SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGIA CARDIOVASCULAR
                                                  SEMANA 10
ANGIOGENESIS: formación del sistema vascular. Es el proceso fisiológico que consiste en la formación
de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes. La angiogénesis es un fenómeno normal
durante el desarrollo embrionario, el crecimiento del organismo y en la cicatrización de las heridas. Sin
embargo también es un proceso fundamental en la transformación maligna del crecimiento tumoral.
La angiogénesis es la generación de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes y puede
suceder por una variedad de procesos diferentes que incluyen gemación, intususcepción y elongación por
proliferación endotelial o intercalación de los progenitores endoteliales. Debido a que la angiogénesis es un
conjunto dinámico de procesos tridimensionales que varían en el tiempo y en el espacio es posible inferir
sólo una cantidad limitada de los mecanismos detallados, al observar únicamente el resultado de dichos
procesos. Principios de la 3ra semana
Formación de vasos sanguíneos: La formación de vasos sanguíneos y de sangre en el embrión y
membranas extraembrionarias durante la tercera semana se resume así:
         Se congregan células mesenquimatosas conocidas como angioblastos, células formadoras de
         vasos para formar grupos aislados de células angiógenas que se llaman islotes sanguíneos.
         Dentro de los islotes sanguíneos aparecen cavidades pequeñas por confluencia de hendiduras
         intercelulares.
         Los angioblastos se aplanan para formar células endoteliales que se disponen alrededor de estas
         cavidades y formar el endotelio primitivo.
         Estas cavidades recubiertas de endotelio se fusionan pronto para formar redes de conductos
         endoteliales.
         Los vasos se extienden hacia áreas vecinas por yemas endoteliales y fusión con otros vasos.




VASCULOGENESIS: La vasculogénesis es el proceso por el cual se forman nuevos vasos sanguíneos, por
migración y diferenciación de las células progenitoras endoteliales para formar capilares interconectados.
Las células hematopoyéticas y endoteliales comparten un progenitor común que es el hemangioblasto. Esta
célula forma agregados en el saco vitelino y la ablación del factor SCL de transcripción presente dentro de la
célula lleva a falta de hematopoyesis y de desarrollo celular endotelial. En la etapa posterior del desarrollo
de los mamíferos, la hematopoyesis tiene lugar en el hígado. Hasta hace poco se presumía que la
vasculogénesis estaba restringida al desarrollo embrionario, pero datos recientes indican que en el adulto
los precursores endoteliales de la médula ósea pueden ser incorporados a los vasos en crecimiento en sitios
distantes. Este proceso parece tener lugar tanto en situaciones patológicas como fisiológicas. No existen
datos que indiquen si procesos vasculogénicos similares tienen lugar en el embrión en desarrollo, cuando los
precursores primitivos pueden ser transportados, por ejemplo, desde el hígado hacia los lugares de
crecimiento o remodelación de los capilares, como la placenta. Dado que la sangre del cordón umbilical es
una rica fuente de células madre, esto parece posible.

La vasculogénesis involucra la formación de novo de los vasos sanguíneos a partir de las células precursoras
derivadas del mesodermo, mientras que la angiogénesis incluye la creación de nuevos vasos a partir de otros
preexistentes. Ambos procesos son de importancia fundamental debido a que los organismos presentan
requerimiento absoluto para el transporte efectivo del oxígeno respiratorio, de los nutrientes y de los
productos de desecho hacia y desde sus células constituyentes. Esto también es valedero para el feto y la
placenta, cuyo óptimo crecimiento depende no sólo de la formación de las vasculaturas materna y fetal, sino
también del incremento del flujo sanguíneo a través de ambas vasculaturas a medida que la gestación
avanza.
DERIVADOS DE 3° 4° Y 6° ARCOS AHORTICOS: Tres importantes derivados del sistema original son: el
cayado aórtico (4° arco aórtico), la arteria pulmonar (6° arco aórtico) que durante la vida intrauterina se
comunica con la aorta por el conducto arterioso; y la arteria subclavia derecha que se origina por el 4° arco
aórtico derecho, porción distal de la aorta dorsal derecha y la séptima arteria intersegmentaria.
Las arterias vitelinas u onfalomensentericas se distribuyen en el saco vitelino, pero después forman el tronco
celíaco y las arterias mesentericas superior e inferior, dando irrigación al intestino anterior, medio y
posterior.
Las arterias umbilicales se originan de las arterias ilíacas primitivas. En el postparto las porciones distales se
obliteran y forman los ligamentos umbilicales medios; las porciones proximales forman las arterias ilíaca
interna y vesical.

EL SISTEMA PORTA O CIRCULACIÓN PORTAL O CIRCULACIÓN ANTERO-HEPÁTICAVA:a recoger los
nutrientes absorbidos principalmente en el intestino delgado y gran parte del intestino grueso y lo va a
llevar al hígado para el metabolismo hepático.El sistema porta tiene su origen en los capilares de los intestinos, es la
sangre capilar confluyen en unas venas y vénulas de forma que se forman tres ramas: venas gástricas,venas
mesentéricas y venas esplénicas, van a formar un tronco único que recibe elnombre de vena porta
que se introduce en el hígado.
El sistema porta se define como un sistema común para los organismos, en que un conducto o
vía, comúnmente de irrigación o transporte, se divide ramificándose en pequeños conductos hasta
un punto en el que estos conductillos vuelven a unirse desramificándose para volver a formar la vía
principal sin cambiar de función, por ejemplo no estaría incluida la secuencia arteria-arteriola-
capilar-vénulas-vena ya que el primer y último vaso sanguíneo es de distinta categoría, pero sí que
es válido vena-vénulas-capilares-vénulas-vena.

VENAS CARDINALES:
        Constituyen el principal sistema venoso de drenaje del embrión.
    • De manera respectiva, la anterior y la posterior drenan las porciones embrionarias craneal y caudal.
    • Las venas cardinal anterior y posterior se unen en una vena cardinal primitiva, que penetra en el seno venoso.
    • Durante la octava semana del desarrollo embrionario, las venas cardinales anteriores se conectan por una anastomosis
        oblicua, que deriva sangre de la cardinal anterior izquierda a la derecha.
    • Esta anastomosis se transforma en la vena braquiocefálica izquierda cuando se degenera la parte caudal de la vena
        cardinal anterior izquierda.
    • La venacavasuperior se forma a partir de la vena cardinal anterior derecha y la vena cardinal primitiva derecha.
    • De manera principal, las venascardinalesposteriores desarrollan los vasos mesonéfricos y desaparecen con estos riñones
        transitorios.
    • Los únicos derivado adultos de las venas cardinales posteriores son la raíz de la vena ácigos y las venas ilíacas primitivas.
•     Las venas subcardinal y supracardinal sustituyen y complementan a las venas cardinales posteriores en forma gradual.
     •     Primero aparecen las venassubcardinales, se conectan entres sí a través de anastomosis subcardinales y con las venas
           cardinales posteriores por sinusoides mesonéfricos.
     •     Las venas subcardinales forman el tronco delavena renal izquierda, las venas suprarrenales y las venas gonadales y un
           segmento de la vena cava inferior.
     •     Las venas supracardinales son el último grupo de vasos que se desarrolla.
     •     Se interrumpen en la región de los riñones.
     •     Craneales a éstos, se unen por una anastomosis que está representada en el adulto por las venasácigos y hemiácigos.
     •     Caudal a los riñones, la vena supracardinal izquierda se degenera, pero la derecha forma la parte inferior de la vena cava
           inferior.

MOVIMIENTOS MORFOGENICOS: son movimientos celulares irreversibles, donde cada estructura permanece en la posición que
adquirio en el movimiento precedente. Estos movimientos que crean nuevas formas, corresponden a la convergencia, invaginación,
divergencia, elongación y epibolia.
      1. Convergencia: células alejadas se acercan en una zona determinada.
      2. Invaginación: las células se desplazan hacia el interior.
      3. Divergencia: las células que se han invaginado, migran hacia lugares con baja densidad celular.
      4. Epibolia: aplanamiento de capas celulares.
      5. Elongación: cambio de forma del embrión por perdida de células superficiales.
El primer movimiento es el de convergencia, que ocurre en la región media y caudal del epiblasto. Determina la aparición del nudo
primitivo y la línea primitiva. El nudo primitivo resulta de la convergencia del cordoblasto y la placa precordal; la línea primitiva es
consecuencia de la convergencia del mesoblasto lateral.
Por movimientos de inaginacion las células del nudo primitivo forman la fosita primitiva.




Resumen objetivo elaborado por el
Comité de Redacción Científica de SIIC
en base al artículo original completo
publicado por la fuente editorial.

Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vasos de medio y bajo calibre
 Vasos de medio y bajo calibre Vasos de medio y bajo calibre
Vasos de medio y bajo calibre
Medlatina
 
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
Guia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementarioGuia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementario
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
Lizette Maria Acosta
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Camilo Andrés Calderón Miranda
 
Cardio embrio
Cardio embrioCardio embrio
Cardio embrio
Wendy De La Riva
 
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal seminario viii
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal   seminario viiiDesarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal   seminario viii
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal seminario viii
Junisbel J Gutierrez R
 
Anastomosis Arteriovenosa
Anastomosis ArteriovenosaAnastomosis Arteriovenosa
Anastomosis ArteriovenosaBelencita Mogro
 
Pp Ac Vy Resp
Pp Ac Vy RespPp Ac Vy Resp
Pp Ac Vy Resp
Ana Casierra
 
Embriologia cardiovascular Carlos Gonzales unmsm
Embriologia cardiovascular Carlos Gonzales unmsmEmbriologia cardiovascular Carlos Gonzales unmsm
Embriologia cardiovascular Carlos Gonzales unmsm
CarlosMH062007
 
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
Nestor Mondragon
 
formación y desarrollo del corazón
formación y desarrollo del corazón formación y desarrollo del corazón
formación y desarrollo del corazón
pepitalamasbonita
 
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
Iván Olvera
 
Embriología semana 2 copia
Embriología semana 2   copiaEmbriología semana 2   copia
Embriología semana 2 copiaFredyli Estrada
 
Embriología de corazón
Embriología de corazónEmbriología de corazón
Embriología de corazón
neonatos hps
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist CirculatorioCEMA
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
Flicka Chaparro
 
Desarrollo y defectos congénitos del sistema cardiovascular
Desarrollo  y defectos congénitos del sistema cardiovascularDesarrollo  y defectos congénitos del sistema cardiovascular
Desarrollo y defectos congénitos del sistema cardiovascular
Raisa Deras
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascular Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascular lulus2923
 
Desarrollo del corazon y malformaciones
Desarrollo del corazon y malformacionesDesarrollo del corazon y malformaciones
Desarrollo del corazon y malformaciones
LizethHuancaSanchez
 

La actualidad más candente (20)

Vasos de medio y bajo calibre
 Vasos de medio y bajo calibre Vasos de medio y bajo calibre
Vasos de medio y bajo calibre
 
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
Guia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementarioGuia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementario
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Cardio embrio
Cardio embrioCardio embrio
Cardio embrio
 
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal seminario viii
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal   seminario viiiDesarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal   seminario viii
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal seminario viii
 
Anastomosis Arteriovenosa
Anastomosis ArteriovenosaAnastomosis Arteriovenosa
Anastomosis Arteriovenosa
 
Pp Ac Vy Resp
Pp Ac Vy RespPp Ac Vy Resp
Pp Ac Vy Resp
 
Embriologia cardiovascular Carlos Gonzales unmsm
Embriologia cardiovascular Carlos Gonzales unmsmEmbriologia cardiovascular Carlos Gonzales unmsm
Embriologia cardiovascular Carlos Gonzales unmsm
 
Sistm corazon
Sistm corazonSistm corazon
Sistm corazon
 
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
Desarrollo del sistema cardiovascular Pt.2
 
formación y desarrollo del corazón
formación y desarrollo del corazón formación y desarrollo del corazón
formación y desarrollo del corazón
 
Mfh iv ao 01
Mfh iv    ao 01Mfh iv    ao 01
Mfh iv ao 01
 
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
 
Embriología semana 2 copia
Embriología semana 2   copiaEmbriología semana 2   copia
Embriología semana 2 copia
 
Embriología de corazón
Embriología de corazónEmbriología de corazón
Embriología de corazón
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Desarrollo y defectos congénitos del sistema cardiovascular
Desarrollo  y defectos congénitos del sistema cardiovascularDesarrollo  y defectos congénitos del sistema cardiovascular
Desarrollo y defectos congénitos del sistema cardiovascular
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascular Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Desarrollo del corazon y malformaciones
Desarrollo del corazon y malformacionesDesarrollo del corazon y malformaciones
Desarrollo del corazon y malformaciones
 

Destacado

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducciónx_abril
 
Dolores intriago docente
Dolores intriago docenteDolores intriago docente
Dolores intriago docente
Jose Ortiz
 
Agencia Digital Fenix Estudio 2014
Agencia Digital Fenix Estudio 2014Agencia Digital Fenix Estudio 2014
Agencia Digital Fenix Estudio 2014
Dany Alvarez
 
Diapositavas
DiapositavasDiapositavas
DiapositavasJuan Ruiz
 
Recorrido por word
Recorrido por word Recorrido por word
Recorrido por word Ana Salazar
 
wissensoffensive Edunet 2012 Vortrag Dr. Monique Nijsten
wissensoffensive Edunet 2012 Vortrag Dr. Monique Nijstenwissensoffensive Edunet 2012 Vortrag Dr. Monique Nijsten
wissensoffensive Edunet 2012 Vortrag Dr. Monique Nijstenwisnet_ev
 
Mapa de Empatía
Mapa de EmpatíaMapa de Empatía
Mapa de Empatía
barbaramp85
 
España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975Julio_qui
 
Clase modelo de Matemáticas
Clase modelo de MatemáticasClase modelo de Matemáticas
Clase modelo de Matemáticas
Beatriz Rodriguez
 
Presentacion hotel
Presentacion hotel Presentacion hotel
Presentacion hotel claraseviya
 

Destacado (20)

Lsd informatica
Lsd informaticaLsd informatica
Lsd informatica
 
Taller principios de costos
Taller principios de costosTaller principios de costos
Taller principios de costos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periféricoSistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico
 
Lección 10 lengua
Lección 10 lenguaLección 10 lengua
Lección 10 lengua
 
Dolores intriago docente
Dolores intriago docenteDolores intriago docente
Dolores intriago docente
 
Agencia Digital Fenix Estudio 2014
Agencia Digital Fenix Estudio 2014Agencia Digital Fenix Estudio 2014
Agencia Digital Fenix Estudio 2014
 
Lección 4 cono
Lección 4 conoLección 4 cono
Lección 4 cono
 
Diapositavas
DiapositavasDiapositavas
Diapositavas
 
Recorrido por word
Recorrido por word Recorrido por word
Recorrido por word
 
wissensoffensive Edunet 2012 Vortrag Dr. Monique Nijsten
wissensoffensive Edunet 2012 Vortrag Dr. Monique Nijstenwissensoffensive Edunet 2012 Vortrag Dr. Monique Nijsten
wissensoffensive Edunet 2012 Vortrag Dr. Monique Nijsten
 
Planeación y organización
Planeación y organizaciónPlaneación y organización
Planeación y organización
 
Tema 4 lengua 6º
Tema 4 lengua 6ºTema 4 lengua 6º
Tema 4 lengua 6º
 
Un Maravilloso Fiador
Un Maravilloso FiadorUn Maravilloso Fiador
Un Maravilloso Fiador
 
Mapa de Empatía
Mapa de EmpatíaMapa de Empatía
Mapa de Empatía
 
España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975
 
Clase modelo de Matemáticas
Clase modelo de MatemáticasClase modelo de Matemáticas
Clase modelo de Matemáticas
 
Les clinik
Les clinikLes clinik
Les clinik
 
Presentacion hotel
Presentacion hotel Presentacion hotel
Presentacion hotel
 
Vocan
VocanVocan
Vocan
 

Similar a Embriologia cardiovascular

Criculacion fetal
Criculacion fetalCriculacion fetal
Criculacion fetal
LizethHuancaSanchez
 
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimientoCirculación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
LizethHuancaSanchez
 
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx
 HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx
FranklinChavez15
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
Lugo Erick
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasMariana Navarro
 
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptxSISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
JfernandoJG
 
desarrollo inicial del corazon embriologia moore
desarrollo inicial del corazon embriologia mooredesarrollo inicial del corazon embriologia moore
desarrollo inicial del corazon embriologia moore
emmanuelavila39
 
Venas (anatomía) - Reporte
Venas (anatomía) - ReporteVenas (anatomía) - Reporte
Venas (anatomía) - Reporte
Jessica Morán La Literata
 
Corazon Fetal.pptx
Corazon Fetal.pptxCorazon Fetal.pptx
Corazon Fetal.pptx
JOELEZEQUIELSANTOSLO
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
José Madrigal
 
Fisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptxFisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptx
KelynVivas
 
GDM EMBRIOLOGIA VASOS SSANGUINEOS 2022 30 (1).pptx
GDM EMBRIOLOGIA VASOS SSANGUINEOS 2022 30 (1).pptxGDM EMBRIOLOGIA VASOS SSANGUINEOS 2022 30 (1).pptx
GDM EMBRIOLOGIA VASOS SSANGUINEOS 2022 30 (1).pptx
JuanesOsorioC
 
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
norrystimaurecarrasc
 
DEsarrollo de sistema cardiovascular
DEsarrollo de sistema cardiovascularDEsarrollo de sistema cardiovascular
DEsarrollo de sistema cardiovascularbioich
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
Delina Muñoz Landivar
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascular
ELPULPIN1
 
Venas, Arterias y Capilares
Venas, Arterias y CapilaresVenas, Arterias y Capilares
Venas, Arterias y Capilares
Mario Flores Iriarte
 
Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]
Lugo Erick
 
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxDESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
CinthiaMartnez18
 

Similar a Embriologia cardiovascular (20)

Criculacion fetal
Criculacion fetalCriculacion fetal
Criculacion fetal
 
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimientoCirculación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
 
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx
 HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
 
Cardio[1]
Cardio[1]Cardio[1]
Cardio[1]
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptxSISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
 
desarrollo inicial del corazon embriologia moore
desarrollo inicial del corazon embriologia mooredesarrollo inicial del corazon embriologia moore
desarrollo inicial del corazon embriologia moore
 
Venas (anatomía) - Reporte
Venas (anatomía) - ReporteVenas (anatomía) - Reporte
Venas (anatomía) - Reporte
 
Corazon Fetal.pptx
Corazon Fetal.pptxCorazon Fetal.pptx
Corazon Fetal.pptx
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
 
Fisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptxFisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptx
 
GDM EMBRIOLOGIA VASOS SSANGUINEOS 2022 30 (1).pptx
GDM EMBRIOLOGIA VASOS SSANGUINEOS 2022 30 (1).pptxGDM EMBRIOLOGIA VASOS SSANGUINEOS 2022 30 (1).pptx
GDM EMBRIOLOGIA VASOS SSANGUINEOS 2022 30 (1).pptx
 
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
 
DEsarrollo de sistema cardiovascular
DEsarrollo de sistema cardiovascularDEsarrollo de sistema cardiovascular
DEsarrollo de sistema cardiovascular
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascular
 
Venas, Arterias y Capilares
Venas, Arterias y CapilaresVenas, Arterias y Capilares
Venas, Arterias y Capilares
 
Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]
 
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxDESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
 

Embriologia cardiovascular

  • 1. EMBRIOLOGIA CARDIOVASCULAR SEMANA 10 ANGIOGENESIS: formación del sistema vascular. Es el proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes. La angiogénesis es un fenómeno normal durante el desarrollo embrionario, el crecimiento del organismo y en la cicatrización de las heridas. Sin embargo también es un proceso fundamental en la transformación maligna del crecimiento tumoral. La angiogénesis es la generación de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes y puede suceder por una variedad de procesos diferentes que incluyen gemación, intususcepción y elongación por proliferación endotelial o intercalación de los progenitores endoteliales. Debido a que la angiogénesis es un conjunto dinámico de procesos tridimensionales que varían en el tiempo y en el espacio es posible inferir sólo una cantidad limitada de los mecanismos detallados, al observar únicamente el resultado de dichos procesos. Principios de la 3ra semana Formación de vasos sanguíneos: La formación de vasos sanguíneos y de sangre en el embrión y membranas extraembrionarias durante la tercera semana se resume así: Se congregan células mesenquimatosas conocidas como angioblastos, células formadoras de vasos para formar grupos aislados de células angiógenas que se llaman islotes sanguíneos. Dentro de los islotes sanguíneos aparecen cavidades pequeñas por confluencia de hendiduras intercelulares. Los angioblastos se aplanan para formar células endoteliales que se disponen alrededor de estas cavidades y formar el endotelio primitivo. Estas cavidades recubiertas de endotelio se fusionan pronto para formar redes de conductos endoteliales. Los vasos se extienden hacia áreas vecinas por yemas endoteliales y fusión con otros vasos. VASCULOGENESIS: La vasculogénesis es el proceso por el cual se forman nuevos vasos sanguíneos, por migración y diferenciación de las células progenitoras endoteliales para formar capilares interconectados. Las células hematopoyéticas y endoteliales comparten un progenitor común que es el hemangioblasto. Esta célula forma agregados en el saco vitelino y la ablación del factor SCL de transcripción presente dentro de la célula lleva a falta de hematopoyesis y de desarrollo celular endotelial. En la etapa posterior del desarrollo
  • 2. de los mamíferos, la hematopoyesis tiene lugar en el hígado. Hasta hace poco se presumía que la vasculogénesis estaba restringida al desarrollo embrionario, pero datos recientes indican que en el adulto los precursores endoteliales de la médula ósea pueden ser incorporados a los vasos en crecimiento en sitios distantes. Este proceso parece tener lugar tanto en situaciones patológicas como fisiológicas. No existen datos que indiquen si procesos vasculogénicos similares tienen lugar en el embrión en desarrollo, cuando los precursores primitivos pueden ser transportados, por ejemplo, desde el hígado hacia los lugares de crecimiento o remodelación de los capilares, como la placenta. Dado que la sangre del cordón umbilical es una rica fuente de células madre, esto parece posible. La vasculogénesis involucra la formación de novo de los vasos sanguíneos a partir de las células precursoras derivadas del mesodermo, mientras que la angiogénesis incluye la creación de nuevos vasos a partir de otros preexistentes. Ambos procesos son de importancia fundamental debido a que los organismos presentan requerimiento absoluto para el transporte efectivo del oxígeno respiratorio, de los nutrientes y de los productos de desecho hacia y desde sus células constituyentes. Esto también es valedero para el feto y la placenta, cuyo óptimo crecimiento depende no sólo de la formación de las vasculaturas materna y fetal, sino también del incremento del flujo sanguíneo a través de ambas vasculaturas a medida que la gestación avanza. DERIVADOS DE 3° 4° Y 6° ARCOS AHORTICOS: Tres importantes derivados del sistema original son: el cayado aórtico (4° arco aórtico), la arteria pulmonar (6° arco aórtico) que durante la vida intrauterina se comunica con la aorta por el conducto arterioso; y la arteria subclavia derecha que se origina por el 4° arco aórtico derecho, porción distal de la aorta dorsal derecha y la séptima arteria intersegmentaria. Las arterias vitelinas u onfalomensentericas se distribuyen en el saco vitelino, pero después forman el tronco celíaco y las arterias mesentericas superior e inferior, dando irrigación al intestino anterior, medio y posterior. Las arterias umbilicales se originan de las arterias ilíacas primitivas. En el postparto las porciones distales se obliteran y forman los ligamentos umbilicales medios; las porciones proximales forman las arterias ilíaca interna y vesical. EL SISTEMA PORTA O CIRCULACIÓN PORTAL O CIRCULACIÓN ANTERO-HEPÁTICAVA:a recoger los nutrientes absorbidos principalmente en el intestino delgado y gran parte del intestino grueso y lo va a llevar al hígado para el metabolismo hepático.El sistema porta tiene su origen en los capilares de los intestinos, es la sangre capilar confluyen en unas venas y vénulas de forma que se forman tres ramas: venas gástricas,venas mesentéricas y venas esplénicas, van a formar un tronco único que recibe elnombre de vena porta que se introduce en el hígado. El sistema porta se define como un sistema común para los organismos, en que un conducto o vía, comúnmente de irrigación o transporte, se divide ramificándose en pequeños conductos hasta un punto en el que estos conductillos vuelven a unirse desramificándose para volver a formar la vía principal sin cambiar de función, por ejemplo no estaría incluida la secuencia arteria-arteriola- capilar-vénulas-vena ya que el primer y último vaso sanguíneo es de distinta categoría, pero sí que es válido vena-vénulas-capilares-vénulas-vena. VENAS CARDINALES: Constituyen el principal sistema venoso de drenaje del embrión. • De manera respectiva, la anterior y la posterior drenan las porciones embrionarias craneal y caudal. • Las venas cardinal anterior y posterior se unen en una vena cardinal primitiva, que penetra en el seno venoso. • Durante la octava semana del desarrollo embrionario, las venas cardinales anteriores se conectan por una anastomosis oblicua, que deriva sangre de la cardinal anterior izquierda a la derecha. • Esta anastomosis se transforma en la vena braquiocefálica izquierda cuando se degenera la parte caudal de la vena cardinal anterior izquierda. • La venacavasuperior se forma a partir de la vena cardinal anterior derecha y la vena cardinal primitiva derecha. • De manera principal, las venascardinalesposteriores desarrollan los vasos mesonéfricos y desaparecen con estos riñones transitorios. • Los únicos derivado adultos de las venas cardinales posteriores son la raíz de la vena ácigos y las venas ilíacas primitivas.
  • 3. Las venas subcardinal y supracardinal sustituyen y complementan a las venas cardinales posteriores en forma gradual. • Primero aparecen las venassubcardinales, se conectan entres sí a través de anastomosis subcardinales y con las venas cardinales posteriores por sinusoides mesonéfricos. • Las venas subcardinales forman el tronco delavena renal izquierda, las venas suprarrenales y las venas gonadales y un segmento de la vena cava inferior. • Las venas supracardinales son el último grupo de vasos que se desarrolla. • Se interrumpen en la región de los riñones. • Craneales a éstos, se unen por una anastomosis que está representada en el adulto por las venasácigos y hemiácigos. • Caudal a los riñones, la vena supracardinal izquierda se degenera, pero la derecha forma la parte inferior de la vena cava inferior. MOVIMIENTOS MORFOGENICOS: son movimientos celulares irreversibles, donde cada estructura permanece en la posición que adquirio en el movimiento precedente. Estos movimientos que crean nuevas formas, corresponden a la convergencia, invaginación, divergencia, elongación y epibolia. 1. Convergencia: células alejadas se acercan en una zona determinada. 2. Invaginación: las células se desplazan hacia el interior. 3. Divergencia: las células que se han invaginado, migran hacia lugares con baja densidad celular. 4. Epibolia: aplanamiento de capas celulares. 5. Elongación: cambio de forma del embrión por perdida de células superficiales. El primer movimiento es el de convergencia, que ocurre en la región media y caudal del epiblasto. Determina la aparición del nudo primitivo y la línea primitiva. El nudo primitivo resulta de la convergencia del cordoblasto y la placa precordal; la línea primitiva es consecuencia de la convergencia del mesoblasto lateral. Por movimientos de inaginacion las células del nudo primitivo forman la fosita primitiva. Resumen objetivo elaborado por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo original completo publicado por la fuente editorial. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) 2002