SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION:
Se produce un terremoto cuando hay un desplazamiento súbito de un
bloque de tierra sobre otro. Los terremotos ocurren repentinamente, en
forma violenta y sin aviso previo en cualquier momento del día o de la
noche. Si un terremoto ocurre en un área poblada, puede causar daños a
las propiedades, lesiones e incluso muertes. Los daños causados por los
terremotos también pueden conducir a inundaciones o incendios.
Las ondas sísmicas longitudinales, transversales y superficiales
provocan vibraciones allí donde alcanzan la superficie terrestre. Los
instrumentos sísmicos están diseñados para detectar estos movimientos
con métodos electromagnéticos u ópticos. Los instrumentos
principales, llamados sismógrafos, se han perfeccionado tras
el desarrollo por el alemán Emil Wiechert de un sismógrafo horizontal, a
finales del siglo XIX.
OBJETIVO
Es dar a conocer las medidas o acciones a realizar en caso de
que se presente un temblor dentro de la escuela. Toda
institución debe contar con un plan de evacuación y además
debe realizar simulacros para que el personal y el alumnado
tenga el conocimiento de que se debe hacer en caso de un
terremoto. Pretendemos que este plan de acción sea una
herramienta útil y práctica.
La preparación para un desastre puede disminuir el
miedo, la ansiedad y las pérdidas que puede causar el
desastre.
ZONAS DE RIESGO
Una zona de riesgo es refugiarse bajo las escaleras, ya que si estas se
llegan a derrumbar los fierros que la soportan pueden ser peligrosos si
llegan a caer encima
Los pasillos son otra zona de riesgo peligrosa debido que el edificio el
soporte es este pasillo, si la gente se refugia bajo este el edificio puede
caerse y el pasillo no soportaría el peso y se derrumbaría quedando
debajo de ellos.
Los baños son zona de alto riesgo debido que están en la planta baja del
edificio si este se derrumba la planta baja no soportaría y se vendría abajo
todo el edificio y donde por las pocas rutas de evacuación solo hay una
puerta y sería imposible salir de ahí en caso de un sismo.
El patio trasero del plantel es un mal refugio, debido que ambos edificios se
encuentran separados por este paso, los cuales si se derrumban caen todos
los escombros al patio.
Las escaleras son la única ruta de evacuación del colegio, se usan para
evacuar los edificios, no se debe permanecer en ellas.
Las escaleras son una zona de riesgo demasiado peligrosa, ya que si se
trata de bajar por ahí por una ruta de evacuación estas pueden caerse o
derrumbarse mientras se trata de salir de ahí.
EN ESTE PLANO SE ENCUENTRAN SEÑALADOS PUNTO DE
REUNION, EXTINTORES, SALIDAS DE EMERGENCIA
¿QUE HACER ANTES DE UN TERREMOTO?
•Identifica en salones, laboratorios, salas de informática, jefaturas de
materia y cubículos los lugares de riesgo como
ventanas, barandales, plafones, muebles y objetos que puedan caer por
el movimiento del temblor.
•Conoce las salidas de emergencia y las rutas de evacuación y
asegúrate que estén libres de cualquier objeto que obstruya el paso.
•Identifica y señala los lugares de menor riesgo como pilares o
columnas, vigas o trabes y muros de carga.
•Los sitios de menor riesgo en la calle son los lugares abiertos alejados
de muros, bardas, postes, ventanales y cables, entre otros, como
parques o plazas.
•Localiza la ubicación de extintores . Botiquines, interruptores de energía
, las llaves de gas y agua
•Tener un punto de reunión o encuentro donde se concentren y poner
atención a las instrucciones de las autoridades
MEDIDAS DE ACCION
Cuando ocurre un sismo la primera acción que debes tomar es
Resguardarte bajo la paleta del pupitre o la mesa y colocar tus manos
sobre la cabeza, para protegerte de fragmentos del
techo, terraza, lámparas o vidrios que puedan caer.
Debes siempre tomar en cuenta que este procedimiento es transitorio ya
que el objetivo principal siempre será evacuar el aula, por lo que debes
estar preparado esperando el momento en el que el maestro diga que
deben abandonar sus lugares para salir hacia los corredores
Los primeros alumnos en salir de cada aula deben ser los de la fila más
cercana a la puerta y así sucesivamente, el resto de estudiantes debe
permanecer bajo sus pupitres hasta que llegue su turno, los maestros
tienen la obligación de permanecer en el aula hasta que el último de los
alumnos haya salido.
Al salir a los pasillos, debes dirigirte a las zonas marcadas con un circulo
“zonas de seguridad” de forma rápida pero nunca corriendo, una caída en
estos casos puede causarte severas lesiones o a los compañeros que
vendrán tras de ti.
Los alumnos deberán caminar del lado del pasillo en el cual está su
aula, esto para no causar bloqueos en los salones del otro lado.
•los encargados del laboratorio deberán en esta situación cortar la corriente
eléctrica lo mas rápido que sea posible para evitar que los cables o
monitores causen daño a los alumnos o provoquen fuego.
Si el sismo ocurre durante una pausa o almuerzo debes alejarte
rápidamente de áreas como cafetería, baños, pasillos, cualquier zona
aledaña a los edificios, y dirigirte a las áreas de reunión establecidas.
Como en toda emergencia lo primero es guardar la calma y estar atento
a las personas que estén cerca de nosotros, debemos calmarnos y tratar
de calmar a los compañeros que estén alterados.
Cuando el sismo cese, es recomendable permanecer fuera por un tiempo
prudencial cabe recordar que muchas veces los sismos son acompañados
por réplicas de la misma o menor intensidad pero igualmente
peligrosos, estas réplicas normalmente se dan en el transcurso de 30
minutos o una hora. Pero el tiempo es muy variante dependiendo de su
intensidad
Al retornar a los salones no se debe encender luces o cerillos hasta
cerciorarse que no existen fugas de gas lo cual es común en estos
casos, luego de esto es necesario revisar todas las paredes para
corroborar posibles daños estructurales.
DURANTE UN TERREMOTO
Si se encuentra bajo techo:
• Quédese adentro, aléjese de las ventanas, repisas, objetos pesados o
muebles que puedan caerse.
Cúbrase bajo una mesa o escritorio. Instruya a los alumnos a
"AGACHARSE-CUBRIRSE-SOSTENERSE".
• En pasillos, escaleras u otras áreas donde no sea posible
cubrirse, muévase a una pared interior.
•En la biblioteca, inmediatamente aléjese de las ventanas y libreros.
Protéjase debidamente.
• En los laboratorios todos los mecheros deben ser apagados (de ser
posible) antes de protegerse.
•Aléjese de las sustancias químicas peligrosas que pudieran derramarse.
• En el salón de usos múltiples, cúbrase bajo las mesa o acérquese a las
paredes interiores, alejándose de las ventanas.
Si se encuentra en las canchas, estacionamiento o pasillos:
• Vaya a un espacio abierto, alejado de edificios y líneas eléctricas que
pasen sobre su cabeza.
Tírese al suelo o agáchese (sus piernas no estarán estables). Observe
para estar pendiente de los peligros por si necesita moverse.
DESPUES DE UN TERREMOTO
En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de
comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
Verifique si hay lesionados y de ser necesario busque ayuda médica.
Sea cauteloso con las escaleras, pudieron haberse resentido con los
sismos.
Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto.
Efectúe una cuidadosa revisión de los daños, si son graves no haga
uso del inmueble.
No encienda cerillos, velas, aparatos de flama abierta, o
eléctricos, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas ni
problemas en la instalación eléctrica.
En caso de fuga de gas o agua, repórtelas inmediatamente.
Si hay incendios llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio.
Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como
medicinas, materiales inflamables o tóxicos, etc.
Identifique los lugares peligrosos para alejarse de ellos
Mantenga la calma e transmita confianza a quienes están a su
alrededor.
No regrese al plantel hasta estar seguro de que la estructura no sufrió
daños significativos.
Hacer el menor uso posible del teléfono. Sólo emergencias.
EVACUACIÓN DE UN EDIFICIO ESCOLAR
Evacuación Total.
Se realiza cuando el evento adverso puede afectar la totalidad de las
instalaciones.
Antes de evacuar el edificio tras un terremoto, considere lo siguiente:
• Puede haber peligros fuera del edificio, los cuales debe considerar
antes de evacuar a los alumnos.
• Puede no haber área segura de reunión en los alrededores
inmediatos.
• Puede no haber una ruta clara para salir del edificio y evacuar a los
alumnos. Las rutas primarias o alternas de evacuación pueden
necesitar despejarse antes de que los alumnos puedan ser
evacuados.
• La iluminación dentro del edificio probablemente se apague; estará
oscuro.
• Determine si las rutas primarias o alternas de evacuación del
edificio (consulte la página14) está despejadas. De no ser
así, coordínese con otros empleados para despejarlas.
• Las áreas cercanas a rejas metálicas deben evitarse, puesto que son un
riesgo de descarga eléctrica en caso de que las toquen cables eléctricos.
• No olvide considerar a los alumnos con discapacidades al determinar sus
rutas de evacuación
Reporta a la Secretaría de Protección Civil y/o a tu delegación al teléfono: 56
83 11 42 o 54
Agrietamientos en acabados y muros.
Fracturas o pandeo en trabes y/o columnas.
Derrumbe parcial o total de trabes, columnas y losas.
Inclinación de la estructura.
Hundimiento de la estructura del edificio en que te encuentres.
Ruptura de tuberías de agua, gas o drenaje.
En caso de un terremoto triangulo de vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismosMedidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismosLuis Eduardo Cintora
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
Overallhealth En Salud
 
Trabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios ConfinadosTrabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios Confinados
Yanet Caldas
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
SST Asesores SAC
 
charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza
Cynthia Melissa Sánchez Montenegro
 
Seguridad en el uso y manejo adecuado de maquinaria concretadora
Seguridad en el uso y manejo adecuado de maquinaria concretadoraSeguridad en el uso y manejo adecuado de maquinaria concretadora
Seguridad en el uso y manejo adecuado de maquinaria concretadora
Angela María Zapata Guzmán
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
Lening Viera Lopez
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarLuis Ortiz Cristi
 
Conformacion de brigadas
Conformacion  de  brigadasConformacion  de  brigadas
Conformacion de brigadas
Alexandra Rivera Vèlez
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Actividad 7- Mapa de Riesgos de un Edificio
Actividad 7- Mapa de Riesgos de un EdificioActividad 7- Mapa de Riesgos de un Edificio
Actividad 7- Mapa de Riesgos de un Edificio
Jordi Cuevas
 
Seguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjasSeguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjas
Yanet Caldas
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresRmp Ondina
 
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptxSEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
AndrickVilla
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Harold Henao
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
Yanet Caldas
 
Manual Para Casos De Emergencia Sismo
Manual Para Casos De Emergencia   SismoManual Para Casos De Emergencia   Sismo
Manual Para Casos De Emergencia Sismo
cgniebuhr
 
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderEstandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderPamela Cornejo
 
Modulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrialModulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrial
Martha Cecilia Sanchez Picon
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismosMedidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismos
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Trabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios ConfinadosTrabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios Confinados
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza
 
Seguridad en el uso y manejo adecuado de maquinaria concretadora
Seguridad en el uso y manejo adecuado de maquinaria concretadoraSeguridad en el uso y manejo adecuado de maquinaria concretadora
Seguridad en el uso y manejo adecuado de maquinaria concretadora
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
 
Conformacion de brigadas
Conformacion  de  brigadasConformacion  de  brigadas
Conformacion de brigadas
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Actividad 7- Mapa de Riesgos de un Edificio
Actividad 7- Mapa de Riesgos de un EdificioActividad 7- Mapa de Riesgos de un Edificio
Actividad 7- Mapa de Riesgos de un Edificio
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
 
Seguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjasSeguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjas
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de Extintores
 
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptxSEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
Manual Para Casos De Emergencia Sismo
Manual Para Casos De Emergencia   SismoManual Para Casos De Emergencia   Sismo
Manual Para Casos De Emergencia Sismo
 
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderEstandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
 
Modulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrialModulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrial
 

Similar a En caso de un terremoto triangulo de vida.

Pinki
PinkiPinki
Extracto de plan de seguridad escolar
Extracto de plan de seguridad  escolarExtracto de plan de seguridad  escolar
Extracto de plan de seguridad escolaricm1980
 
Triptico defensa civil
Triptico defensa civilTriptico defensa civil
Triptico defensa civil
agdjvioleta
 
Extracto de plan de seguridad escolar
Extracto de plan de seguridad  escolarExtracto de plan de seguridad  escolar
Extracto de plan de seguridad escolaricm1980
 
Guardar video
Guardar videoGuardar video
Guardar videoedith232
 
Conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
Conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenirConociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
Conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenirTania Cosme Oropeza
 
Plan de evacuación
Plan de evacuaciónPlan de evacuación
Plan de evacuación
CayetanaVilla
 
Medidas de Prevención y Acción en caso de Sismos
Medidas de Prevención y Acción en caso de SismosMedidas de Prevención y Acción en caso de Sismos
Medidas de Prevención y Acción en caso de Sismos
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremotocarmela2112
 
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremotocarmela2112
 
Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremoto
BettyJosefina
 
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremotocarmela2112
 
Prevención de sismos, plan de acción
Prevención de sismos, plan de acciónPrevención de sismos, plan de acción
Prevención de sismos, plan de acción
Ale Guerrero
 
Como prevenir catástrofes en un terremoto
Como prevenir catástrofes en un terremotoComo prevenir catástrofes en un terremoto
Sismos
Sismos Sismos
Sismos
ie1198
 

Similar a En caso de un terremoto triangulo de vida. (20)

Pinki
PinkiPinki
Pinki
 
Extracto de plan de seguridad escolar
Extracto de plan de seguridad  escolarExtracto de plan de seguridad  escolar
Extracto de plan de seguridad escolar
 
Triptico defensa civil
Triptico defensa civilTriptico defensa civil
Triptico defensa civil
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
En caso de SISMO
En caso de SISMOEn caso de SISMO
En caso de SISMO
 
Extracto de plan de seguridad escolar
Extracto de plan de seguridad  escolarExtracto de plan de seguridad  escolar
Extracto de plan de seguridad escolar
 
Guardar video
Guardar videoGuardar video
Guardar video
 
Prevención en caso de sismos
Prevención en caso de sismosPrevención en caso de sismos
Prevención en caso de sismos
 
Conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
Conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenirConociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
Conociendo los desastres naturales aprendemos a prevenir
 
Plan de evacuación
Plan de evacuaciónPlan de evacuación
Plan de evacuación
 
Medidas de Prevención y Acción en caso de Sismos
Medidas de Prevención y Acción en caso de SismosMedidas de Prevención y Acción en caso de Sismos
Medidas de Prevención y Acción en caso de Sismos
 
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremoto
 
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremoto
 
Circular
CircularCircular
Circular
 
Que hacer en un sismo
Que hacer en un sismoQue hacer en un sismo
Que hacer en un sismo
 
Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremoto
 
Como prevenir catastrofes en un terremoto
Como prevenir catastrofes en un  terremotoComo prevenir catastrofes en un  terremoto
Como prevenir catastrofes en un terremoto
 
Prevención de sismos, plan de acción
Prevención de sismos, plan de acciónPrevención de sismos, plan de acción
Prevención de sismos, plan de acción
 
Como prevenir catástrofes en un terremoto
Como prevenir catástrofes en un terremotoComo prevenir catástrofes en un terremoto
Como prevenir catástrofes en un terremoto
 
Sismos
Sismos Sismos
Sismos
 

Más de AleexMc

Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)
Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)
Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)AleexMc
 
Violencia salud humana
Violencia salud humanaViolencia salud humana
Violencia salud humanaAleexMc
 
Ii (1) (1)
Ii (1) (1)Ii (1) (1)
Ii (1) (1)AleexMc
 
Plan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosPlan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosAleexMc
 
Saludhumana
SaludhumanaSaludhumana
SaludhumanaAleexMc
 
Incendios
IncendiosIncendios
IncendiosAleexMc
 

Más de AleexMc (6)

Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)
Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)
Plan de-accion-erupcion-volcanica (1)
 
Violencia salud humana
Violencia salud humanaViolencia salud humana
Violencia salud humana
 
Ii (1) (1)
Ii (1) (1)Ii (1) (1)
Ii (1) (1)
 
Plan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosPlan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendios
 
Saludhumana
SaludhumanaSaludhumana
Saludhumana
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 

En caso de un terremoto triangulo de vida.

  • 1.
  • 2.
  • 3. INTRODUCCION: Se produce un terremoto cuando hay un desplazamiento súbito de un bloque de tierra sobre otro. Los terremotos ocurren repentinamente, en forma violenta y sin aviso previo en cualquier momento del día o de la noche. Si un terremoto ocurre en un área poblada, puede causar daños a las propiedades, lesiones e incluso muertes. Los daños causados por los terremotos también pueden conducir a inundaciones o incendios. Las ondas sísmicas longitudinales, transversales y superficiales provocan vibraciones allí donde alcanzan la superficie terrestre. Los instrumentos sísmicos están diseñados para detectar estos movimientos con métodos electromagnéticos u ópticos. Los instrumentos principales, llamados sismógrafos, se han perfeccionado tras el desarrollo por el alemán Emil Wiechert de un sismógrafo horizontal, a finales del siglo XIX.
  • 4.
  • 5.
  • 6. OBJETIVO Es dar a conocer las medidas o acciones a realizar en caso de que se presente un temblor dentro de la escuela. Toda institución debe contar con un plan de evacuación y además debe realizar simulacros para que el personal y el alumnado tenga el conocimiento de que se debe hacer en caso de un terremoto. Pretendemos que este plan de acción sea una herramienta útil y práctica. La preparación para un desastre puede disminuir el miedo, la ansiedad y las pérdidas que puede causar el desastre.
  • 7. ZONAS DE RIESGO Una zona de riesgo es refugiarse bajo las escaleras, ya que si estas se llegan a derrumbar los fierros que la soportan pueden ser peligrosos si llegan a caer encima
  • 8. Los pasillos son otra zona de riesgo peligrosa debido que el edificio el soporte es este pasillo, si la gente se refugia bajo este el edificio puede caerse y el pasillo no soportaría el peso y se derrumbaría quedando debajo de ellos.
  • 9. Los baños son zona de alto riesgo debido que están en la planta baja del edificio si este se derrumba la planta baja no soportaría y se vendría abajo todo el edificio y donde por las pocas rutas de evacuación solo hay una puerta y sería imposible salir de ahí en caso de un sismo.
  • 10. El patio trasero del plantel es un mal refugio, debido que ambos edificios se encuentran separados por este paso, los cuales si se derrumban caen todos los escombros al patio.
  • 11. Las escaleras son la única ruta de evacuación del colegio, se usan para evacuar los edificios, no se debe permanecer en ellas. Las escaleras son una zona de riesgo demasiado peligrosa, ya que si se trata de bajar por ahí por una ruta de evacuación estas pueden caerse o derrumbarse mientras se trata de salir de ahí.
  • 12. EN ESTE PLANO SE ENCUENTRAN SEÑALADOS PUNTO DE REUNION, EXTINTORES, SALIDAS DE EMERGENCIA
  • 13. ¿QUE HACER ANTES DE UN TERREMOTO? •Identifica en salones, laboratorios, salas de informática, jefaturas de materia y cubículos los lugares de riesgo como ventanas, barandales, plafones, muebles y objetos que puedan caer por el movimiento del temblor. •Conoce las salidas de emergencia y las rutas de evacuación y asegúrate que estén libres de cualquier objeto que obstruya el paso. •Identifica y señala los lugares de menor riesgo como pilares o columnas, vigas o trabes y muros de carga. •Los sitios de menor riesgo en la calle son los lugares abiertos alejados de muros, bardas, postes, ventanales y cables, entre otros, como parques o plazas. •Localiza la ubicación de extintores . Botiquines, interruptores de energía , las llaves de gas y agua •Tener un punto de reunión o encuentro donde se concentren y poner atención a las instrucciones de las autoridades
  • 14.
  • 15. MEDIDAS DE ACCION Cuando ocurre un sismo la primera acción que debes tomar es Resguardarte bajo la paleta del pupitre o la mesa y colocar tus manos sobre la cabeza, para protegerte de fragmentos del techo, terraza, lámparas o vidrios que puedan caer. Debes siempre tomar en cuenta que este procedimiento es transitorio ya que el objetivo principal siempre será evacuar el aula, por lo que debes estar preparado esperando el momento en el que el maestro diga que deben abandonar sus lugares para salir hacia los corredores Los primeros alumnos en salir de cada aula deben ser los de la fila más cercana a la puerta y así sucesivamente, el resto de estudiantes debe permanecer bajo sus pupitres hasta que llegue su turno, los maestros tienen la obligación de permanecer en el aula hasta que el último de los alumnos haya salido. Al salir a los pasillos, debes dirigirte a las zonas marcadas con un circulo “zonas de seguridad” de forma rápida pero nunca corriendo, una caída en estos casos puede causarte severas lesiones o a los compañeros que vendrán tras de ti.
  • 16. Los alumnos deberán caminar del lado del pasillo en el cual está su aula, esto para no causar bloqueos en los salones del otro lado. •los encargados del laboratorio deberán en esta situación cortar la corriente eléctrica lo mas rápido que sea posible para evitar que los cables o monitores causen daño a los alumnos o provoquen fuego. Si el sismo ocurre durante una pausa o almuerzo debes alejarte rápidamente de áreas como cafetería, baños, pasillos, cualquier zona aledaña a los edificios, y dirigirte a las áreas de reunión establecidas. Como en toda emergencia lo primero es guardar la calma y estar atento a las personas que estén cerca de nosotros, debemos calmarnos y tratar de calmar a los compañeros que estén alterados. Cuando el sismo cese, es recomendable permanecer fuera por un tiempo prudencial cabe recordar que muchas veces los sismos son acompañados por réplicas de la misma o menor intensidad pero igualmente peligrosos, estas réplicas normalmente se dan en el transcurso de 30 minutos o una hora. Pero el tiempo es muy variante dependiendo de su intensidad Al retornar a los salones no se debe encender luces o cerillos hasta cerciorarse que no existen fugas de gas lo cual es común en estos casos, luego de esto es necesario revisar todas las paredes para corroborar posibles daños estructurales.
  • 17.
  • 18. DURANTE UN TERREMOTO Si se encuentra bajo techo: • Quédese adentro, aléjese de las ventanas, repisas, objetos pesados o muebles que puedan caerse. Cúbrase bajo una mesa o escritorio. Instruya a los alumnos a "AGACHARSE-CUBRIRSE-SOSTENERSE". • En pasillos, escaleras u otras áreas donde no sea posible cubrirse, muévase a una pared interior. •En la biblioteca, inmediatamente aléjese de las ventanas y libreros. Protéjase debidamente. • En los laboratorios todos los mecheros deben ser apagados (de ser posible) antes de protegerse. •Aléjese de las sustancias químicas peligrosas que pudieran derramarse. • En el salón de usos múltiples, cúbrase bajo las mesa o acérquese a las paredes interiores, alejándose de las ventanas. Si se encuentra en las canchas, estacionamiento o pasillos: • Vaya a un espacio abierto, alejado de edificios y líneas eléctricas que pasen sobre su cabeza. Tírese al suelo o agáchese (sus piernas no estarán estables). Observe para estar pendiente de los peligros por si necesita moverse.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. DESPUES DE UN TERREMOTO En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto. Verifique si hay lesionados y de ser necesario busque ayuda médica. Sea cauteloso con las escaleras, pudieron haberse resentido con los sismos. Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto. Efectúe una cuidadosa revisión de los daños, si son graves no haga uso del inmueble. No encienda cerillos, velas, aparatos de flama abierta, o eléctricos, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas ni problemas en la instalación eléctrica. En caso de fuga de gas o agua, repórtelas inmediatamente. Si hay incendios llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio. Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como medicinas, materiales inflamables o tóxicos, etc. Identifique los lugares peligrosos para alejarse de ellos
  • 23. Mantenga la calma e transmita confianza a quienes están a su alrededor. No regrese al plantel hasta estar seguro de que la estructura no sufrió daños significativos. Hacer el menor uso posible del teléfono. Sólo emergencias.
  • 24. EVACUACIÓN DE UN EDIFICIO ESCOLAR Evacuación Total. Se realiza cuando el evento adverso puede afectar la totalidad de las instalaciones. Antes de evacuar el edificio tras un terremoto, considere lo siguiente: • Puede haber peligros fuera del edificio, los cuales debe considerar antes de evacuar a los alumnos. • Puede no haber área segura de reunión en los alrededores inmediatos. • Puede no haber una ruta clara para salir del edificio y evacuar a los alumnos. Las rutas primarias o alternas de evacuación pueden necesitar despejarse antes de que los alumnos puedan ser evacuados. • La iluminación dentro del edificio probablemente se apague; estará oscuro. • Determine si las rutas primarias o alternas de evacuación del edificio (consulte la página14) está despejadas. De no ser así, coordínese con otros empleados para despejarlas.
  • 25. • Las áreas cercanas a rejas metálicas deben evitarse, puesto que son un riesgo de descarga eléctrica en caso de que las toquen cables eléctricos. • No olvide considerar a los alumnos con discapacidades al determinar sus rutas de evacuación Reporta a la Secretaría de Protección Civil y/o a tu delegación al teléfono: 56 83 11 42 o 54 Agrietamientos en acabados y muros. Fracturas o pandeo en trabes y/o columnas. Derrumbe parcial o total de trabes, columnas y losas. Inclinación de la estructura. Hundimiento de la estructura del edificio en que te encuentres. Ruptura de tuberías de agua, gas o drenaje.