SlideShare una empresa de Scribd logo
4ta a 8va Semanas del Desarrollo Prenatal


    Plegamientos del Embrión
    Evolución del Ectodermo
       Derivados del Ectodermo
    Evolución del Mesodermo
       Diferenciación del Somita
       Formación de Sangre y Vasos Sanguíneos
       Derivados del Mesodermo
    Evolución del Endodermo
       Derivados de Endodermo
                                            Terminar
    Correlación con la Clínica
El segundo mes de vida intrauterina y se caracteriza
por una rápida diferenciación celular mediante la cual
cada hoja germinativa ya formada (ectodermo,
mesodermo y endodermo) da origen a tejidos y
órganos específicos (histogénesis u organogénesis)
y se establece la nutrición por circulación
placentaria.
También los cambios que se producen en esta etapa
le proporcionan al embrión una forma cilíndrica y se
destacan algunos caracteres externos del cuerpo.
Plegamientos del Embrión
La adopción de la forma cilíndrica del embrión esta
determinada por los plegamientos que ocurren a nivel
del disco germinativo trilaminar, estos plegamientos
son:
Plegamientos laterales: Los bordes laterales del disco
se pliegan en dirección ventral a consecuencia del
crecimiento de unas estructuras mesodérmicas
conocidas como Somitas.
Plegamiento cefalo-caudal: El extremo cefálico y caudal
del disco se pliegan a consecuencias del crecimiento de
una estructura ectodérmica conocida como Tubo Neural.
A continuación se aprecia una secuencia de estos
plegamientos.
Amnios

 Cavidad Amniótica

          Ectodermo




              Notocorda

Mesodermo Extraembrionario

                  Endodermo

               Saco Vitelino




     Plegamiento Lateral
Plegamiento Lateral
Plegamiento Lateral
Plegamiento Lateral
Plegamiento Lateral
Plegamiento Lateral
Amnios
                                   Cavidad
                                  Amniótica




                                                               Alantoides




Area Cardiogénica            Endodermo


                                              Lámina Cloacal
   Lámina Precordal




              Plegamiento Cefalo-Caudal
Plegamiento Cefalo-Caudal
Plegamiento Cefalo-Caudal
Regresa



Plegamiento Cefalo-Caudal
Evolución del Ectodermo
            Al comenzar la tercera
            semana del desarrollo la
            hoja germinativa
            ectodérmica tiene forma de
            disco aplanado, más ancho
            en la región cefálica que en
            la caudal.
            Con la formación de la
            notocorda y por inducción
            de ésta, el ectodermo
   1        suprayacente por delante
            del nódulo primitivo
            aumenta de grosor para
            formar la placa neural (1).
2   Las células de la placa
1       componen el
        neuroectodermo y su
        inducción representa el
        inicio de la neurulación.
        La placa neural tiene
        forma de zapatilla y se
        extiende en dirección
        caudal. Posteriormente
        sus bordes se elevan
        formando los pliegues
        neurales (1) que
        delimitan una
        depresión llamada
        surco neural (2).
Poco a poco los pliegues neurales se acercan en la línea
media donde se fusionan cerrando el surco neural,
convirtiéndolo en una estructura tubular llamado tubo
neural. La fusión de los pliegues neurales comienza en
la región del futuro cuello el embrión y progresa en
ambos sentidos.
Se aprecia una
microfotografía
de un embrión en
la etapa en que
comienza el
cierre de los
pliegues
neurales y
formación del
tubo neural.
1

        En los extremos
        cefálico y caudal del
        embrión el tubo queda
        en comunicación con la
        cavidad amniótica por
        medio de los
        neuroporos craneal (1)
        y caudal (2) ,
        respectivamente. El
        neuroporo craneal
        cierra el día 25,
        mientras que el caudal
    2   lo hace el 27.
Las células ectodérmicas del borde de los pliegues
neurales que no intervienen en la fusión de estos forman
un par de columnas que se sitúan entre el tubo neural y el
ectodermo superficial, las cuales se denominan crestas
neurales. Esta población celular a su salida del
neuroectodermo experimenta una transición de epitelial a
mesenquimática. Estas células dan origen a una serie
heterogénea de tejidos.
El resto del ectodermo se transforma en el epitelio de
cubierta del cuerpo y constituye la epidermis de la piel.
Las células ectodérmicas del borde de los pliegues
neurales que no intervienen en la fusión de estos forman
un par de columnas que se sitúan entre el tubo neural y el
ectodermo superficial, las cuales se denominan crestas
neurales. Esta población celular a su salida del
neuroectodermo experimenta una transición de epitelial a
mesenquimática. Estas células dan origen a una serie
heterogénea de tejidos.
El resto del ectodermo se transforma en el epitelio de
cubierta del cuerpo y constituye la epidermis de la piel.
Las células ectodérmicas del borde de los pliegues
neurales que no intervienen en la fusión de estos forman
un par de columnas que se sitúan entre el tubo neural y el
ectodermo superficial, las cuales se denominan crestas
neurales. Esta población celular a su salida del
neuroectodermo experimenta una transición de epitelial a
mesenquimática. Estas células dan origen a una serie
heterogénea de tejidos.
El resto del ectodermo se transforma en el epitelio de
cubierta del cuerpo y constituye la epidermis de la piel.
2
                                               3

               1



Las células ectodérmicas del borde de los pliegues
neurales que no intervienen en la fusión de estos forman
un par de columnas que se sitúan entre el tubo neural (1) y
el ectodermo superficial, las cuales se denominan crestas
neurales (2). Esta población celular a su salida del
neuroectodermo experimenta una transición de epitelial a
mesenquimática. Estas células dan origen a una serie
heterogénea de tejidos.
El resto del ectodermo se transforma en el epitelio de
cubierta del cuerpo y constituye la epidermis de la piel (3).
1



El crecimiento acelerado
del tubo neural (1) en la
porción cefálica del
embrión ocasiona el
plegamiento cefálico del
embrión con lo que el
área cardiogénica en que
se está formando el
corazón (2) se ubique en
una posición cercana a
la posición definitiva del
corazón.                         2
Una vez completado el
proceso de neurulación
el Sistema Nervioso está
representado por una
estructura tubular
cerrada con una porción
caudal estrecha que
formará la médula
espinal y una porción
cefálica más ancha que
formará el encéfalo.
En resumen, de la hoja germinativa ectodérmica
se derivan estructuras y órganos que mantienen
al organismo en contacto con el mundo exterior
(epitelio de cubierta y sistema nervioso).



                                       Regresa
Derivados del Ectodermo

•Sistema Nervioso Central y Periférico
•Epitelio sensorial de los órganos de los sentidos
(ojo, nariz y oído)
•Glándulas (hipófisis, médula suprarrenal, glándula
mamaria y glándulas sudoríparas)
•Epidermis de la piel y sus anexos (pelos u uñas)
•Epitelios de revestimiento de cavidad oral y
cavidad anal
•Esmalte de los dientes
•Cristalino del ojo
Derivados de las Crestas Neurales
•Ganglios espinales (sensitivos) y autónomos
•Partes de los nervios craneanos V, VII, IX y X
•Células de Schawnn
•Meninges (Piamadre y Aracnoides)
•Melanocitos (células productoras de melanina)
•Médula de la glándula suprarrenal
•Huesos y tejidos conectivos de las estructuras
craneofaciales
•Células de las almohadillas troncoconales del
corazón
                                             Regresa
Evolución del Mesodermo


La hoja germinativa mesodérmica aparece durante la
tercera semana del desarrollo y forma parte del disco
trilaminar interponiéndose entre el ectodermo y el
endodermo, excepto a nivel de las láminas precordal y
cloacal.
Su evolución no se comporta igual en toda la extensión
del embrión: presenta características diferentes en la
región craneal, intermedia y caudal.
1
En la región craneal, por
delante de la lámina
precordal, el mesodermo del
área cardiogénica (1) origina
el corazón y se inicia la
formación de células
sanguíneos.
En la región intermedia (2),
donde se desarrollará la cara
y parte superior del cuello, el
mesodermo forma 6 pares de
barras denominadas arcos
branquiales, que dan origen a
estructuras esqueléticas y
                                      2
musculares de esta región
1




                         2

En la región caudal donde se formará el tronco del
cuerpo, el mesodermo situado a cada lado de la
notocorda (1) se presenta en un inicio en forma de
dos láminas de mesodermo (2).
3
                         2




           4             1

A ambos lados de la Notocorda (1) y el surco neural
(2) el mesodermo se va a engrosar para formar el
Mesodermo Paraxial (3), lateralmente se mantiene
adelgazado y se conoce como Mesodermo Lateral (4),
en el interior de este último empiezan a aparecer
cavidades.
1




      3                                              3
                                2
Al confluir las cavidades estas definen dos capas a partir del
mesodermo lateral que son la Hoja Somática del Mesodermo
Intraembrionario (1), adyacente al Ectodermo y la Hoja
Esplágnica del Mesodermo Intraembrionario (2) adyacente al
Endodermo. Entre estas hojas se ha formado una pequeña
cavidad que es el Celoma Intraembrionario (3). Las hojas del
mesodermo lateral se continúan con el mesodermo paraxial a
través del Mesodermo Intermedio. Todas estas estructuras
son bilaterales.
El mesodermo paraxial se segmenta en bloques
bilaterales llamados Somitas
En las microfotografías que ilustran un corte transversal del
embrión en la etapa de cierre del tubo neural se aprecian resaltadas
en color las distintas partes del mesodermo.
Las somitas se nombran de acuerdo con la región del
cuerpo donde se desarrollan: occipitales, cervicales ,
torácicas, lumbares y coccígeas. La presencia de los somitas
es uno de los caracteres externos más visibles en el embrión
durante el período embrionario y se llega a determinar la
edad según el número de somitas que presenta el embrión y
por esta razón a este período también se le conoce como
somático.
El primer par de somitas aparece en la región
cervical del embrión el día 20 del desarrollo y a partir
de esta zona se forman nuevos somitas tres por día
en dirección cefalocaudal, hasta que al final de la
5ta semana se encuentra de 42 a 46 pares.
Los pares de somitas son: 4 occipitales, 8 cervicales,
12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y de 8 a 10
coccígeos. Más tarde desaparecen el primer par
occipital y los últimos 5 a 7 coccígeos, mientras que
el resto constituyen el esqueleto axil.
Número de somitas en relación con la edad aproximada en días

       Edad (en días)                   N° de
                                       somitas

        20                           1- 4
        21                            4-7
        22                            7 - 10
        23                           10 - 13
        24                           13 - 17
        25                           17 - 20
        26                           20 - 23
        27                           23 - 26
        28                           26 - 29
        30                           34 - 35
•El Mesodermo intermedio origina la mayor parte de los
órganos del aparato urogenital.
•La hoja somática o parietal del mesodermo lateral junto
con el ectodermo que lo recubre forma las paredes
corporales lateral y ventral.
La hoja esplágnica o visceral en unión con el endodermo
forman las paredes de intestino.
Estas hojas (somática y esplágnica) forman las membranas
mesoteliales o serosas que tapizan las cavidades que se
origina del celoma intraembrionario (peritoneal, pleural y
pericárdica).
En las
microfotografías se
aprecian en una
vista ventral y en
un corte
transversal del
embrión las hojas
del mesodermo
lateral.




     Regresa
Diferenciación del Somita

             Hacia el inicio de la 4ta
             semana, las células que
             forman las paredes ventral y
             medial del somita pierden su
             organización compacta, se
             tornan polimorfas y cambian
             su posición para rodear a la
             notocorda. Estas células
             reciben el nombre de
             esclerotoma que dará origen
             a parte del esqueleto axil
             (columna vertebral).
En la zona dorsolateral restante se desarrolla por su parte medial
el miotoma donde se originan los músculos del tronco y la parte
inferior del cuello; mientras que en su parte lateral se desarrolla el
dermatoma que formará la dermis y el tejido subcutáneo de la piel.
En consecuencia cada somita forma su
propio esclerotoma (componente de cartílago
y hueso), su propio miotoma (que
proporciona el componente muscular
segmentario), y su propio dermatoma, el
componente segmentario de la piel. Cada
miotoma y dermatoma tiene también su
propio componente nerviosos segmentario.




                                     Regresa
Formación de Sangre y Vasos Sanguíneos




En la tercera semana se inicia la formación de vasos y células
sanguíneas a partir del mesodermo extraembrionario e
intraembrionario. Las células mesenquimatosas denominadas
angioblastos forman acúmulos y cordones aislados llamados
islotes sanguíneos, cuyas células centrales originan las células
sanguíneas primitivas, mientras que las células periféricas forman
las células endoteliales, las cuales se fusionan para originar los
vasos sanguíneos primitivos y el mesénquima que los rodea
formará las capas que constituyen sus paredes.

                                                       Regresa
Derivados del Mesodermo

•Tejidos de sostén (tejido conectivo, cartílago, hueso y
articulaciones)
•Músculo estriado, liso y cardíaco
•Sistema vascular (sanguíneo y linfático)
•Organos hematopoyéticos (médula ósea, nódulos linfáticos y
bazo)
•La mayor parte del aparato urogenital con excepción del
epitelio de revestimiento de la vejiga, uretra y vagina
•Corteza suprarrenal
•Estroma de las glándulas
•Dermis de la piel
•Estructuras del diente (excepto el esmalte)
                                                  Regresa
Evolución del Endodermo

             La evolución del endodermo
             está relacionada con el
             desarrollo el intestino
             primitivo en cuya formación
             también participa el saco
             vitelino por influencia de los
             plegamientos craneal, caudal
             y laterales del embrión en
             sentido ventral. Por lo tanto,
             la formación del intestino
             tubular es un fenómeno
             pasivo y consiste en la
             incorporación de parte del
             saco vitelino revestido por
             endodermo en la cavidad
             corporal.
Otro resultado de los
movimientos de
plegamiento es que la
comunicación inicialmente
amplia entre el embrión y
el saco vitelino se contrae
hasta quedar un conducto      1
angosto y largo llamado
conducto
onfalomesentérico o
vitelino (1).
En el intestino primitivo se
    distinguen tres porciones:anterior
    o craneal (1), intermedia (2) y
    posterior o caudal (3). La porción
    intermedia se comunica
    transitoriamente con el saco
1   vitelino a través del conducto
    onfalomesentérico o vitelino el
    cual es inicialmente ancho pero
    con el crecimiento del embrión se
    hace cada vez más estrecho y
    largo. Más adelante cuando se
2   oblitera el conducto vitelino, el
    intestino medio pierde su
    conexión con el resto del saco
3
    vitelino y adopta una posición
    libre dentro de la cavidad
    abdominal.
En la microfotografía se
muestra el embrión y la
unión del intestino anterior
y posterior con el intestino
medio
Las porciones craneal y caudal se
    1       encuentran transitoriamente
            cerradas y forman cada una un
            fondo de saco ciego. El extremo
            caudal está limitado por la
            membrana precordal que
            entonces se denomina membrana
            bucofaríngea (1) y lo separa del
            estomodeo o boca primitiva (2).
            El intestino posterior está
            limitado por la membrana cloacal
2           (3) que lo separa del proctodeo
            (4), donde se formará el canal
            anal.
4
            Al término de la tercera semana
        3   se rompen la membrana
            bucofaríngea y la membrana anal
            y se establece una comunicación
            abierta entre la cavidad amniótica
            y el intestino primitivo.
Como consecuencia del rápido
                                    crecimiento de los somitas el disco
                                    embrionario en un principio aplanado
                                    se pliega lateralmente y el embrión
                                    toma aspecto redondo formándose
                                    las paredes ventrales del cuerpo con
                                    excepción de una pequeña porción de
                                    la región abdominal donde se halla
                                    adherido el pedículo del saco vitelino.
                                    El intestino primitivo así mismo en
                                    una estructura tubular.
                               1

Otra de las consecuencias de los plegamientos es la incorporación de la
alantoides (1) dentro el cuerpo del embrión. La porción distal de la
alantoides permanece en el pedículo de fijación y hacia la 5ta semana se
fusionan con el pedículo el saco vitelino para formar el cordón umbilical. En
el ser humano el saco vitelino tiene carácter vestigial y sólo desempeña
función de nutrición en las primeras etapas del desarrollo.
En determinadas zonas de las
paredes del intestino primitivo
ocurre proliferación epitelial (1)
que crece en el tejido subyacente
y da origen a glándulas anexas
del Sistema Digestivo.




                                     1




                                         Regresa
Derivados de Endodermo

La hoja germinativa endodérmica forma inicialmente el revestimiento
epitelial del intestino primitivo y las porciones intraembrionarias de la
alantoides y el conducto vitelino.
En etapas más avanzadas da origen a las siguientes estructuras:
•Revestimiento epitelial de la mucosa del tractus gastrointestinal
(canal alimentario) y vías respiratorias
•Parénquima de glándulas anexas como tiroides, paratiroides,
hígado y páncreas.
•Estroma reticular de las amígdalas y el timo
•Revestimiento epitelial de la vejiga, vagina y uretra
•Revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y tuba auditiva
Derivados de las Hojas
         Germinativas


   Regresa

             Ectodermo
             Mesodermo

             Endodermo




En el video Aspecto externo del
embrión puedes apreciar como se
modifica este durante estas
semanas
Correlación con la Clínica

Durante esta etapa se forman la mayor parte de los órganos
y sistemas y constituye un período crítico para el desarrollo
normal.
Las poblaciones de células están formando los esbozos de
los órganos y dichas interacciones son susceptibles a los
efectos de influencias genéticas y ambientales. Por eso es el
período durante el cual se generan los principales defectos
estructurales del nacimiento. A veces la madre no tiene
conocimiento de su embarazo durante esta etapa, sobre
todos la 3ra y 4ta semana que son especialmente
vulnerables. En consecuencia no evita aquellas influencias
que pueden representar un riesgo potencial, como el
consumo de alcohol y tabaco.
Conocer a fondo los fenómenos principales de la
organogénesis será muy útil para identificar la fecha en
que originó una anomalía en particular.
Ejemplos:
Si se estudia un niño con un defecto del cierre del
neuroporo anterior, como la anencefalia, puede calcularse
que la anomalía debe haber comenzado entre el día 23 y
25 del desarrollo, momento en que normalmente el
neuroporo se cierra.
Si se estudia un niño carente de extremidades (amelia) el
traumatismo debe haber afectado a los esbozos de la
extremidades durante la 5ta semana del embarazo.

                                                 Regresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
LIZBETH ROMERO
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularFredyli Estrada
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioJulio Solis
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
Blanca
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Gustavo Moreno
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Rafael Carrillo
 
Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
Johana Vicencio
 
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
fernanda ruiz
 
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasBolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
marce iero
 
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
Ricardo Alvarado
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionYan Cham
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorMariana Navarro
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaLuis Fernando
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Alondra Cervantes
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
MI EXPOSICION
 
Desarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinarioDesarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinario
jaime zalchendler
 

La actualidad más candente (20)

Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
 
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
 
histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
 
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasBolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
 
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular Embriologia
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
 
Desarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinarioDesarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinario
 

Destacado

4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
DR. CARLOS Azañero
 
Cuarta a octava semana de desarrollo embrionario
Cuarta a octava semana de desarrollo embrionarioCuarta a octava semana de desarrollo embrionario
Cuarta a octava semana de desarrollo embrionarioDaniela Ramirez
 
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSOUNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
ROSS DARK
 
Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
Carlos Mayorga
 
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICOEMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologiaCuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
Embriosonografía
EmbriosonografíaEmbriosonografía
Embriosonografía
Tony Terrones
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Gustavo Moreno
 
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4Mariana Navarro
 
Embriologia Aparato Digestivo
Embriologia   Aparato DigestivoEmbriologia   Aparato Digestivo
Embriologia Aparato Digestivo
JOOSE LUIS
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 

Destacado (14)

4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
 
Cuarta a octava semana de desarrollo embrionario
Cuarta a octava semana de desarrollo embrionarioCuarta a octava semana de desarrollo embrionario
Cuarta a octava semana de desarrollo embrionario
 
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSOUNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
 
Embriologia del snc
Embriologia del sncEmbriologia del snc
Embriologia del snc
 
Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
 
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICOEMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
 
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologiaCuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
 
Embriosonografía
EmbriosonografíaEmbriosonografía
Embriosonografía
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
 
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
 
Embriologia Aparato Digestivo
Embriologia   Aparato DigestivoEmbriologia   Aparato Digestivo
Embriologia Aparato Digestivo
 
Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 

Similar a Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas

6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
Ana Labbé
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
AndreaSoto281274
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación
Ricardo Alvarado
 
Desarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semanaDesarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semanaIsaac Balderas
 
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-82 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
nabucodonosor666
 
informe embriologia.docx
informe embriologia.docxinforme embriologia.docx
informe embriologia.docx
MEILYXIMENAVIVANCOQU
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
shirup
 
Embri por semanas
Embri por semanasEmbri por semanas
Embri por semanas
Daniela Paredes
 
Etapas de la embriologia
Etapas de la embriologiaEtapas de la embriologia
Etapas de la embriologiayese-yerovi18
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette 2018 2
Conferencia 4 lizette 2018  2Conferencia 4 lizette 2018  2
Conferencia 4 lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Embriologia general II
Embriologia general IIEmbriologia general II
Embriologia general II
Pablo Llanca Pérez
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Lizette Maria Acosta
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
Natalia Duran Rodriguez
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDavid Suarez
 
Neurulación
NeurulaciónNeurulación
Neurulación
Michael Chávez
 
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
AndreaSoto281274
 

Similar a Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas (20)

6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
Desarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semanaDesarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semana
 
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-82 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
 
informe embriologia.docx
informe embriologia.docxinforme embriologia.docx
informe embriologia.docx
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
 
Embri por semanas
Embri por semanasEmbri por semanas
Embri por semanas
 
Etapas de la embriologia
Etapas de la embriologiaEtapas de la embriologia
Etapas de la embriologia
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
 
Conferencia 4 lizette 2018 2
Conferencia 4 lizette 2018  2Conferencia 4 lizette 2018  2
Conferencia 4 lizette 2018 2
 
Embriologia general II
Embriologia general IIEmbriologia general II
Embriologia general II
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
 
Neurulación
NeurulaciónNeurulación
Neurulación
 
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
 

Más de CasiMedi.com

Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaCasiMedi.com
 
Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2CasiMedi.com
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarCasiMedi.com
 
Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2CasiMedi.com
 
Curso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCurso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCasiMedi.com
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
CasiMedi.com
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoCasiMedi.com
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaCasiMedi.com
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
CasiMedi.com
 

Más de CasiMedi.com (20)

Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la Epilepsia
 
Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2
 
Aposito y vendaje
Aposito y vendajeAposito y vendaje
Aposito y vendaje
 
Tema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasiaTema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasia
 
Hilos y suturas
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturas
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Endoscopia 2
Endoscopia 2Endoscopia 2
Endoscopia 2
 
Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2
 
Curso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCurso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologia
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Torax mediastino
Torax   mediastinoTorax   mediastino
Torax mediastino
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Trauma de Craneo
Trauma de CraneoTrauma de Craneo
Trauma de Craneo
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Tema I
Tema ITema I
Tema I
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas

  • 1. 4ta a 8va Semanas del Desarrollo Prenatal Plegamientos del Embrión Evolución del Ectodermo Derivados del Ectodermo Evolución del Mesodermo Diferenciación del Somita Formación de Sangre y Vasos Sanguíneos Derivados del Mesodermo Evolución del Endodermo Derivados de Endodermo Terminar Correlación con la Clínica
  • 2. El segundo mes de vida intrauterina y se caracteriza por una rápida diferenciación celular mediante la cual cada hoja germinativa ya formada (ectodermo, mesodermo y endodermo) da origen a tejidos y órganos específicos (histogénesis u organogénesis) y se establece la nutrición por circulación placentaria. También los cambios que se producen en esta etapa le proporcionan al embrión una forma cilíndrica y se destacan algunos caracteres externos del cuerpo.
  • 3. Plegamientos del Embrión La adopción de la forma cilíndrica del embrión esta determinada por los plegamientos que ocurren a nivel del disco germinativo trilaminar, estos plegamientos son: Plegamientos laterales: Los bordes laterales del disco se pliegan en dirección ventral a consecuencia del crecimiento de unas estructuras mesodérmicas conocidas como Somitas. Plegamiento cefalo-caudal: El extremo cefálico y caudal del disco se pliegan a consecuencias del crecimiento de una estructura ectodérmica conocida como Tubo Neural. A continuación se aprecia una secuencia de estos plegamientos.
  • 4. Amnios Cavidad Amniótica Ectodermo Notocorda Mesodermo Extraembrionario Endodermo Saco Vitelino Plegamiento Lateral
  • 10. Amnios Cavidad Amniótica Alantoides Area Cardiogénica Endodermo Lámina Cloacal Lámina Precordal Plegamiento Cefalo-Caudal
  • 14. Evolución del Ectodermo Al comenzar la tercera semana del desarrollo la hoja germinativa ectodérmica tiene forma de disco aplanado, más ancho en la región cefálica que en la caudal. Con la formación de la notocorda y por inducción de ésta, el ectodermo 1 suprayacente por delante del nódulo primitivo aumenta de grosor para formar la placa neural (1).
  • 15. 2 Las células de la placa 1 componen el neuroectodermo y su inducción representa el inicio de la neurulación. La placa neural tiene forma de zapatilla y se extiende en dirección caudal. Posteriormente sus bordes se elevan formando los pliegues neurales (1) que delimitan una depresión llamada surco neural (2).
  • 16. Poco a poco los pliegues neurales se acercan en la línea media donde se fusionan cerrando el surco neural, convirtiéndolo en una estructura tubular llamado tubo neural. La fusión de los pliegues neurales comienza en la región del futuro cuello el embrión y progresa en ambos sentidos.
  • 17. Se aprecia una microfotografía de un embrión en la etapa en que comienza el cierre de los pliegues neurales y formación del tubo neural.
  • 18. 1 En los extremos cefálico y caudal del embrión el tubo queda en comunicación con la cavidad amniótica por medio de los neuroporos craneal (1) y caudal (2) , respectivamente. El neuroporo craneal cierra el día 25, mientras que el caudal 2 lo hace el 27.
  • 19. Las células ectodérmicas del borde de los pliegues neurales que no intervienen en la fusión de estos forman un par de columnas que se sitúan entre el tubo neural y el ectodermo superficial, las cuales se denominan crestas neurales. Esta población celular a su salida del neuroectodermo experimenta una transición de epitelial a mesenquimática. Estas células dan origen a una serie heterogénea de tejidos. El resto del ectodermo se transforma en el epitelio de cubierta del cuerpo y constituye la epidermis de la piel.
  • 20. Las células ectodérmicas del borde de los pliegues neurales que no intervienen en la fusión de estos forman un par de columnas que se sitúan entre el tubo neural y el ectodermo superficial, las cuales se denominan crestas neurales. Esta población celular a su salida del neuroectodermo experimenta una transición de epitelial a mesenquimática. Estas células dan origen a una serie heterogénea de tejidos. El resto del ectodermo se transforma en el epitelio de cubierta del cuerpo y constituye la epidermis de la piel.
  • 21. Las células ectodérmicas del borde de los pliegues neurales que no intervienen en la fusión de estos forman un par de columnas que se sitúan entre el tubo neural y el ectodermo superficial, las cuales se denominan crestas neurales. Esta población celular a su salida del neuroectodermo experimenta una transición de epitelial a mesenquimática. Estas células dan origen a una serie heterogénea de tejidos. El resto del ectodermo se transforma en el epitelio de cubierta del cuerpo y constituye la epidermis de la piel.
  • 22. 2 3 1 Las células ectodérmicas del borde de los pliegues neurales que no intervienen en la fusión de estos forman un par de columnas que se sitúan entre el tubo neural (1) y el ectodermo superficial, las cuales se denominan crestas neurales (2). Esta población celular a su salida del neuroectodermo experimenta una transición de epitelial a mesenquimática. Estas células dan origen a una serie heterogénea de tejidos. El resto del ectodermo se transforma en el epitelio de cubierta del cuerpo y constituye la epidermis de la piel (3).
  • 23. 1 El crecimiento acelerado del tubo neural (1) en la porción cefálica del embrión ocasiona el plegamiento cefálico del embrión con lo que el área cardiogénica en que se está formando el corazón (2) se ubique en una posición cercana a la posición definitiva del corazón. 2
  • 24. Una vez completado el proceso de neurulación el Sistema Nervioso está representado por una estructura tubular cerrada con una porción caudal estrecha que formará la médula espinal y una porción cefálica más ancha que formará el encéfalo.
  • 25. En resumen, de la hoja germinativa ectodérmica se derivan estructuras y órganos que mantienen al organismo en contacto con el mundo exterior (epitelio de cubierta y sistema nervioso). Regresa
  • 26. Derivados del Ectodermo •Sistema Nervioso Central y Periférico •Epitelio sensorial de los órganos de los sentidos (ojo, nariz y oído) •Glándulas (hipófisis, médula suprarrenal, glándula mamaria y glándulas sudoríparas) •Epidermis de la piel y sus anexos (pelos u uñas) •Epitelios de revestimiento de cavidad oral y cavidad anal •Esmalte de los dientes •Cristalino del ojo
  • 27. Derivados de las Crestas Neurales •Ganglios espinales (sensitivos) y autónomos •Partes de los nervios craneanos V, VII, IX y X •Células de Schawnn •Meninges (Piamadre y Aracnoides) •Melanocitos (células productoras de melanina) •Médula de la glándula suprarrenal •Huesos y tejidos conectivos de las estructuras craneofaciales •Células de las almohadillas troncoconales del corazón Regresa
  • 28. Evolución del Mesodermo La hoja germinativa mesodérmica aparece durante la tercera semana del desarrollo y forma parte del disco trilaminar interponiéndose entre el ectodermo y el endodermo, excepto a nivel de las láminas precordal y cloacal. Su evolución no se comporta igual en toda la extensión del embrión: presenta características diferentes en la región craneal, intermedia y caudal.
  • 29. 1 En la región craneal, por delante de la lámina precordal, el mesodermo del área cardiogénica (1) origina el corazón y se inicia la formación de células sanguíneos. En la región intermedia (2), donde se desarrollará la cara y parte superior del cuello, el mesodermo forma 6 pares de barras denominadas arcos branquiales, que dan origen a estructuras esqueléticas y 2 musculares de esta región
  • 30. 1 2 En la región caudal donde se formará el tronco del cuerpo, el mesodermo situado a cada lado de la notocorda (1) se presenta en un inicio en forma de dos láminas de mesodermo (2).
  • 31. 3 2 4 1 A ambos lados de la Notocorda (1) y el surco neural (2) el mesodermo se va a engrosar para formar el Mesodermo Paraxial (3), lateralmente se mantiene adelgazado y se conoce como Mesodermo Lateral (4), en el interior de este último empiezan a aparecer cavidades.
  • 32. 1 3 3 2 Al confluir las cavidades estas definen dos capas a partir del mesodermo lateral que son la Hoja Somática del Mesodermo Intraembrionario (1), adyacente al Ectodermo y la Hoja Esplágnica del Mesodermo Intraembrionario (2) adyacente al Endodermo. Entre estas hojas se ha formado una pequeña cavidad que es el Celoma Intraembrionario (3). Las hojas del mesodermo lateral se continúan con el mesodermo paraxial a través del Mesodermo Intermedio. Todas estas estructuras son bilaterales.
  • 33. El mesodermo paraxial se segmenta en bloques bilaterales llamados Somitas
  • 34. En las microfotografías que ilustran un corte transversal del embrión en la etapa de cierre del tubo neural se aprecian resaltadas en color las distintas partes del mesodermo.
  • 35. Las somitas se nombran de acuerdo con la región del cuerpo donde se desarrollan: occipitales, cervicales , torácicas, lumbares y coccígeas. La presencia de los somitas es uno de los caracteres externos más visibles en el embrión durante el período embrionario y se llega a determinar la edad según el número de somitas que presenta el embrión y por esta razón a este período también se le conoce como somático.
  • 36. El primer par de somitas aparece en la región cervical del embrión el día 20 del desarrollo y a partir de esta zona se forman nuevos somitas tres por día en dirección cefalocaudal, hasta que al final de la 5ta semana se encuentra de 42 a 46 pares. Los pares de somitas son: 4 occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y de 8 a 10 coccígeos. Más tarde desaparecen el primer par occipital y los últimos 5 a 7 coccígeos, mientras que el resto constituyen el esqueleto axil.
  • 37. Número de somitas en relación con la edad aproximada en días Edad (en días) N° de somitas 20 1- 4 21 4-7 22 7 - 10 23 10 - 13 24 13 - 17 25 17 - 20 26 20 - 23 27 23 - 26 28 26 - 29 30 34 - 35
  • 38. •El Mesodermo intermedio origina la mayor parte de los órganos del aparato urogenital. •La hoja somática o parietal del mesodermo lateral junto con el ectodermo que lo recubre forma las paredes corporales lateral y ventral. La hoja esplágnica o visceral en unión con el endodermo forman las paredes de intestino. Estas hojas (somática y esplágnica) forman las membranas mesoteliales o serosas que tapizan las cavidades que se origina del celoma intraembrionario (peritoneal, pleural y pericárdica).
  • 39. En las microfotografías se aprecian en una vista ventral y en un corte transversal del embrión las hojas del mesodermo lateral. Regresa
  • 40. Diferenciación del Somita Hacia el inicio de la 4ta semana, las células que forman las paredes ventral y medial del somita pierden su organización compacta, se tornan polimorfas y cambian su posición para rodear a la notocorda. Estas células reciben el nombre de esclerotoma que dará origen a parte del esqueleto axil (columna vertebral).
  • 41.
  • 42. En la zona dorsolateral restante se desarrolla por su parte medial el miotoma donde se originan los músculos del tronco y la parte inferior del cuello; mientras que en su parte lateral se desarrolla el dermatoma que formará la dermis y el tejido subcutáneo de la piel.
  • 43. En consecuencia cada somita forma su propio esclerotoma (componente de cartílago y hueso), su propio miotoma (que proporciona el componente muscular segmentario), y su propio dermatoma, el componente segmentario de la piel. Cada miotoma y dermatoma tiene también su propio componente nerviosos segmentario. Regresa
  • 44. Formación de Sangre y Vasos Sanguíneos En la tercera semana se inicia la formación de vasos y células sanguíneas a partir del mesodermo extraembrionario e intraembrionario. Las células mesenquimatosas denominadas angioblastos forman acúmulos y cordones aislados llamados islotes sanguíneos, cuyas células centrales originan las células sanguíneas primitivas, mientras que las células periféricas forman las células endoteliales, las cuales se fusionan para originar los vasos sanguíneos primitivos y el mesénquima que los rodea formará las capas que constituyen sus paredes. Regresa
  • 45. Derivados del Mesodermo •Tejidos de sostén (tejido conectivo, cartílago, hueso y articulaciones) •Músculo estriado, liso y cardíaco •Sistema vascular (sanguíneo y linfático) •Organos hematopoyéticos (médula ósea, nódulos linfáticos y bazo) •La mayor parte del aparato urogenital con excepción del epitelio de revestimiento de la vejiga, uretra y vagina •Corteza suprarrenal •Estroma de las glándulas •Dermis de la piel •Estructuras del diente (excepto el esmalte) Regresa
  • 46. Evolución del Endodermo La evolución del endodermo está relacionada con el desarrollo el intestino primitivo en cuya formación también participa el saco vitelino por influencia de los plegamientos craneal, caudal y laterales del embrión en sentido ventral. Por lo tanto, la formación del intestino tubular es un fenómeno pasivo y consiste en la incorporación de parte del saco vitelino revestido por endodermo en la cavidad corporal.
  • 47. Otro resultado de los movimientos de plegamiento es que la comunicación inicialmente amplia entre el embrión y el saco vitelino se contrae hasta quedar un conducto 1 angosto y largo llamado conducto onfalomesentérico o vitelino (1).
  • 48. En el intestino primitivo se distinguen tres porciones:anterior o craneal (1), intermedia (2) y posterior o caudal (3). La porción intermedia se comunica transitoriamente con el saco 1 vitelino a través del conducto onfalomesentérico o vitelino el cual es inicialmente ancho pero con el crecimiento del embrión se hace cada vez más estrecho y largo. Más adelante cuando se 2 oblitera el conducto vitelino, el intestino medio pierde su conexión con el resto del saco 3 vitelino y adopta una posición libre dentro de la cavidad abdominal.
  • 49. En la microfotografía se muestra el embrión y la unión del intestino anterior y posterior con el intestino medio
  • 50. Las porciones craneal y caudal se 1 encuentran transitoriamente cerradas y forman cada una un fondo de saco ciego. El extremo caudal está limitado por la membrana precordal que entonces se denomina membrana bucofaríngea (1) y lo separa del estomodeo o boca primitiva (2). El intestino posterior está limitado por la membrana cloacal 2 (3) que lo separa del proctodeo (4), donde se formará el canal anal. 4 Al término de la tercera semana 3 se rompen la membrana bucofaríngea y la membrana anal y se establece una comunicación abierta entre la cavidad amniótica y el intestino primitivo.
  • 51. Como consecuencia del rápido crecimiento de los somitas el disco embrionario en un principio aplanado se pliega lateralmente y el embrión toma aspecto redondo formándose las paredes ventrales del cuerpo con excepción de una pequeña porción de la región abdominal donde se halla adherido el pedículo del saco vitelino. El intestino primitivo así mismo en una estructura tubular. 1 Otra de las consecuencias de los plegamientos es la incorporación de la alantoides (1) dentro el cuerpo del embrión. La porción distal de la alantoides permanece en el pedículo de fijación y hacia la 5ta semana se fusionan con el pedículo el saco vitelino para formar el cordón umbilical. En el ser humano el saco vitelino tiene carácter vestigial y sólo desempeña función de nutrición en las primeras etapas del desarrollo.
  • 52. En determinadas zonas de las paredes del intestino primitivo ocurre proliferación epitelial (1) que crece en el tejido subyacente y da origen a glándulas anexas del Sistema Digestivo. 1 Regresa
  • 53. Derivados de Endodermo La hoja germinativa endodérmica forma inicialmente el revestimiento epitelial del intestino primitivo y las porciones intraembrionarias de la alantoides y el conducto vitelino. En etapas más avanzadas da origen a las siguientes estructuras: •Revestimiento epitelial de la mucosa del tractus gastrointestinal (canal alimentario) y vías respiratorias •Parénquima de glándulas anexas como tiroides, paratiroides, hígado y páncreas. •Estroma reticular de las amígdalas y el timo •Revestimiento epitelial de la vejiga, vagina y uretra •Revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y tuba auditiva
  • 54. Derivados de las Hojas Germinativas Regresa Ectodermo Mesodermo Endodermo En el video Aspecto externo del embrión puedes apreciar como se modifica este durante estas semanas
  • 55. Correlación con la Clínica Durante esta etapa se forman la mayor parte de los órganos y sistemas y constituye un período crítico para el desarrollo normal. Las poblaciones de células están formando los esbozos de los órganos y dichas interacciones son susceptibles a los efectos de influencias genéticas y ambientales. Por eso es el período durante el cual se generan los principales defectos estructurales del nacimiento. A veces la madre no tiene conocimiento de su embarazo durante esta etapa, sobre todos la 3ra y 4ta semana que son especialmente vulnerables. En consecuencia no evita aquellas influencias que pueden representar un riesgo potencial, como el consumo de alcohol y tabaco.
  • 56. Conocer a fondo los fenómenos principales de la organogénesis será muy útil para identificar la fecha en que originó una anomalía en particular. Ejemplos: Si se estudia un niño con un defecto del cierre del neuroporo anterior, como la anencefalia, puede calcularse que la anomalía debe haber comenzado entre el día 23 y 25 del desarrollo, momento en que normalmente el neuroporo se cierra. Si se estudia un niño carente de extremidades (amelia) el traumatismo debe haber afectado a los esbozos de la extremidades durante la 5ta semana del embarazo. Regresa