SlideShare una empresa de Scribd logo
APUNTES DE CLASE – ENCOFRADOS

Los encofrados son estructuras independientes que sirven de molde para el llenado de
distintas piezas que se deseen obtener. Específicamente en los encofrados para
hormigón, estos moldes dado el peso del hormigón fresco (aprox. 2400 Kg/m3)
requieren un análisis particular en cuanto a su comportamiento.
Como toda estructura debe cumplir con los requisitos básicos de:

   1. Resistencia
   2. Estabilidad
   3. Control de deformaciones generales y localizadas

Y dado que son estructuras temporarias y en muchos casos con repetición de usos,

   4. Facilidad en el armado y desarmado
   5. Durabilidad

Pueden clasificarse de acuerdo a su forma de ejecución y transferencia de cargas en:

   1. Encofrados tradicionales con apuntalamiento convencional
   2. Encofrados deslizantes
   3. Encofrados colgados o en ménsula

Respecto de los materiales que lo componen pueden clasificarse en grandes rasgos
como:

   1. Encofrados de Madera
   2. Encofrados Metálicos
   3. Otros como PRFV, PVC, etc.

Esta división no resulta ser taxativa, pues cuando se consideran los encofrados en su
funcionamiento, debe entenderse que la estructura de un encofrado no solamente
contempla la superficie de contacto con el material a moldear sino también los
elementos que integran la estructura resistente en si.
Es decir que en muchas oportunidades, las soluciones terminan resultando mixtas, sobre
todo en aquellos sistemas patentados que utilizan en forma permanente esta mixtura

Resistencia de los encofrados

En todos los casos, los encofrados deben responder a cálculos estructurales que
contemplen no solamente su eficacia como elemento constitutivo, sino además su
vinculación con el resto de los elementos.
Existe por razones de uso y costumbre dentro de los profesionales de la construcción y
los idóneos (capataces) la tendencia de utilizar los espesores de los diversos elementos
constitutivos y la distancia entre apoyos de acuerdo a similitud con trabajos anteriores.
Esta situación puede considerarse válida siempre y cuando las estructuras puedan
resultar análogas en todo su comportamiento y no solamente en cuanto a formas y/o
tamaños.
Como norma general de trabajo y sobre todo cuando se ponga en riesgo no
solamente la eficiencia en .el comportamiento de los encofrados sino la vida de las
personas que trabajan en la ejecución y llenado, deberá efectuarse el cálculo
estático de esta estructura temporaria.
Las cargas a considerar serán las propias del material vertido y las sobrecargas que
genere el movimiento del personal y las herramientas menores de apoyo; claro está que
luego durante el colado del hormigón se pondrá especial atención de no concentrar
cargas no previstas en los espacios de trabajo
Un ejemplo claro de deficiencia en este trabajo es la acumulación en altura del
hormigón bombeado sobre una pequeña superficie de encofrado de losa sin interrumpir
el flujo proveniente del bombeo, entre otros.
En el cálculo estructural es conveniente además recordar que si se utilizan elementos
resistentes en madera, la gran variedad de especies comerciales, el contenido de
humedad de las tablas y tirantes y el estado general en si de los elementos son
determinantes en la capacidad de resistir cargas, es decir que se deben extremar los
cuidados además del cálculo en la verificación del material in situ previo y posterior a la
ejecución del encofrado en si.
Por este motivo, es muy importante el apuntalamiento de las estructuras de encofrados a
utilizar, tema que se abordará en el siguiente párrafo “Estabilidad”

Estabilidad

Las estructuras convencionales de hormigón con sistema de transferencia de cargas
típica de un sistema losa-viga-columna, no resultan de gran diferencia en cuanto al
planteo estático de sus encofrados, es decir que se deben estudiar los apoyos de los
distintos elementos constitutivos de los encofrados de acuerdo a esta misma lógica, no
obstante y como elemento distintivo debe recordarse que resulta de una muy alta
complejidad plantear empotramientos los vínculos, por lo que se deben considerar
vínculos capaces de limitar dos grados de libertad (apoyos) como máximo.
En cuanto al comportamiento general de la estructura, el sistema de apuntalamiento es
fundamental para la estabilidad del sistema.
Resulta muy conveniente la utilización de puntales metálicos con rosca, de tipo
ACROW o similar, que constan básicamente de una base de caño redondo de diámetro
2”, que remata en una rosca en su extremo superior y en una base de chapa de acero en
su extremo inferior. La rosca superior permite el ajuste mediante una cupla roscada con
chaveta de la espiga superior. En el caso de apuntalamiento de losas, esta espigas
rematan en una placa de acero, en el caso de puntales para vigas, se dispone una placa
rectangular de ancho superior con dos diagonales de refuerzo que permiten la
colocación de tirantes que tendrán la función de recibir el apuntalamiento de los
laterales de viga.
Estos puntales cuentan con tablas de diseño, que vinculan su tipo y dimensiones con las
cargas admisibles según su altura de trabajo, fundamental dado el esfuerzo de
pandeo al que se encontrarán sometidos.
Además, no solo debe analizarse su respuesta unitaria, sino que deberá asegurarse la
estabilidad del sistema de puntales mediante el arriostramiento en al menos dos
direcciones conformando diagonales que los vinculen.
PUNTALES METÁLICOS
Control de deformaciones generales y localizadas

Cualquier desviación tanto en “filo” como en “plomo” que experimente el sistema de
encofrados no solo durante su ejecución sino también en la etapa de llenado redundará
en un mal acabado del producto final
Esta situación responde en general a deficiencias que entre otras responden a los
siguientes patrones:

   •   Disposición y separación entre puntales
   •   Vinculación entre caras paralelas de los moldes
   •   Insuficiencia de vinculación de caras verticales respecto de puntos fijos
       horizontales (por ejemplo flechado de laterales de vigas respecto de cabezas de
       puntales).
   •   Vinculación entre si de los apuntalamientos tanto en su plano como en el plano
       normal a estos.
   •   Verificación de la existencia de un apoyo firme y homogéneo para los
       apuntalamientos
   •   Distribuir las cargas sobre los apoyos evitando la transmisión puntual de las
       cargas

Como concepto general, en ningún caso puede depender la estabilidad del sistema de
una única vinculación, siempre debe generarse un apuntalamiento solidario entre si
y perfectamente arriostrado a los apoyos seguros que se dispongan.
Facilidad de armado y desarmado (desencofrado)

El proceso de ejecución de un encofrado, debe seguir los pasos tendientes a asegurar el
funcionamiento general, pero además contemplar el proceso de desarme comúnmente
denominado desencofrado.
Es decir que deberán ejecutarse pensando exactamente las etapas y disponibiliad de los
diversos elementos en los próximos moldes. No debe perderse de vista que los
encofrados en general son de uso repetitivo.
A modo de ejemplo, si se analiza un encofrado convencional de viga, se observa que
deberá permitirse el retiro de los laterales de viga independientemente del fondo de las
misma, esto obedece a que los laterales pueden ser retirados en una primera etapa,
mientras que el fondo deberá permanecer con los respectivos puntales hasta tanto el
tiempo de fraguado del hormigón permita el retiro de los mismos o al menos el
espaciamiento de los puntales (“puntales clave”) para ser recuperados.
Otro ejemplo es la ejecución de moldes para tabiques en esquina, donde deberá
analizarse qué encofrado se retirará primero y cuál después.

Durabilidad

En general las estructuras de hormigón amado responden a cierta discretización
repetitiva, ya sea por la reiteración en los distintos niveles de soluciones similares o por
la reiteración de la solución dentro del mismo tipo estructural.
En efecto como ejemplo de la primera afirmación puede señalarse la estructura
independiente de un edificio de viviendas u oficinas de pisos altos, donde en general
dada la disposición de columnas y tabiques suele haber pequeñas o nulas
modificaciones entre los diferentes niveles que la componen (por ejemplo PB, Planta
Tipo y Planta de Azotea), donde además se experimenta una modificación en las
dimensiones de las columnas y tabiques en altura por obvias necesidades resistentes. No
obstante esta modificación se adecua a los requerimientos constructivos, produciéndose
entonces modificaciones a las secciones cada dos o tres niveles ya que modificar por
nivel con llevaría a tareas de mano de obra imposibles de amortizarse en función de la
baja disminución en los volúmenes de hormigón afectados.
Como ejemplo de lo enunciado en segundo término se cita un muro de contención con
desarrollo predominante lineal, donde según el tipo estructural adoptado (ménsula, losa
apoyada en tres lados, etc) se puede diseñar un encofrado para cubrir una determinada
longitud unitaria y reutilizarlo repetidamente a lo largo de la construcción del referido
muro.
De lo expresado se desprende que en un alto porcentaje de las obras, se estudia un
sistema de encofrados que pueda ser reutilizado la mayor cantidad de veces posibles,
siendo el material más afectado aquel que está en contacto directo con el hormigón ( el
cual acepta menor cantidad de repeticiones) y luego el material que conforma la
estructura resistente del mencionado encofrado.

Encofrados de madera

El desarrollo tecnológico del fenólico y su costo unitario han permitido su aplicación
mucho más frecuente en los últimos años, esto ha redundado en una disminución de los
elementos resistentes y en un aumento de las repeticones del uso dado que el fenólico
por concepción resulta ser un material “inerte” frente a las tradicionales tablas de pino
(elliotis o saligna) que son posibles de conseguir en la actualidad en nuestro mercado.
Se aclara que anteriormente la utilización de madera de mayor calidad como el pino
Brasil o pino Paraná brindaba otra resistencia y confiabilidad que se ha ido perdiendo en
el tiempo o ha ido compensándose en cuanto a costos con los mencionados materiales
industrializados. No obstante y en aquellos casos en que se desea una terminación
superficial de “lectura de tablas” se
Una de las claves en la utilización de encofrados está en el análisis costo-beneficio en
cuanto a la inversión inicial frente a la cantidad de repeticiones posibles con esa
inversión inicial sumada a la ecuación técnica de resietncia y confiabilidad que proivea
la madera utilizada




                                                   ENCOFRADOS DE TABIQUES
ENCOFRADOS DE VIGAS
  - VISTA GENERAL -




 ENCOFRADOS DE VIGAS
- DETALLE LATERALES -
ENCOFRADOS DE VIGAS
 - DETALLE FONDO -
Encofrados Ing. Mallía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.
Laaw' Anrubio
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
Mayra Alejandra
 
Diseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoDiseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
Encofrado Metálico
Encofrado MetálicoEncofrado Metálico
Encofrado Metálico
sonymegan
 
Ámbito Práctico Hormigón armado Jesús Sena
Ámbito Práctico Hormigón armado Jesús SenaÁmbito Práctico Hormigón armado Jesús Sena
Ámbito Práctico Hormigón armado Jesús Sena
IES Kursaal
 
Estructuras Prefabricadas Rev03
Estructuras Prefabricadas Rev03Estructuras Prefabricadas Rev03
Estructuras Prefabricadas Rev03
iific
 
Analisis del elemento losacero1
Analisis del elemento losacero1Analisis del elemento losacero1
Analisis del elemento losacero1
Alexander Garcia Moreno
 
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
PERCYDONATOTITOCONDO
 
Tipos de-losas
Tipos de-losasTipos de-losas
Tipos de-losas
Elihu Perhez Macedha
 
Cimentaciones prefabricadas
Cimentaciones prefabricadas Cimentaciones prefabricadas
Cimentaciones prefabricadas
Noé Cazarin
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
Jorge Marulanda
 
08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamios08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamios
Richard Jimenez
 
Losas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticularesLosas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticulares
Richi LG
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorios
RICHARD_SANCHEZ13
 
Tesis final estructras de acero
Tesis final estructras de aceroTesis final estructras de acero
Tesis final estructras de acero
eemg
 
Manual Losacero
Manual LosaceroManual Losacero
Manual Losacero
Rafael Daniel Santos
 
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto ReforzadoConstruccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
williams
 
Diapositivas de encofrados dificiles
Diapositivas de encofrados dificilesDiapositivas de encofrados dificiles
Diapositivas de encofrados dificiles
Dacner Montenegro
 

La actualidad más candente (18)

Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
 
Diseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoDiseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto Armado
 
Encofrado Metálico
Encofrado MetálicoEncofrado Metálico
Encofrado Metálico
 
Ámbito Práctico Hormigón armado Jesús Sena
Ámbito Práctico Hormigón armado Jesús SenaÁmbito Práctico Hormigón armado Jesús Sena
Ámbito Práctico Hormigón armado Jesús Sena
 
Estructuras Prefabricadas Rev03
Estructuras Prefabricadas Rev03Estructuras Prefabricadas Rev03
Estructuras Prefabricadas Rev03
 
Analisis del elemento losacero1
Analisis del elemento losacero1Analisis del elemento losacero1
Analisis del elemento losacero1
 
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
 
Tipos de-losas
Tipos de-losasTipos de-losas
Tipos de-losas
 
Cimentaciones prefabricadas
Cimentaciones prefabricadas Cimentaciones prefabricadas
Cimentaciones prefabricadas
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamios08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamios
 
Losas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticularesLosas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticulares
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorios
 
Tesis final estructras de acero
Tesis final estructras de aceroTesis final estructras de acero
Tesis final estructras de acero
 
Manual Losacero
Manual LosaceroManual Losacero
Manual Losacero
 
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto ReforzadoConstruccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
 
Diapositivas de encofrados dificiles
Diapositivas de encofrados dificilesDiapositivas de encofrados dificiles
Diapositivas de encofrados dificiles
 

Similar a Encofrados Ing. Mallía

341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
GermanACG
 
1 156 179_107_1474
1 156 179_107_14741 156 179_107_1474
1 156 179_107_1474
NovoConsult S.A.C
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Checo Cazarez
 
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdfsiarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
MarianoAcimut
 
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
victor413997
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
Santiago Cevallos Andrade
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
Jose Manuel dos Ramos
 
22222
2222222222
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Caleb Guarema
 
Trabajo Grupal
Trabajo GrupalTrabajo Grupal
Trabajo Grupal
EvelIn SantOs
 
Analisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresionAnalisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresion
Carmen Alvarado
 
C°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.pptC°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.ppt
FidelLucioMamaniMama
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
virginiac30
 
Estructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdfEstructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdf
EmilioRiquelme4
 
Introduccion a-las-estructuras-estaticamente-indeterminadas
Introduccion a-las-estructuras-estaticamente-indeterminadasIntroduccion a-las-estructuras-estaticamente-indeterminadas
Introduccion a-las-estructuras-estaticamente-indeterminadas
Honis Figueroa
 
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
Andres Leyton
 
Interaccion suelo estructura leer
Interaccion suelo estructura leerInteraccion suelo estructura leer
Interaccion suelo estructura leer
lobato84
 
Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigas
Haley Campos
 
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptxTEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
AldairPJ
 
06
0606
06
FORAXE
 

Similar a Encofrados Ing. Mallía (20)

341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
 
1 156 179_107_1474
1 156 179_107_14741 156 179_107_1474
1 156 179_107_1474
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdfsiarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
 
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
 
22222
2222222222
22222
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
 
Trabajo Grupal
Trabajo GrupalTrabajo Grupal
Trabajo Grupal
 
Analisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresionAnalisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresion
 
C°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.pptC°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.ppt
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Estructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdfEstructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdf
 
Introduccion a-las-estructuras-estaticamente-indeterminadas
Introduccion a-las-estructuras-estaticamente-indeterminadasIntroduccion a-las-estructuras-estaticamente-indeterminadas
Introduccion a-las-estructuras-estaticamente-indeterminadas
 
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
 
Interaccion suelo estructura leer
Interaccion suelo estructura leerInteraccion suelo estructura leer
Interaccion suelo estructura leer
 
Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigas
 
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptxTEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
 
06
0606
06
 

Más de Anonim O

Manual de construccion acindar
Manual de construccion acindarManual de construccion acindar
Manual de construccion acindarAnonim O
 
Manual de construcción de viviendas en madera (www corma cl) 11 a la 24
Manual de construcción de viviendas en madera (www corma cl) 11 a la 24Manual de construcción de viviendas en madera (www corma cl) 11 a la 24
Manual de construcción de viviendas en madera (www corma cl) 11 a la 24
Anonim O
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
Anonim O
 
Propiedades de los materiales de construccion
Propiedades de los materiales de construccionPropiedades de los materiales de construccion
Propiedades de los materiales de construccion
Anonim O
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
Anonim O
 
Reticulado Utn
Reticulado UtnReticulado Utn
Reticulado Utn
Anonim O
 
Solicitaciones
SolicitacionesSolicitaciones
Solicitaciones
Anonim O
 
Porticos
PorticosPorticos
Porticos
Anonim O
 
Cargas Acotado
Cargas AcotadoCargas Acotado
Cargas Acotado
Anonim O
 

Más de Anonim O (10)

Manual de construccion acindar
Manual de construccion acindarManual de construccion acindar
Manual de construccion acindar
 
Manual de construcción de viviendas en madera (www corma cl) 11 a la 24
Manual de construcción de viviendas en madera (www corma cl) 11 a la 24Manual de construcción de viviendas en madera (www corma cl) 11 a la 24
Manual de construcción de viviendas en madera (www corma cl) 11 a la 24
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
 
Propiedades de los materiales de construccion
Propiedades de los materiales de construccionPropiedades de los materiales de construccion
Propiedades de los materiales de construccion
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
 
Reticulado Utn
Reticulado UtnReticulado Utn
Reticulado Utn
 
Solicitaciones
SolicitacionesSolicitaciones
Solicitaciones
 
Porticos
PorticosPorticos
Porticos
 
Cargas Acotado
Cargas AcotadoCargas Acotado
Cargas Acotado
 
Cargas
CargasCargas
Cargas
 

Encofrados Ing. Mallía

  • 1. APUNTES DE CLASE – ENCOFRADOS Los encofrados son estructuras independientes que sirven de molde para el llenado de distintas piezas que se deseen obtener. Específicamente en los encofrados para hormigón, estos moldes dado el peso del hormigón fresco (aprox. 2400 Kg/m3) requieren un análisis particular en cuanto a su comportamiento. Como toda estructura debe cumplir con los requisitos básicos de: 1. Resistencia 2. Estabilidad 3. Control de deformaciones generales y localizadas Y dado que son estructuras temporarias y en muchos casos con repetición de usos, 4. Facilidad en el armado y desarmado 5. Durabilidad Pueden clasificarse de acuerdo a su forma de ejecución y transferencia de cargas en: 1. Encofrados tradicionales con apuntalamiento convencional 2. Encofrados deslizantes 3. Encofrados colgados o en ménsula Respecto de los materiales que lo componen pueden clasificarse en grandes rasgos como: 1. Encofrados de Madera 2. Encofrados Metálicos 3. Otros como PRFV, PVC, etc. Esta división no resulta ser taxativa, pues cuando se consideran los encofrados en su funcionamiento, debe entenderse que la estructura de un encofrado no solamente contempla la superficie de contacto con el material a moldear sino también los elementos que integran la estructura resistente en si. Es decir que en muchas oportunidades, las soluciones terminan resultando mixtas, sobre todo en aquellos sistemas patentados que utilizan en forma permanente esta mixtura Resistencia de los encofrados En todos los casos, los encofrados deben responder a cálculos estructurales que contemplen no solamente su eficacia como elemento constitutivo, sino además su vinculación con el resto de los elementos. Existe por razones de uso y costumbre dentro de los profesionales de la construcción y los idóneos (capataces) la tendencia de utilizar los espesores de los diversos elementos constitutivos y la distancia entre apoyos de acuerdo a similitud con trabajos anteriores. Esta situación puede considerarse válida siempre y cuando las estructuras puedan resultar análogas en todo su comportamiento y no solamente en cuanto a formas y/o tamaños.
  • 2. Como norma general de trabajo y sobre todo cuando se ponga en riesgo no solamente la eficiencia en .el comportamiento de los encofrados sino la vida de las personas que trabajan en la ejecución y llenado, deberá efectuarse el cálculo estático de esta estructura temporaria. Las cargas a considerar serán las propias del material vertido y las sobrecargas que genere el movimiento del personal y las herramientas menores de apoyo; claro está que luego durante el colado del hormigón se pondrá especial atención de no concentrar cargas no previstas en los espacios de trabajo Un ejemplo claro de deficiencia en este trabajo es la acumulación en altura del hormigón bombeado sobre una pequeña superficie de encofrado de losa sin interrumpir el flujo proveniente del bombeo, entre otros. En el cálculo estructural es conveniente además recordar que si se utilizan elementos resistentes en madera, la gran variedad de especies comerciales, el contenido de humedad de las tablas y tirantes y el estado general en si de los elementos son determinantes en la capacidad de resistir cargas, es decir que se deben extremar los cuidados además del cálculo en la verificación del material in situ previo y posterior a la ejecución del encofrado en si. Por este motivo, es muy importante el apuntalamiento de las estructuras de encofrados a utilizar, tema que se abordará en el siguiente párrafo “Estabilidad” Estabilidad Las estructuras convencionales de hormigón con sistema de transferencia de cargas típica de un sistema losa-viga-columna, no resultan de gran diferencia en cuanto al planteo estático de sus encofrados, es decir que se deben estudiar los apoyos de los distintos elementos constitutivos de los encofrados de acuerdo a esta misma lógica, no obstante y como elemento distintivo debe recordarse que resulta de una muy alta complejidad plantear empotramientos los vínculos, por lo que se deben considerar vínculos capaces de limitar dos grados de libertad (apoyos) como máximo. En cuanto al comportamiento general de la estructura, el sistema de apuntalamiento es fundamental para la estabilidad del sistema. Resulta muy conveniente la utilización de puntales metálicos con rosca, de tipo ACROW o similar, que constan básicamente de una base de caño redondo de diámetro 2”, que remata en una rosca en su extremo superior y en una base de chapa de acero en su extremo inferior. La rosca superior permite el ajuste mediante una cupla roscada con chaveta de la espiga superior. En el caso de apuntalamiento de losas, esta espigas rematan en una placa de acero, en el caso de puntales para vigas, se dispone una placa rectangular de ancho superior con dos diagonales de refuerzo que permiten la colocación de tirantes que tendrán la función de recibir el apuntalamiento de los laterales de viga. Estos puntales cuentan con tablas de diseño, que vinculan su tipo y dimensiones con las cargas admisibles según su altura de trabajo, fundamental dado el esfuerzo de pandeo al que se encontrarán sometidos. Además, no solo debe analizarse su respuesta unitaria, sino que deberá asegurarse la estabilidad del sistema de puntales mediante el arriostramiento en al menos dos direcciones conformando diagonales que los vinculen.
  • 3. PUNTALES METÁLICOS Control de deformaciones generales y localizadas Cualquier desviación tanto en “filo” como en “plomo” que experimente el sistema de encofrados no solo durante su ejecución sino también en la etapa de llenado redundará en un mal acabado del producto final Esta situación responde en general a deficiencias que entre otras responden a los siguientes patrones: • Disposición y separación entre puntales • Vinculación entre caras paralelas de los moldes • Insuficiencia de vinculación de caras verticales respecto de puntos fijos horizontales (por ejemplo flechado de laterales de vigas respecto de cabezas de puntales). • Vinculación entre si de los apuntalamientos tanto en su plano como en el plano normal a estos. • Verificación de la existencia de un apoyo firme y homogéneo para los apuntalamientos • Distribuir las cargas sobre los apoyos evitando la transmisión puntual de las cargas Como concepto general, en ningún caso puede depender la estabilidad del sistema de una única vinculación, siempre debe generarse un apuntalamiento solidario entre si y perfectamente arriostrado a los apoyos seguros que se dispongan.
  • 4. Facilidad de armado y desarmado (desencofrado) El proceso de ejecución de un encofrado, debe seguir los pasos tendientes a asegurar el funcionamiento general, pero además contemplar el proceso de desarme comúnmente denominado desencofrado. Es decir que deberán ejecutarse pensando exactamente las etapas y disponibiliad de los diversos elementos en los próximos moldes. No debe perderse de vista que los encofrados en general son de uso repetitivo. A modo de ejemplo, si se analiza un encofrado convencional de viga, se observa que deberá permitirse el retiro de los laterales de viga independientemente del fondo de las misma, esto obedece a que los laterales pueden ser retirados en una primera etapa, mientras que el fondo deberá permanecer con los respectivos puntales hasta tanto el tiempo de fraguado del hormigón permita el retiro de los mismos o al menos el espaciamiento de los puntales (“puntales clave”) para ser recuperados. Otro ejemplo es la ejecución de moldes para tabiques en esquina, donde deberá analizarse qué encofrado se retirará primero y cuál después. Durabilidad En general las estructuras de hormigón amado responden a cierta discretización repetitiva, ya sea por la reiteración en los distintos niveles de soluciones similares o por la reiteración de la solución dentro del mismo tipo estructural. En efecto como ejemplo de la primera afirmación puede señalarse la estructura independiente de un edificio de viviendas u oficinas de pisos altos, donde en general dada la disposición de columnas y tabiques suele haber pequeñas o nulas modificaciones entre los diferentes niveles que la componen (por ejemplo PB, Planta Tipo y Planta de Azotea), donde además se experimenta una modificación en las dimensiones de las columnas y tabiques en altura por obvias necesidades resistentes. No obstante esta modificación se adecua a los requerimientos constructivos, produciéndose entonces modificaciones a las secciones cada dos o tres niveles ya que modificar por nivel con llevaría a tareas de mano de obra imposibles de amortizarse en función de la baja disminución en los volúmenes de hormigón afectados. Como ejemplo de lo enunciado en segundo término se cita un muro de contención con desarrollo predominante lineal, donde según el tipo estructural adoptado (ménsula, losa apoyada en tres lados, etc) se puede diseñar un encofrado para cubrir una determinada longitud unitaria y reutilizarlo repetidamente a lo largo de la construcción del referido muro. De lo expresado se desprende que en un alto porcentaje de las obras, se estudia un sistema de encofrados que pueda ser reutilizado la mayor cantidad de veces posibles, siendo el material más afectado aquel que está en contacto directo con el hormigón ( el cual acepta menor cantidad de repeticiones) y luego el material que conforma la estructura resistente del mencionado encofrado. Encofrados de madera El desarrollo tecnológico del fenólico y su costo unitario han permitido su aplicación mucho más frecuente en los últimos años, esto ha redundado en una disminución de los elementos resistentes y en un aumento de las repeticones del uso dado que el fenólico por concepción resulta ser un material “inerte” frente a las tradicionales tablas de pino (elliotis o saligna) que son posibles de conseguir en la actualidad en nuestro mercado.
  • 5. Se aclara que anteriormente la utilización de madera de mayor calidad como el pino Brasil o pino Paraná brindaba otra resistencia y confiabilidad que se ha ido perdiendo en el tiempo o ha ido compensándose en cuanto a costos con los mencionados materiales industrializados. No obstante y en aquellos casos en que se desea una terminación superficial de “lectura de tablas” se Una de las claves en la utilización de encofrados está en el análisis costo-beneficio en cuanto a la inversión inicial frente a la cantidad de repeticiones posibles con esa inversión inicial sumada a la ecuación técnica de resietncia y confiabilidad que proivea la madera utilizada ENCOFRADOS DE TABIQUES
  • 6. ENCOFRADOS DE VIGAS - VISTA GENERAL - ENCOFRADOS DE VIGAS - DETALLE LATERALES -
  • 7. ENCOFRADOS DE VIGAS - DETALLE FONDO -