embarazo. Se cree que en
conjunto la carencia de hierro es la causa más común de anemia.
Anabel A. Arana (2017) Expone que Los factores de riesgo que conllevan a La
anemia en gestantes adolescentes el embarazo en la adolescencia es una
condición de alta vulnerabilidad nutricional donde se compromete la salud
materna fetal dado que existen factores determinantes que pueden influenciar
negativamente la gestación como la misma adolescencia por los altos
requerimientos De nutrientes el contexto social los aspectos alimentarios de
salud y el cumplimiento de la norma en la atención a este grupo poblacional
sumado a la herencia de la ingesta del suplemento de hierro.
Durante el embarazo aumenta el volumen sanguíneo hasta un 50% más y
disminuye la concentración de hemoglobina por la que es frecuente apreciar una
anemia leve anemia gravidezca que no suele requerir tratamiento. Este hecho
es más evidente a partir de la de la semana 30 los valores de hemoglobina HB
que se consideran normales así oscilan entre 12 y 16 G Si la mujer no está
embarazada y entra 11:14 cuando sí lo está cuando las cifras de HB caen por
debajo de 9 G dl se habla de una anemia grave y sus consecuencias pueden ser
importantes tanto en la madre como en el futuro bebé.
También la plasté en la previa se convertirá en una complicación durante el
embarazo punto Ávila darcia S. Alfaro Moya T. O( medo Soriano J(2016)
plantean que la placenta previa es una condición en la cual la placenta se
encuentra implantada en el segmento uterino bajo muy cerca del orificio cervical
interno o cubriendo el mismo ya sea de manera total o parcial presentándose así
por delante del Polo líder fetal.
Tres tipos de placenta previa: placenta previa total: cuando la placenta cubre
completamente el cérvix. Placenta previa parcial: cuando la placenta cubre el ser
parcialmente punto placenta previa marginal: cuando la placenta está cerca del
borde del cérvix, pero no lo obstruye.
Es el cuento observar placenta previa antes de la semana 20 del embarazo pero
con el crecimiento del útero la placenta se desplaza hacia arriba alejándose del
cérvix y dejando despejado del cuello uterino de cara al parto. Sin embargo si la
placenta continúa junto a la abertura del útero obstruyéndolo total o parcialmente
existe riesgo de sangrado intenso durante el parto por lo que ese En estos casos
se recomienda practicar una cesárea.
Síntoma más común de esta complicación del embarazo es el sangrado vaginal
repentino e indoloro. Se suele detectar mediante una ecografía que muestra la
posición de la placenta ya que un examen vaginal puede producir una
hemorragia fuerte no existe tratamiento para esta complicación porque no se
puede modificar la posición de la placenta pero se realizará controles periódicos
o el objetivo de prolongar el embarazo la máxima posible para que el bebé
termine de deformarse correctamente.
C- riesgos psicológicos brazo adolescente es más frecuente podemos pensar.
La OMS establece el periodo de la adolescencia entre los 10 a los 19 años. Así
pues la de así pues va desde la edad en que la mujer es fértil hasta el final de la
adolescencia. Se trata, sin duda de un fenómeno no que condena consecuencias
psicológicas. Según Ibarra muselier 2003 el embarazo y la maternidad tiene un
impacto psicológico cultural social y biológico a cualquier edad y en la
adolescencia supone mayores complicaciones tanto en la madre como en el hijo
la mayor repercusión Se observa en la Esfera personal y social de la adolescente
Pero qué tiene que asumir el reto de desempeñar el rol de madre enfrentarse a
una nueva situación debe de ser responsable del cuidado atención y educación
de su hijo cuando aún no cuando uno ha conciliado su formación y desarrollo
atraviesa una crisis psicológica como expresión de la búsqueda de
Independencia necesidades de autonomía y Libertad. La madre adolescente
puede sufrir por el esfuerzo de ajustarse a la maternidad y por la pérdida de su
condición de adolescente punto ya que la adolescencia Es un periodo vital en el
que el sujeto experimenta muchos cambios de este modo un embarazo en esta
etapa podría suponer una desestabilización psicológica. Uno de los primeros
puntos a tratar en el embarazo adolescente es la razón por la que puede llegar
a ocurrir algunos teorías sobre la evolución del pensamiento. Psicólogos afirman
que en la adolescencia se pasa un pensamiento concreto a un pensamiento
lógico abstracto. Existen adolescentes que todavía no han desarrollado este tipo
de pensamiento concreto dos puntos de esta forma según baloxia y Molina 2003
la consecuencia sería la incapacidad para planificar el futuro de una forma más
flexible y realista. Al mismo tiempo tampoco serían capaces de integrar la
experiencia pasadas y saber cuáles Serán las consecuencias futuras de sus
acciones. Valolina y Molina 2003 destacada las factores que las conductas de
las de los menores al embarazo adolescente señalan como consecuencia
psicologías los siguientes puntos: estrés Dos. Relacionado con el manejo de un
embarazo no planeado y la alteración de los planes educativos y ocupacionales.
Además con la transacción entre los múltiples roles productivos por la
maternidad punto de presión percepción de desesperanzas de suicidio más
frecuentes. Frustración por causas de la dificultades para lograr especificaciones
educativas y los malos pensamientos. Segundo escribe el profesor Saldívar 2004
cuando en la autoestima se encuentra dañada el individuo puede sentirse
incapaz inadecuado mostrarse inseguro y dependiente de manera excesiva de
la opiniones y aprobaciones de los demás y el autoconcepto que desarrolla lo
hace sentirse infeliz deprimido o ansioso debido a estos las madres adolescentes
viven con con el constante temor de ser juzgada por la sociedad o incluso por
sus propias familias en consecuencia los jóvenes se muestran muy apartados
rosas de cualquiera que intente acercarse a ellas porque creen que solo van a
burlarse o le van a hacer comentarios groseros estos genera que la mayoría de
chicas se vuelvan calladas o sensibles en el lugar no es muy difícil Ya que en
todas las familias Siempre hay alguien que hará Resaltar tus errores o secretos
y esto genera que las jóvenes no se sientan cómodas ni en su propia casa
provocando un odio y vergüenza por ellas mismas o de sus bebés algunas chicas
optan por culpar de todo a sus bebés y esto genera que desarrollen un desprecio
de su embarazo. Conclusiones después de haber terminado la investigación
acerca de las causas y consecuencias del embarazo precoz del municipio de la
concepción más allá concluimos en los siguientes: el embarazo precoz es un
contenido muy extenso el cual se puede fomentar expresar de muchas maneras
la actual investigación documental no es para solucionar este problema sino Para
aportar a todas las personas y adolescentes una realidad Imparcial sobre un
embarazo no deseado y sus probables afectaciones que originarán en sus vidas.
Lo cual se pretende que de adultos y adolescentes reciban conocimientos con
respecto a la amplia responsabilidad que caerá sobre ellos si no son
responsables al instante de tener relaciones sexuales sin su debido a Protección.
Un embarazo no planificado dispone de muchas razones para ocasionarse a su
vez inmensas consecuencias las causas fundamentales del embarazo
adolescente están incorporadas a la limitada o nula comunicación familiar que
debe existir entre padres hijos esto generalmente se debe a que los padres están
ausentes en la vida de sus hijos por causa de sus trabajos padres difuntos
familias disfuncionales separados maritalmente o Sencillamente los padres
pasan por alto los problemas de sus hijos y no les disponen el tiempo necesario
encima que una causa del embarazo precoz Por más atroz que sea es la de
abuso sexual que en la actualidad niñas y adolescentes sufrimos sufrieron o
continúan sufriendo en sus hogares escuelas u otros sitios donde se hayan
aprovechado de ellas. No obstante hay adolescentes que por voluntad propia
deciden tener relaciones sexuales y no toman las medidas de protección
necesarias esto sería otro motivo de un embarazo de no deseado.
Dentro de las consecuencias del embarazo precoz se descubre el rechazo
familiar en vista a quienes todas las familias apura un embarazo en sus hijas
menores de edad Por otra parte no la rechazan por el derecho y no por la persona
con la que engendro. Abandono escolar se manifiestaría como una solución para
los jóvenes madres para evitar ser señaladas juzgadas o discriminadas por sus
compañeros de clase o maestros no obstante se convierte en un problema a
futuro para el la adolescente ya que se está limitando sus oportunidades
laborales y esto progresaría como consecuencia la pobreza puesto que es poco
factible que encuentre un trabajo bien pagado o reanudado sus estudios punto
fuera de lo laboral educacional y económico existen otras consecuencias que
perjudican no solo a la bolsa sino a la salud física y mental o incluso posibilidades
de muerte de ambos madre e hijo tales como la preeclampsia parto prematuro la
anemia la placenta previa o riesgo psicológico.
Recomendaciones uno los padres de familia deben explicar a sus hijos hijas lo
difícil que es tener que criar a un bebé y las grandes responsabilidades y
sacrificios que genera dos es fundamental que los padres cumplan con su deber
como modelos a seguir y personas de confianza para que sus hijos e hijas no
cometan errores que podrían llegar a arruinar su estilo de vida es por ello que
hay que fomentar la confianza entre padres e hijos para evitar embarazos no no
deseados. Ser jóvenes no significa que no tenemos derecho a enamorarnos a
sentir atracción sobre la sexualidad sin embargo Es importante saber que todo
acto sexual se debe de tomar con seriedad al igual que las relaciones amorosas
es por ello que los padres deben de orientar a los jóvenes a manejar esos
sentimientos de una manera responsable y objetiva hablar con seriedad sobre el
amor la sexualidad y las relaciones afectivas cuatro aprender a escuchar los
problemas o dudas que presentan los adolescentes sobre el mundo adulto evite
que ellos mismos lo averigüen cinco no es suficiente con negarles a los jóvenes
a no tener relaciones sexuales ya que de cierta forma al negarles el derecho de
tenerla y estamos creando un tipo de curiosidad y Necesidad de tener averiguar
averiguarlo o intentar en vez de negarle a tener ese acto serio más efectivo
explicarles Por qué Iniciar una duda una vida sexual Sería perjudicial para
nosotros los jóvenes.
Seis necesario que todas las instituciones no solo educativas continúen o
empiecen a brindar charlas objetivas que incluyan un vasto conocimiento sobre
la sexualidad enfermedades de transmisión sexual anticonceptivos etcétera. 7
Los Adolescentes deben tener pleno conocimiento de los métodos de
planificación familiar para evitar embarazo precurso. 8 Aunque un adolescente
no tenga una vida sexual activa es importante que estén preparados y sobre todo
que sepan Cómo evitar el embarazo y las enfermedades que se transmiten a
través de las relaciones sexuales 9 es fundamental que los jóvenes sean
capaces de abstenerse a tener relaciones sexuales y si no lo son es primordial
que los padres nunca le estén la oportunidad de tenerla, Como por ejemplo Dos.
Nunca deja de dejarlos solo o sin supervisión y un método para que ellos nunca
tengan tiempo a solas es implementándoles actividades recreativas o incluso
actividades domésticas para que se den una leve idea de lo difícil que será su
vida si desean tener que entrar al mundo adulto y a temprana edad 10 si su hijo
o hija no tuviera la suerte de evitar un embarazo precoz es de suma importancia
que tanto los padres como los jóvenes el padre madre se esfuercen por darle
una buena vida al bebé que viene en camino ya que el más que nadie es el único
que no debe de sufrir por la irresponsabilidad de sus padres o abuelo Los tutores
deben apoyar a los jóvenes madres brindándoles consejos siendo amables y
respetuosos con ellos y siempre mostrando compañerismo para crear vínculos
entre sí y poder establecer una confianza mutua generando algo positivo en sus
vidas 12 las recomendaciones más sensatas para evitar un embarazo precoz es
de no tener relaciones sexuales si las tienes deben de ser responsables y cumplir
con todas las medidas de protección.

Más contenido relacionado

Similar a embarazo precoz.docx

Ensayo e robles_52_b2
Ensayo e robles_52_b2Ensayo e robles_52_b2
Ensayo e robles_52_b2
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Pregnancy teen
Pregnancy teenPregnancy teen
Pregnancy teen
dayisuarez
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescentelumalaver
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteGabo G
 
Tv basura en peru
Tv basura en peruTv basura en peru
Tv basura en peru
Abel Edwin Chura
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
Melanny Foronda
 
El aborto
El abortoEl aborto
El abortogivemi
 
prevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdfprevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdf
MaAngelesBecerrilRoj
 
Prevencion de embarazo adolescentes
Prevencion de embarazo adolescentesPrevencion de embarazo adolescentes
Prevencion de embarazo adolescentes
Jcarlos Matemat
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
jairlos
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
Jazmin Vidrio
 
Texto argumentativo, embarazo adolescente
Texto argumentativo, embarazo adolescenteTexto argumentativo, embarazo adolescente
Texto argumentativo, embarazo adolescente
Sara Londoño
 
Monografia Pdf
Monografia PdfMonografia Pdf
Monografia Pdf
Gabriela188
 
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jtBlog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Jonathan Josue Lizama Cruz
 
4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescenciaMarlon Marin Guanilo
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTENALA19
 
Monografia de daniela
Monografia  de daniela Monografia  de daniela
Monografia de daniela
Daniela08199722
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
MarisolRodriguez164
 
Embarazo de adolescentes en colombia
Embarazo de adolescentes en colombiaEmbarazo de adolescentes en colombia
Embarazo de adolescentes en colombia
LauraRodriguezFa
 

Similar a embarazo precoz.docx (20)

Ensayo e robles_52_b2
Ensayo e robles_52_b2Ensayo e robles_52_b2
Ensayo e robles_52_b2
 
Pregnancy teen
Pregnancy teenPregnancy teen
Pregnancy teen
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Mamm
MammMamm
Mamm
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Tv basura en peru
Tv basura en peruTv basura en peru
Tv basura en peru
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
prevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdfprevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdf
 
Prevencion de embarazo adolescentes
Prevencion de embarazo adolescentesPrevencion de embarazo adolescentes
Prevencion de embarazo adolescentes
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Texto argumentativo, embarazo adolescente
Texto argumentativo, embarazo adolescenteTexto argumentativo, embarazo adolescente
Texto argumentativo, embarazo adolescente
 
Monografia Pdf
Monografia PdfMonografia Pdf
Monografia Pdf
 
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jtBlog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jt
 
4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
 
Monografia de daniela
Monografia  de daniela Monografia  de daniela
Monografia de daniela
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
 
Embarazo de adolescentes en colombia
Embarazo de adolescentes en colombiaEmbarazo de adolescentes en colombia
Embarazo de adolescentes en colombia
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

embarazo precoz.docx

  • 1. I. Definición de embarazo precoz. Se denomina embarazo al estado de la mujer que está gestando vida en su vientre, cuando una mujer está embarazada, en su interior lleva un embrión que se convierte en feto y se desarrolla durante nueve meses en el útero hasta la instancia del parto. En ese momento, la madre da a luz a una criatura. El tiempo de embarazo en ocasiones se minimiza, provocando un parto prematuro. El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y 19 años de edad según la Organización Mundial de la Salud). Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil, pero se encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es decir aún no está desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto para el niño como para la madre. Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico de países de tercer mundo, cada vez es más y habitual encontrar caso entre adolescentes de países desarrollados. La mayor parte de estos embarazos no son deseados, sino que son consecuencia de violaciones o de la falta de conocimiento real sobre el tema; en otras ocasiones, el embarazo precoz es el fruto del deseo de los adolescentes de experimentar relaciones sexuales sin protección. Lete L (2001) afirma que cada vez con más frecuencia, se produce un inicio precoz de la actividad sexual y existe una mayor proporción de adolescentes sexualmente activos. El embarazo adolescente, generalmente no planificado y no deseado, supone un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de la joven. Dallas C, (2004); Álvarez Ete Al (2012) consideran que la adolescencia es una etapa prematura para enfrentar un embarazo y hacerse madre, ya que la joven sigue mayoritariamente inmersa en el entorno familiar, es muy importante conocer cómo suele reaccionar la familia y cuán importante es su papel y el apoyo que ofrece, pues la adolescente no dispone por sí misma de los recursos que la maternidad requiere. Lamentablemente, los embarazos precoces se están dando con mayor frecuencia. 1 de cada cinco mujeres queda embarazada antes de cumplir los 18 años. En zonas de extrema escasez económica la cifra es mucho más alarmante, ya que 1 de cada 3 mujeres adolescentes se convierte en madre. FUNIDES (2014) afirma que el embarazo precoz va de la mano con la pobreza. Por ello, es importante tomar los cuidados necesarios para evitar un embarazo no
  • 2. deseado. El embarazo es un tema bastante serio y debe ser manejado con responsabilidad. Por lo tanto, las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otro adolescente, necesitan apoyo, comprensión y de una buena ayuda, ya que está más sensible, insegura y desvalorizada que cualquier otra mujer y con mayor razón para una adolescente que no se convierte en adulto por el hecho de ser madre. Es así, como para comprender cómo vive el embarazo un adolescente se debe tener en cuenta que los cambios psicológicos estarán condicionados por su historia de vida, por la relación con el progenitor de su hijo, por la situación con su familia, por su edad y especialmente por su madurez personal. Sin embargo, en muchos casos los padres de los adolescentes aconsejan incorrectamente a la joven causando el peor error que pueda cometer una persona con sus cinco sentidos completos, como es el aborto, o el dar en adopción al Infante, separándolo del calor de su madre. II. Principales causas del embarazo precoz en adolescentes. A. falta de conocimiento sobre la educación sexual. El tema de la sexualidad cobra interés debido al impacto social producido en las nuevas generaciones que reflejan un número alto de embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual, así como discriminación debido a su edad y al inicio de la vida sexual (Andrade, Betancourt, de Palacio, 2006). Lo anterior cobra importancia en las relaciones familiares, abarcando el tema de la sexualidad incluyendo la comunicación como un eje para evitar embarazos no planificado e infecciones de transmisión sexual, Corona (2012) argumenta que en la familia debe cumplirse el objetivo de informar sobre la sexualidad, para la preservación de riesgos para la salud de los hijos antes que inician su vida sexual. La educación sexual debe iniciar en el hogar, con pláticas sencillas, directas y comprensibles dada la edad de los hijos, sin cambiar el nombre de los órganos reproductivos masculinos y femeninos, esta educación debe tener continuidad en la escuela, particularmente del nivel preescolar. Pues de otra manera la instrucción sexual comienza de forma tardía y las consecuencias a veces son irreversibles. La educación sexual sigue siendo un “tabú” en mucho padre de familia, ya que el tema lo abordan con temor a medida o simplemente lo hacen a un lado, al considerar que sus hijos todavía no tienen la edad para conocerlo. Mendoza (2010) argumenta que los jóvenes que inician más temprano sus relaciones sexuales lo hacen sin un conocimiento básico, sin tener claro un
  • 3. marco de normas, ni una capacidad en la toma de decisiones inteligentes que no los perjudiquen a ellos ni a quienes los rodean. El tema de la sexualidad desde la perspectiva de la educación integral persigue el mejoramiento de la calidad de vida del hombre y la mujer, por ellos es necesario contribuir desde el proceso educativo integral a la formación y desarrollo de la esfera psicosexual como dimensión de la personalidad. En el periodo de la adolescencia, la educación de la sexualidad encuentra grandes desafíos y enormes posibilidades, es aquí donde se forjan actitudes, valores y conductas frente a la vida y es responsabilidad de la familia y la escuela tomar la iniciativa y ayudar a orientar a las nuevas generaciones. Por ende, las actividades de carácter preventivo contribuyen a desarrollar una salud sexual y reproductiva responsable, donde los adolescentes reciban una serie de influencia, desde todos los factores y contextos en pro de alcanzar una óptima calidad de vida a partir del cumplimiento de la función orientadora del docente. En esta dirección resultan, perjudicados los adolescentes que por falta de información y responsabilidad no han entendido los riesgos de un embarazo precoz, a esto se une la necesidad de buscar una vía que los motive más a querer indagar en el mundo de la prevención de una sexualidad responsable y que provoque en el desarrollo de los adolescentes la capacidad de pensar, sentir actuar y transformar su medio de manera flexible , y que se manifieste en el plano individual y grupal, aspecto fundamental en educación sexual de los más jóvenes. B. falta de comunicación con los padres de familia Las dificultades de comunicación familiar y relaciones afectivas entre los padres e hijos es uno de los factores determinantes del aumento del embarazo en adolescentes El embarazo en los jóvenes es un tema que preocupa especialmente a las familias ya que les interesa prevenirlo y la mayor parte de los padres no saben cómo enfrentar la sexualidad con sus hijos. Al respecto Ranger Valerio Patriño y García (2004) exponen / se ha determinado a través de los estudios que el embarazo adolescente está asociado a las dificultades de comunicación y relación afectiva entre los padres e hijos//. Cuando no existe buena comunicación familiar para entregar la información adecuada, ni una formación familiar sobre valores frente a la sexualidad. Satir (1999) expresa que la comunicación familiar es un factor determinante de las relaciones que se establecen el núcleo familiar y las relaciones que se establecerán con los demás. Es un factor que se puede considerar una de las causas del embarazo adolescente en el que las niñas presentan una carencia de
  • 4. afecto familiar, problemas familiares buscan identidad propia, muestran interés hacia lo prohibido y se rebelan contra los lo establecido, deseando sentirse adultos, Márquez (2011). Esto quiere decir que es importante que los padres e hijos se abran al diálogo y traten de mantener una buena relación en comunicación, ya que la familia es el principal medio por el cual se transmiten valores, cultura, religión, etc. El papel de la familia es considerado fundamental en la forma como es vivido el proceso de embarazo en adolescencia. Benson (2004) describe a la familia como el principal soporte del embarazo adolescente. Como ya indicamos cuando se habla de la adolescencia por lo común se piensa como un periodo de rebeldía de incumplimiento o transgresión de “orden social” establecido por los adultos, que se observa en las reacciones manifestada por los adolescentes y jóvenes hacia los “padres, la escuela y las autoridades” (Olavarria,2003). Olavarria y Parrini (1999) de acuerdo con Flores y Tomayo (2002), esa situación se explica por qué “el conocimiento sobre la sexualidad se estructura, en nuestro medio / en primer lugar/ basado en una serie de mitos y de conocimientos, / Y en segundo término, Por qué se está/ Enfatizando / constantemente/ en lo biológico y lo reproductivo y aplazando todo el aspecto de la sexualidad humana”. esto permite entender la falta de orientación por parte de los padres y del sistema escolar para evitar dicho escenario. Lo paradójico es que, al mismo tiempo los adolescentes y jóvenes ejercen y viven su sexualidad específicamente con las relaciones coitales, dichas prácticas son consideradas usualmente como irresponsables, una prueba de ello Es que son duramente juzgados cuando por alguna razón, las mujeres terminan embarazadas o cuando ellos o ellas adquieren algún tipo de infección de transmisión sexual (ITS, como el VIH /SIDA. (Olavarria, 2003) C. Irresponsabilidad ante el uso de preservativo. La actividad sexual temprana en la adolescencia, representa un problema de salud pública por las consecuencias que conlleva, como el embarazo adolescente, el aumento de las enfermedades de trasmisión sexual, las infecciones por VIH/SIDA (Segunda causa de muerte en los adolescentes). Es posible que los adolescentes no tengan la madurez suficiente para usar ciertos tipos de anticonceptivos de manera adecuada y regular, ya que algunos adolescentes olvidan tomar el anticonceptivo oral diariamente o los suprimen en su totalidad, sin que lo sustituyen necesariamente por otro método anticonceptivo y en el caso de los hombres dejan de usarlo por el simple hecho de tener mayor placer al momento de realizar el acto sexual.
  • 5. Los métodos anticonceptivos son eficaces e inocuos para los y las adolescentes cuyo fin es evitar un embarazo no deseado y es efectivo el uso de ellos cuando se realiza bajo control de un profesional que educa y supervisa su empleo. Mendoza (2010) argumenta que los jóvenes que inician más temprano sus relaciones sexuales lo hacen sin un conocimiento básico, sin tener claro un marco de normas, ni una capacidad en la toma de decisiones inteligentes que no los perjudiquen a ellos ni a quienes los rodean. Resulta evidente que el embarazo es consecuencia de las relaciones sexuales, pero hay que señalar que el embarazo adolescente es mucho más probable allí donde se les niega el anticonceptivo a los jóvenes y donde la sexualidad y sus consecuencias (Colomer et al. 2013), o esta no termina todavía de ser más adecuada posible (Llitwin, 2000; Pozo municipio, 2001). Sin duda alguna, la mejor prevención de enfermedades e incluso la mejor manera de evitar embarazos no deseados es no tener relaciones sexuales precipitadas o hasta tener madurez física, psicológica y emocional. Un estudio publicado en la revista Sexually Transmitted Diseases encontró que el uso inconsistente de preservativos se asoció con un mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual en comparación con el uso constante. El uso inconsciente de algunas personas que usan preservativo ocasionalmente, puede ser Igualmente peligroso, el uso inconsistente no brinda una protección adecuada contra el embarazo y las ETS, ya que basta con una única exposición sin protección para correr el riesgo de contraer una infección o concebir un embarazo. La revolución sexual ampliamente difundida como suele suceder con muchas cuestiones, ha implicado a estratos inesperados de la sociedad, jóvenes descuidados han llegado a ser sexualmente activo a edades más y más jóvenes, debido a esto la promiscuidad ha aumentado, al igual que las enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y niños nacidos fuera del matrimonio, que crecen en un ambiente lleno de carencias psicoafectivas. Según Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso correcto y consistente de preservativos puede reducirse significativamente el riesgo de infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual; aunque alguien pueda usar preservativos, sino se utiliza correctamente su efectividad puede disminuir significativamente, algunos errores comunes incluyen no colocar el preservativo desde el inicio de la relación sexual, no dejar suficiente espacio en la punta para el semen, no asegurarse de que no se haya roto o dañado durante la relación sexual. Un informe del fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA) Indica que el acceso a los preservativos sigue siendo limitado en muchos países, especialmente en las áreas rurales y entre los grupos más vulnerables, lo que puede contribuir a la falta de uso y la irresponsabilidad en la protección sexual; La irresponsabilidad en el uso de preservativos puede tener graves
  • 6. consecuencias para la salud sexual. El embarazo no deseado puede llevar a decisiones difíciles y afectar la vida de las personas involucradas y las ETS pueden causar problemas de salud a largo plazo, por tanto, es fundamental promover la educación sexual y fomentar el uso adecuado y consistente de los preservativos como parte de una sexualidad responsable. D. Abuso sexual La violencia sexual representa uno de los traumatismos más tremendos que puede sufrir una persona, no respeta edad, sexo, nivel socioeconómico, raza, religión, estado civil, orientación sexual, capacidad física, mental o emocional. Se puede producir en cualquier lugar, hora y día. El abuso sexual hacia menores es definido como todo acto ejecutado por un adulto o adolescente que se vale de su capacidad física o mental para seducir a un menor ya sea a través de la estimulación o graficación sexual. Se le denomina “abuso” en la medida en que, pudiendo realizarse tales actos con o sin consentimiento del menor, se trataría de actos para los cuales carece de la madurez y el desarrollo cognitivo necesario para evaluar su contenido y consecuencias (González Et Al, 1993). El abuso sexual es toda actividad sexual que un adulto impone, ya sea con engaños, chantajes o fuerza, a una persona que no tiene madurez mental o física para entender de lo que se trata (Mov. Manuela Ramos, 1995). Una de las consecuencias de la violencia sexual contra las mujeres y que afecta de manera grave a las niñas y adolescentes es el embarazo no deseado. Denominemos como “embarazo forzado” a aquel que le ha ocurrido a una niña o adolescente producto de la violación sexual, donde no existe la posibilidad de decidir sobre el mismo, trayendo consigo una gestación forzosa y una maternidad que también se impone. El embarazo forzado es uno de los efectos, posibles de los abusos sexuales. En este caso, a los riesgos propios del embarazo en edades tempranas, se suman los riesgos derivados del impacto emocional de la violencia, la culpabilización, el silenciamiento, la falta de contención y de apoyo que se manifiesta cuando ese abuso no fue detectado. El embarazo es así una continuidad de la situación del abuso que le dio origen, sino pudo ser contado o si fue silenciado por el entorno, también estará rodeado de ocultamiento y estigma. Un embarazo forzado producto de un abuso sexual tiene un fuerte costo emocional y genera muchas dificultades a la víctima para enfrentar la situación. Además, el embarazo y/ o maternidad forzada pueden provocar la interrupción de escolaridad, afectar la información para la inserción laboral, la vida social y recreativa y el proyecto de vida en general. CLADEN, Comité de latinoamérica y el Caribe para la defensa de los derechos de las mujeres 2013 argumenta que el embarazo forzado puede ser producto de
  • 7. una violación o producto de la falta de educación en sexualidad o habiéndola tenido no pudiendo acceder a métodos de prevención de las embarazadas y de anticoncepción de emergencia. Si a esto se unen situaciones de indefensión, acarrea otro tipo de consecuencias con desenlaces desastrosos como fugas o abandono del recién nacido, en los casos más graves infanticidio y suicidio. III. Consecuencias A. Rechazo familiar En las repercusiones del embarazo hay que tener en consideración si se trata de un adolescente de temprana edad (10 a 14 años), Edad Media (14 a 17 años) o tardía (18 a más), “Una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, Sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas muy jóvenes” OMS (2001). Las implicaciones psicológicas son diferentes tanto al inicio del embarazo como en la experiencia al ser madre. En general, las reacciones de los adolescentes ante la noticia de que esperan un bebé son muy diversas, si bien en la mayoría de los casos experimentan incredulidad, es importante recordar que los adolescentes en si es un periodo crítico del desarrollo que se caracteriza por la manifestación de profundos cambios en las distintas áreas de la vida del adolescente, como, por ejemplo, la búsqueda de la propia identidad e independencia de los padres. Sin embargo, en el embarazo adolescente por el hecho de ser madre retardaría el alcanzar un mayor grado de independencia. La adolescente debe permanecer en su casa y experimentar una dependencia creciente de sus padres en cuanto ayuda económica y cuidado del niño. Además, los roles llegarían a confundirse con la madre y la abuela disminuyendo fuertemente la autoestima del adolescente y su habilidad para crecer en una relación materna con su propio hijo (Quiroz, 2006, página 1) expone, la adolescente soltera embarazada es muchas veces rechazada, tanto por su grupo familiar, como por el sistema social, acentuando los sentimientos de culpa y auto desprecio ( Ibevista, 2008: 1) Afirma que el embarazo adolescente crea un estrés Severo. de igual manera, se da un distanciamiento de su grupo de pares, pues la responsabilidad que como madre debe cumplir son muy difíciles. Mayhua (2011:1) Opina, “Lo más frecuente es que el embarazo en la adolescencia sea un embarazo no planificado o no deseado, Con consecuencias desfavorables, tanto para la madre, como para el niño, así como con una alta proporción de fracaso en la relación de pareja. Dentro de la familia casi siempre existe cierto rechazo, ya que muchos hogares se niegan a ayudar y aceptar el embarazo de sus hijas, lo que comúnmente termina en peleas y distanciamiento, hay casos en el que los padres le niegan
  • 8. oportunidad a sus hijas de explicarles la situación cuando toman la fría decisión de expulsarlas de su propia casa, dejando a la suerte la vida y seguridad de la joven y su futuro bebé. por otro lado, algunos padres no toman la decisión de correrlas de la casa, pero se encargan de humillarlas e ignorar a las jóvenes embarazadas, esto según ellos como castigo de su acción sin darse cuenta que le están ocasionando un daño aún mayor, ya que la adolescente que llega a embarazarse no tiene a nadie más que su familia, para apoyarlas y cuidarlas y al ocurrir esto solo genera que ellas se sientan solas y Miserables. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública de gran magnitud, así como una violación de los Derechos Humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS 2013) estima que una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido maltratada física, sexualmente en algún momento de su vida. La violencia contra las mujeres en edad reproductiva se considera como una causa de muerte e incapacidad tan grave como el cáncer (OMS,2005). B) Abandono Escolar. En contraposición, Moreno Bernal 2013 contempla la posibilidad de que no siempre la decisión es una situación desarrollada a raíz de la de la decisión de una persona, sino que, en ocasiones, es causante del papel ejercido por las instituciones, qué impiden a la población el acceso a la educación, situación común En países en vías de desarrollo. el rezago educativo y la deserción escolar, representan factores que tienen un gran impacto en la población. la literatura internacional demuestra. que la mejor manera de romper los ciclos intergeneracionales de la pobreza es a partir de alargar la trayectoria educativa de las personas. la educación es el medio para asegurar productividad y equidad social, así como para desarrollar capacidad de innovación y de competitividad, además de ser un espacio para la integración. a partir de la educación haciendo el capital humano y la capacidad de movilidades sociales a la que tanto aspiramos. En ese sentido, Es necesario entender el origen multicasual de la problemática del abandono escolar donde podemos encontrar los siguientes factores: violencia familiar nivel socioeconómico acceso a las escuelas calidad de educación embarazos desvalorización de la educación
  • 9. Para Ortega eta al al 2016 el abandono y suspensión de los estudios escolares posteriores se deben a consecuencia familiares económicas de motivación y falta de credibilidad en la escuela. Es por ello que las muchachas embarazadas tienden tienen pocas posibilidades de continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en otras en otros alumnos. Estas chicas que han abandonado los estudios, Raramente vuelven a tener la oportunidad de retomarlos Y si por suerte logran retomarlos es posible que vuelvan a dejarlo ya que muchas jóvenes llegan a tener la desagradable experiencia de sufrir bullying a causa de su embarazo y se terminan convirtiendo en lo único que todos sus compañeros o maestros hablan. el embarazo y los adolescencia ocurre por la falta de información y por la falta de confianza con los padres es por eso que las Los Adolescentes que ser tan previos al embarazo estaban en su mayoría sin Ninguna actividad educativa. La baja escolaridad de los padres de las adolescentes embarazadas y la desvalorización de la educación por parte de ellos es un potencial Factor deserción pino 2009. En muchas familias del municipio de la Concepción masaya consideran que los estudios son una pérdida de tiempo y esa mentalidad egoísta de cierta forma se la hacen creer a sus hijos las generaciones que ellos también desarrollen ciertos desprecios y valorización de los estudios sin ser conscientes que ellos mismos se están limitando las oportunidades que en un futuro podrán desear y de los cuales se arrepentirán por nunca haberlas aprovechado. El embarazo en la mayoría de los casos se convierte en un obstáculo para culminar sus estudios llevándoles a incrementar el índice de deserción escolar también se ve se ven obligados Los Adolescentes a realizar trabajos informales Pues por su corta edad no son aptos para elaborar en empresas formales y sus oportunidades personales y sociales se limitan Seriamente aquí es cuando se comienza a ver estancado sus sueños y es ahí donde se les está negando a los niños y niñas cumplir una de las etapas más importantes de la vida como es la adolescencia y a su vez la no finalización de sus estudios en la educación básica primaria secundaria y o en la educación media lo que los lleva a convertirse en madres padres y responsables por la falta de conocimiento en su papel como proveedores. C- dificultades para conseguir trabajo El desempleo es un problema que agobia a las personas debido a que en la adquisición de un ingreso caen en un estado de inestabilidad Emocional ya que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Cada día se encuentran una
  • 10. cantidad de jóvenes frustrados porque no pueden encontrar trabajo y no encuentran una salida a sus necesidades económicas económicas. Según vivas 2006 4 de cada 10 jóvenes son afectados por el desempleo. El 64% de la población total del país es menor de 25 años Y el 30% tiene entre 15 y 29 años es decir están dentro de la población económicamente activa. El desempleo y la inactividad entre la población joven puede tener profundos efectos negativos e incluso permanentes en las capacidades laborales futuras de las población y con ello en el flujo de ingresos futuros de los hogares Y en la calidad de vida. Una situación de desempleo e inactividad de largo plazo en jóvenes no solo en la pérdida de capital humano sino que también puede dejar a este grupo en situaciones de alto riesgo de exclusión social delincuencia y drogadicción. La literatura aún no logra consenso en atribuir al embarazo adolescente fenómeno como deserción escolar baja escolaridad participación en las fuerzas laboral e inserción a Estados desfavorables de empleo punto esto pasa porque las madres adolescentes usualmente provienen de contexto socioeconómico menos favorables lo que está asociado a bajos niveles de Educación e ingresos y a que aún sin haber estudiado embarazadas Durante los adolescencia sus condiciones socioeconómicas las conducen a los fenómenos antes mencionados de hecho y borgent 2009. Las mujeres que fueron madres en la adolescencia tienen una ligera mayor posibilidad 5% de insertarse en la fuerza laboral en comparación con las mujeres que por primera vez fueron madres después de los 19 años punto sin embargo una vez insertas tienen un 2% menor probabilidad de tener empleo. para indagar si el embarazo temprano es un indicador de previa desventaja o una o trampa Para futuras situaciones de desventajas para los jóvenes se avisa el efecto en el empleo de situaciones de desventaja socioeconómicas previas es decir se controla por el nivel socioeconómico de la familia en los modelos analizados por el cual se aproximan mediante el ingreso familiar. y bien el ingreso familiar se refiere al ingreso actual y No necesariamente el ingreso familiar del momento del embarazo se considera un buen Proxy debido a la existencia de trampas de pobreza las trampas de la pobreza y riquezas se asocian con cualquier mecanismo de autorefuerzo que hace que la pobreza a la riqueza persista por ejemplo los hogares ricos poseen más capacidades para invertir en capital humano con mayores oportunidades para generar ingresos y mantener su nivel de riqueza inicial. Por el contrario la mayoría la mayor la mayor restricción presupuestaria de los hogares pobres limita su capacidad para invertir en capital humano reproduciendo el ciclo de bajos ingresos y pobreza bartan 1999. D- La pobreza El embarazo adolescente se relaciona con la pobreza el bajo nivel educativo y la deserción escolar al mismo tiempo obstaculiza la inserción laboral y Por ende la obtención de recursos para satisfacer las necesidades persistiendo los terminantes estructurales del embarazo como la clase social la desigualdad economía social y educación Pacheco 2015. en la desigualdad socioeconómica se puede encontrar la explicación de la maternidad adolescente. Esta de alguna
  • 11. forma marca el inicio de una responsabilidad económica para la cual los adolescentes no están preparados ya que cuenta con pocos Existe la dificultad de acceder a trabajo renumerados debido a la falta de oportunidades laborales para jóvenes de sectores marginales donde es frecuente un bajo nivel de escolaridad juntos la familia de origen, aún cuando apoyan en el proyecto de familia no cuentan con los recursos necesarios, más bien los jóvenes y hijos son una carta extra. en este contexto la pobreza se produce de generación en generación y la relación entre embarazo temprano y pobreza se complejiza se complejiza punto estas características socioeconómicas afectan y ponen en riesgo el embarazo, Tanto por el contexto normativo como por las oportunidades socioeconómicas disponibles para los adolescentes, Por ejemplo, las privaciones económicas pueden imponer de ventaja a las madres adolescentes a través de una baja escolaridad y capacitación para el trabajo (Alatorre y Atkin,op.cit.7) , El embarazo adolescente Es realmente una manifestación de la falta de oportunidades porque la maternidad temprana puede tener implicaciones que fomenten círculos viciosos de pobreza entre generaciones, Social y altos costos sociales. Atender este reto demanda políticas mejor diseñadas que tomen en cuenta la complejidad del fenómeno. E - complicación en la hora del parto La OMS 2019 argumenta que los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de los 37 semanas de gestación. Son niños que llegan al mundo sin completar su desarrollo dentro del útero materno, Haciendo que sean más vulnerables que los que llegaron y completaron sus gestación. Si bien No todos los prematuros tienen el mismo riesgo de sufrir complicaciones, también es una de las principales causas de muerte en niños menores de 5 a años y son los responsables de discapacidades: físicas, neurológicas, de aprendizaje ,entre otras. algunos problemas que inciden en la prematuridad Tiene su origen ante la concepción y durante la gestación, por ejemplo pueden ser partos prematuros anterior, embarazo múltiples durante la adolescencia, pueden Comentar con mayor facilidad las complicaciones a la hora del parto punto por otro lado otra complicación que se puede presentar a la hora del parto o incluso después del parto sería la preeclampsia Es una complicación del embarazo. Es posible que a causa de esta enfermedad tengas presión arterial alta niveles de alto de proteínas en las orinas que indican daños renales u otros signos de daños en los órganos. Esta complicación Por lo general comienza luego de la segunda semana de embarazo en mujeres cuya presión arterial ha estado dentro de los valores normales hasta entonces. Si esta no es se trata puede generar complicaciones graves tanto para la madre como para el bebé como nacimiento prematuro daño órganos etcétera. (B.Brooks.2005) Afirma que la preeclampsia ejerce un gran impacto en la salud del Binomio madre hijo ya que representa una causa común de mortalidad perinatal. Así mismo durante el embarazo aumenta el volumen sanguíneo y
  • 12. disminuye la concentración de homoglobina por lo que es frecuente apreciar una anemia leve que aún que no suele requerir tratamiento conviene saber prevenir. según Escudero V, Parra Salterrera Restrepo,& Zapata (2014), La anemia es un trastorno en el cual el número de eritrocitos y por considerar y entre la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. Las necesidades fisiológicas específicas varían en función de la edad el sexo y las diferentes etapas del embarazo. Se cree que en conjunto la carencia de hierro es la causa más común de anemia. Anabel A. Arana (2017) Expone que Los factores de riesgo que conllevan a La anemia en gestantes adolescentes el embarazo en la adolescencia es una condición de alta vulnerabilidad nutricional donde se compromete la salud materna fetal dado que existen factores determinantes que pueden influenciar negativamente la gestación como la misma adolescencia por los altos requerimientos De nutrientes el contexto social los aspectos alimentarios de salud y el cumplimiento de la norma en la atención a este grupo poblacional sumado a la herencia de la ingesta del suplemento de hierro. Durante el embarazo aumenta el volumen sanguíneo hasta un 50% más y disminuye la concentración de hemoglobina por la que es frecuente apreciar una anemia leve anemia gravidezca que no suele requerir tratamiento. Este hecho es más evidente a partir de la de la semana 30 los valores de hemoglobina HB que se consideran normales así oscilan entre 12 y 16 G Si la mujer no está embarazada y entra 11:14 cuando sí lo está cuando las cifras de HB caen por debajo de 9 G dl se habla de una anemia grave y sus consecuencias pueden ser importantes tanto en la madre como en el futuro bebé. También la plasté en la previa se convertirá en una complicación durante el embarazo punto Ávila darcia S. Alfaro Moya T. O( medo Soriano J(2016) plantean que la placenta previa es una condición en la cual la placenta se encuentra implantada en el segmento uterino bajo muy cerca del orificio cervical interno o cubriendo el mismo ya sea de manera total o parcial presentándose así por delante del Polo líder fetal. Tres tipos de placenta previa: placenta previa total: cuando la placenta cubre completamente el cérvix. Placenta previa parcial: cuando la placenta cubre el ser parcialmente punto placenta previa marginal: cuando la placenta está cerca del borde del cérvix, pero no lo obstruye. Es el cuento observar placenta previa antes de la semana 20 del embarazo pero con el crecimiento del útero la placenta se desplaza hacia arriba alejándose del cérvix y dejando despejado del cuello uterino de cara al parto. Sin embargo si la placenta continúa junto a la abertura del útero obstruyéndolo total o parcialmente existe riesgo de sangrado intenso durante el parto por lo que ese En estos casos se recomienda practicar una cesárea. Síntoma más común de esta complicación del embarazo es el sangrado vaginal repentino e indoloro. Se suele detectar mediante una ecografía que muestra la posición de la placenta ya que un examen vaginal puede producir una hemorragia fuerte no existe tratamiento para esta complicación porque no se puede modificar la posición de la placenta pero se realizará controles periódicos
  • 13. o el objetivo de prolongar el embarazo la máxima posible para que el bebé termine de deformarse correctamente. C- riesgos psicológicos brazo adolescente es más frecuente podemos pensar. La OMS establece el periodo de la adolescencia entre los 10 a los 19 años. Así pues la de así pues va desde la edad en que la mujer es fértil hasta el final de la adolescencia. Se trata, sin duda de un fenómeno no que condena consecuencias psicológicas. Según Ibarra muselier 2003 el embarazo y la maternidad tiene un impacto psicológico cultural social y biológico a cualquier edad y en la adolescencia supone mayores complicaciones tanto en la madre como en el hijo la mayor repercusión Se observa en la Esfera personal y social de la adolescente Pero qué tiene que asumir el reto de desempeñar el rol de madre enfrentarse a una nueva situación debe de ser responsable del cuidado atención y educación de su hijo cuando aún no cuando uno ha conciliado su formación y desarrollo atraviesa una crisis psicológica como expresión de la búsqueda de Independencia necesidades de autonomía y Libertad. La madre adolescente puede sufrir por el esfuerzo de ajustarse a la maternidad y por la pérdida de su condición de adolescente punto ya que la adolescencia Es un periodo vital en el que el sujeto experimenta muchos cambios de este modo un embarazo en esta etapa podría suponer una desestabilización psicológica. Uno de los primeros puntos a tratar en el embarazo adolescente es la razón por la que puede llegar a ocurrir algunos teorías sobre la evolución del pensamiento. Psicólogos afirman que en la adolescencia se pasa un pensamiento concreto a un pensamiento lógico abstracto. Existen adolescentes que todavía no han desarrollado este tipo de pensamiento concreto dos puntos de esta forma según baloxia y Molina 2003 la consecuencia sería la incapacidad para planificar el futuro de una forma más flexible y realista. Al mismo tiempo tampoco serían capaces de integrar la experiencia pasadas y saber cuáles Serán las consecuencias futuras de sus acciones. Valolina y Molina 2003 destacada las factores que las conductas de las de los menores al embarazo adolescente señalan como consecuencia psicologías los siguientes puntos: estrés Dos. Relacionado con el manejo de un embarazo no planeado y la alteración de los planes educativos y ocupacionales. Además con la transacción entre los múltiples roles productivos por la maternidad punto de presión percepción de desesperanzas de suicidio más frecuentes. Frustración por causas de la dificultades para lograr especificaciones educativas y los malos pensamientos. Segundo escribe el profesor Saldívar 2004 cuando en la autoestima se encuentra dañada el individuo puede sentirse incapaz inadecuado mostrarse inseguro y dependiente de manera excesiva de la opiniones y aprobaciones de los demás y el autoconcepto que desarrolla lo hace sentirse infeliz deprimido o ansioso debido a estos las madres adolescentes viven con con el constante temor de ser juzgada por la sociedad o incluso por sus propias familias en consecuencia los jóvenes se muestran muy apartados rosas de cualquiera que intente acercarse a ellas porque creen que solo van a burlarse o le van a hacer comentarios groseros estos genera que la mayoría de chicas se vuelvan calladas o sensibles en el lugar no es muy difícil Ya que en todas las familias Siempre hay alguien que hará Resaltar tus errores o secretos y esto genera que las jóvenes no se sientan cómodas ni en su propia casa provocando un odio y vergüenza por ellas mismas o de sus bebés algunas chicas optan por culpar de todo a sus bebés y esto genera que desarrollen un desprecio de su embarazo. Conclusiones después de haber terminado la investigación
  • 14. acerca de las causas y consecuencias del embarazo precoz del municipio de la concepción más allá concluimos en los siguientes: el embarazo precoz es un contenido muy extenso el cual se puede fomentar expresar de muchas maneras la actual investigación documental no es para solucionar este problema sino Para aportar a todas las personas y adolescentes una realidad Imparcial sobre un embarazo no deseado y sus probables afectaciones que originarán en sus vidas. Lo cual se pretende que de adultos y adolescentes reciban conocimientos con respecto a la amplia responsabilidad que caerá sobre ellos si no son responsables al instante de tener relaciones sexuales sin su debido a Protección. Un embarazo no planificado dispone de muchas razones para ocasionarse a su vez inmensas consecuencias las causas fundamentales del embarazo adolescente están incorporadas a la limitada o nula comunicación familiar que debe existir entre padres hijos esto generalmente se debe a que los padres están ausentes en la vida de sus hijos por causa de sus trabajos padres difuntos familias disfuncionales separados maritalmente o Sencillamente los padres pasan por alto los problemas de sus hijos y no les disponen el tiempo necesario encima que una causa del embarazo precoz Por más atroz que sea es la de abuso sexual que en la actualidad niñas y adolescentes sufrimos sufrieron o continúan sufriendo en sus hogares escuelas u otros sitios donde se hayan aprovechado de ellas. No obstante hay adolescentes que por voluntad propia deciden tener relaciones sexuales y no toman las medidas de protección necesarias esto sería otro motivo de un embarazo de no deseado. Dentro de las consecuencias del embarazo precoz se descubre el rechazo familiar en vista a quienes todas las familias apura un embarazo en sus hijas menores de edad Por otra parte no la rechazan por el derecho y no por la persona con la que engendro. Abandono escolar se manifiestaría como una solución para los jóvenes madres para evitar ser señaladas juzgadas o discriminadas por sus compañeros de clase o maestros no obstante se convierte en un problema a futuro para el la adolescente ya que se está limitando sus oportunidades laborales y esto progresaría como consecuencia la pobreza puesto que es poco factible que encuentre un trabajo bien pagado o reanudado sus estudios punto fuera de lo laboral educacional y económico existen otras consecuencias que perjudican no solo a la bolsa sino a la salud física y mental o incluso posibilidades de muerte de ambos madre e hijo tales como la preeclampsia parto prematuro la anemia la placenta previa o riesgo psicológico. Recomendaciones uno los padres de familia deben explicar a sus hijos hijas lo difícil que es tener que criar a un bebé y las grandes responsabilidades y sacrificios que genera dos es fundamental que los padres cumplan con su deber como modelos a seguir y personas de confianza para que sus hijos e hijas no cometan errores que podrían llegar a arruinar su estilo de vida es por ello que hay que fomentar la confianza entre padres e hijos para evitar embarazos no no deseados. Ser jóvenes no significa que no tenemos derecho a enamorarnos a sentir atracción sobre la sexualidad sin embargo Es importante saber que todo acto sexual se debe de tomar con seriedad al igual que las relaciones amorosas es por ello que los padres deben de orientar a los jóvenes a manejar esos sentimientos de una manera responsable y objetiva hablar con seriedad sobre el amor la sexualidad y las relaciones afectivas cuatro aprender a escuchar los problemas o dudas que presentan los adolescentes sobre el mundo adulto evite
  • 15. que ellos mismos lo averigüen cinco no es suficiente con negarles a los jóvenes a no tener relaciones sexuales ya que de cierta forma al negarles el derecho de tenerla y estamos creando un tipo de curiosidad y Necesidad de tener averiguar averiguarlo o intentar en vez de negarle a tener ese acto serio más efectivo explicarles Por qué Iniciar una duda una vida sexual Sería perjudicial para nosotros los jóvenes. Seis necesario que todas las instituciones no solo educativas continúen o empiecen a brindar charlas objetivas que incluyan un vasto conocimiento sobre la sexualidad enfermedades de transmisión sexual anticonceptivos etcétera. 7 Los Adolescentes deben tener pleno conocimiento de los métodos de planificación familiar para evitar embarazo precurso. 8 Aunque un adolescente no tenga una vida sexual activa es importante que estén preparados y sobre todo que sepan Cómo evitar el embarazo y las enfermedades que se transmiten a través de las relaciones sexuales 9 es fundamental que los jóvenes sean capaces de abstenerse a tener relaciones sexuales y si no lo son es primordial que los padres nunca le estén la oportunidad de tenerla, Como por ejemplo Dos. Nunca deja de dejarlos solo o sin supervisión y un método para que ellos nunca tengan tiempo a solas es implementándoles actividades recreativas o incluso actividades domésticas para que se den una leve idea de lo difícil que será su vida si desean tener que entrar al mundo adulto y a temprana edad 10 si su hijo o hija no tuviera la suerte de evitar un embarazo precoz es de suma importancia que tanto los padres como los jóvenes el padre madre se esfuercen por darle una buena vida al bebé que viene en camino ya que el más que nadie es el único que no debe de sufrir por la irresponsabilidad de sus padres o abuelo Los tutores deben apoyar a los jóvenes madres brindándoles consejos siendo amables y respetuosos con ellos y siempre mostrando compañerismo para crear vínculos entre sí y poder establecer una confianza mutua generando algo positivo en sus vidas 12 las recomendaciones más sensatas para evitar un embarazo precoz es de no tener relaciones sexuales si las tienes deben de ser responsables y cumplir con todas las medidas de protección.