SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad: Ciencias Educativas
Carrera: PEM En Inglés
Investigación:
“Influencia de las Redes Sociales en la Juventud”
Nombres:
Hector Ochoa 201724925
Eduardo Valiente 201724538
Josefina Avarez Macario 201718448
Maria José Rios Alvarado 201720393
Jackeline Mishel Pérez López 201718083
Maria Valentia Méndez Gómez 201718584
Carlos Alberto Xingo 201605293
Mario Roberto López 201602719
Quetzaltenango, noviembre 2017.
Resumen
En este proceso de investigación nos dimos cuenta que era necesario establecer una serie de pasos
que se debían seguir cuidadosamente, es todo un proceso bien elaborado, en este caso nuestra
investigación estuvo basada en “La influencia de las redes sociales en la juventud.” En primer
lugar era necesario dar una explicación breve sobre que son las Redes Sociales y estas se
constituyen como una novedosa herramienta de intervención psicosocial, también es una estructura
integrada por personas, entidades u organizaciones, las cuales se encuentran conectadas entre sí.
Seguido fue necesario continuar con el Planteamiento del problema el cual explica de alguna
manera los problemas a los que se enfrentan la juventud y las consecuencias de utilizar las redes
en exceso y los peligros a los que muchas veces se enfrentan. Se llegó a la etapa en la que había
que elaborar tres preguntas y las cuales menciona aspectos especifícos sobre el uso de las redes y
su propósito. Basados en el proceso detallamos a continuación los siguientes aspectos
fundamentales de la Investigación, los cuales son: Objetivos generales, específicos, hipótesis, la
cual establece de alguna manera las causas por las que se dan vicios o adicciones a las redes
sociales. También se llegó a establecer dentro del proceso la Delimitación del problema,
centrándonos en el aspecto espacial, temporal y delimitación teórica, incluso fue necesario utilizar
ciertas metodologías que requieren de Metódo, el cual fue Investigación acción, la técnica que muy
necesaria equivale a la realización de una encuesta, y la misma que requiere de instrumento, en
este caso se utilizaron boletas de encuesta. En el Marco teórico se establece el marco contextual
por ejemplo el Parque central, fue necesario buscar información del mismo como ubicación y
detalles. También se estableció un Marco conceptual que describe las características, conceptos y
definiciones de Redes Sociales, Juventud, las cuales debían incluir citas bibliográficas, de autor,
etc.
Índice
Resumen
I. Introducción
II. Redes Sociales
III. Planteamiento del problema
IV. Preguntas de Investigación
V. Justificación
VI. Objetivos
6.1 Objetivo General
6.2 Objetivos Específicos
VII. Hipótesis
VIII. Delimitación del problema
8.1 Espacial
8.1.1Temporal
8.1.2 Teórica
IX. Metodología
9.1 Método de Investigación-Acción
X. Técnica
XI. Instrumento
XII. Marco Teórico
12.1 Marco Contextual
12.1.1 Aspectos Legales
12.1.2 Descripción General
XIII. Marco Conceptual
13.1 Redes Sociales
13.1.1 Origen de las Redes Sociales
13.1.2 El Uso de las Redes Sociales en Guatemala.
13.1.3 Clasificaciones de Redes Sociales
13.2 Por su público, objetivo y temática
13.2.1 Redes sociales horizontales
13.2.2 Redes sociales verticales
13.2.3 Por el sujeto principal en la relación
13.3 Por su localización geográfica
13.3.1 Por su plataforma
13.3.2 Clasificación de las Redes Sociales Facebook y Twitter
13.3.3 Características de las Redes Sociales más utilizadas por los jóvenes.
13.4 Facebook
13.5Twitter
13.6 Concepto sobre ¿Qué es Juventud?
13.6.1 Juventud según su origen
XIV. Presentación y Análisis de Resultados de Campo
XV. Conclusiones
XVI. Recomendaciones
XVII. Bibliografía
I. Introducción
A continuación se dan a conocer aspectos fundamentales e importantes sobre las
redes sociales, la influencia positiva y negativa en la juventud, y las causas que
originan de alguna manera el comportamiento de los jovenes dentro de una sociedad
por el uso desmedido de las mismas. Se presenta en forma detallada, ordenada y por
pasos el proceso que se requiere para realizar una correcta investigación. Damos a
conocer por ejemplo; ¿Qué son las redes sociales?, dónde se realiza plantemiento del
problema, preguntas, justificación de la investigación, objetivos generales y
específicos, hipótesis que se plantearon, la metodología utilizada. Se estableció un
marco teórico y conceptual, mismos que describen de manera detallada información
debidamente sustentada, también se dan a conocer la presentación y el análisis de
resultados de campo, dónde se adjuntan las gráfícas respectivas, etc
II. Redes Sociales
Es una estructura integrada por personas, entidades u organizaciones, las cuales se encuentran
conectadas entre sí (por uno o varios tipos de relaciones, también es una herramienta que te permite
o facilita las vías de comunicación. Teóricamente a los jóvenes les sirve para tener una
comunicación continua con sus amigos o incluso tratar aspectos escolares a través de las redes
sociales tienen la libertad de expresarse sin ser juzgados por su físico y reflejar una imagen que a
ellos les agrada, incluso de la que se sienten de cierta forma interesante ante los demás miembros
de la red. Las redes sociales también se constituyen como una novedosa herramienta de
intervención psicosocial.
III. Planteamiento del Problema
Las redes sociales han tenido un gran impacto en cada ámbito donde la juventud se desarrolló, el
uso de las mismas influyó hasta cierto punto en su comportamiento y desenvolvimiento dentro de
la sociedad. Las redes sociales han absorbido tiempo también perdida de la privacidad, ya que los
jóvenes tienden a “publicar” sobre asuntos personales a los que cualquier persona puede tener
acceso y podría verlos. Esto ha llevado a un grave problema sobre robo de identidad o difamación
dependiendo del fin de la información que se transmite o dé a conocer. La juventud está expuesta
a una serie de peligros si no se toman las precauciones necesarias, para evitar casos como por
ejemplo; Grooming, que son acciones dirigidas a ganarse la amistad de un menor de edad por parte
de un adulto con fines de abuso sexual y así como también ciberacoso o “ciberbullying” (que es el
acoso psicológico entre iguales por medio de internet, tecnología móvil o videojuegos online).
Alejandra Sigüenza graduada de la carrera de Psicología Clínica en la Universidad Rafael Landívar
de Guatemala, presentando su tesis llamada: Influencia del uso de las redes sociales (2010). "Uno
de los factores que han hecho las Redes Sociales sobre los jóvenes, es el conocer más personas y
para aquellos que son poco sociables hacer amistades o establecer relaciones por medio de ellas.
Las dependencias a ellas trajeron muchos daños en la manera que actuan, exponerse al peligro de
ser abusados física y sexualmente por un desconocido, también afecta a su salud porque contribuye
a padecer de obesidad por la falta de ejercicio. Se observó un uso desmedido de las mismas y esto
ha provocado irónicamente personas más antisociales y esto provoca la poca o nula interacción
cara a cara con los que se encuentran a su alrededor. Al mismo tiempo la juventud se ha vuelto
dependiente y esto ha generado la necesidad de respuesta inmediata provocando en el individuo
problemas irracionales. Otro aporte da a conocer que: “Muchos de los jóvenes que cuentan con
acceso libre y constante a las redes sociales, dentro de cierto grupo social de Guatemala. Esto puede
tener aspectos positivos para efectos de comunicación y de costos para los padres, así como
negativos en cuanto a la salud física y mental de los adolescentes si se utilizan en exceso. Cuando
se habla de las repercusiones que estos recursos pueden llegar a tener en la adolescencia, se trata
principalmente de lo relacionado a la salud mental, pues la capacidad de establecer y mantener
relaciones sociales sanas con personas de su entorno pueden verse afectadas. Además, estudios
demuestran que pueden ocurrir reacciones o alteraciones físicas, como resultado del abuso de la
tecnología. Una adicción a las redes sociales puede llegar a generar ansiedad a los adolescentes al
grado de que presenten bajas en su desempeño como estudiantes, como deportistas o en cualquier
disciplina que requiera de su atención y dedicación. Pueden llegar a percibirse como personas con
problemas de concentración o falta de interés en sus actividades. En ciertas ocasiones pueden llegar
a presentar síntomas físicos, como dolor estomacal o dolor de cabeza. Partiendo de esta definición
de ansiedad, puede asumirse que el uso excesivo de las redes sociales puede, principalmente en
adolescentes, alterar el curso normal de sus días y de su vida en general.” (María Fernanda
Haeussler Quezada en su Tesis de Grado Licenciatura en Psicología Clínica, Facultad de
Humanidades de la Universidad Rafael Landívar 2014)
IV. Preguntas de Investigación
1. ¿Cuál es la mayor consecuencia que podría presentar el uso de las redes sociales?
2. ¿Qué contenido no apto para menores se puede encontrar en las redes sociales?
3. ¿Con qué propósito son utilizadas mayormente las redes sociales?
V. Justificación
De acuerdo a estudios de observación en Quetzaltenango nos dimos cuenta que hay áreas
específicas a dónde la mayoría de jóvenes acuden para realizar sus diferentes actividades, algunos
jóvenes oscilan entre las edades de 15 a 17 años, la mayoría porta un teléfono celular y es por
medio de este aparato electrónico que ellos acceden a una red social, por ejemplo; hay algunos que
frecuentan el Parque Central localizado en el centro histórico de la Zona 1 de Xela, a otros se les
observó muy distraídos en centros comerciales, también por avenidas y calles haciendo uso del
celular mientras van caminando. También nos dimos cuenta que se está perdiendo esa interacción
con los demás, ya no se puede sostener una conversación porque el factor tecnológico afectó
determinada situación. La influencia que poseen las redes sociales dentro de las personas es un
caso serio para la sociedad actual. Las redes son la forma en que interactúan en su mayoría los
adolescentes de nivel secundario y nivel universitario donde la mayor parte de su tiempo sea libre
o no, la pasan frente a su computador, celular, tablets, etc. no solo influyen en su desempeño
académico sino también en las conexiones personales y sociales. Teóricamente les sirve para tener
una comunicación continúa con sus amigos. A través de este estudio se concientizó a las jóvenes
sobre estas páginas y así crear un uso racional de las mismas y por ende evitar que estas sean un
gasto de tiempo, que podría bien ser empeñado en una tarea útil y así consolidar estos sitios como
un extra en nuestras vidas y no como algo primordial de igual manera el estudio servirá para obtener
conocimientos relacionados con las mismas. Gracias al aumento del uso de las redes sociales
surgieron adicciones, no solo por el tiempo que se pasa dentro de las mismas sino por tener la
necesidad de solo estar "conectado", incluso se han alejado de las personas y se limitaron a
comunicarse únicamente por este método. En vista de la problemática en nuestro entorno, hemos
decidido describir el siguiente objeto de estudio: “Las Redes Sociales y su influencia en la
juventud” basado en las desventajas que se pueden presentar en la juventud en general y los
problemas que causan en la vida cotidiana, privándolas de tiempo con sus seres queridos y otras
actividades. Con este tema decidimos transmitir y compartir la investigación en curso para que
ellos alerten a más jóvenes e impidan que las redes se vuelvan un vicio incontrolable. Con la
elaboración de esta investigación hicimos que a los jóvenes se les motivara a aprovechar el tiempo
correctamente, realizar actividades más útiles en su vida diaria.
VI. Objetivos
6.1 Objetivo General
Describir la influencia de las Redes Sociales en la Juventud
6.1.1 Objetivos Específicos
 Determinar la interacción social y personal fuera del área virtual.
 Analizar hasta qué punto afecta o beneficia el uso de las redes sociales en la juventud en su
diario vivir.
 Exponer la diferencia que hay entre comunicación interpersonal y la comunicación que se
tiene a través de las redes sociales.
VII. Hipótesis
Las causas por las que se dan vicios o adicciones a las redes sociales se originan desde el hogar,
gracias a la poca atención de los padres hacia sus hijos. Esta es una de las razones por las que se
refugian en las redes sociales y las encuentran como un medio para ser aceptados socialmente y
encuentran “la atención que les hace falta”.
VIII. Delimitación del Problema
8.1 Espacial: Parque Central de Quetzaltenango, ubicado entre la 4ª y 7ª calle avenida 11 y 12 de
la Zona 1.
8.1.1 Temporal: Dos meses
8.1.2 Teórica: Sociológica
IX Metodología
9.1 Método: Investigación Acción
X. Técnica: Encuesta
XI Instrumento: Boleta de encuesta
XII. Marco Teórico
12.1Marco Contextual. Parque A Centro América.
El parque Central se localiza en esta dirección: 11 y 12 Avenida, 4ta y 7ª Calle Zona1 del
Departamento y Municipio de Quetzaltenango. Su información histórica y época de contrucción
data del año 1935-1942, fue diseñado y creado por el Arquitecto: Rafael Pérez de León, se contó
con el trabajo de varios talladores por ejemplo; Banquetas Macario Ixcot y Martín Quijivix,
columnas y bancas Filiberto Coyoy Rafael Cotí, David Coyoy, Alberto Coyoy. El Parque Central
cuenta con una ecuencia de Propietarios establecido como propietario único la Municipalidad de
Quetzaltenango.
12.1.1 Aspectos Legales
El Parque Central de Quetzaltenango su régimen de propiedad es Municipal, se establece que el
propietario actual es la misma Municipalidad de Quetzaltenango, ubicada en la 5ª calle 10-11 Zona
1, se encuentra registrado con un número de Finca: 8131; libro: 55; folio: 112, tiene una protección
legal según acuerdo 0011-1, artículo 50 de la Municipalidad de Quetzaltenango de 1983. La
información arquitectónica del parque es rectangular con detalles en piedra labrada en un área de
5, 561.81 metros cuadrados en total.
12.1.2 Descripción General
Definido en su extremo Norte por cuatro columnas corintias de fuste estriado hasta el nivel de una
faja decorada con elementos vegetales, cuatro floreros de gran tamaño y dos bancas; los elementos
anteriores se encuentran integrados en dos grupos constando cada uno de sus dos columnas; dos
floreros y una banca, el parque está dividido en siete secciones, iniciando la descripción de Norte
a Sur. El Parque Central de Quetzaltenango posee una fuente de piedra de planta rectangular y con
forma radial escalonada, con un aposento de agua en forma de cruz con una circunferencia que la
intercepta en medio de un jardín., también cuenta con una rotonda con dos pedestales curvos que
se integran a dos bancas que soportan ocho columnas jónicas de fuste estriado, más arriba un
entablamento: tres fajas, cima reversa con esculpido de obas y dardos y un friso sin decorar, cima
reversa con esculpido de obas y dardos dentellones, un cuarto bocel con ovas y dardos y una repisa
con una moldura.
En el Parque Central se puede apreciar un hermoso jardín con un estanque de agua en forma de
cruz con una circunferencia interceptándola, incluso un obelisco apoyado en un montículo de planta
circular, de estilo Art Deco en reconocimiento a Justo Rufino Barrios, el monumento fue colocado
en el año de 1941. Cuenta también con una fuente escalonada de planta octagonal, insertada en un
jardín de planta circular, se puede notar de igual manera un busto en mármol blanco de Don Cirilo
Flores, el cual fue colocado en 1975. El extremo sur del Parque Central cuenta con cuatro columnas
jónicas con fuste estriado y sobre pedestales es igual al extremo Norte. Se han dado algunas
intervenciones con el paso del tiempo, por ejemplo; se ha colocado una baranda de metal y piedra
para proteger el obelisco, se han sembrado ciprés y otras especies de árboles cambiando la original
que era sauce. Hay una serie de elementos complementarios donde se encuentran 18 bancas de
piedra tallada además de las cuatro que se integran a las columnas corintias en los extremos Norte
y Sur, 33 postes iluminados en hierro fundido, banqueta circulando el parque en piedra traída de
Totonicapán. (Documentos: Archivo Histórico Municipal documentos referidos al Parque La
Unión año de 1899 sobre el presupuesto del Nuevo Parque 1938 – Ramo de Ornato Expediente
No. 697 Año de 1933, – Policía y Ornato Expediente No. -741 Año de 1938, Archivos de la
Municipalidad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango)
XIII. Marco Conceptual
13.1 Redes Sociales
Las redes sociales son sitios de Internet formados por comunidades de individuos con intereses o
actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el contacto entre estos,
de manera que se puedan comunicar e intercambiar información. Los individuos no necesariamente
se tienen que conocer previo a tomar contacto a través de una red social, sino que pueden hacerlo
a través de ella, y ese es uno de los mayores beneficios de las comunidades virtuales. Disponible
en http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html. Consultado. A continuación,
veremos una pequeña reseña histórica de las redes sociales: 1971: Se envía el primer mail. Los dos
ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del otro. 1978: Se
intercambian BBS (Bulletin Board Systems) a través de líneas telefónicas con otros
usuarios.1978: Las primeras copias de navegadores de internet se distribuyen a través de la
plataforma Usenet. 1994: Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de internet tal y
como hoy las conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus propias páginas web y que las
alojaran en determinados barrios según su contenido (Hollywood, Wall Street, etc.). 1995:
TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus propias experiencias online
publicando su propio contenido e interactuando con otras personas con intereses similares.
1997: Se lanza AOL Instant Messenger. 1997: Se inaugura la web Sixdegrees.com, que permite la
creación de perfiles personales y el listado de amigos. 2000: La “burbuja de internet” estalla.
2002: Se lanza el portal Friendster, pionero en la conexión online de “amigos reales”. Alcanza los
3 millones de usuarios en sólo tres meses. 2003: Se inaugura la web MySpace, concebida en un
principio como un “clon” de Friendster. Creada por una empresa de marketing online, su primera
versión fue codificada en apenas 10 días. 2004: Se lanza Facebook, concebida originalmente como
una plataforma para conectar a estudiantes universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo lugar en la
Universidad de Harvard y más de la mitad de sus 19.500 estudiantes se suscribieron a ella durante
su primer mes de funcionamiento. 2006: Se inaugura la red de microblogging Twitter.
2008: Facebook adelanta a MySpace como red social líder en cuanto a visitantes únicos mensuales.
2011: Facebook tiene 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo, MySpace 260
millones, Twitter 190 millones y Friendster apenas 90 millones. Disponible en:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=3.
Consultado.
13.1.1 Origen de las Redes Sociales
Se puede decir que surgen en 1995 con la creación de classmates.com, a manos del estadounidense
Randy Conrads. Esta red social buscaba reunir ex compañeros de colegio, o universidades. Luego,
al ver que el proyecto era exitoso, comenzaron a aparecer nuevas redes que pretendían reunir
amigos, y para el año 2003 ya se habían hecho populares sitios como LinkedIn y MySpace, con
objetivos más específicos.
13.1.2 El Uso de las Redes Sociales en Guatemala.
Guatemala país de Centroamérica con mayor penetración de internet. Sin embargo, un porcentaje
alto de usuarios se concentra en la ciudad capital y sus municipios, para el 2014, la penetración
llegaba al 22% de la población (Datos del Banco Mundial). Hay estimaciones con base sólida de
que para el 2016, el porcentaje de usuarios pudo llegar a un 40%. De 1995 a 2014, (9 años) el
número de usuarios llegó a un 22% de la población. Del 2014 a 2016 (2 años) el porcentaje de
usuarios puede llegar a un 40%. Es decir, sólo en los últimos dos años, el uso de internet creció lo
mismo que creció durante sus primeros 9 años de existencia. Para mediados de 2016, se estimaba
que la cantidad de usuarios en internet llegara a los 5.3 Millones de usuarios. Disponible en Datos
de Internet World Stats, consultado. De acuerdo a esta información nos damos cuenta que para este
año 2017 el crecimiento de usuarios ha aumentado, y es inevitable. Si bien anteriormente
expusimos que la adopción de internet va a pasos acelerados, la cobertura todavía es demasiado
baja si consideramos que el país tiene aproximadamente 16 Millones de habitantes. Es decir, los 5.3
Millones de usuarios representan únicamente el 33% de la población total de Guatemala. Redes
Sociales: Facebook domina en Guatemala (datos del 2015 del sitio Statista) Facebook domina no
sólo en Guatemala sino en Centroamérica, seguido por Twitter e Instagram. Si bien la adopción del
internet en áreas rurales de Guatemala va en crecimiento, el país aún se caracteriza por ser un país
con diferencias socioeconómicas marcadas. Aproximadamente el 70% de usuarios
de Facebook vive en la Ciudad de Guatemala y municipios cercanos y el otro 30% está distribuido
en el resto del país, siendo la ciudad de Quetzaltenango la que le sigue en cantidad de usuarios con
menos del 4%. Disponible en Owloo.com. Consultado. En cuanto a la edad de usuarios
de Facebook en Guatemala, el rango más significativo es de 18 a 24 años, compuesto por 2 Millones
de personas.
13.1.3Clasificaciones de Redes Sociales
13.2 Por su público, objetivo y temática
13.2.1Redes sociales horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática
definida. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook, Orkut, Identi.ca, Twitter.
13.2.2Redes sociales verticales: Están concebidas sobre la base de un eje temático agregado. Su
objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En función de
su especialización, pueden clasificarse a su vez en: Redes sociales verticales profesionales: están
dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más representativos
son Viadeo, Xing y Linked In. Redes sociales verticales de ocio: Su objetivo es congregar a
colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los
ejemplos más representativos son Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus. Redes sociales
verticales mixtas: ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades
tanto profesionales con personales en torno a sus perfiles; Yuglo, Unience, PideCita, 11870.
13.2.3 Por el sujeto principal en la relación
Redes sociales humanas: Son aquellas que centran su atención en fomentar las elaciones entre
personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus gustos, aficiones, lugares
de trabajo, viajes y actividades.
- Ejemplos de este tipo de redes encontrarnos en Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti.
Redes sociales de contenidos: Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido
publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Los
ejemplos más significativos son Scribs, Flickr.
Redes sociales de objetos: Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objetivo es
unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo estos
los sujetos principales de la red. El ejemplo más llamativo es Respectance.
13.3 Por su localización geográfica
Redes sociales sedentarias: Este tipo de red social muta en función de las relaciones entre personas,
los contenidos compartidos o los eventos creados. Ejemplo de este tipo de redes son: Rejaw,
Bogger, Kwippy, Plaxo, Bitacoras.com, Plurk.
Redes sociales nómadas: Este tipo de redes se componen y recomponen a tenor de los sujetos que
se hallen geográficamente cerca del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que haya
visitado o aquellos a los que tenga previsto acudir. Los ejemplos más destacados son: Latitud
Brigthkite, ire Eagle y Skout.
13.3.1 Por su plataforma
Red social MMORPG y Meteversis, los videojuegos de rol multijugador masivos en línea o
MMORPG, son videojuegos de rol que permiten a miles de jugadores introducirse en un mundo
virtual de forma simultánea a través de internet e interactuar entre ellos. Consisten, en un primer
momento, en la creación de un personaje, del que el jugador puede elegir raza, profesión, armas,
etc. Una vez creado el personaje el jugador puede introducirlo en el juego e ir aumentando niveles
y experiencia en peleas contra otros personajes (jugadores o no jugadores) o realizando diversas
aventuras o misiones, habitualmente llamadas quests (literalmente: «búsquedas») en inglés. Este
género de videojuegos difiere de un juego de rol en línea multijugador no masivo en que éstos
últimos tienen un número limitado de jugadores, es decir, los MMORPGs están preparados y
elaborados de tal manera que admiten cualquier número de jugadores simultáneos (aunque en la
práctica viene limitado por la conexión del servidor). Normalmente están construidos sobre una
base técnica Cliente-Servidor (WOW, SecondLife, Lineage), pero no tiene por qué (Gladiatus,
Travian, habbo). Red social Web. Su plataforma de desarrollo está basada en una estructura típica
de web. Algunos ejemplos representativos son: MySpace, Friendfeed y Hi5. Disponible en
http://histinf.blogs.upv.es/2011/12/20/redes-sociales/ consultado.
13.3.2 Clasificación de las Redes Sociales Facebook y Twitter
Si se quisiera clasificar a las redes sociales, podría hacerse según su origen y función: existen las
de tipo genéricas, las cuales son muy numerosas y populares (como Facebook o Twitter), que
involucran individuos que comparten el ámbito laboral o que buscan ampliar sus fronteras laborales
y pueden ser abiertas o cerradas; y por último, tenemos a las redes temáticas que relacionan
personas con intereses específicos en común como música, hobbies, deportes, etc. siendo la más
famosa Flickr (Revista temática: fotografía).
13.3.3 Características de las Redes Sociales más utilizadas por los jóvenes.
13.4 Facebook
Es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio
para estudiantes de la Universidad Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que
tenga una cuenta de correo electrónico ¿Qué es Facebook? Es un lugar en el que relacionarse a
través de un perfil de usuario con otros usuarios denominados amigos, grupos o páginas a través
de una línea de tiempo de noticias en la que compartiremos estados y donde veremos los de nuestros
amigos, y otras aplicaciones de comunicación.
 Servicios que ofrece Facebook Amigos: es una forma de localizar amigos con quienes se
perdió el contacto o agregar otros nuevos con quienes intercambiar fotos o mensajes, el
servicio de Facebook te ayuda a buscarlos y también te sugiere otros. Grupos: es una de las
utilidades de mayor desarrollo reciente. Se trata de reunir personas con intereses comunes.
En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes
 Muro: el muro o Wall (en inglés) es un espacio en cada perfil de usuario que permite que
los amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para usuarios
registrados, muro te permite ingresar imágenes y poner cualquier tipo de logo tipos en tu
publicación. Páginas: se crean con fines específicos, solo que en estas no hay foros de
discusión y están encaminadas hacia marcas o personajes específicos, mas no hacia ningún
tipo de convocatoria.
 Fotos: Facebook permite cargar fotos, compartirlas y etiquetarlas Aplicaciones: Son
programas especiales , cualquiera que tenga conocimiento de programación puede
desarrollar aplicaciones Juegos: la mayoría de aplicaciones encontradas en Facebook se
relacionan con juegos
 Botón me gusta: Esta función aparece en la parte inferior de cada publicación hecha por el
usuario o sus contactos (actualizaciones de estado, contenido compartido, etc.), se
caracteriza por un pequeño ícono en forma de una mano con el dedo pulgar hacia arriba.
Permite valorar si el contenido es del agrado del usuario actual en la red social, del mismo
modo se notifica a la persona que expuso ese tema originalmente si es del agrado del alguien
más (alguno de sus contactos). Me gusta
 ¿Porque estar en Facebook y Construir una marca? Facebook es un magnífico escaparate
siempre y cuando en ese escaparate estén tus posibles clientes, claro. De ahí que utilizar
Facebook simplemente como herramienta de publicidad de la marca, para darlo a conocer
pueda ser muy beneficioso.
 Publicidad. Aunque esté relacionado con lo anterior, una cosa sería generar la idea de marca
y otra, bien diferente, es la de hacer publicidad de nuestros productos. Facebook nos permite
utilizar sus Publicaciones Promocionadas o, simples y directos anuncios hacia nuestra
tienda online o nuestra web en los que podremos anunciar los productos o los servicios que
tenemos a la venta.
 Comunicación. Pura y dura. Es obvio que la relación entre los clientes y las empresas ha
cambiado. Quizá aún no lo haya hecho del todo, pero sí que se puede entrever ya que ahora
si se quiere tener presencia, se necesita un canal bidireccional desde el que nuestros clientes
puedan hablar con nosotros.
 ¿Y para qué sirve un Me Gusta? El efecto multiplicador. Se trata, básicamente, de una
ecuación sencilla: Si tu página de fans tiene 400 Me Gusta y cada una de esas personas que
se han hecho fans de tu marca tiene una media de 130 amigos, tu empresa PODRÍA llegar
con sus publicaciones o con sus anuncios a más de 50.000 personas.
 La relevancia del “amigo”. Aun así, si llegáramos a esas 50.000 personas de cualquier
forma y manera, no sería lo mismo. Lo que lo cambia todo es el hecho de que quien hace
que esa marca aparezca ante tus ojos es un amigo. El poder, por tanto, reside en que la
transmisión del conocimiento de la marca se realiza “entre amigos”, lo que le da mucho
más valor a esa recomendación.
 ¿Cómo conseguir me gusta en páginas de Facebook? Para empezar, debemos tener una
página de Facebook vistosa con información útil para vuestros lectores, clientes y con un
buen plan de actualizaciones Otra acción interesante, es escribir una información realmente
interesante que haga que vuestros lectores la compartan con su red social y crear lo viral.
Esta es la mejor opción y la más difícil de todas.
 Si optas por lo de darte tiempo, luego, comienza a participar. No se trata de generar Me
Gusta porque sí, sino de mantener un diálogo con tus posibles clientes. Hablar de cosas que
les interesen no sólo de tu negocio sino del estilo de vida o la cultura de tu sector. Por
ejemplo, si eres panadero puedes hablar de tu empresa y también de la historia del pan, de
sus procesos, sus tipos, etc.
 Utiliza fotos atractivas pero no de gatos ni cosas entrañables. Fotos relevantes para tu
negocio o de tu propia empresa, mostrándola tal y cómo es por dentro. Sé una pizca
divertido pero también serio (estás trabajando). Y claro hay que ser sincero , pedir de
manera especial que den a “me gusta” Un “Me gusta” por favor
 No se trata de conseguir “Me Gusta” en Facebook como si no hubiera mañana Se trata de
generar una imagen de tu empresa en la mente del cliente para que así, si algún día Facebook
deja de ser el lugar donde estén tus clientes, ellos puedan encontrarte en cualquier otro lado.
 Herramientas
 Cuenta conmemorativa Para dar de baja una cuenta de Facebook de una persona fallecida
es necesario acceder a un formulario específico disponible en el servicio de ayuda, y allí
brindar datos del solicitante, del difunto y una prueba de su deceso. Existe además la
posibilidad de convertir la cuenta en conmemorativa (In Memoriam), alternativa preferida
por Facebook, permitiendo a un familiar controlar del muro y lo que se publique allí Una
vez que la cuenta sea conmemorativa, el perfil de la persona dejará de aparecer en la sección
"Sugerencias" de la página de inicio y desaparecerá de las búsquedas. El muro seguirá
activo con el objeto de que amigos y familiares puedan publicar sus mensajes en recuerdo
del fallecido.
 "Para proteger la intimidad del fallecido no podemos facilitar a nadie los datos de acceso a
la cuenta. Sin embargo, cuando una cuenta se convirtió en conmemorativa, es
completamente segura y nadie puede acceder a ella ni modificarla", agrega la explicación
oficial. Las solicitudes especiales de familiares inmediatos verificados, incluidas las
solicitudes de eliminación de la cuenta de un allegado, "serán procesadas más rápidamente
por Facebook", para así lograr eliminar totalmente el perfil y el contenido asociado para
que nadie pueda volver a verlo. Cuenta conmemorativa. ( Ing, Iver Claros Ascui Santa
Cruz Andrés Ibañez Bolivia) Disponible en:
https://es.slideshare.net/iverclaros?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&
utm_source=ssslideview. Consultado.
13.5 Twitter
A pesar de su sencillo aspecto, Twitter tiene más herramientas de las que a simple vista un usuario
puede imaginar. A continuación una lista de las funciones de Twitter más básicas para aquellos que
quieran iniciarse en esta red social:
 Mencionar a otros usuario Mediante el empleo de las ‘@’ se puede citar a otros usuarios
en tus publicaciones. Para ello tan sólo poner este símbolo acompañado del nombre de
usuario, por ejemplo: @mariatejero. La otra persona recibirá un aviso y podrá ver todos los
tuits en los que le han citado en Notificaciones – Menciones. Entre las últimas mejoras está
que estos caracteres al mencionar usuarios ya no cuentan en los 140 caracteres del tuit.
 Retweet. Esta es una de las principales funciones de Twitter. Sirve para compartir con
tus seguidores un tuit publicado por otro usuario. Su funcionamiento es muy sencillo, tan
solo tenemos que ir al tuit y debajo del mismo dar a “Retwittear”. Según estemos en la
aplicación móvil o en la página web será distinto, mientras que en la web sólo
encontraremos una opción, en la app podremos retwittear o citar el tuit. En él se envía tal
cual a nuestros seguidores, y en el segundo podemos añadir un texto extra.
 Citar un tuit: Dentro de los últimos cambios de Twitter está que cuando hagamos mención
a un tuit no cuenten estos caracteres. Para citar un tuit desde la web simplemente tendremos
que dar a retwittear y escribir un texto. Si lo hacemos desde la web daremos a retwittear y
después a citar tuit.
 Me gusta: Además de poder compartir un tuit, podemos indicar a su propietario que nos
gusta mediante el botón del corazón. Esta opción antiguamente era la de Favoritos.
 Funciones multimedia: En los tuits encontramos una seria de funciones que puede hacer
que nuestros contenidos sean más vistosos. Entre ellas encontramos la opción de añadir
imágenes, vídeos, gifs y encuestas. Al igual que el citar un tuit o mencionar a un usuario
ya no cuenta en los 140 caracteres, desde hace poco tampoco cuentan estas funcionalidades
en la cuenta atrás.
 Tweets fijos. Para que tus mejores contenidos no se pierden en el río de tuits de tu perfil
puedes fijar los tuits que más te interesen en la parte superior de tu página del perfil.
 Enviar mensajes privados. Al igual que se pueden enviar mensajes públicos, también
pueden enviarse mensajes privados a los usuarios de la red de información. Mientras que
antiguamente sólo podías enviárselo a la gente que te seguía, hace un tiempo Twitter
cambió esta configuración para que cada usuario pudiera decir si quería recibir mensajes
de cualquier persona o solo a los que siguieras.
 Trending topics. Otra de las funciones de Twitter más características son los Trending
Topics. Están en el apartado tendencias (columna izquierda de inicio), y muestran los temas
más tratados en toda la red. Además, Twitter nos permite cambiar el ámbito geográfico para
encontrar noticias que puedan interesarte más.
 Seguir a otros tuiteros. Para comenzar a seguir a un usuario y recibir todas sus publicaciones
solo tienes que hacer clic en el botón Seguir que aparece junto al nombre de usuario o en
su página de perfil. Todos los usuarios de Twitter pueden seguir o dejar de seguir a otros
siempre que estén esas cuentas bloqueadas.
 Crear listas. Se pueden crear listas de usuarios de Twitter por tema o interés para organizar
la información. Teniendo en cuenta que cada vez hay más contenidos en la red social resulta
una función muy práctica.
 Noticias. Las noticias circulan mucho más rápido por esta red social que por otros medios
pudiendo acceder a las novedades de los sectores que nos interesan en el momento. Tan
sólo tenéis que seguir a personas que compartan vuestras aficiones, a los principales blogs
y medios, crear listas temáticas o hacer búsquedas por #hashtags.
Bloquear usuarios. Si bloqueas a un usuario esa persona no podrá seguirte ni agregarte a sus listas
de Twitter, a la vez tú no recibirás notificaciones si el usuario te menciona en un tuit. Disponible
en: La Social Media todo sobre Marketing y Redes Sociales, posteado en septiembre 26 2016 y
http://lasocialmedia.es/caracteristicas-twitter. Consultado.
13.6 Concepto sobre ¿Qué es Juventud?
El concepto de juventud es un término que deriva del vocablo latino iuventus, permite identificar
al periodo que se ubica entre la infancia y la adultéz. La Organización de las Naciones Unidas
(conocida como ONU) ha definido a la juventud como la etapa que comienza a los 15 y se prolonga
hasta los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites precisos al respecto. Las
mayores expectativas de vida hacen que, en ciertos aspectos, personas de 40 años sean consideradas
como jóvenes. Disponible en https://definicion.de/juventud/. Consultado
La Organización Mundial de la Salud postula que la juventud comprende, en general, el rango de
edad entre los 10 y los 24 años, aun cuando reconoce por ejemplo que puede haber discrepancias
entre la edad cronológica, la biológica y las etapas psicosociales del desarrollo o también grandes
variaciones debidas a factores personales y ambientales. Abarca la pubertad o adolescencia inicial
(de 10 a 14 años), la adolescencia media o tardía (de 15 a 19 años) y la juventud plena (de 20 a 24
años).El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. (La fecha fue proclamada el 17 de
diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas).El término juventud también
puede referirse a los primeros tiempos en la existencia de algo, y puede ser sinónimo de energía,
vigor y frescura. La juventud constituye un conjunto social de carácter heterogéneo donde cada
subgrupo desea diferenciarse del resto y de los adultos. Los jóvenes buscan desarrollar un sentido
de pertenencia y, por eso, se agrupan con sus pares.
13.6.1 Juventud según su origen
Como diría el viejo Perogrullo: la juventud es muy joven. Surgió hace menos de 200 años, cuando
el incipiente movimiento obrero arrancó a sus hijos de las garras de los patrones y les apuntaló unas
horas al día para su educación y una pizca de tiempo libre. Desde entonces, la juventud ha estado
en constante expansión a lo largo de varios ejes, entre los que destacan el género, la clase social y
el número de años que constituyen esta etapa de la vida. Recordemos que hasta las primeras décadas
del siglo pasado tan solo los varones eran jóvenes; las mujeres pasaban directamente de la infancia
a la madurez una vez completados los vertiginosos cambios físicos de la pubertad. Así, por ejemplo,
el romanticismo decimonónico nos legó las entrañables imágenes de varios pulcros y
embigotados jovenazos cortejando a sus primas de 13 años, como Edgar Allan Poe, o rompiendo
corazones quinceañeros, como José Martí y su Niña de Guatemala.
La juventud no es otra cosa que una forma de des-biologización de los seres humanos a través de
la desvinculación entre la madurez fisiológica y la autosuficiencia. Ningún animal es joven: los
grandes carnívoros mamíferos transitan abruptamente entre los juegos infantiles que los entrenan
para la caza a la necesidad de cazar por sí mismos para no morirse de hambre. De igual forma, las
hijas de los campesinos y de los primeros obreros jugaban un día a las muñecas y al siguiente era
un bebé de carne y hueso lo que tenían entre los brazos. En la actualidad, sociedades enteras se
organizan todavía bajo el principio del tránsito casi instantáneo entre niñez y edad adulta, debido
a la extrema pobreza que obliga a los menores a hacerse cargo de sí mismos y de sus familias. La
juventud, por definición, es la protección de una parte de la población de la urgente necesidad de
la autosuficiencia. Allí donde los púberes, hombres y mujeres, no están exentos de ganarse la vida
por sí mismos, no hay juventud.
Aunque el germen de la juventud estuvo latente desde los tiempos antiguos, con la Academia y
otros centros de formación para los varones que alcanzaban la pubertad, fue la clase trabajadora, a
punta de huelgas y movilizaciones para limitar la jornada de trabajo y el empleo infantil, la que
empezó a democratizar la juventud haciéndola accesible para los niños desprovistos de los
privilegios conferidos por la fortuna o la noble cuna. La reacción de la burguesía y el Estado a esta
proliferación de plusvalía juvenil fue brutal; consistió en inmolar a los recientemente creados
“jóvenes” en las guerras imperialistas. Los despachos de (John Reed) desde el frente oriental en la
I Guerra Mundial, por ejemplo, ofrecen una devastadora descripción de este holocausto juvenil que
no dejó de ser política de Estado en el mundo occidental hasta la Guerra de Vietnam.
Una vez que la juventud cobró consciencia de sí misma se movilizó primero para detener el
genocidio en su contra, a través del rechazo a la conscripción, y luego para consolidar su espacio
en la sociedad con demandas como la cobertura educativa universal. Fueron jóvenes los que
pugnaron por una política educativa nacional en México, y jóvenes fueron también los que
mantuvieron la gratuidad de la educación superior. En ambos casos, lo que estaba en juego era la
creación y permanencia de un entramado institucional que permite la existencia de la juventud en
nuestro país.
Al institucionalizar a la juventud las sociedades se dieron a sí mismas el motor de cambio más
eficaz. La juventud, en tanto liberada de las necesidades económicas más inmediatas (no tiene
dependientes económicos ni tiene la urgencia de reproducirse como fuerza de trabajo –literalmente:
sobrevivir y trabajar al día siguiente-), funciona como una aristocracia en el sentido aristotélico los
cuadros partidistas de Lenin o la intelectualidad contra-hegemónica de Gramsci: educada y con
una visión del bien común, está en una inmejorable posición para desatar la crítica del status quo.
He aquí una de las confusiones más comunes en la izquierda: no son los jóvenes más pauperizados
y marginados (una contradicción en términos bajo esta línea argumentativa, pero útil para ilustrar
la crítica que aquí se presenta) los más proclives, estructuralmente hablando, a la revuelta contra el
régimen de acumulación y su representación política; son precisamente los jóvenes, aquellas
personas suspendidas por encima de las vicisitudes cotidianas de las relaciones de producción
(aunque no exentas de sus efectos a largo plazo), los que detonan los grandes momentos de cambio
social.
Es en este sentido que se entiende la relación dialéctica entre la sociedad y su juventud. El éxito de
la sociedad en crear, mantener y expandir las condiciones para el florecimiento de la juventud solo
se manifiesta a cabalidad cuando esa juventud se torna a criticar despiadadamente a la sociedad
que la produjo. Fue así con la generación de los años 60 en los Estados Unidos, Francia, México
entre otros países, y así parece ser ahora con las grandes manifestaciones juveniles en países como
Brasil, donde según el sentido común izquierdista no debían haber ocurrido, dados los grandes
avances del gobierno en el combate a la pobreza y la desigualdad social. Ahora bien, esa misma
exención económica de la juventud que la impulsa a combatir el status quo, también le opaca la
visión de los excesos de su pasión transformadora. No es casual que el movimiento obrero
organizado, por lo general, se haya mantenido a la expectativa frente a las grandes oleadas de
movilización juvenil. Muchas veces, algunos arreglos institucionales que están en el blanco de la
indignación, como la Bolsa Familia para los jóvenes brasileños, las ordenanzas sobre salario
mínimo en Nueva York para los Occupy Wall Street, y la tímida apertura de los medios para los
jóvenes del #YoSoy132 en México, son producto de procesos de cambio que no por ser discretos
son menos arduos para los que los han impulsado pacientemente durante años.
Echarse acríticamente en brazos de los jóvenes movilizados para ganar el aplauso fácil es una
tentación demagógica que pocos comentaristas de izquierda resisten. Asimismo, la condena a la
“ingratitud juvenil”, por criticar y no reconocer las políticas en su beneficio, tiene un tufo
reaccionario, provenga de la derecha o de la izquierda. En medio puede plantearse una especie de
interpelación creativa frente a los jóvenes en armas, figurativamente hablando, como parece
haberlo descubierto (Dilma Rousseff en Brasil.) Expone que un constante estira y afloja que les dé
espacio a los jóvenes para hacerse cargo tanto de varios de los cambios que exigen como de la
prevención y mitigación de sus posibles consecuencias negativas. Disponible en
http://www.etapasdesarrollohumano.com Consultado.
XIV. Presentación y Análisis de Resultados de Campo
La información recabada en el estudio de campo, sobre la influencia de las redes sociales en la
juventud, da a conocer varios aspectos y lo que conlleva utilizar las redes sociales, en este caso la
encuesta estuvo dirigida a jóvenes que residen en la ciudad de Quetzaltenango, quienes a través de
cuestionarios que se realizaron en el parque central de Quetzaltenango, por cierto es lugar que la
mayoría tiene destinado para reunirse, explican varios de los motivos por los que utilizan las redes
sociales, que red social es la que más utilizan, el motivo por el que la utilizan, el tiempo o frecuencia
que pasan en una red, la información que suelen publicar, etc., también nos dimos cuenta de los
aspectos positivos y negativos que tienen las redes y el grado de influencia de las mismas. El
análisis de los datos recabados es una muestra de la dependencia que han provocado las redes
sociales en la juventud y por medio de estos resultados se contribuye a buscar soluciones factibles
para disminuir su uso y pueda ser utilizado como instrumento de prevención.
Gráfica No. 1
De las personas a las que se les realizó la encuesta, nos damos cuenta que con respecto al género
no hay mucha diferencia en el porcentaje entre mujeres y hombres que se mantienen en el parque
Central con uso del teléfono celular; esto nos indica que a ambos sexos les atrae estar situados en
Datos generales
Fuente: Investigación de campo, 2017
ese lugar no exactamente como distracción o para reunirse con amistades, sino que para estar al
tanto de sus cuentas en diversas redes sociales. También podemos notar la variación entre las
edades, siendo los más jóvenes los que más frecuentan el lugar y el uso del teléfono, probablemente
varíen entre estas edades específicamente ya que son personas que lo ven como un distractor,
necesitan estar al tanto de lo que pasa en el mundo virtual y no lo ven como pérdida de tiempo si
no como lo que está de “moda.”
Gráfica No. 2
Fuente: Investigación de Campo, 2017.
La mayoría de las personas entrevistadas indicó que utiliza las Redes Sociales, en muchos casos se
pierde la oportunidad de modular su uso. No se puede negar que muchas veces los jóvenes les hace
mucha falta educación para usarlas, se debe valorar lo positivo de las redes sociales, pero también
hay que tener en cuenta que tienen usos negativos, como hacerle obtener información de personas
para secuestrarlas o hasta para hacer terrorismo. Por otro lado es muy común, ver personas sentadas
en un restaurante con la cara fija en la pantalla del celular, enviando y leyendo mensajes. Debemos
de tener cuidado con este factor porque se puede volver una adicción y un mal hábito.
Gráfica No. 3
Fuente: Investigación de Campo, 2017.
En la figura No. 3 podemos observar que Facebook es la red social más utilizada por el público
porque es como un espacio personal donde puedes conectar con tus amigos, conocidos y compartir
cualquier cosa con ellos, además de crear grupos, hacer video llamadas, jugar, etc. Pero también
tiene su lado negativo si hacemos un mal uso, por ejemplo muchas personas pierden tiempo
concentrándose solamente en ella y también pueden hacer mucho daño cuando te comunicas con
personas que no conoces. Para ello, hay que educarse y aprender a dar una buena utilidad.
Gráfica No. 4
Fuente: Investigación de campo, 2017.
En la gráfica No. 4 podemos observar las diferentes clases de usos en las que las personas prestan
a las diferentes redes sociales y que se encuentran al alcance de todas las personas que poseen un
equipo electrónico-digital. De esta manera nos podemos dar cuenta que la mayoría de personas usa
las redes sociales para mantener contacto con personas que están distantes y que por ende no se
tiene ninguna interacción física. Esto nos puede llevar a pensar en que las redes sociales son
utilizadas en su mayoría por gente que quiere tener contacto con otras personas que se encuentran
en lugares distantes, por lo tanto, estas personas se encuentran inmersas en una atmósfera que no
les permite tener mucho contacto de persona a persona. Así también este medio de comunicación
puede ser usado para conocer gente nueva y puede implicar un gran riesgo al no conocer con
exactitud con qué clase de persona se está entablando una conversación.
Gráfica No. 5
La gráfica No. 5 nos presenta un panorama de cuan inmersas están las personas en lo que es el uso
excesivo de las redes sociales, especialmente cuando se trata del uso de estas por más de una hora
al día, son muy escasas las personas que no dependen tanto de las redes sociales. Hoy en día los
jóvenes pasan la mayoría de su tiempo libre conectados o comunicándose con otras personas por
medio de una red social. Al mismo tiempo, la mayoría de padres de familia no controlan el tiempo
de uso que sus hijos le dan a las redes sociales y en la mayoría de casos tampoco monitorean el
tipo de personas con quien sus hijos(as) se están comunicando. Con este resultado nos damos
cuenta que la mayoría de jóvenes ya dependen totalmente de las redes sociales y esto denota que
se están perdiendo lazos de interacción un poco más personales, y familiares.
Fuente: Investigación de campo, 2017
Gráfica No. 6
Fuente: Investigación de Campo, 2017.
En la figura No 6 el cuarenta y dos por ciento indicó que publica fotos pero muy pocas y depende
de quiénes salgan, lo cual en cada publicación debe de haber precaución y advertirnos de los
factores que pueden afectar el mal uso. Sin embargo, solo el nueve por ciento indicó que pide
permiso a sus amigos para subirla, cuando debería de ser importante para no tener riesgos ni causar
daños hacia esas personas. Todos somos responsables de nuestras publicaciones y pensar antes de
hacerlo. En la información recabada se solicitó que las personas indicaran de qué manera
comparten fotografías sean propias o de amigos, en este caso publican fotografías personales,
familiares, algunas dependen del tipo de oficio al que se dedican, ya sea música, eventos sociales
e incluso sí frecuentan nuevos lugares, viajan, cuando van a comer, etc.
Gráfica No. 7
Fuente: Investigación de Campo, 2017.
En la figura No. 7 se desglosan las maneras en que amigos agregados en las Redes Sociales
comparten fotos personales, ya que ver fotos y enterarse de qué están haciendo los demás son los
siguientes usos más populares. El cuarenta y cuatro por ciento compartió que algunas de las veces
sus amigos comparten fotos privadas, con esto corren el riesgo de exponer información privada y
abuso de confianza, personas suelen perder el sentido de la realidad y descuidan ciertos detalles,
olvidando a veces que esos comentarios o conversaciones de carácter personal serán visto por otros.
Las fotos o vídeos inocentes de nuestra intimidad nos hacen presas fáciles. Por lo tanto nos
debemos de guiar e informar de ciertos artículos para no obtener ningún problema.
Gráfica No. 8
Fuente: Investigación de campo, 2017.
En grafica No 8 se muestra un conjunto de graficas que reúnen datos generales en el que se aprecia
la información recabada en el estudio de campo, dirigido a los adolescentes entre las edades de
quince a diecisiete años de edad en el parque central de la ciudad de Quetzaltenango Guatemala,
explica y revela según la opinión de los entrevistados que el mayor porcentaje de jóvenes no
consultan o piden permiso a las personas al momento de publicar fotos ajenas, el grupo explicó y
expresaron que dependería según el contenido en dichas fotos, y solamente el grupo con el
porcentaje más pequeño expresaron que si consultarían o pedirían permiso al momento de querer
publicar fotos en el que aparecen personas que no fueran ellas, así entonces según los datos
obtenidos reflejan que la mayoría de adolecentes entrevistados afirmaron no consultar a otras
personas a la hora de publicar sus fotos mientras que una minoría si lo harían para que de igual
manera sean consultados.
Gráfica No. 9
De igual manera los datos relevantes obtenidos de los adolescentes en previa entrevista refleja en
la gráfica No 9 los datos generales y personales en dónde se puede observar que la mayoría con un
cincuenta y ocho por ciento siendo este uno de los más altos, explican que nunca han visto una foto
de ellos que no les haya gustado, esto porque otra persona lo haya publicado, mientras que el treinta
y tres por ciento expresó haber visto fotos publicadas non gratas de sí mismos, y el porcentaje más
pequeño de los adolescentes entrevistados dieron a conocer que en muchas ocasiones han visto
fotos de ellos que hubiesen preferido que nunca hubiesen sido publicadas, así entonces según los
datos obtenidos en las encuestas realizadas en el parque central zona 1 de Quetzaltenango
Guatemala refleja de alguna manera diversas opiniones ya que no a todos les agrada que publiquen
fotos ya sea porque no las editan correctamente o produce molestias y son expuestas públicamente,
incluso esto puede afectarles el autoestima
Fuente: Investigación de campo, 2017.
Gráfica No. 10
En la gráfica No. 10 se puede ver que el porcentaje mayor indicó que solo acepta solicitud de
amistad de personas conocidas, el otro porcentaje de personas que indicaron que a veces si aceptan
la solicitud aunque no los conozca y porcentaje más bajo respondió que si siempre que les aparece
una solicitud nueva la aceptan sin ningún perjuicio. Análisis: Según los datos obtenidos de las
encuestas, se ve reflejado en la gráfica la información dónde podemos ver que la mayoría de las
personas encuestadas respondieron que solo aceptan las solicitudes de amistad de personas que
conocen, esto se da ya que hoy en día las personas desconfían de los desconocidos por las diferentes
situaciones que se viven en el país y por eso tenemos un índice bajo de personas que respondieron
si aunque no los conozca y si siempre, esto se debe a que buscan popularidad u obtener un mayor
número de seguidores, y por moda.
Fuente: Investigación de Campo, 2017.
Gráfica No. 11
En la gráfica No.11 se puede apreciar que el porcentaje más alto indicó que no, nunca han sufrido
ningún tipo de humillación dentro de las redes sociales, el otro grupo que respondió que casi nunca
les ha pasado se debe a que de alguna manera son un poco más formales y que tal vez alguna vez
les pasó pero no les afectó, el siguiente grupo de los que respondieron que si algunas veces si les
han humillado, y el porcentaje más bajo nos indicó que si han sido humillados muchas veces dentro
de la red social y esto se debe a que de alguna manera son vulnerables o su intimidad ha sido
expuesta. Análisis: Según los datos reflejados en la gráfica nos hace pensar que los encuestados
que respondieron no, nunca o casi nunca es porque nunca nadie los ha humillado o solo una vez
les han hecho eso, ya el resto indicó que si los han humillado en reiteradas veces o si siempre les
ha pasado, es un porcentaje bajo, y se debe prevenir ya que ese tipo de comportamientos no debe
estar permitido y demuestra que es algo alarmante, dónde se deben tomar otro tipo de medidas.
Fuente: Investigación de Campo, 2017.
Gráfica No. 12
En la información recabada, se solicitó que los entrevistados indicaran si han visto que dañen
insulten o humillen a alguien en las redes sociales, la cual se puede apreciar que la mayoria dijo
que si muchas veces, un treinta y ocho porciento dijo que algunas veces, un trece porciento que
casi nunca y un siete porciento dijo que nunca. Análisis: Según los datos reflejados en la gráfica
nos hace pensar que las personas que respondieron: muchas veces o algunas veces, es porque
posiblemente hayan pasado por una situación como esa o tendrán a un amigo o familiar que hayan
pasado por algo similar. El tiempo que se frecuenta una red social nos permite observar el
comportamiento de otros, ya que automaticamente la información se visualiza para todos y tenemos
ese alcance y de alguna manera se reciben notificaciones de nuestros contactos, todo lo que suele
ser privado resulta proyectado a todo público, de alguna manera llegamos a ser testigos de este tipo
de situaciones, pero no podemos hacer nada para evitarlo.
Fuente: Investigación de campo, 2017
Gráfica No. 13
En la gráfica No.13. Se detallan los aspectos positivos de utilizar las redes sociales, en donde
podemos apreciar que un porcentaje mayor de los encuestados coinciden que es una forma más
rápida de tener comunicación y un porcentaje menor consideran que las redes sociales son una
fuente donde pueden obtener información. Análisis: De acuerdo con los datos obtenidos podemos
ver que la mayoría de los encuestados optaron por comunicación, y no por información, quizás esto
se deba de que ahora muchas personas tienen cuentas en las redes sociales pero no se sabe si los
datos de los mismos son verdaderos o falsos, por esa razón las consideran como un medio que les
facilita la comunicación y les permite estar en contacto con familiares o amigos. Las redes sociales
juegan un papel fundamental en nuestro medio y esto nos facilita por varias razones que se
establezcan lazos de amistad y nos permite una cercanía con otras personas, de igual manera nos
mantenemos informados de los acontecimientos que se suscitan diariamente
Fuente: Investigación de Campo, 2017
Gráfica No. 14
Fuente: Investigación de campo, 2017.
Tal y como vemos en la figura No. 14, los jóvenes en su mayoría indicaron que las redes sociales
pueden ser una herramienta por dónde pueden acceder personas con malas intenciones, por ejemplo
secuestro, extorción, ciber bullying y entre otros riesgos que el usuario puede sufrir y también robo
ya que a veces hay ventas y piden al usuario dar el número de su tarjeta o cuenta bancaria; otras
respuestas en un porcentaje menor indicaron que hay contenidos inadecuados que no son aptos
para los menores como contenidos para adultos, pornográficos o ya sea contenidos no educativos
que llevan a que los jóvenes cometan errores; y el resto del porcentaje indicaron que puede ser una
perdida tiempo ya que el usuario puede der dependiente del uso de una red social creando un vicio
y así las personas que lo usan se concentran más en sus redes y no de lo que está pasando en su
alrededor.
Gráfica No. 15
En la figura 15 vemos el resultado de la influencia que tiene las redes sociales en la vida de los
jóvenes y en donde la mayoría manifestó que puede ser un medio de información que facilita enviar
y recibir información hacia cualquier parte de la comunidad, país, o del mundo, ya que usando las
redes sociales muchos usuarios publican diversidad de datos, también se da el caso que existen
páginas que se dedican a subir toda clase de información, de política, farándula, clima entre otras
notas y esto beneficia a los usuarios para estar actualizados e informados. Y una mínima parte
comentó que este medio les facilita comunicación con otras personas ejemplo: familiares, amigos
conocidos, compañeros de trabajo y otras ya que por distancia o tiempo no se puede hacer
personalmente y las redes sociales facilitan la comunicación con diferentes aplicaciones que tiene
como chat, llamada, o video llamadas.
Fuente: Investigación de campo, 2017
XV. Conclusiones
Basados en la encuesta, nos hemos podido dar cuenta que la investigación de campo arrojó
diferentes datos, referente a nuestra hipótesis planteada en las primeras fases de esta investigación.
En la mayoría de casos los padres de familia son muy cuidadosos del uso de redes sociales en sus
hogares, no obstante, la mayoría de personas usa redes sociales para encajar en la sociedad y
sentirse aceptados socialmente.
En su mayoría las personas que utilizan redes sociales, utilizan Facebook para conectarse con
personas que se encuentran distantes y lo hacen todos los días y en su mayoría por más de una hora
diaria. Así también, algunas personas se arriesgan al aceptar solicitudes de amistad de personas no
conocidas.
Son muy bajos los porcentajes que presentan un uso de las redes sociales como un ente positivo
dentro de la comunidad virtual, en su mayoría las personas temen por su seguridad y privacidad
también por encontrar contenidos inadecuados y ser víctimas de ciber bullying.
XVI. Recomendaciones
-Disminuir el tiempo de navegación y buscar amistades personalmente, para interactuar
físicamente así también, tener cuidado al aceptar solicitudes de personas que no se conocen en
persona, para no correr ningún tipo de riesgo dónde se exponga su intimidad e integridad física.
-En la actualidad las redes sociales son un medio muy utilizados y en algunos casos indispensable,
en esta ocasión para los jóvenes entre las edades de 15-17 años de edad. Practicamente el uso
positivo es muy nulo, al contrario se exponen a diferentes clases de peligro, por lo que se insta y
exhorta a la juventud a sacarle más provecho y beneficio a estas redes sociales en un sentido más
pedagógico como el compartir información de importancia escolar o encontrar información
educativa que les ayude a auto educarse.
-Fomentar conductas responsables con el uso de las Redes Sociales, para comprender la
importancia esencial al momento de tomar decisiones cómo publicar fotos, compartir datos
personales o de ubicación, así mismo es necesario incentivar modelos de comunicación social real
y una educación en el uso de las nuevas tecnologías.
XVII. Bibliografía
––Xavier Vargas Beal (2007) ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía practica para saber
que es la investigación en general y cómo hacerla, con enfásis en las etapas de la investigación
cualitativa. Primera impresión 2011; Editado por ETXETA, SC. Paulino Navarro 526, Colonia Los
Maestros , Zapopan, Jalisco, México, CP,45150.
––Alejandra Siguenza (2010), Psicologa Clínica en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala
Tésis: Influencia del uso de las redes sociales.
––María Fernanda Haeussler Quezada (2014) Tesis de Grado Licenciatura en Psicología Clínica,
Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar.
––Documentos: Archivo Histórico Municipal documentos referidos al Parque La Unión año de
1899 sobre el presupuesto del Nuevo Parque 1938 – Ramo de Ornato Expediente No. 697 (1933)
– Policía y Ornato Expediente No. -741 (1938) Archivos de la Municipalidad de Quetzaltenango.
Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango.
––http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html.
––Monográfico: Redes Sociales - Clasificación de redes sociales, Internet-Web 2.0 Escrito por
Isabel Ponce Martes, 17 de Abril de 2012
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes sociales?start=3.
© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Todos los artículos se publican bajo licencia
Creative Commons. Información general: observatorio@intef.educacion.es Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
––http://www.internetworldstats.com/central.htm Copyright © 2017, Miniwatts Marketing Group.
All rights reserved worldwide. Page updated on November 5, 2017.
––https://www.latamclick.com/ Moisés Bertoni 1227 (2017) Villa Morra Asunción – Paraguay
Email: hello@latamclick.comtel:+59521615170.
––http://histinf.blogs.upv.es/2011/12/20/redes-sociales/ Blog: Historia de la Informática,
Universidad Politécnica de Valencia, Museo Informática.
––http://www.9reyes.net/redes-sociales/196591-redes-sociales-como-funciona-cada-una-de
ellas.html.
––Ing, Iver Claros Ascui Santa Cruz Andrés Ibañez Bolivia) Disponible en:
https://es.slideshare.net/iverclaros?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&utm_so
urce=ssslideview.
––La Social Media todo sobre Marketing y Redes Sociales, posteado en septiembre 26 del 2016 y
http://lasocialmedia.es/caracteristicas-twitter.
––Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2012. Definicion de
juventud https://definicion.de/juventud/
––Información y preguntas sobre el Desarrollo Humano http://www.etapasdesarrollohumano.com.
––http://henrycastroproyectoreforestacion.blogspot.com/p/investigacion-del-proyecto.html.
––Edward Avila Guerrero. Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de
Blogger.http://influredessociales.blogspot.com/p/planteamiento-del-problema.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las redes sociales en la sociedad
Las redes sociales en la  sociedadLas redes sociales en la  sociedad
Las redes sociales en la sociedad
marialuisarangel12
 
Impacto de las redes sociales en las relaciones interpersonales
Impacto de las redes sociales en las relaciones interpersonalesImpacto de las redes sociales en las relaciones interpersonales
Impacto de las redes sociales en las relaciones interpersonales
Diana Rodriguez Martinez
 
Ensayo final Adicción a las Redes Sociales
Ensayo final Adicción a las Redes SocialesEnsayo final Adicción a las Redes Sociales
Ensayo final Adicción a las Redes Sociales
Loree RooSas TooRess
 
Exposicion - Uso de las redes sociales
Exposicion - Uso de las redes socialesExposicion - Uso de las redes sociales
Exposicion - Uso de las redes sociales
Cristina Cotera
 
Incidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullyingIncidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullying
Adalberto
 
Ensayo de redes sociales _ leonardo jiménez
Ensayo de  redes sociales _ leonardo jiménezEnsayo de  redes sociales _ leonardo jiménez
Ensayo de redes sociales _ leonardo jiménez
leojt2011
 
Ensayo las redes sociales
Ensayo las redes socialesEnsayo las redes sociales
Ensayo las redes sociales
LuuOss
 
Ventajas y Desventajas del Facebook
Ventajas y Desventajas del FacebookVentajas y Desventajas del Facebook
Ventajas y Desventajas del Facebook
EstefanyP2
 
Trabajo Practico , como utilizar y protegerse de las redes sociales
Trabajo Practico , como utilizar y protegerse de las redes socialesTrabajo Practico , como utilizar y protegerse de las redes sociales
Trabajo Practico , como utilizar y protegerse de las redes sociales
carrizorossetti
 
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
XimenaAO
 
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
101415
 
LAS ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES
LAS ADICCIONES A LAS REDES SOCIALESLAS ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES
LAS ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES
ice_loveany
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
jairdelasalle
 
Uso Inadecuado de las redes sociales
Uso Inadecuado de las redes sociales Uso Inadecuado de las redes sociales
Uso Inadecuado de las redes sociales
Alvaro Suarez
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
Enrique Torruella
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
Brengrisel
 
Adicciones a las redes sociales.
Adicciones a las redes sociales.Adicciones a las redes sociales.
Adicciones a las redes sociales.
samuelsaavedra
 
Trabajo final drogadiccion
Trabajo final drogadiccionTrabajo final drogadiccion
Trabajo final drogadiccion
chche
 
Problemas de las redes sociales
Problemas de las redes socialesProblemas de las redes sociales
Problemas de las redes sociales
mricardo_carvajal
 
Ensayo Redes sociales
Ensayo Redes socialesEnsayo Redes sociales
Ensayo Redes sociales
Brengrisel
 

La actualidad más candente (20)

Las redes sociales en la sociedad
Las redes sociales en la  sociedadLas redes sociales en la  sociedad
Las redes sociales en la sociedad
 
Impacto de las redes sociales en las relaciones interpersonales
Impacto de las redes sociales en las relaciones interpersonalesImpacto de las redes sociales en las relaciones interpersonales
Impacto de las redes sociales en las relaciones interpersonales
 
Ensayo final Adicción a las Redes Sociales
Ensayo final Adicción a las Redes SocialesEnsayo final Adicción a las Redes Sociales
Ensayo final Adicción a las Redes Sociales
 
Exposicion - Uso de las redes sociales
Exposicion - Uso de las redes socialesExposicion - Uso de las redes sociales
Exposicion - Uso de las redes sociales
 
Incidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullyingIncidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullying
 
Ensayo de redes sociales _ leonardo jiménez
Ensayo de  redes sociales _ leonardo jiménezEnsayo de  redes sociales _ leonardo jiménez
Ensayo de redes sociales _ leonardo jiménez
 
Ensayo las redes sociales
Ensayo las redes socialesEnsayo las redes sociales
Ensayo las redes sociales
 
Ventajas y Desventajas del Facebook
Ventajas y Desventajas del FacebookVentajas y Desventajas del Facebook
Ventajas y Desventajas del Facebook
 
Trabajo Practico , como utilizar y protegerse de las redes sociales
Trabajo Practico , como utilizar y protegerse de las redes socialesTrabajo Practico , como utilizar y protegerse de las redes sociales
Trabajo Practico , como utilizar y protegerse de las redes sociales
 
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
 
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
 
LAS ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES
LAS ADICCIONES A LAS REDES SOCIALESLAS ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES
LAS ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Uso Inadecuado de las redes sociales
Uso Inadecuado de las redes sociales Uso Inadecuado de las redes sociales
Uso Inadecuado de las redes sociales
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Adicciones a las redes sociales.
Adicciones a las redes sociales.Adicciones a las redes sociales.
Adicciones a las redes sociales.
 
Trabajo final drogadiccion
Trabajo final drogadiccionTrabajo final drogadiccion
Trabajo final drogadiccion
 
Problemas de las redes sociales
Problemas de las redes socialesProblemas de las redes sociales
Problemas de las redes sociales
 
Ensayo Redes sociales
Ensayo Redes socialesEnsayo Redes sociales
Ensayo Redes sociales
 

Similar a Encuesta de Redes Sociales

Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
crisaro910716
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Heriberto Reyes
 
Influencia de las redes sociales en los pre-adolescentes
Influencia de las redes sociales en los pre-adolescentesInfluencia de las redes sociales en los pre-adolescentes
Influencia de las redes sociales en los pre-adolescentes
AlexanderCorreaFlore
 
Revista digital
Revista digital Revista digital
Revista digital
YakiMartinez2
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
samuvina
 
Revista electrónica
Revista electrónica Revista electrónica
Revista electrónica
Vanessa Diaz
 
Tarea2 equipos
Tarea2 equiposTarea2 equipos
Tarea2 equipos
Jesus Vazquez Perez
 
Lasredessociales 140906183158-phpapp01
Lasredessociales 140906183158-phpapp01Lasredessociales 140906183158-phpapp01
Lasredessociales 140906183158-phpapp01
MANUEL0995
 
Alonso jaimes diapositivas paso 3 grupo502005 48
Alonso jaimes diapositivas paso 3 grupo502005 48Alonso jaimes diapositivas paso 3 grupo502005 48
Alonso jaimes diapositivas paso 3 grupo502005 48
AlonsoJaimesarcinieg
 
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresiónRedes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
itzelcalete
 
Redes Sociales en la educación
Redes Sociales en la educaciónRedes Sociales en la educación
Redes Sociales en la educación
AlmaRico
 
Presentacion miercoles 18 mayo nucleo ii
Presentacion miercoles 18 mayo nucleo iiPresentacion miercoles 18 mayo nucleo ii
Presentacion miercoles 18 mayo nucleo ii
AlmaRico
 
Redes Sociales en la educación
Redes Sociales en la educaciónRedes Sociales en la educación
Redes Sociales en la educación
AlmaRico
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
AlmaRico
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
Nayely Romero Tzompantzi
 
Intert y redes sociales segunda parte
Intert y redes sociales segunda parteIntert y redes sociales segunda parte
Intert y redes sociales segunda parte
Antonio Campos
 
Influencia de las redes sociales en los adolescentes
Influencia de las redes sociales en los adolescentesInfluencia de las redes sociales en los adolescentes
Influencia de las redes sociales en los adolescentes
madeleine maldonado
 
Usos frecuentes de las redes sociales.
Usos frecuentes de las redes sociales.Usos frecuentes de las redes sociales.
Usos frecuentes de las redes sociales.
yazcc10
 
uso frecuentes de las redes socialesde los jovenes universitarios
uso frecuentes de las redes socialesde los jovenes universitarios uso frecuentes de las redes socialesde los jovenes universitarios
uso frecuentes de las redes socialesde los jovenes universitarios
yazcc10
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
José Manuel Texis Pérez
 

Similar a Encuesta de Redes Sociales (20)

Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Influencia de las redes sociales en los pre-adolescentes
Influencia de las redes sociales en los pre-adolescentesInfluencia de las redes sociales en los pre-adolescentes
Influencia de las redes sociales en los pre-adolescentes
 
Revista digital
Revista digital Revista digital
Revista digital
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Revista electrónica
Revista electrónica Revista electrónica
Revista electrónica
 
Tarea2 equipos
Tarea2 equiposTarea2 equipos
Tarea2 equipos
 
Lasredessociales 140906183158-phpapp01
Lasredessociales 140906183158-phpapp01Lasredessociales 140906183158-phpapp01
Lasredessociales 140906183158-phpapp01
 
Alonso jaimes diapositivas paso 3 grupo502005 48
Alonso jaimes diapositivas paso 3 grupo502005 48Alonso jaimes diapositivas paso 3 grupo502005 48
Alonso jaimes diapositivas paso 3 grupo502005 48
 
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresiónRedes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
 
Redes Sociales en la educación
Redes Sociales en la educaciónRedes Sociales en la educación
Redes Sociales en la educación
 
Presentacion miercoles 18 mayo nucleo ii
Presentacion miercoles 18 mayo nucleo iiPresentacion miercoles 18 mayo nucleo ii
Presentacion miercoles 18 mayo nucleo ii
 
Redes Sociales en la educación
Redes Sociales en la educaciónRedes Sociales en la educación
Redes Sociales en la educación
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
 
Intert y redes sociales segunda parte
Intert y redes sociales segunda parteIntert y redes sociales segunda parte
Intert y redes sociales segunda parte
 
Influencia de las redes sociales en los adolescentes
Influencia de las redes sociales en los adolescentesInfluencia de las redes sociales en los adolescentes
Influencia de las redes sociales en los adolescentes
 
Usos frecuentes de las redes sociales.
Usos frecuentes de las redes sociales.Usos frecuentes de las redes sociales.
Usos frecuentes de las redes sociales.
 
uso frecuentes de las redes socialesde los jovenes universitarios
uso frecuentes de las redes socialesde los jovenes universitarios uso frecuentes de las redes socialesde los jovenes universitarios
uso frecuentes de las redes socialesde los jovenes universitarios
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Encuesta de Redes Sociales

  • 1.
  • 2. Facultad: Ciencias Educativas Carrera: PEM En Inglés Investigación: “Influencia de las Redes Sociales en la Juventud” Nombres: Hector Ochoa 201724925 Eduardo Valiente 201724538 Josefina Avarez Macario 201718448 Maria José Rios Alvarado 201720393 Jackeline Mishel Pérez López 201718083 Maria Valentia Méndez Gómez 201718584 Carlos Alberto Xingo 201605293 Mario Roberto López 201602719 Quetzaltenango, noviembre 2017.
  • 3. Resumen En este proceso de investigación nos dimos cuenta que era necesario establecer una serie de pasos que se debían seguir cuidadosamente, es todo un proceso bien elaborado, en este caso nuestra investigación estuvo basada en “La influencia de las redes sociales en la juventud.” En primer lugar era necesario dar una explicación breve sobre que son las Redes Sociales y estas se constituyen como una novedosa herramienta de intervención psicosocial, también es una estructura integrada por personas, entidades u organizaciones, las cuales se encuentran conectadas entre sí. Seguido fue necesario continuar con el Planteamiento del problema el cual explica de alguna manera los problemas a los que se enfrentan la juventud y las consecuencias de utilizar las redes en exceso y los peligros a los que muchas veces se enfrentan. Se llegó a la etapa en la que había que elaborar tres preguntas y las cuales menciona aspectos especifícos sobre el uso de las redes y su propósito. Basados en el proceso detallamos a continuación los siguientes aspectos fundamentales de la Investigación, los cuales son: Objetivos generales, específicos, hipótesis, la cual establece de alguna manera las causas por las que se dan vicios o adicciones a las redes sociales. También se llegó a establecer dentro del proceso la Delimitación del problema, centrándonos en el aspecto espacial, temporal y delimitación teórica, incluso fue necesario utilizar ciertas metodologías que requieren de Metódo, el cual fue Investigación acción, la técnica que muy necesaria equivale a la realización de una encuesta, y la misma que requiere de instrumento, en este caso se utilizaron boletas de encuesta. En el Marco teórico se establece el marco contextual por ejemplo el Parque central, fue necesario buscar información del mismo como ubicación y detalles. También se estableció un Marco conceptual que describe las características, conceptos y definiciones de Redes Sociales, Juventud, las cuales debían incluir citas bibliográficas, de autor, etc.
  • 4. Índice Resumen I. Introducción II. Redes Sociales III. Planteamiento del problema IV. Preguntas de Investigación V. Justificación VI. Objetivos 6.1 Objetivo General 6.2 Objetivos Específicos VII. Hipótesis VIII. Delimitación del problema 8.1 Espacial 8.1.1Temporal 8.1.2 Teórica IX. Metodología 9.1 Método de Investigación-Acción X. Técnica XI. Instrumento XII. Marco Teórico 12.1 Marco Contextual 12.1.1 Aspectos Legales 12.1.2 Descripción General XIII. Marco Conceptual 13.1 Redes Sociales 13.1.1 Origen de las Redes Sociales 13.1.2 El Uso de las Redes Sociales en Guatemala. 13.1.3 Clasificaciones de Redes Sociales 13.2 Por su público, objetivo y temática 13.2.1 Redes sociales horizontales 13.2.2 Redes sociales verticales 13.2.3 Por el sujeto principal en la relación 13.3 Por su localización geográfica 13.3.1 Por su plataforma 13.3.2 Clasificación de las Redes Sociales Facebook y Twitter 13.3.3 Características de las Redes Sociales más utilizadas por los jóvenes. 13.4 Facebook 13.5Twitter 13.6 Concepto sobre ¿Qué es Juventud? 13.6.1 Juventud según su origen XIV. Presentación y Análisis de Resultados de Campo XV. Conclusiones XVI. Recomendaciones XVII. Bibliografía
  • 5. I. Introducción A continuación se dan a conocer aspectos fundamentales e importantes sobre las redes sociales, la influencia positiva y negativa en la juventud, y las causas que originan de alguna manera el comportamiento de los jovenes dentro de una sociedad por el uso desmedido de las mismas. Se presenta en forma detallada, ordenada y por pasos el proceso que se requiere para realizar una correcta investigación. Damos a conocer por ejemplo; ¿Qué son las redes sociales?, dónde se realiza plantemiento del problema, preguntas, justificación de la investigación, objetivos generales y específicos, hipótesis que se plantearon, la metodología utilizada. Se estableció un marco teórico y conceptual, mismos que describen de manera detallada información debidamente sustentada, también se dan a conocer la presentación y el análisis de resultados de campo, dónde se adjuntan las gráfícas respectivas, etc
  • 6. II. Redes Sociales Es una estructura integrada por personas, entidades u organizaciones, las cuales se encuentran conectadas entre sí (por uno o varios tipos de relaciones, también es una herramienta que te permite o facilita las vías de comunicación. Teóricamente a los jóvenes les sirve para tener una comunicación continua con sus amigos o incluso tratar aspectos escolares a través de las redes sociales tienen la libertad de expresarse sin ser juzgados por su físico y reflejar una imagen que a ellos les agrada, incluso de la que se sienten de cierta forma interesante ante los demás miembros de la red. Las redes sociales también se constituyen como una novedosa herramienta de intervención psicosocial. III. Planteamiento del Problema Las redes sociales han tenido un gran impacto en cada ámbito donde la juventud se desarrolló, el uso de las mismas influyó hasta cierto punto en su comportamiento y desenvolvimiento dentro de la sociedad. Las redes sociales han absorbido tiempo también perdida de la privacidad, ya que los jóvenes tienden a “publicar” sobre asuntos personales a los que cualquier persona puede tener acceso y podría verlos. Esto ha llevado a un grave problema sobre robo de identidad o difamación dependiendo del fin de la información que se transmite o dé a conocer. La juventud está expuesta a una serie de peligros si no se toman las precauciones necesarias, para evitar casos como por ejemplo; Grooming, que son acciones dirigidas a ganarse la amistad de un menor de edad por parte de un adulto con fines de abuso sexual y así como también ciberacoso o “ciberbullying” (que es el acoso psicológico entre iguales por medio de internet, tecnología móvil o videojuegos online). Alejandra Sigüenza graduada de la carrera de Psicología Clínica en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, presentando su tesis llamada: Influencia del uso de las redes sociales (2010). "Uno de los factores que han hecho las Redes Sociales sobre los jóvenes, es el conocer más personas y
  • 7. para aquellos que son poco sociables hacer amistades o establecer relaciones por medio de ellas. Las dependencias a ellas trajeron muchos daños en la manera que actuan, exponerse al peligro de ser abusados física y sexualmente por un desconocido, también afecta a su salud porque contribuye a padecer de obesidad por la falta de ejercicio. Se observó un uso desmedido de las mismas y esto ha provocado irónicamente personas más antisociales y esto provoca la poca o nula interacción cara a cara con los que se encuentran a su alrededor. Al mismo tiempo la juventud se ha vuelto dependiente y esto ha generado la necesidad de respuesta inmediata provocando en el individuo problemas irracionales. Otro aporte da a conocer que: “Muchos de los jóvenes que cuentan con acceso libre y constante a las redes sociales, dentro de cierto grupo social de Guatemala. Esto puede tener aspectos positivos para efectos de comunicación y de costos para los padres, así como negativos en cuanto a la salud física y mental de los adolescentes si se utilizan en exceso. Cuando se habla de las repercusiones que estos recursos pueden llegar a tener en la adolescencia, se trata principalmente de lo relacionado a la salud mental, pues la capacidad de establecer y mantener relaciones sociales sanas con personas de su entorno pueden verse afectadas. Además, estudios demuestran que pueden ocurrir reacciones o alteraciones físicas, como resultado del abuso de la tecnología. Una adicción a las redes sociales puede llegar a generar ansiedad a los adolescentes al grado de que presenten bajas en su desempeño como estudiantes, como deportistas o en cualquier disciplina que requiera de su atención y dedicación. Pueden llegar a percibirse como personas con problemas de concentración o falta de interés en sus actividades. En ciertas ocasiones pueden llegar a presentar síntomas físicos, como dolor estomacal o dolor de cabeza. Partiendo de esta definición de ansiedad, puede asumirse que el uso excesivo de las redes sociales puede, principalmente en adolescentes, alterar el curso normal de sus días y de su vida en general.” (María Fernanda Haeussler Quezada en su Tesis de Grado Licenciatura en Psicología Clínica, Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar 2014)
  • 8. IV. Preguntas de Investigación 1. ¿Cuál es la mayor consecuencia que podría presentar el uso de las redes sociales? 2. ¿Qué contenido no apto para menores se puede encontrar en las redes sociales? 3. ¿Con qué propósito son utilizadas mayormente las redes sociales? V. Justificación De acuerdo a estudios de observación en Quetzaltenango nos dimos cuenta que hay áreas específicas a dónde la mayoría de jóvenes acuden para realizar sus diferentes actividades, algunos jóvenes oscilan entre las edades de 15 a 17 años, la mayoría porta un teléfono celular y es por medio de este aparato electrónico que ellos acceden a una red social, por ejemplo; hay algunos que frecuentan el Parque Central localizado en el centro histórico de la Zona 1 de Xela, a otros se les observó muy distraídos en centros comerciales, también por avenidas y calles haciendo uso del celular mientras van caminando. También nos dimos cuenta que se está perdiendo esa interacción con los demás, ya no se puede sostener una conversación porque el factor tecnológico afectó determinada situación. La influencia que poseen las redes sociales dentro de las personas es un caso serio para la sociedad actual. Las redes son la forma en que interactúan en su mayoría los adolescentes de nivel secundario y nivel universitario donde la mayor parte de su tiempo sea libre o no, la pasan frente a su computador, celular, tablets, etc. no solo influyen en su desempeño académico sino también en las conexiones personales y sociales. Teóricamente les sirve para tener una comunicación continúa con sus amigos. A través de este estudio se concientizó a las jóvenes sobre estas páginas y así crear un uso racional de las mismas y por ende evitar que estas sean un gasto de tiempo, que podría bien ser empeñado en una tarea útil y así consolidar estos sitios como
  • 9. un extra en nuestras vidas y no como algo primordial de igual manera el estudio servirá para obtener conocimientos relacionados con las mismas. Gracias al aumento del uso de las redes sociales surgieron adicciones, no solo por el tiempo que se pasa dentro de las mismas sino por tener la necesidad de solo estar "conectado", incluso se han alejado de las personas y se limitaron a comunicarse únicamente por este método. En vista de la problemática en nuestro entorno, hemos decidido describir el siguiente objeto de estudio: “Las Redes Sociales y su influencia en la juventud” basado en las desventajas que se pueden presentar en la juventud en general y los problemas que causan en la vida cotidiana, privándolas de tiempo con sus seres queridos y otras actividades. Con este tema decidimos transmitir y compartir la investigación en curso para que ellos alerten a más jóvenes e impidan que las redes se vuelvan un vicio incontrolable. Con la elaboración de esta investigación hicimos que a los jóvenes se les motivara a aprovechar el tiempo correctamente, realizar actividades más útiles en su vida diaria. VI. Objetivos 6.1 Objetivo General Describir la influencia de las Redes Sociales en la Juventud 6.1.1 Objetivos Específicos  Determinar la interacción social y personal fuera del área virtual.  Analizar hasta qué punto afecta o beneficia el uso de las redes sociales en la juventud en su diario vivir.  Exponer la diferencia que hay entre comunicación interpersonal y la comunicación que se tiene a través de las redes sociales. VII. Hipótesis Las causas por las que se dan vicios o adicciones a las redes sociales se originan desde el hogar, gracias a la poca atención de los padres hacia sus hijos. Esta es una de las razones por las que se
  • 10. refugian en las redes sociales y las encuentran como un medio para ser aceptados socialmente y encuentran “la atención que les hace falta”. VIII. Delimitación del Problema 8.1 Espacial: Parque Central de Quetzaltenango, ubicado entre la 4ª y 7ª calle avenida 11 y 12 de la Zona 1. 8.1.1 Temporal: Dos meses 8.1.2 Teórica: Sociológica IX Metodología 9.1 Método: Investigación Acción X. Técnica: Encuesta XI Instrumento: Boleta de encuesta XII. Marco Teórico 12.1Marco Contextual. Parque A Centro América. El parque Central se localiza en esta dirección: 11 y 12 Avenida, 4ta y 7ª Calle Zona1 del Departamento y Municipio de Quetzaltenango. Su información histórica y época de contrucción data del año 1935-1942, fue diseñado y creado por el Arquitecto: Rafael Pérez de León, se contó con el trabajo de varios talladores por ejemplo; Banquetas Macario Ixcot y Martín Quijivix, columnas y bancas Filiberto Coyoy Rafael Cotí, David Coyoy, Alberto Coyoy. El Parque Central cuenta con una ecuencia de Propietarios establecido como propietario único la Municipalidad de Quetzaltenango. 12.1.1 Aspectos Legales El Parque Central de Quetzaltenango su régimen de propiedad es Municipal, se establece que el propietario actual es la misma Municipalidad de Quetzaltenango, ubicada en la 5ª calle 10-11 Zona 1, se encuentra registrado con un número de Finca: 8131; libro: 55; folio: 112, tiene una protección legal según acuerdo 0011-1, artículo 50 de la Municipalidad de Quetzaltenango de 1983. La
  • 11. información arquitectónica del parque es rectangular con detalles en piedra labrada en un área de 5, 561.81 metros cuadrados en total. 12.1.2 Descripción General Definido en su extremo Norte por cuatro columnas corintias de fuste estriado hasta el nivel de una faja decorada con elementos vegetales, cuatro floreros de gran tamaño y dos bancas; los elementos anteriores se encuentran integrados en dos grupos constando cada uno de sus dos columnas; dos floreros y una banca, el parque está dividido en siete secciones, iniciando la descripción de Norte a Sur. El Parque Central de Quetzaltenango posee una fuente de piedra de planta rectangular y con forma radial escalonada, con un aposento de agua en forma de cruz con una circunferencia que la intercepta en medio de un jardín., también cuenta con una rotonda con dos pedestales curvos que se integran a dos bancas que soportan ocho columnas jónicas de fuste estriado, más arriba un entablamento: tres fajas, cima reversa con esculpido de obas y dardos y un friso sin decorar, cima reversa con esculpido de obas y dardos dentellones, un cuarto bocel con ovas y dardos y una repisa con una moldura. En el Parque Central se puede apreciar un hermoso jardín con un estanque de agua en forma de cruz con una circunferencia interceptándola, incluso un obelisco apoyado en un montículo de planta circular, de estilo Art Deco en reconocimiento a Justo Rufino Barrios, el monumento fue colocado en el año de 1941. Cuenta también con una fuente escalonada de planta octagonal, insertada en un jardín de planta circular, se puede notar de igual manera un busto en mármol blanco de Don Cirilo Flores, el cual fue colocado en 1975. El extremo sur del Parque Central cuenta con cuatro columnas jónicas con fuste estriado y sobre pedestales es igual al extremo Norte. Se han dado algunas intervenciones con el paso del tiempo, por ejemplo; se ha colocado una baranda de metal y piedra para proteger el obelisco, se han sembrado ciprés y otras especies de árboles cambiando la original
  • 12. que era sauce. Hay una serie de elementos complementarios donde se encuentran 18 bancas de piedra tallada además de las cuatro que se integran a las columnas corintias en los extremos Norte y Sur, 33 postes iluminados en hierro fundido, banqueta circulando el parque en piedra traída de Totonicapán. (Documentos: Archivo Histórico Municipal documentos referidos al Parque La Unión año de 1899 sobre el presupuesto del Nuevo Parque 1938 – Ramo de Ornato Expediente No. 697 Año de 1933, – Policía y Ornato Expediente No. -741 Año de 1938, Archivos de la Municipalidad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango) XIII. Marco Conceptual 13.1 Redes Sociales Las redes sociales son sitios de Internet formados por comunidades de individuos con intereses o actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar información. Los individuos no necesariamente se tienen que conocer previo a tomar contacto a través de una red social, sino que pueden hacerlo a través de ella, y ese es uno de los mayores beneficios de las comunidades virtuales. Disponible en http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html. Consultado. A continuación, veremos una pequeña reseña histórica de las redes sociales: 1971: Se envía el primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del otro. 1978: Se intercambian BBS (Bulletin Board Systems) a través de líneas telefónicas con otros usuarios.1978: Las primeras copias de navegadores de internet se distribuyen a través de la plataforma Usenet. 1994: Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de internet tal y como hoy las conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus propias páginas web y que las alojaran en determinados barrios según su contenido (Hollywood, Wall Street, etc.). 1995: TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus propias experiencias online publicando su propio contenido e interactuando con otras personas con intereses similares.
  • 13. 1997: Se lanza AOL Instant Messenger. 1997: Se inaugura la web Sixdegrees.com, que permite la creación de perfiles personales y el listado de amigos. 2000: La “burbuja de internet” estalla. 2002: Se lanza el portal Friendster, pionero en la conexión online de “amigos reales”. Alcanza los 3 millones de usuarios en sólo tres meses. 2003: Se inaugura la web MySpace, concebida en un principio como un “clon” de Friendster. Creada por una empresa de marketing online, su primera versión fue codificada en apenas 10 días. 2004: Se lanza Facebook, concebida originalmente como una plataforma para conectar a estudiantes universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo lugar en la Universidad de Harvard y más de la mitad de sus 19.500 estudiantes se suscribieron a ella durante su primer mes de funcionamiento. 2006: Se inaugura la red de microblogging Twitter. 2008: Facebook adelanta a MySpace como red social líder en cuanto a visitantes únicos mensuales. 2011: Facebook tiene 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo, MySpace 260 millones, Twitter 190 millones y Friendster apenas 90 millones. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=3. Consultado. 13.1.1 Origen de las Redes Sociales Se puede decir que surgen en 1995 con la creación de classmates.com, a manos del estadounidense Randy Conrads. Esta red social buscaba reunir ex compañeros de colegio, o universidades. Luego, al ver que el proyecto era exitoso, comenzaron a aparecer nuevas redes que pretendían reunir amigos, y para el año 2003 ya se habían hecho populares sitios como LinkedIn y MySpace, con objetivos más específicos. 13.1.2 El Uso de las Redes Sociales en Guatemala. Guatemala país de Centroamérica con mayor penetración de internet. Sin embargo, un porcentaje alto de usuarios se concentra en la ciudad capital y sus municipios, para el 2014, la penetración llegaba al 22% de la población (Datos del Banco Mundial). Hay estimaciones con base sólida de
  • 14. que para el 2016, el porcentaje de usuarios pudo llegar a un 40%. De 1995 a 2014, (9 años) el número de usuarios llegó a un 22% de la población. Del 2014 a 2016 (2 años) el porcentaje de usuarios puede llegar a un 40%. Es decir, sólo en los últimos dos años, el uso de internet creció lo mismo que creció durante sus primeros 9 años de existencia. Para mediados de 2016, se estimaba que la cantidad de usuarios en internet llegara a los 5.3 Millones de usuarios. Disponible en Datos de Internet World Stats, consultado. De acuerdo a esta información nos damos cuenta que para este año 2017 el crecimiento de usuarios ha aumentado, y es inevitable. Si bien anteriormente expusimos que la adopción de internet va a pasos acelerados, la cobertura todavía es demasiado baja si consideramos que el país tiene aproximadamente 16 Millones de habitantes. Es decir, los 5.3 Millones de usuarios representan únicamente el 33% de la población total de Guatemala. Redes Sociales: Facebook domina en Guatemala (datos del 2015 del sitio Statista) Facebook domina no sólo en Guatemala sino en Centroamérica, seguido por Twitter e Instagram. Si bien la adopción del internet en áreas rurales de Guatemala va en crecimiento, el país aún se caracteriza por ser un país con diferencias socioeconómicas marcadas. Aproximadamente el 70% de usuarios de Facebook vive en la Ciudad de Guatemala y municipios cercanos y el otro 30% está distribuido en el resto del país, siendo la ciudad de Quetzaltenango la que le sigue en cantidad de usuarios con menos del 4%. Disponible en Owloo.com. Consultado. En cuanto a la edad de usuarios de Facebook en Guatemala, el rango más significativo es de 18 a 24 años, compuesto por 2 Millones de personas. 13.1.3Clasificaciones de Redes Sociales 13.2 Por su público, objetivo y temática 13.2.1Redes sociales horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook, Orkut, Identi.ca, Twitter. 13.2.2Redes sociales verticales: Están concebidas sobre la base de un eje temático agregado. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En función de
  • 15. su especialización, pueden clasificarse a su vez en: Redes sociales verticales profesionales: están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más representativos son Viadeo, Xing y Linked In. Redes sociales verticales de ocio: Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus. Redes sociales verticales mixtas: ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales con personales en torno a sus perfiles; Yuglo, Unience, PideCita, 11870. 13.2.3 Por el sujeto principal en la relación Redes sociales humanas: Son aquellas que centran su atención en fomentar las elaciones entre personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. - Ejemplos de este tipo de redes encontrarnos en Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti. Redes sociales de contenidos: Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Los ejemplos más significativos son Scribs, Flickr. Redes sociales de objetos: Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objetivo es unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo estos los sujetos principales de la red. El ejemplo más llamativo es Respectance. 13.3 Por su localización geográfica Redes sociales sedentarias: Este tipo de red social muta en función de las relaciones entre personas, los contenidos compartidos o los eventos creados. Ejemplo de este tipo de redes son: Rejaw, Bogger, Kwippy, Plaxo, Bitacoras.com, Plurk. Redes sociales nómadas: Este tipo de redes se componen y recomponen a tenor de los sujetos que se hallen geográficamente cerca del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que haya
  • 16. visitado o aquellos a los que tenga previsto acudir. Los ejemplos más destacados son: Latitud Brigthkite, ire Eagle y Skout. 13.3.1 Por su plataforma Red social MMORPG y Meteversis, los videojuegos de rol multijugador masivos en línea o MMORPG, son videojuegos de rol que permiten a miles de jugadores introducirse en un mundo virtual de forma simultánea a través de internet e interactuar entre ellos. Consisten, en un primer momento, en la creación de un personaje, del que el jugador puede elegir raza, profesión, armas, etc. Una vez creado el personaje el jugador puede introducirlo en el juego e ir aumentando niveles y experiencia en peleas contra otros personajes (jugadores o no jugadores) o realizando diversas aventuras o misiones, habitualmente llamadas quests (literalmente: «búsquedas») en inglés. Este género de videojuegos difiere de un juego de rol en línea multijugador no masivo en que éstos últimos tienen un número limitado de jugadores, es decir, los MMORPGs están preparados y elaborados de tal manera que admiten cualquier número de jugadores simultáneos (aunque en la práctica viene limitado por la conexión del servidor). Normalmente están construidos sobre una base técnica Cliente-Servidor (WOW, SecondLife, Lineage), pero no tiene por qué (Gladiatus, Travian, habbo). Red social Web. Su plataforma de desarrollo está basada en una estructura típica de web. Algunos ejemplos representativos son: MySpace, Friendfeed y Hi5. Disponible en http://histinf.blogs.upv.es/2011/12/20/redes-sociales/ consultado. 13.3.2 Clasificación de las Redes Sociales Facebook y Twitter Si se quisiera clasificar a las redes sociales, podría hacerse según su origen y función: existen las de tipo genéricas, las cuales son muy numerosas y populares (como Facebook o Twitter), que involucran individuos que comparten el ámbito laboral o que buscan ampliar sus fronteras laborales y pueden ser abiertas o cerradas; y por último, tenemos a las redes temáticas que relacionan
  • 17. personas con intereses específicos en común como música, hobbies, deportes, etc. siendo la más famosa Flickr (Revista temática: fotografía). 13.3.3 Características de las Redes Sociales más utilizadas por los jóvenes. 13.4 Facebook Es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico ¿Qué es Facebook? Es un lugar en el que relacionarse a través de un perfil de usuario con otros usuarios denominados amigos, grupos o páginas a través de una línea de tiempo de noticias en la que compartiremos estados y donde veremos los de nuestros amigos, y otras aplicaciones de comunicación.  Servicios que ofrece Facebook Amigos: es una forma de localizar amigos con quienes se perdió el contacto o agregar otros nuevos con quienes intercambiar fotos o mensajes, el servicio de Facebook te ayuda a buscarlos y también te sugiere otros. Grupos: es una de las utilidades de mayor desarrollo reciente. Se trata de reunir personas con intereses comunes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes  Muro: el muro o Wall (en inglés) es un espacio en cada perfil de usuario que permite que los amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para usuarios registrados, muro te permite ingresar imágenes y poner cualquier tipo de logo tipos en tu publicación. Páginas: se crean con fines específicos, solo que en estas no hay foros de discusión y están encaminadas hacia marcas o personajes específicos, mas no hacia ningún tipo de convocatoria.  Fotos: Facebook permite cargar fotos, compartirlas y etiquetarlas Aplicaciones: Son programas especiales , cualquiera que tenga conocimiento de programación puede
  • 18. desarrollar aplicaciones Juegos: la mayoría de aplicaciones encontradas en Facebook se relacionan con juegos  Botón me gusta: Esta función aparece en la parte inferior de cada publicación hecha por el usuario o sus contactos (actualizaciones de estado, contenido compartido, etc.), se caracteriza por un pequeño ícono en forma de una mano con el dedo pulgar hacia arriba. Permite valorar si el contenido es del agrado del usuario actual en la red social, del mismo modo se notifica a la persona que expuso ese tema originalmente si es del agrado del alguien más (alguno de sus contactos). Me gusta  ¿Porque estar en Facebook y Construir una marca? Facebook es un magnífico escaparate siempre y cuando en ese escaparate estén tus posibles clientes, claro. De ahí que utilizar Facebook simplemente como herramienta de publicidad de la marca, para darlo a conocer pueda ser muy beneficioso.  Publicidad. Aunque esté relacionado con lo anterior, una cosa sería generar la idea de marca y otra, bien diferente, es la de hacer publicidad de nuestros productos. Facebook nos permite utilizar sus Publicaciones Promocionadas o, simples y directos anuncios hacia nuestra tienda online o nuestra web en los que podremos anunciar los productos o los servicios que tenemos a la venta.  Comunicación. Pura y dura. Es obvio que la relación entre los clientes y las empresas ha cambiado. Quizá aún no lo haya hecho del todo, pero sí que se puede entrever ya que ahora si se quiere tener presencia, se necesita un canal bidireccional desde el que nuestros clientes puedan hablar con nosotros.  ¿Y para qué sirve un Me Gusta? El efecto multiplicador. Se trata, básicamente, de una ecuación sencilla: Si tu página de fans tiene 400 Me Gusta y cada una de esas personas que
  • 19. se han hecho fans de tu marca tiene una media de 130 amigos, tu empresa PODRÍA llegar con sus publicaciones o con sus anuncios a más de 50.000 personas.  La relevancia del “amigo”. Aun así, si llegáramos a esas 50.000 personas de cualquier forma y manera, no sería lo mismo. Lo que lo cambia todo es el hecho de que quien hace que esa marca aparezca ante tus ojos es un amigo. El poder, por tanto, reside en que la transmisión del conocimiento de la marca se realiza “entre amigos”, lo que le da mucho más valor a esa recomendación.  ¿Cómo conseguir me gusta en páginas de Facebook? Para empezar, debemos tener una página de Facebook vistosa con información útil para vuestros lectores, clientes y con un buen plan de actualizaciones Otra acción interesante, es escribir una información realmente interesante que haga que vuestros lectores la compartan con su red social y crear lo viral. Esta es la mejor opción y la más difícil de todas.  Si optas por lo de darte tiempo, luego, comienza a participar. No se trata de generar Me Gusta porque sí, sino de mantener un diálogo con tus posibles clientes. Hablar de cosas que les interesen no sólo de tu negocio sino del estilo de vida o la cultura de tu sector. Por ejemplo, si eres panadero puedes hablar de tu empresa y también de la historia del pan, de sus procesos, sus tipos, etc.  Utiliza fotos atractivas pero no de gatos ni cosas entrañables. Fotos relevantes para tu negocio o de tu propia empresa, mostrándola tal y cómo es por dentro. Sé una pizca divertido pero también serio (estás trabajando). Y claro hay que ser sincero , pedir de manera especial que den a “me gusta” Un “Me gusta” por favor
  • 20.  No se trata de conseguir “Me Gusta” en Facebook como si no hubiera mañana Se trata de generar una imagen de tu empresa en la mente del cliente para que así, si algún día Facebook deja de ser el lugar donde estén tus clientes, ellos puedan encontrarte en cualquier otro lado.  Herramientas  Cuenta conmemorativa Para dar de baja una cuenta de Facebook de una persona fallecida es necesario acceder a un formulario específico disponible en el servicio de ayuda, y allí brindar datos del solicitante, del difunto y una prueba de su deceso. Existe además la posibilidad de convertir la cuenta en conmemorativa (In Memoriam), alternativa preferida por Facebook, permitiendo a un familiar controlar del muro y lo que se publique allí Una vez que la cuenta sea conmemorativa, el perfil de la persona dejará de aparecer en la sección "Sugerencias" de la página de inicio y desaparecerá de las búsquedas. El muro seguirá activo con el objeto de que amigos y familiares puedan publicar sus mensajes en recuerdo del fallecido.  "Para proteger la intimidad del fallecido no podemos facilitar a nadie los datos de acceso a la cuenta. Sin embargo, cuando una cuenta se convirtió en conmemorativa, es completamente segura y nadie puede acceder a ella ni modificarla", agrega la explicación oficial. Las solicitudes especiales de familiares inmediatos verificados, incluidas las solicitudes de eliminación de la cuenta de un allegado, "serán procesadas más rápidamente por Facebook", para así lograr eliminar totalmente el perfil y el contenido asociado para que nadie pueda volver a verlo. Cuenta conmemorativa. ( Ing, Iver Claros Ascui Santa Cruz Andrés Ibañez Bolivia) Disponible en: https://es.slideshare.net/iverclaros?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite& utm_source=ssslideview. Consultado.
  • 21. 13.5 Twitter A pesar de su sencillo aspecto, Twitter tiene más herramientas de las que a simple vista un usuario puede imaginar. A continuación una lista de las funciones de Twitter más básicas para aquellos que quieran iniciarse en esta red social:  Mencionar a otros usuario Mediante el empleo de las ‘@’ se puede citar a otros usuarios en tus publicaciones. Para ello tan sólo poner este símbolo acompañado del nombre de usuario, por ejemplo: @mariatejero. La otra persona recibirá un aviso y podrá ver todos los tuits en los que le han citado en Notificaciones – Menciones. Entre las últimas mejoras está que estos caracteres al mencionar usuarios ya no cuentan en los 140 caracteres del tuit.  Retweet. Esta es una de las principales funciones de Twitter. Sirve para compartir con tus seguidores un tuit publicado por otro usuario. Su funcionamiento es muy sencillo, tan solo tenemos que ir al tuit y debajo del mismo dar a “Retwittear”. Según estemos en la aplicación móvil o en la página web será distinto, mientras que en la web sólo encontraremos una opción, en la app podremos retwittear o citar el tuit. En él se envía tal cual a nuestros seguidores, y en el segundo podemos añadir un texto extra.  Citar un tuit: Dentro de los últimos cambios de Twitter está que cuando hagamos mención a un tuit no cuenten estos caracteres. Para citar un tuit desde la web simplemente tendremos que dar a retwittear y escribir un texto. Si lo hacemos desde la web daremos a retwittear y después a citar tuit.  Me gusta: Además de poder compartir un tuit, podemos indicar a su propietario que nos gusta mediante el botón del corazón. Esta opción antiguamente era la de Favoritos.
  • 22.  Funciones multimedia: En los tuits encontramos una seria de funciones que puede hacer que nuestros contenidos sean más vistosos. Entre ellas encontramos la opción de añadir imágenes, vídeos, gifs y encuestas. Al igual que el citar un tuit o mencionar a un usuario ya no cuenta en los 140 caracteres, desde hace poco tampoco cuentan estas funcionalidades en la cuenta atrás.  Tweets fijos. Para que tus mejores contenidos no se pierden en el río de tuits de tu perfil puedes fijar los tuits que más te interesen en la parte superior de tu página del perfil.  Enviar mensajes privados. Al igual que se pueden enviar mensajes públicos, también pueden enviarse mensajes privados a los usuarios de la red de información. Mientras que antiguamente sólo podías enviárselo a la gente que te seguía, hace un tiempo Twitter cambió esta configuración para que cada usuario pudiera decir si quería recibir mensajes de cualquier persona o solo a los que siguieras.  Trending topics. Otra de las funciones de Twitter más características son los Trending Topics. Están en el apartado tendencias (columna izquierda de inicio), y muestran los temas más tratados en toda la red. Además, Twitter nos permite cambiar el ámbito geográfico para encontrar noticias que puedan interesarte más.  Seguir a otros tuiteros. Para comenzar a seguir a un usuario y recibir todas sus publicaciones solo tienes que hacer clic en el botón Seguir que aparece junto al nombre de usuario o en su página de perfil. Todos los usuarios de Twitter pueden seguir o dejar de seguir a otros siempre que estén esas cuentas bloqueadas.
  • 23.  Crear listas. Se pueden crear listas de usuarios de Twitter por tema o interés para organizar la información. Teniendo en cuenta que cada vez hay más contenidos en la red social resulta una función muy práctica.  Noticias. Las noticias circulan mucho más rápido por esta red social que por otros medios pudiendo acceder a las novedades de los sectores que nos interesan en el momento. Tan sólo tenéis que seguir a personas que compartan vuestras aficiones, a los principales blogs y medios, crear listas temáticas o hacer búsquedas por #hashtags. Bloquear usuarios. Si bloqueas a un usuario esa persona no podrá seguirte ni agregarte a sus listas de Twitter, a la vez tú no recibirás notificaciones si el usuario te menciona en un tuit. Disponible en: La Social Media todo sobre Marketing y Redes Sociales, posteado en septiembre 26 2016 y http://lasocialmedia.es/caracteristicas-twitter. Consultado. 13.6 Concepto sobre ¿Qué es Juventud? El concepto de juventud es un término que deriva del vocablo latino iuventus, permite identificar al periodo que se ubica entre la infancia y la adultéz. La Organización de las Naciones Unidas (conocida como ONU) ha definido a la juventud como la etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites precisos al respecto. Las mayores expectativas de vida hacen que, en ciertos aspectos, personas de 40 años sean consideradas como jóvenes. Disponible en https://definicion.de/juventud/. Consultado La Organización Mundial de la Salud postula que la juventud comprende, en general, el rango de edad entre los 10 y los 24 años, aun cuando reconoce por ejemplo que puede haber discrepancias entre la edad cronológica, la biológica y las etapas psicosociales del desarrollo o también grandes variaciones debidas a factores personales y ambientales. Abarca la pubertad o adolescencia inicial
  • 24. (de 10 a 14 años), la adolescencia media o tardía (de 15 a 19 años) y la juventud plena (de 20 a 24 años).El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. (La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas).El término juventud también puede referirse a los primeros tiempos en la existencia de algo, y puede ser sinónimo de energía, vigor y frescura. La juventud constituye un conjunto social de carácter heterogéneo donde cada subgrupo desea diferenciarse del resto y de los adultos. Los jóvenes buscan desarrollar un sentido de pertenencia y, por eso, se agrupan con sus pares. 13.6.1 Juventud según su origen Como diría el viejo Perogrullo: la juventud es muy joven. Surgió hace menos de 200 años, cuando el incipiente movimiento obrero arrancó a sus hijos de las garras de los patrones y les apuntaló unas horas al día para su educación y una pizca de tiempo libre. Desde entonces, la juventud ha estado en constante expansión a lo largo de varios ejes, entre los que destacan el género, la clase social y el número de años que constituyen esta etapa de la vida. Recordemos que hasta las primeras décadas del siglo pasado tan solo los varones eran jóvenes; las mujeres pasaban directamente de la infancia a la madurez una vez completados los vertiginosos cambios físicos de la pubertad. Así, por ejemplo, el romanticismo decimonónico nos legó las entrañables imágenes de varios pulcros y embigotados jovenazos cortejando a sus primas de 13 años, como Edgar Allan Poe, o rompiendo corazones quinceañeros, como José Martí y su Niña de Guatemala. La juventud no es otra cosa que una forma de des-biologización de los seres humanos a través de la desvinculación entre la madurez fisiológica y la autosuficiencia. Ningún animal es joven: los grandes carnívoros mamíferos transitan abruptamente entre los juegos infantiles que los entrenan para la caza a la necesidad de cazar por sí mismos para no morirse de hambre. De igual forma, las hijas de los campesinos y de los primeros obreros jugaban un día a las muñecas y al siguiente era
  • 25. un bebé de carne y hueso lo que tenían entre los brazos. En la actualidad, sociedades enteras se organizan todavía bajo el principio del tránsito casi instantáneo entre niñez y edad adulta, debido a la extrema pobreza que obliga a los menores a hacerse cargo de sí mismos y de sus familias. La juventud, por definición, es la protección de una parte de la población de la urgente necesidad de la autosuficiencia. Allí donde los púberes, hombres y mujeres, no están exentos de ganarse la vida por sí mismos, no hay juventud. Aunque el germen de la juventud estuvo latente desde los tiempos antiguos, con la Academia y otros centros de formación para los varones que alcanzaban la pubertad, fue la clase trabajadora, a punta de huelgas y movilizaciones para limitar la jornada de trabajo y el empleo infantil, la que empezó a democratizar la juventud haciéndola accesible para los niños desprovistos de los privilegios conferidos por la fortuna o la noble cuna. La reacción de la burguesía y el Estado a esta proliferación de plusvalía juvenil fue brutal; consistió en inmolar a los recientemente creados “jóvenes” en las guerras imperialistas. Los despachos de (John Reed) desde el frente oriental en la I Guerra Mundial, por ejemplo, ofrecen una devastadora descripción de este holocausto juvenil que no dejó de ser política de Estado en el mundo occidental hasta la Guerra de Vietnam. Una vez que la juventud cobró consciencia de sí misma se movilizó primero para detener el genocidio en su contra, a través del rechazo a la conscripción, y luego para consolidar su espacio en la sociedad con demandas como la cobertura educativa universal. Fueron jóvenes los que pugnaron por una política educativa nacional en México, y jóvenes fueron también los que mantuvieron la gratuidad de la educación superior. En ambos casos, lo que estaba en juego era la creación y permanencia de un entramado institucional que permite la existencia de la juventud en nuestro país.
  • 26. Al institucionalizar a la juventud las sociedades se dieron a sí mismas el motor de cambio más eficaz. La juventud, en tanto liberada de las necesidades económicas más inmediatas (no tiene dependientes económicos ni tiene la urgencia de reproducirse como fuerza de trabajo –literalmente: sobrevivir y trabajar al día siguiente-), funciona como una aristocracia en el sentido aristotélico los cuadros partidistas de Lenin o la intelectualidad contra-hegemónica de Gramsci: educada y con una visión del bien común, está en una inmejorable posición para desatar la crítica del status quo. He aquí una de las confusiones más comunes en la izquierda: no son los jóvenes más pauperizados y marginados (una contradicción en términos bajo esta línea argumentativa, pero útil para ilustrar la crítica que aquí se presenta) los más proclives, estructuralmente hablando, a la revuelta contra el régimen de acumulación y su representación política; son precisamente los jóvenes, aquellas personas suspendidas por encima de las vicisitudes cotidianas de las relaciones de producción (aunque no exentas de sus efectos a largo plazo), los que detonan los grandes momentos de cambio social. Es en este sentido que se entiende la relación dialéctica entre la sociedad y su juventud. El éxito de la sociedad en crear, mantener y expandir las condiciones para el florecimiento de la juventud solo se manifiesta a cabalidad cuando esa juventud se torna a criticar despiadadamente a la sociedad que la produjo. Fue así con la generación de los años 60 en los Estados Unidos, Francia, México entre otros países, y así parece ser ahora con las grandes manifestaciones juveniles en países como Brasil, donde según el sentido común izquierdista no debían haber ocurrido, dados los grandes avances del gobierno en el combate a la pobreza y la desigualdad social. Ahora bien, esa misma exención económica de la juventud que la impulsa a combatir el status quo, también le opaca la visión de los excesos de su pasión transformadora. No es casual que el movimiento obrero organizado, por lo general, se haya mantenido a la expectativa frente a las grandes oleadas de
  • 27. movilización juvenil. Muchas veces, algunos arreglos institucionales que están en el blanco de la indignación, como la Bolsa Familia para los jóvenes brasileños, las ordenanzas sobre salario mínimo en Nueva York para los Occupy Wall Street, y la tímida apertura de los medios para los jóvenes del #YoSoy132 en México, son producto de procesos de cambio que no por ser discretos son menos arduos para los que los han impulsado pacientemente durante años. Echarse acríticamente en brazos de los jóvenes movilizados para ganar el aplauso fácil es una tentación demagógica que pocos comentaristas de izquierda resisten. Asimismo, la condena a la “ingratitud juvenil”, por criticar y no reconocer las políticas en su beneficio, tiene un tufo reaccionario, provenga de la derecha o de la izquierda. En medio puede plantearse una especie de interpelación creativa frente a los jóvenes en armas, figurativamente hablando, como parece haberlo descubierto (Dilma Rousseff en Brasil.) Expone que un constante estira y afloja que les dé espacio a los jóvenes para hacerse cargo tanto de varios de los cambios que exigen como de la prevención y mitigación de sus posibles consecuencias negativas. Disponible en http://www.etapasdesarrollohumano.com Consultado.
  • 28. XIV. Presentación y Análisis de Resultados de Campo La información recabada en el estudio de campo, sobre la influencia de las redes sociales en la juventud, da a conocer varios aspectos y lo que conlleva utilizar las redes sociales, en este caso la encuesta estuvo dirigida a jóvenes que residen en la ciudad de Quetzaltenango, quienes a través de cuestionarios que se realizaron en el parque central de Quetzaltenango, por cierto es lugar que la mayoría tiene destinado para reunirse, explican varios de los motivos por los que utilizan las redes sociales, que red social es la que más utilizan, el motivo por el que la utilizan, el tiempo o frecuencia que pasan en una red, la información que suelen publicar, etc., también nos dimos cuenta de los aspectos positivos y negativos que tienen las redes y el grado de influencia de las mismas. El análisis de los datos recabados es una muestra de la dependencia que han provocado las redes sociales en la juventud y por medio de estos resultados se contribuye a buscar soluciones factibles para disminuir su uso y pueda ser utilizado como instrumento de prevención. Gráfica No. 1 De las personas a las que se les realizó la encuesta, nos damos cuenta que con respecto al género no hay mucha diferencia en el porcentaje entre mujeres y hombres que se mantienen en el parque Central con uso del teléfono celular; esto nos indica que a ambos sexos les atrae estar situados en Datos generales Fuente: Investigación de campo, 2017
  • 29. ese lugar no exactamente como distracción o para reunirse con amistades, sino que para estar al tanto de sus cuentas en diversas redes sociales. También podemos notar la variación entre las edades, siendo los más jóvenes los que más frecuentan el lugar y el uso del teléfono, probablemente varíen entre estas edades específicamente ya que son personas que lo ven como un distractor, necesitan estar al tanto de lo que pasa en el mundo virtual y no lo ven como pérdida de tiempo si no como lo que está de “moda.” Gráfica No. 2 Fuente: Investigación de Campo, 2017. La mayoría de las personas entrevistadas indicó que utiliza las Redes Sociales, en muchos casos se pierde la oportunidad de modular su uso. No se puede negar que muchas veces los jóvenes les hace mucha falta educación para usarlas, se debe valorar lo positivo de las redes sociales, pero también hay que tener en cuenta que tienen usos negativos, como hacerle obtener información de personas para secuestrarlas o hasta para hacer terrorismo. Por otro lado es muy común, ver personas sentadas
  • 30. en un restaurante con la cara fija en la pantalla del celular, enviando y leyendo mensajes. Debemos de tener cuidado con este factor porque se puede volver una adicción y un mal hábito. Gráfica No. 3 Fuente: Investigación de Campo, 2017. En la figura No. 3 podemos observar que Facebook es la red social más utilizada por el público porque es como un espacio personal donde puedes conectar con tus amigos, conocidos y compartir cualquier cosa con ellos, además de crear grupos, hacer video llamadas, jugar, etc. Pero también tiene su lado negativo si hacemos un mal uso, por ejemplo muchas personas pierden tiempo concentrándose solamente en ella y también pueden hacer mucho daño cuando te comunicas con personas que no conoces. Para ello, hay que educarse y aprender a dar una buena utilidad.
  • 31. Gráfica No. 4 Fuente: Investigación de campo, 2017. En la gráfica No. 4 podemos observar las diferentes clases de usos en las que las personas prestan a las diferentes redes sociales y que se encuentran al alcance de todas las personas que poseen un equipo electrónico-digital. De esta manera nos podemos dar cuenta que la mayoría de personas usa las redes sociales para mantener contacto con personas que están distantes y que por ende no se tiene ninguna interacción física. Esto nos puede llevar a pensar en que las redes sociales son utilizadas en su mayoría por gente que quiere tener contacto con otras personas que se encuentran en lugares distantes, por lo tanto, estas personas se encuentran inmersas en una atmósfera que no les permite tener mucho contacto de persona a persona. Así también este medio de comunicación puede ser usado para conocer gente nueva y puede implicar un gran riesgo al no conocer con exactitud con qué clase de persona se está entablando una conversación.
  • 32. Gráfica No. 5 La gráfica No. 5 nos presenta un panorama de cuan inmersas están las personas en lo que es el uso excesivo de las redes sociales, especialmente cuando se trata del uso de estas por más de una hora al día, son muy escasas las personas que no dependen tanto de las redes sociales. Hoy en día los jóvenes pasan la mayoría de su tiempo libre conectados o comunicándose con otras personas por medio de una red social. Al mismo tiempo, la mayoría de padres de familia no controlan el tiempo de uso que sus hijos le dan a las redes sociales y en la mayoría de casos tampoco monitorean el tipo de personas con quien sus hijos(as) se están comunicando. Con este resultado nos damos cuenta que la mayoría de jóvenes ya dependen totalmente de las redes sociales y esto denota que se están perdiendo lazos de interacción un poco más personales, y familiares. Fuente: Investigación de campo, 2017
  • 33. Gráfica No. 6 Fuente: Investigación de Campo, 2017. En la figura No 6 el cuarenta y dos por ciento indicó que publica fotos pero muy pocas y depende de quiénes salgan, lo cual en cada publicación debe de haber precaución y advertirnos de los factores que pueden afectar el mal uso. Sin embargo, solo el nueve por ciento indicó que pide permiso a sus amigos para subirla, cuando debería de ser importante para no tener riesgos ni causar daños hacia esas personas. Todos somos responsables de nuestras publicaciones y pensar antes de hacerlo. En la información recabada se solicitó que las personas indicaran de qué manera comparten fotografías sean propias o de amigos, en este caso publican fotografías personales, familiares, algunas dependen del tipo de oficio al que se dedican, ya sea música, eventos sociales e incluso sí frecuentan nuevos lugares, viajan, cuando van a comer, etc.
  • 34. Gráfica No. 7 Fuente: Investigación de Campo, 2017. En la figura No. 7 se desglosan las maneras en que amigos agregados en las Redes Sociales comparten fotos personales, ya que ver fotos y enterarse de qué están haciendo los demás son los siguientes usos más populares. El cuarenta y cuatro por ciento compartió que algunas de las veces sus amigos comparten fotos privadas, con esto corren el riesgo de exponer información privada y abuso de confianza, personas suelen perder el sentido de la realidad y descuidan ciertos detalles, olvidando a veces que esos comentarios o conversaciones de carácter personal serán visto por otros. Las fotos o vídeos inocentes de nuestra intimidad nos hacen presas fáciles. Por lo tanto nos debemos de guiar e informar de ciertos artículos para no obtener ningún problema.
  • 35. Gráfica No. 8 Fuente: Investigación de campo, 2017. En grafica No 8 se muestra un conjunto de graficas que reúnen datos generales en el que se aprecia la información recabada en el estudio de campo, dirigido a los adolescentes entre las edades de quince a diecisiete años de edad en el parque central de la ciudad de Quetzaltenango Guatemala, explica y revela según la opinión de los entrevistados que el mayor porcentaje de jóvenes no consultan o piden permiso a las personas al momento de publicar fotos ajenas, el grupo explicó y expresaron que dependería según el contenido en dichas fotos, y solamente el grupo con el porcentaje más pequeño expresaron que si consultarían o pedirían permiso al momento de querer publicar fotos en el que aparecen personas que no fueran ellas, así entonces según los datos obtenidos reflejan que la mayoría de adolecentes entrevistados afirmaron no consultar a otras personas a la hora de publicar sus fotos mientras que una minoría si lo harían para que de igual manera sean consultados.
  • 36. Gráfica No. 9 De igual manera los datos relevantes obtenidos de los adolescentes en previa entrevista refleja en la gráfica No 9 los datos generales y personales en dónde se puede observar que la mayoría con un cincuenta y ocho por ciento siendo este uno de los más altos, explican que nunca han visto una foto de ellos que no les haya gustado, esto porque otra persona lo haya publicado, mientras que el treinta y tres por ciento expresó haber visto fotos publicadas non gratas de sí mismos, y el porcentaje más pequeño de los adolescentes entrevistados dieron a conocer que en muchas ocasiones han visto fotos de ellos que hubiesen preferido que nunca hubiesen sido publicadas, así entonces según los datos obtenidos en las encuestas realizadas en el parque central zona 1 de Quetzaltenango Guatemala refleja de alguna manera diversas opiniones ya que no a todos les agrada que publiquen fotos ya sea porque no las editan correctamente o produce molestias y son expuestas públicamente, incluso esto puede afectarles el autoestima Fuente: Investigación de campo, 2017.
  • 37. Gráfica No. 10 En la gráfica No. 10 se puede ver que el porcentaje mayor indicó que solo acepta solicitud de amistad de personas conocidas, el otro porcentaje de personas que indicaron que a veces si aceptan la solicitud aunque no los conozca y porcentaje más bajo respondió que si siempre que les aparece una solicitud nueva la aceptan sin ningún perjuicio. Análisis: Según los datos obtenidos de las encuestas, se ve reflejado en la gráfica la información dónde podemos ver que la mayoría de las personas encuestadas respondieron que solo aceptan las solicitudes de amistad de personas que conocen, esto se da ya que hoy en día las personas desconfían de los desconocidos por las diferentes situaciones que se viven en el país y por eso tenemos un índice bajo de personas que respondieron si aunque no los conozca y si siempre, esto se debe a que buscan popularidad u obtener un mayor número de seguidores, y por moda. Fuente: Investigación de Campo, 2017.
  • 38. Gráfica No. 11 En la gráfica No.11 se puede apreciar que el porcentaje más alto indicó que no, nunca han sufrido ningún tipo de humillación dentro de las redes sociales, el otro grupo que respondió que casi nunca les ha pasado se debe a que de alguna manera son un poco más formales y que tal vez alguna vez les pasó pero no les afectó, el siguiente grupo de los que respondieron que si algunas veces si les han humillado, y el porcentaje más bajo nos indicó que si han sido humillados muchas veces dentro de la red social y esto se debe a que de alguna manera son vulnerables o su intimidad ha sido expuesta. Análisis: Según los datos reflejados en la gráfica nos hace pensar que los encuestados que respondieron no, nunca o casi nunca es porque nunca nadie los ha humillado o solo una vez les han hecho eso, ya el resto indicó que si los han humillado en reiteradas veces o si siempre les ha pasado, es un porcentaje bajo, y se debe prevenir ya que ese tipo de comportamientos no debe estar permitido y demuestra que es algo alarmante, dónde se deben tomar otro tipo de medidas. Fuente: Investigación de Campo, 2017.
  • 39. Gráfica No. 12 En la información recabada, se solicitó que los entrevistados indicaran si han visto que dañen insulten o humillen a alguien en las redes sociales, la cual se puede apreciar que la mayoria dijo que si muchas veces, un treinta y ocho porciento dijo que algunas veces, un trece porciento que casi nunca y un siete porciento dijo que nunca. Análisis: Según los datos reflejados en la gráfica nos hace pensar que las personas que respondieron: muchas veces o algunas veces, es porque posiblemente hayan pasado por una situación como esa o tendrán a un amigo o familiar que hayan pasado por algo similar. El tiempo que se frecuenta una red social nos permite observar el comportamiento de otros, ya que automaticamente la información se visualiza para todos y tenemos ese alcance y de alguna manera se reciben notificaciones de nuestros contactos, todo lo que suele ser privado resulta proyectado a todo público, de alguna manera llegamos a ser testigos de este tipo de situaciones, pero no podemos hacer nada para evitarlo. Fuente: Investigación de campo, 2017
  • 40. Gráfica No. 13 En la gráfica No.13. Se detallan los aspectos positivos de utilizar las redes sociales, en donde podemos apreciar que un porcentaje mayor de los encuestados coinciden que es una forma más rápida de tener comunicación y un porcentaje menor consideran que las redes sociales son una fuente donde pueden obtener información. Análisis: De acuerdo con los datos obtenidos podemos ver que la mayoría de los encuestados optaron por comunicación, y no por información, quizás esto se deba de que ahora muchas personas tienen cuentas en las redes sociales pero no se sabe si los datos de los mismos son verdaderos o falsos, por esa razón las consideran como un medio que les facilita la comunicación y les permite estar en contacto con familiares o amigos. Las redes sociales juegan un papel fundamental en nuestro medio y esto nos facilita por varias razones que se establezcan lazos de amistad y nos permite una cercanía con otras personas, de igual manera nos mantenemos informados de los acontecimientos que se suscitan diariamente Fuente: Investigación de Campo, 2017
  • 41. Gráfica No. 14 Fuente: Investigación de campo, 2017. Tal y como vemos en la figura No. 14, los jóvenes en su mayoría indicaron que las redes sociales pueden ser una herramienta por dónde pueden acceder personas con malas intenciones, por ejemplo secuestro, extorción, ciber bullying y entre otros riesgos que el usuario puede sufrir y también robo ya que a veces hay ventas y piden al usuario dar el número de su tarjeta o cuenta bancaria; otras respuestas en un porcentaje menor indicaron que hay contenidos inadecuados que no son aptos para los menores como contenidos para adultos, pornográficos o ya sea contenidos no educativos que llevan a que los jóvenes cometan errores; y el resto del porcentaje indicaron que puede ser una perdida tiempo ya que el usuario puede der dependiente del uso de una red social creando un vicio y así las personas que lo usan se concentran más en sus redes y no de lo que está pasando en su alrededor.
  • 42. Gráfica No. 15 En la figura 15 vemos el resultado de la influencia que tiene las redes sociales en la vida de los jóvenes y en donde la mayoría manifestó que puede ser un medio de información que facilita enviar y recibir información hacia cualquier parte de la comunidad, país, o del mundo, ya que usando las redes sociales muchos usuarios publican diversidad de datos, también se da el caso que existen páginas que se dedican a subir toda clase de información, de política, farándula, clima entre otras notas y esto beneficia a los usuarios para estar actualizados e informados. Y una mínima parte comentó que este medio les facilita comunicación con otras personas ejemplo: familiares, amigos conocidos, compañeros de trabajo y otras ya que por distancia o tiempo no se puede hacer personalmente y las redes sociales facilitan la comunicación con diferentes aplicaciones que tiene como chat, llamada, o video llamadas. Fuente: Investigación de campo, 2017
  • 43. XV. Conclusiones Basados en la encuesta, nos hemos podido dar cuenta que la investigación de campo arrojó diferentes datos, referente a nuestra hipótesis planteada en las primeras fases de esta investigación. En la mayoría de casos los padres de familia son muy cuidadosos del uso de redes sociales en sus hogares, no obstante, la mayoría de personas usa redes sociales para encajar en la sociedad y sentirse aceptados socialmente. En su mayoría las personas que utilizan redes sociales, utilizan Facebook para conectarse con personas que se encuentran distantes y lo hacen todos los días y en su mayoría por más de una hora diaria. Así también, algunas personas se arriesgan al aceptar solicitudes de amistad de personas no conocidas. Son muy bajos los porcentajes que presentan un uso de las redes sociales como un ente positivo dentro de la comunidad virtual, en su mayoría las personas temen por su seguridad y privacidad también por encontrar contenidos inadecuados y ser víctimas de ciber bullying.
  • 44. XVI. Recomendaciones -Disminuir el tiempo de navegación y buscar amistades personalmente, para interactuar físicamente así también, tener cuidado al aceptar solicitudes de personas que no se conocen en persona, para no correr ningún tipo de riesgo dónde se exponga su intimidad e integridad física. -En la actualidad las redes sociales son un medio muy utilizados y en algunos casos indispensable, en esta ocasión para los jóvenes entre las edades de 15-17 años de edad. Practicamente el uso positivo es muy nulo, al contrario se exponen a diferentes clases de peligro, por lo que se insta y exhorta a la juventud a sacarle más provecho y beneficio a estas redes sociales en un sentido más pedagógico como el compartir información de importancia escolar o encontrar información educativa que les ayude a auto educarse. -Fomentar conductas responsables con el uso de las Redes Sociales, para comprender la importancia esencial al momento de tomar decisiones cómo publicar fotos, compartir datos personales o de ubicación, así mismo es necesario incentivar modelos de comunicación social real y una educación en el uso de las nuevas tecnologías.
  • 45. XVII. Bibliografía ––Xavier Vargas Beal (2007) ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía practica para saber que es la investigación en general y cómo hacerla, con enfásis en las etapas de la investigación cualitativa. Primera impresión 2011; Editado por ETXETA, SC. Paulino Navarro 526, Colonia Los Maestros , Zapopan, Jalisco, México, CP,45150. ––Alejandra Siguenza (2010), Psicologa Clínica en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala Tésis: Influencia del uso de las redes sociales. ––María Fernanda Haeussler Quezada (2014) Tesis de Grado Licenciatura en Psicología Clínica, Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar. ––Documentos: Archivo Histórico Municipal documentos referidos al Parque La Unión año de 1899 sobre el presupuesto del Nuevo Parque 1938 – Ramo de Ornato Expediente No. 697 (1933) – Policía y Ornato Expediente No. -741 (1938) Archivos de la Municipalidad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango. ––http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html. ––Monográfico: Redes Sociales - Clasificación de redes sociales, Internet-Web 2.0 Escrito por Isabel Ponce Martes, 17 de Abril de 2012 http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes sociales?start=3. © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Todos los artículos se publican bajo licencia Creative Commons. Información general: observatorio@intef.educacion.es Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
  • 46. ––http://www.internetworldstats.com/central.htm Copyright © 2017, Miniwatts Marketing Group. All rights reserved worldwide. Page updated on November 5, 2017. ––https://www.latamclick.com/ Moisés Bertoni 1227 (2017) Villa Morra Asunción – Paraguay Email: hello@latamclick.comtel:+59521615170. ––http://histinf.blogs.upv.es/2011/12/20/redes-sociales/ Blog: Historia de la Informática, Universidad Politécnica de Valencia, Museo Informática. ––http://www.9reyes.net/redes-sociales/196591-redes-sociales-como-funciona-cada-una-de ellas.html. ––Ing, Iver Claros Ascui Santa Cruz Andrés Ibañez Bolivia) Disponible en: https://es.slideshare.net/iverclaros?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&utm_so urce=ssslideview. ––La Social Media todo sobre Marketing y Redes Sociales, posteado en septiembre 26 del 2016 y http://lasocialmedia.es/caracteristicas-twitter. ––Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2012. Definicion de juventud https://definicion.de/juventud/ ––Información y preguntas sobre el Desarrollo Humano http://www.etapasdesarrollohumano.com. ––http://henrycastroproyectoreforestacion.blogspot.com/p/investigacion-del-proyecto.html. ––Edward Avila Guerrero. Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.http://influredessociales.blogspot.com/p/planteamiento-del-problema.html