SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN
La Endocrinología es una rama de la medicina y la biología
que estudia el funcionamiento y las distintas enfermedades
del sistema endocrino, las glándulas y sus secreciones
específicas llamadas hormonas, así como la integración de
la proliferación de eventos en el desarrollo, el crecimiento y
la diferenciación.
La Hormona se define como cualquier sustancia que
transportada por la sangre excita, inhibe o regula la
actividad de otros órganos. El termino proviene del griego:
Hormon = excitar, mover.
¿DONDE ACTUAN LAS
HORMONAS?
MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO DEL MEDIO INTERNO Y SU
ADAPTACION A LAS SITUACIONES DE URGENCIA.
PRODUCCION, UTILIZACION Y ALMACENAMIENTO DE
ENERGIA.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
REPRODUCCION
LAS HORMONAS SEGÚN SU COMPOSICION
MECANISMO DE ACCION DE
LAS HORMONAS Las hormonas son liberadas
directamente a la sangre en los lugares
donde se fabrican. Siendo así, estas
hormonas llegarán inespecíficamente a
todas las células de nuestro organismo,
pero debemos imaginar que existen
receptores específicos para las hormonas
en los llamados tejidos diana que es
donde ejercen su función.
Una vez que la hormona alcanza dicho
tejido, puede provocar alguno de los
siguientes efectos:
1.Alterar la permeabilidad de la
membrana.
2. Activar la síntesis de determinados
enzimas.
3. Aumentar la actividad de los
enzimas.
RECEPTORES DE MEMBRANAS
(INSULINA,IGF 1, PROLACTINA,GH, GLUCAGON, TSH,
FSH, LH, ACTH, SOMATOSTATINA,ETC.)
Receptores de membrana: los
usan las hormonas peptídicas. Las
hormonas peptídicas (1.er
mensajero) se fijan a un receptor
proteico que hay en la membrana
de la célula, y estimulan la
actividad de otra proteína (unidad
catalítica), que hace pasar el ATP
(intracelular) a AMP (2º
mensajero), que junto con el calcio
intracelular, activa la enzima
proteína quinasa (responsable de
producir la fosforilación de las
proteínas de la célula, que produce
una acción biológica determinada).
RECEPTORES NUCLEARES
(HORMONAS TIROIDEAS, ESTEROIDEAS,
VITAMINA D Y ACIDO RETINOICO)
Receptores intracelulares: La
hormona atraviesa la
membrana de la célula diana
por difusión. Una vez dentro
del citoplasma se asocia con su
receptor intracelular, con el
cual viaja al núcleo
atravesando juntos la
membrana nuclear. En el
núcleo se fija al DNA y hace
que se sintetice ARNm, que
induce a la síntesis de nuevas
proteínas, que se traducirán en
una respuesta fisiológica.
RETROALIMENTACIÓN
NEGATIVA (FEEDBACK)
Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica,
conformando verdaderos biorritmos ej: secreción de
prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides
sexuales durante el ciclo menstrual). Con respecto a su
regulación, el sistema endocrino constituye un sistema
cibernético, capaz de autorregularse a través de los
mecanismos de retroalimentación (feed-back), los cuales
pueden ser de dos tipos:
Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega
una hormona que estimula a otra glándula para que
segregue otra hormona que estimule la primera
glándula.
Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el
desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos
que estimulan una mayor secreción de FSH por la
hipófisis.
Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una
hormona que estimula a otra glándula para que
segregue una hormona que inhibe a la primera
glándula.
Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la
secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la
secreción de ACTH por la hipófisis.
RETROALIMENTACIÓN
NEGATIVA (FEEDBACK)
HORMONAS COMO
MEDICAMENTOS
Una gran cantidad de hormonas son usadas
como medicamentos. Las más
comúnmente usadas son estradiol y
progesterona en las píldoras
anticonceptivas y en la terapia de
reemplazo hormonal, la tiroxina en forma
de levotiroxina en el tratamiento para el
hipotiroidismo, los corticoides para
enfermedades autoinmunes, trastornos
respiratorios severos y ciertos cuadros
alérgicos. La insulina es usada por muchos
diabéticos. Preparaciones locales usadas en
otorrinolaringología frecuentemente
contienen equivalentes a la adrenalina. Los
esteroides y la vitamina D son
componentes de ciertas cremas que se
utilizan en dermatología.
DISEÑO DE HISTORIA CLINICA
CONCEPTO
La exploración física o examen clínico es el conjunto de maniobras
que realiza un médico para obtener información sobre el estado
de salud de una persona. La ciencia encargada de su estudio se
denomina Semiología clínica. La exploración clínica la realiza el
médico al paciente, después de una correcta anamnesis en la
entrevista clínica, para obtener una serie de datos objetivos o
signos clínicos que estén relacionados con los síntomas que refiere
el paciente. La información conseguida mediante la anamnesis y la
exploración física se registra en la historia clínica, y es la base de
un juicio clínico inicial a partir del cual se solicitan o no
determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el
diagnóstico médico de un síndrome o enfermedad.
CONCEPTO
En muchas ocasiones una correcta exploración
clínica, acompañada de una buena anamnesis,
ayuda a establecer un diagnóstico sin necesidad
de la realización de pruebas clínicas o
exploraciones complementarias más complejas y
costosas. Además, la exploración física establece
un contacto físico estrecho entre el médico y el
paciente, consiguiendo así confianza en la
relación médico-paciente.
HISTORIA CLINICA
• Filiación (Edad, sexo,
ocupación, procedencia)
• Motivo de consulta
• Enfermedad Actual (¿Que?,
¿como?, ¿cuando?,
¿donde?, ¿porque?)
• Medicación Habitual
• Antecedentes Patológicos
(Enfermedades previas,
tabaco, alcohol, drogas,
historia ginecobstetrica,
cirugías, etc.)
HISTORIA CLINICA
• Antecedentes Familiares de
Endocrinopatías (Diabetes,
tiroides, osteoporosis, etc.)
• Exámenes Complementarios
Previos (Laboratorios,
radiografías, tomografías,
ecografías, etc.)
• Examen Físico: Signos Vitales,
Evaluación por aparatos y
sistemas (Cardiaco, pulmonar,
abdominal, etc.).
HISTORIA CLINICA
• Evaluación de
Endocrinopatías. La
evaluación del sistema
Endocrino involucra un
examen físico
completo, tomando en
cuenta en base a la
anamnesis ciertos
datos clínicos acorde a
cada trastorno.
PALPACION DE LA TIROIDES
HIPOTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
🧏🏽Persistir, resistir y nunca desistir
INSULINORESISTENCIA
ACANTOSIS NIGRICANS
INSULINORESISTENCIA
ACROCORDOMAS
ACROMEGALIA
HIPERCORTISOLISMO ENDOGENO
(CUSHING)
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
(ENFERMEDAD DE ADDISON)
Examen de pie en diabéticos
HIPERPROLACTINEMIA
SINDROME HIPERANDROGENICO
(HIRSUTISMO)
Y para terminar:
• El paciente endocrinológico, es un paciente con
mucha repercusión clínica de su patología.
• Se hace indispensable la realización de una buena
historia clínica para contar con un diagnostico mas
preciso.
• Es necesario corroborar la impresión diagnostica
con métodos complementarios para dar un
diagnostico definitivo.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO
• Dentro del estudio del paciente endocrinológico se cuenta con
gran cantidad de medios de diagnostico por imágenes y de
laboratorio, que complementan al examen físico y la anamnesis
para llegar a un diagnostico preciso y a la terapéutica adecuada.
• Entre ellos cabe destacar el laboratorio clínico por lo
indispensable para definir conducta.
• También mencionamos a:
1. La ecografía tiroidea
2. Centellograma tiroideo
3. PAAF de tiroides
4. Resonancia Magnética Nuclear
5. Densitometría ósea.
LABORATORIO
LABORATORIO
• El laboratorio es un lugar dotado de los medios
necesarios para realizar investigaciones, experimentos,
prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o
técnico; está equipado con instrumentos de medida o
equipos con que se realizan experimentos,
investigaciones o prácticas diversas, según la rama de
la ciencia a la que se dedique.
• Se puede asegurar que no se producen influencias
extrañas (a las conocidas o previstas) que alteren el
resultado del experimento o medición: control.
• Se garantiza que el experimento o medición es
repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podría
repetir el proceso y obtener el mismo resultado:
normalización.
TRAZADOR DISEÑO COMPETITIVO NO COMPETITIVO
Radioactivo Radioinmunoanálisis (RIA) Inmunoradiométrico (IRMA)
Fluorescente Fluoroinmunoanálisis (FIA) Inmunofluorométrico (IFMA)
Quimio luminiscente Quimioinmunoanálisis (CLIA) Inmunoquimioluminemétrico (ICMA)
Electroquimioluminiscente Electroinmunoanálisis (ECLIA) Inmnunoelectroquimioluminimétrico
(IECMA)
Enzimático Enzimoinmunoanálisis (EIA) Inmunoenzimométrico (IEMA)
LABORATORIOS
LABORATORIO
Los laboratorios que evalúan hormonas deben realizarse con ciertos requisitos
como ser:
• La parte metabólica (hepatograma, lipidograma, acido úrico, glucemia) se
realiza con un ayuno previo de por lo menos 10 horas, en horario matinal.
• En caso de dosaje de prolactina se sugiere reposo de 20 minutos antes de la
extracción de sangre, sin medicación previa ni estimulo mamario 3 días
previos.
• Para perfil gonadal se debe realizar entre el tercer y quinto día del ciclo
menstrual en Fase Folicular
• Para dosaje de Progesterona como prueba de ovulación, se debe realizar entre
el día 20 a 22 del ciclo.
• Toda Calcemia debe ir acompañada de Fosfatemia para evaluar coherencia,
(además evaluar albumina sérica y PH en determinados casos que pueden
alterar el dosaje)
ECOGRAFIA
TIROIDEA La ecografía ha sido la técnica que ha
permitido penetrar en la intimidad de la
estructura del tiroides.
Tiene grandes ventajas:
• Los equipos no requieren ningún tipo de
instalación especial, son cómodos para el
paciente y los estudios son de fácil
realización.
• La interpretación depende de la
experiencia.
• Las estructuras mas superficiales precisan
para su estudio haces ultrasónicos de
mayor frecuencia que para el estudio de
las estructuras profundas.
• El estudio de la tiroides debe de hacerse
con transductores de 7.5 MHz a fin de
obtener cortes superficiales con una
definición óptima.
PUNCION ASPIRACION CON AGUJA FINA
DE TIROIDES (PAAF)
CENTELLOGRAMA TIROIDEO
La Gammagrafía tiroidea o
centellograma tiroideo es una
exploración médica que consiste
en la introducción en el paciente
de isótopos radiactivos (Yodo I-
131 o Tecnecio 99m), que son
absorbidos por la glándula
tiroidea, permitiendo obtener
una imagen radiológica de la
glándula tiroides. Esta imagen se
recoge por la emisión de rayos
gamma de este trazador hacia
una placa externa de rayos X.
CENTELLOGRAMA TIROIDEO
RESONANCIA MAGNETICA
NUCLEAR (RMN)
Una resonancia magnética
(RM) es un examen
imagenológico que utiliza
imanes y ondas de radio
potentes para crear imágenes
del cuerpo. No se emplea
radiación (rayos X).
Las imágenes por resonancia
magnética solas se denominan
cortes y se pueden almacenar
en una computadora o
imprimir en una película. Un
examen produce docenas o
algunas veces cientos de
imágenes.
DENSITOMETRIA OSEA
GENERALIDADES
• La especificidad de las hormonas y su capacidad para identificar el blanco son
posibles gracias a la presencia de receptores en las células efectoras.
Clásicamente se ha denominado receptor a la entidad celular de naturaleza
proteica que une específicamente determinada hormona o fármaco y que, como
consecuencia de tal unión, inicia una serie de procesos a nivel celular que, en
última instancia, determinan la respuesta fisiológica.
• Estos receptores son macromoléculas o asociaciones macromoleculares a las
cuales la hormona se fija selectivamente en virtud de una estrecha adaptación
conformacional o complementariedad estructural. Al unirse la hormona
correspondiente, induce en ellos un cambio conformacional iniciándose los
eventos determinantes del efecto final.
• Los receptores hormonales se encuentran situados en la superficie de las células
o en el interior de las mismas. Todos o casi todos los receptores hormonales son
proteínas, además, cada receptor suele ser específico para una única hormona;
ello determina qué hormona actuará sobre un tejido particular.
• Los tejidos "diana o blanco" son aquellos que contienen los receptores
específicos y resultan afectados por una hormona. El carácter y naturaleza de la
respuesta dependen de la especialización funcional de la célula "blanco".
• A semejanza de la unión sustrato-enzima, la fijación de la hormona al receptor
implica una adaptación estructural recíproca de ambas moléculas.
ADAPTACION INDUCIDA
• El número de receptores existentes en una célula es limitado; si se representa en un
sistema de coordenadas la cantidad de hormona fijada a receptores en una porción
determinada de tejido en función de la concentración de hormona, se obtiene una
curva hiperbólica.
SATURABILIDAD
• La unión hormona-receptor es reversible.
REVERSIBILIDAD
• La capacidad de fijación del receptor a un ligando está dada por la afinidad, que es
determinada por las propiedades moleculares del receptor.
AFINIDAD
La hormona (H) y receptor (R) forman un complejo (HR), en este complejo, el R
presenta las siguientes características destacables:
• La membrana no es un dispositivo rígido sino dotado de un alto grado de
fluidez, gracias a la cual las proteínas asociadas a la membrana tienen libertad
para desplazarse en todas direcciones del plano formado por la doble capa;
por ello se habla de receptores móviles. El número de receptores de un tipo
determinado en la superficie de una célula puede variar entre 10.000 y 20.000
La cantidad de receptores intracelulares es generalmente mucho menor.
• No es necesario que la totalidad de los receptores de la célula esté unida a
hormona para obtener una respuesta máxima. Comúnmente esto ocurre
cuando alrededor del 20% de los receptores está ocupado por hormona. El
resto corresponde a los llamados receptores de reserva.
• La cantidad de receptores para un determinado ligando varía en distintos
estados fisiológicos.
• Generalmente la concentración de hormona presente regula la cantidad de
receptores específicos en las células blanco. Un aumento sostenido del nivel
de hormona provoca disminución del número de receptores disponibles o su
inactivación. Este fenómeno es denominado regulación "hacia abajo“ ("down
regulation") o "desensibilización".
• El fenómeno contrario, aumento del número de receptores en la membrana
externa, regulación "hacia arriba" o "up regulation", se produce cuando hay
deficiencia del ligando específico. Las variaciones en número de los receptores
se produce ya sea por exocitosis o bien endocitosis mediada por receptor; en
tanto que la activación o inactivación puede mediarse por modificaciones
covalentes (como fosforilaciones o desfosforilaciones) que alteran su
conformación.
RECEPTORES DE MEMBRANA
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINA G
• Forman una familia de proteínas
caracterizadas por su interacción con
guanosín trifosfato (GTP) conducente a
la hidrólisis del nucleótido a guanosín di
fosfato (GDP). Su nombre deriva la
inicial de guanosina.
• En la fisiología celular actúan como
interruptores biológicos mediante la
transducción de señales. De esta
manera, un estímulo del exterior
celular, un ligando por ejemplo, accede
al receptor celular asociado a proteína
G (o GPCR) desencadenado una cascada
de actividades enzimáticas o segundos
mensajeros como respuesta.
• El 80% de los receptores están
acoplados a mecanismos de
transducción que involucran proteínas
G. Este es un heterotrimero compuesto
por tres subunidades (α,β y γ)
• La unión de la hormona a su receptor promueve la actividad de la proteína G,
se produce liberación de GDP y se reemplaza por GTP, determinando la
disociación de la cadena α del complejo βγ. Estas subunidades pueden
interactuar con distintos efectores, activando o inactivándolos.
• La subunidad α tiene un mecanismo de control de tiempo que determina el
periodo durante el que permanecerá activado. Mutaciones en esta cadena
pueden llevar a la activación constitutiva, permanente (como ser los tumores
productores de GH).
• Una vez activada, la proteína G puede, según el tipo de ligando estimular a la
adenilato ciclasa o a la fosfolipasa C, con diferentes caminos metabólicos que
terminan en la producción de factores de transcripción nuclear.
RECEPTORES DE MEMBRANA
• Las hormonas con receptores de
membrana actúan produciendo a nivel
intracelular sustancias denominadas
“segundos mensajeros”.
• Un segundo mensajero es una
sustancia cuya concentración aumenta
intracelularmente en respuesta a la
hormona primaria (primer
mensajero). Su función es la de llevar
la señal hormonal al interior de la
célula, con la finalidad de traducirla en
acción biológica.
• Los segundos mensajeros actúan
fosforilando proteínas que a su vez
van a actuar sobre porciones
específicas del DNA denominadas
elementos de respuesta, y a partir de
allí ejercer la acción hormonal.
Segundos
Mensajeros
• AMP cíclico
• GMP cíclico
• Ion Calcio
• Ion Calcio
unido a la
Calmodulina
• Acido
Araquidónico
• Inositol
trifosfato
• Diacil Glicerol
RECEPTORES NUCLEARES O
INTRACELULARES
GENERALIDADES
• En el campo de la biología molecular, los receptores nucleares son una clase de
proteínas que se encuentran en el interior de células responsables de detectar
la presencia de hormonas esteroideas y tiroideas, además de otra serie de
moléculas. Estos receptores trabajan en concierto con otras proteínas que
regulan la expresión de genes específicos y, de ese modo, controlan en el
organismo procesos de desarrollo, de homeostasis y del metabolismo.
• Los receptores nucleares tienen la capacidad de unirse directamente al ADN y
regular así la expresión de los genes adyacentes. De hecho, estos receptores
son clasificados como factores de transcripción. La regulación de la expresión
génica mediada por receptores nucleares sólo se produce cuando un ligando
—una molécula que afecta de algún modo el comportamiento del receptor—
está presente. Más específicamente, la unión de ligandos a los receptores
nucleares genera un cambio conformacional en el receptor, el cual pasa a un
estado activado que le permite alterar la expresión génica.
• La única propiedad de los receptores nucleares que les permite diferenciarse
de otras clases de receptores es su capacidad de interaccionar directamente
con el ADN y controlar así la expresión génica. Por ello, los receptores
nucleares juegan un papel crucial tanto en el desarrollo embrionario como en
la homeostasis en el individuo adulto.
MECANISMO DE ACCION CLASE I DE LOS RECEPTORES NUCLEARES
• El mecanismo del receptor nuclear (RN) de clase I el cual, en ausencia de
ligando, se localiza en el citoplasma. La unión de la hormona al RN produce la
disociación de las proteínas de choque térmico (HSP), la dimerización y por
último la translocación al núcleo donde el RN se unirá a una secuencia específica
del ADN conocida como elemento de respuesta a hormonas (HRE).
• Entre los RNs de tipo I se incluyen miembros de la subfamilia 3, tales como el
receptor androgénico, el receptor de estrógenos, el receptor de glucocorticoides
y el receptor de progesterona.
• Los RNs de tipo II, al contrario de lo que sucede con los de tipo I, se mantienen en el núcleo
independientemente de si su correspondiente ligando está o no unido, y se unen al ADN en forma de
heterodímeros (normalmente, formando un complejo con el receptor X retinoide). En ausencia de ligando,
los RNs de tipo II forman un complejo con proteínas correpresoras. Cuando el ligando está unido a RN II, se
produce la disociación del correpresor y el reclutamiento de proteínas coactivadoras, que recluta a su vez
proteínas adicionales como la ARN polimerasa, implicadas en la transcripción de los genes diana.
• Entre los RNs de tipo II se incluyen miembros de la subfamilia 1, tales como el receptor de ácido retinoico, el
receptor X retinoide y el receptor de hormona tiroidea

Más contenido relacionado

Similar a endocrinologia primer parcial temas.pptx

Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014
Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014
Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
LucyMay15
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
ENFERMERIA UPSE
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
Melsac3
 
Pre lab 9 cortisol en elisa 2
Pre lab 9 cortisol en elisa 2Pre lab 9 cortisol en elisa 2
Pre lab 9 cortisol en elisa 2Nelfa Mary
 
endocrino (1).pdf
endocrino (1).pdfendocrino (1).pdf
endocrino (1).pdf
StherChuquimiaGonzal
 
Endobiogenia
EndobiogeniaEndobiogenia
Endobiogenia
JESUS HARO ENCINAS
 
Medicina veterinaria reproductiva
Medicina veterinaria reproductivaMedicina veterinaria reproductiva
Medicina veterinaria reproductiva
Brigitt Guerrero
 
generalidades-medicamentos-biologicos.pdf
generalidades-medicamentos-biologicos.pdfgeneralidades-medicamentos-biologicos.pdf
generalidades-medicamentos-biologicos.pdf
JUANGUILLERMOCAAVERA
 
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptxTEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
AnalArms
 
2 introducción
2 introducción2 introducción
2 introducción
Reinaldo de Armas
 
Climaterio Luisin - Tagged.pdf
Climaterio Luisin - Tagged.pdfClimaterio Luisin - Tagged.pdf
Climaterio Luisin - Tagged.pdf
Paulina Llique Velasquez
 
Informe practica #2
Informe practica #2Informe practica #2
Informe practica #2
dp99dianahernandez
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
anyelina blanco
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
pattrycks
 

Similar a endocrinologia primer parcial temas.pptx (20)

Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014
Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014
Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014
 
cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Cuidados intermedios de gastro
Cuidados intermedios de gastroCuidados intermedios de gastro
Cuidados intermedios de gastro
 
Pre lab 9 cortisol en elisa 2
Pre lab 9 cortisol en elisa 2Pre lab 9 cortisol en elisa 2
Pre lab 9 cortisol en elisa 2
 
endocrino (1).pdf
endocrino (1).pdfendocrino (1).pdf
endocrino (1).pdf
 
Endobiogenia
EndobiogeniaEndobiogenia
Endobiogenia
 
Medicina veterinaria reproductiva
Medicina veterinaria reproductivaMedicina veterinaria reproductiva
Medicina veterinaria reproductiva
 
generalidades-medicamentos-biologicos.pdf
generalidades-medicamentos-biologicos.pdfgeneralidades-medicamentos-biologicos.pdf
generalidades-medicamentos-biologicos.pdf
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptxTEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
 
2 introducción
2 introducción2 introducción
2 introducción
 
Climaterio Luisin - Tagged.pdf
Climaterio Luisin - Tagged.pdfClimaterio Luisin - Tagged.pdf
Climaterio Luisin - Tagged.pdf
 
Informe practica #2
Informe practica #2Informe practica #2
Informe practica #2
 
Introduccion a la endocrinologia i
Introduccion a la endocrinologia iIntroduccion a la endocrinologia i
Introduccion a la endocrinologia i
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 

Último

外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 

Último (10)

外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 

endocrinologia primer parcial temas.pptx

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN La Endocrinología es una rama de la medicina y la biología que estudia el funcionamiento y las distintas enfermedades del sistema endocrino, las glándulas y sus secreciones específicas llamadas hormonas, así como la integración de la proliferación de eventos en el desarrollo, el crecimiento y la diferenciación. La Hormona se define como cualquier sustancia que transportada por la sangre excita, inhibe o regula la actividad de otros órganos. El termino proviene del griego: Hormon = excitar, mover.
  • 3. ¿DONDE ACTUAN LAS HORMONAS? MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO DEL MEDIO INTERNO Y SU ADAPTACION A LAS SITUACIONES DE URGENCIA. PRODUCCION, UTILIZACION Y ALMACENAMIENTO DE ENERGIA. CRECIMIENTO Y DESARROLLO REPRODUCCION
  • 4.
  • 5.
  • 6. LAS HORMONAS SEGÚN SU COMPOSICION
  • 7.
  • 8. MECANISMO DE ACCION DE LAS HORMONAS Las hormonas son liberadas directamente a la sangre en los lugares donde se fabrican. Siendo así, estas hormonas llegarán inespecíficamente a todas las células de nuestro organismo, pero debemos imaginar que existen receptores específicos para las hormonas en los llamados tejidos diana que es donde ejercen su función. Una vez que la hormona alcanza dicho tejido, puede provocar alguno de los siguientes efectos: 1.Alterar la permeabilidad de la membrana. 2. Activar la síntesis de determinados enzimas. 3. Aumentar la actividad de los enzimas.
  • 9.
  • 10. RECEPTORES DE MEMBRANAS (INSULINA,IGF 1, PROLACTINA,GH, GLUCAGON, TSH, FSH, LH, ACTH, SOMATOSTATINA,ETC.) Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1.er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada).
  • 11. RECEPTORES NUCLEARES (HORMONAS TIROIDEAS, ESTEROIDEAS, VITAMINA D Y ACIDO RETINOICO) Receptores intracelulares: La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica.
  • 12. RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA (FEEDBACK) Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, conformando verdaderos biorritmos ej: secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual). Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feed-back), los cuales pueden ser de dos tipos: Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la primera glándula. Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis. Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula. Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.
  • 14. HORMONAS COMO MEDICAMENTOS Una gran cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más comúnmente usadas son estradiol y progesterona en las píldoras anticonceptivas y en la terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en forma de levotiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo, los corticoides para enfermedades autoinmunes, trastornos respiratorios severos y ciertos cuadros alérgicos. La insulina es usada por muchos diabéticos. Preparaciones locales usadas en otorrinolaringología frecuentemente contienen equivalentes a la adrenalina. Los esteroides y la vitamina D son componentes de ciertas cremas que se utilizan en dermatología.
  • 15.
  • 17. CONCEPTO La exploración física o examen clínico es el conjunto de maniobras que realiza un médico para obtener información sobre el estado de salud de una persona. La ciencia encargada de su estudio se denomina Semiología clínica. La exploración clínica la realiza el médico al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener una serie de datos objetivos o signos clínicos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente. La información conseguida mediante la anamnesis y la exploración física se registra en la historia clínica, y es la base de un juicio clínico inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el diagnóstico médico de un síndrome o enfermedad.
  • 18. CONCEPTO En muchas ocasiones una correcta exploración clínica, acompañada de una buena anamnesis, ayuda a establecer un diagnóstico sin necesidad de la realización de pruebas clínicas o exploraciones complementarias más complejas y costosas. Además, la exploración física establece un contacto físico estrecho entre el médico y el paciente, consiguiendo así confianza en la relación médico-paciente.
  • 19. HISTORIA CLINICA • Filiación (Edad, sexo, ocupación, procedencia) • Motivo de consulta • Enfermedad Actual (¿Que?, ¿como?, ¿cuando?, ¿donde?, ¿porque?) • Medicación Habitual • Antecedentes Patológicos (Enfermedades previas, tabaco, alcohol, drogas, historia ginecobstetrica, cirugías, etc.)
  • 20. HISTORIA CLINICA • Antecedentes Familiares de Endocrinopatías (Diabetes, tiroides, osteoporosis, etc.) • Exámenes Complementarios Previos (Laboratorios, radiografías, tomografías, ecografías, etc.) • Examen Físico: Signos Vitales, Evaluación por aparatos y sistemas (Cardiaco, pulmonar, abdominal, etc.).
  • 21. HISTORIA CLINICA • Evaluación de Endocrinopatías. La evaluación del sistema Endocrino involucra un examen físico completo, tomando en cuenta en base a la anamnesis ciertos datos clínicos acorde a cada trastorno.
  • 22. PALPACION DE LA TIROIDES
  • 30. Examen de pie en diabéticos
  • 33. Y para terminar: • El paciente endocrinológico, es un paciente con mucha repercusión clínica de su patología. • Se hace indispensable la realización de una buena historia clínica para contar con un diagnostico mas preciso. • Es necesario corroborar la impresión diagnostica con métodos complementarios para dar un diagnostico definitivo.
  • 34.
  • 35. MEDIOS DE DIAGNOSTICO • Dentro del estudio del paciente endocrinológico se cuenta con gran cantidad de medios de diagnostico por imágenes y de laboratorio, que complementan al examen físico y la anamnesis para llegar a un diagnostico preciso y a la terapéutica adecuada. • Entre ellos cabe destacar el laboratorio clínico por lo indispensable para definir conducta. • También mencionamos a: 1. La ecografía tiroidea 2. Centellograma tiroideo 3. PAAF de tiroides 4. Resonancia Magnética Nuclear 5. Densitometría ósea.
  • 37. LABORATORIO • El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado con instrumentos de medida o equipos con que se realizan experimentos, investigaciones o prácticas diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique. • Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas o previstas) que alteren el resultado del experimento o medición: control. • Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado: normalización.
  • 38. TRAZADOR DISEÑO COMPETITIVO NO COMPETITIVO Radioactivo Radioinmunoanálisis (RIA) Inmunoradiométrico (IRMA) Fluorescente Fluoroinmunoanálisis (FIA) Inmunofluorométrico (IFMA) Quimio luminiscente Quimioinmunoanálisis (CLIA) Inmunoquimioluminemétrico (ICMA) Electroquimioluminiscente Electroinmunoanálisis (ECLIA) Inmnunoelectroquimioluminimétrico (IECMA) Enzimático Enzimoinmunoanálisis (EIA) Inmunoenzimométrico (IEMA) LABORATORIOS
  • 39. LABORATORIO Los laboratorios que evalúan hormonas deben realizarse con ciertos requisitos como ser: • La parte metabólica (hepatograma, lipidograma, acido úrico, glucemia) se realiza con un ayuno previo de por lo menos 10 horas, en horario matinal. • En caso de dosaje de prolactina se sugiere reposo de 20 minutos antes de la extracción de sangre, sin medicación previa ni estimulo mamario 3 días previos. • Para perfil gonadal se debe realizar entre el tercer y quinto día del ciclo menstrual en Fase Folicular • Para dosaje de Progesterona como prueba de ovulación, se debe realizar entre el día 20 a 22 del ciclo. • Toda Calcemia debe ir acompañada de Fosfatemia para evaluar coherencia, (además evaluar albumina sérica y PH en determinados casos que pueden alterar el dosaje)
  • 40. ECOGRAFIA TIROIDEA La ecografía ha sido la técnica que ha permitido penetrar en la intimidad de la estructura del tiroides. Tiene grandes ventajas: • Los equipos no requieren ningún tipo de instalación especial, son cómodos para el paciente y los estudios son de fácil realización. • La interpretación depende de la experiencia. • Las estructuras mas superficiales precisan para su estudio haces ultrasónicos de mayor frecuencia que para el estudio de las estructuras profundas. • El estudio de la tiroides debe de hacerse con transductores de 7.5 MHz a fin de obtener cortes superficiales con una definición óptima.
  • 41. PUNCION ASPIRACION CON AGUJA FINA DE TIROIDES (PAAF)
  • 42. CENTELLOGRAMA TIROIDEO La Gammagrafía tiroidea o centellograma tiroideo es una exploración médica que consiste en la introducción en el paciente de isótopos radiactivos (Yodo I- 131 o Tecnecio 99m), que son absorbidos por la glándula tiroidea, permitiendo obtener una imagen radiológica de la glándula tiroides. Esta imagen se recoge por la emisión de rayos gamma de este trazador hacia una placa externa de rayos X.
  • 44. RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR (RMN) Una resonancia magnética (RM) es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación (rayos X). Las imágenes por resonancia magnética solas se denominan cortes y se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película. Un examen produce docenas o algunas veces cientos de imágenes.
  • 46.
  • 47. GENERALIDADES • La especificidad de las hormonas y su capacidad para identificar el blanco son posibles gracias a la presencia de receptores en las células efectoras. Clásicamente se ha denominado receptor a la entidad celular de naturaleza proteica que une específicamente determinada hormona o fármaco y que, como consecuencia de tal unión, inicia una serie de procesos a nivel celular que, en última instancia, determinan la respuesta fisiológica. • Estos receptores son macromoléculas o asociaciones macromoleculares a las cuales la hormona se fija selectivamente en virtud de una estrecha adaptación conformacional o complementariedad estructural. Al unirse la hormona correspondiente, induce en ellos un cambio conformacional iniciándose los eventos determinantes del efecto final. • Los receptores hormonales se encuentran situados en la superficie de las células o en el interior de las mismas. Todos o casi todos los receptores hormonales son proteínas, además, cada receptor suele ser específico para una única hormona; ello determina qué hormona actuará sobre un tejido particular. • Los tejidos "diana o blanco" son aquellos que contienen los receptores específicos y resultan afectados por una hormona. El carácter y naturaleza de la respuesta dependen de la especialización funcional de la célula "blanco".
  • 48. • A semejanza de la unión sustrato-enzima, la fijación de la hormona al receptor implica una adaptación estructural recíproca de ambas moléculas. ADAPTACION INDUCIDA • El número de receptores existentes en una célula es limitado; si se representa en un sistema de coordenadas la cantidad de hormona fijada a receptores en una porción determinada de tejido en función de la concentración de hormona, se obtiene una curva hiperbólica. SATURABILIDAD • La unión hormona-receptor es reversible. REVERSIBILIDAD • La capacidad de fijación del receptor a un ligando está dada por la afinidad, que es determinada por las propiedades moleculares del receptor. AFINIDAD La hormona (H) y receptor (R) forman un complejo (HR), en este complejo, el R presenta las siguientes características destacables:
  • 49. • La membrana no es un dispositivo rígido sino dotado de un alto grado de fluidez, gracias a la cual las proteínas asociadas a la membrana tienen libertad para desplazarse en todas direcciones del plano formado por la doble capa; por ello se habla de receptores móviles. El número de receptores de un tipo determinado en la superficie de una célula puede variar entre 10.000 y 20.000 La cantidad de receptores intracelulares es generalmente mucho menor. • No es necesario que la totalidad de los receptores de la célula esté unida a hormona para obtener una respuesta máxima. Comúnmente esto ocurre cuando alrededor del 20% de los receptores está ocupado por hormona. El resto corresponde a los llamados receptores de reserva. • La cantidad de receptores para un determinado ligando varía en distintos estados fisiológicos. • Generalmente la concentración de hormona presente regula la cantidad de receptores específicos en las células blanco. Un aumento sostenido del nivel de hormona provoca disminución del número de receptores disponibles o su inactivación. Este fenómeno es denominado regulación "hacia abajo“ ("down regulation") o "desensibilización". • El fenómeno contrario, aumento del número de receptores en la membrana externa, regulación "hacia arriba" o "up regulation", se produce cuando hay deficiencia del ligando específico. Las variaciones en número de los receptores se produce ya sea por exocitosis o bien endocitosis mediada por receptor; en tanto que la activación o inactivación puede mediarse por modificaciones covalentes (como fosforilaciones o desfosforilaciones) que alteran su conformación.
  • 51. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINA G • Forman una familia de proteínas caracterizadas por su interacción con guanosín trifosfato (GTP) conducente a la hidrólisis del nucleótido a guanosín di fosfato (GDP). Su nombre deriva la inicial de guanosina. • En la fisiología celular actúan como interruptores biológicos mediante la transducción de señales. De esta manera, un estímulo del exterior celular, un ligando por ejemplo, accede al receptor celular asociado a proteína G (o GPCR) desencadenado una cascada de actividades enzimáticas o segundos mensajeros como respuesta. • El 80% de los receptores están acoplados a mecanismos de transducción que involucran proteínas G. Este es un heterotrimero compuesto por tres subunidades (α,β y γ)
  • 52. • La unión de la hormona a su receptor promueve la actividad de la proteína G, se produce liberación de GDP y se reemplaza por GTP, determinando la disociación de la cadena α del complejo βγ. Estas subunidades pueden interactuar con distintos efectores, activando o inactivándolos. • La subunidad α tiene un mecanismo de control de tiempo que determina el periodo durante el que permanecerá activado. Mutaciones en esta cadena pueden llevar a la activación constitutiva, permanente (como ser los tumores productores de GH). • Una vez activada, la proteína G puede, según el tipo de ligando estimular a la adenilato ciclasa o a la fosfolipasa C, con diferentes caminos metabólicos que terminan en la producción de factores de transcripción nuclear.
  • 53. RECEPTORES DE MEMBRANA • Las hormonas con receptores de membrana actúan produciendo a nivel intracelular sustancias denominadas “segundos mensajeros”. • Un segundo mensajero es una sustancia cuya concentración aumenta intracelularmente en respuesta a la hormona primaria (primer mensajero). Su función es la de llevar la señal hormonal al interior de la célula, con la finalidad de traducirla en acción biológica. • Los segundos mensajeros actúan fosforilando proteínas que a su vez van a actuar sobre porciones específicas del DNA denominadas elementos de respuesta, y a partir de allí ejercer la acción hormonal. Segundos Mensajeros • AMP cíclico • GMP cíclico • Ion Calcio • Ion Calcio unido a la Calmodulina • Acido Araquidónico • Inositol trifosfato • Diacil Glicerol
  • 54.
  • 56. GENERALIDADES • En el campo de la biología molecular, los receptores nucleares son una clase de proteínas que se encuentran en el interior de células responsables de detectar la presencia de hormonas esteroideas y tiroideas, además de otra serie de moléculas. Estos receptores trabajan en concierto con otras proteínas que regulan la expresión de genes específicos y, de ese modo, controlan en el organismo procesos de desarrollo, de homeostasis y del metabolismo. • Los receptores nucleares tienen la capacidad de unirse directamente al ADN y regular así la expresión de los genes adyacentes. De hecho, estos receptores son clasificados como factores de transcripción. La regulación de la expresión génica mediada por receptores nucleares sólo se produce cuando un ligando —una molécula que afecta de algún modo el comportamiento del receptor— está presente. Más específicamente, la unión de ligandos a los receptores nucleares genera un cambio conformacional en el receptor, el cual pasa a un estado activado que le permite alterar la expresión génica. • La única propiedad de los receptores nucleares que les permite diferenciarse de otras clases de receptores es su capacidad de interaccionar directamente con el ADN y controlar así la expresión génica. Por ello, los receptores nucleares juegan un papel crucial tanto en el desarrollo embrionario como en la homeostasis en el individuo adulto.
  • 57. MECANISMO DE ACCION CLASE I DE LOS RECEPTORES NUCLEARES • El mecanismo del receptor nuclear (RN) de clase I el cual, en ausencia de ligando, se localiza en el citoplasma. La unión de la hormona al RN produce la disociación de las proteínas de choque térmico (HSP), la dimerización y por último la translocación al núcleo donde el RN se unirá a una secuencia específica del ADN conocida como elemento de respuesta a hormonas (HRE). • Entre los RNs de tipo I se incluyen miembros de la subfamilia 3, tales como el receptor androgénico, el receptor de estrógenos, el receptor de glucocorticoides y el receptor de progesterona.
  • 58. • Los RNs de tipo II, al contrario de lo que sucede con los de tipo I, se mantienen en el núcleo independientemente de si su correspondiente ligando está o no unido, y se unen al ADN en forma de heterodímeros (normalmente, formando un complejo con el receptor X retinoide). En ausencia de ligando, los RNs de tipo II forman un complejo con proteínas correpresoras. Cuando el ligando está unido a RN II, se produce la disociación del correpresor y el reclutamiento de proteínas coactivadoras, que recluta a su vez proteínas adicionales como la ARN polimerasa, implicadas en la transcripción de los genes diana. • Entre los RNs de tipo II se incluyen miembros de la subfamilia 1, tales como el receptor de ácido retinoico, el receptor X retinoide y el receptor de hormona tiroidea