SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3
SISTEMA ENDOCRINO
INTEGRANTES
-ERNESTO ALONSO MAY HERNANDEZ
-KARLA DEL CARMEN ZUÑIGA SALVADOR
- ELIENAHI ANTONIO
FRONTERA,CENTLA,TABASCO FECHA :
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA GENERAL
SUBTEMAS
3.1 ORGANIZACIÓN
3.2 TIPOS DE SECRECIÓN
3.3 CONCEPTO DE HORMONA
3.4 SINTESIS Y SECRECIÓN HORMONAL: ASPECTOS BÁSICOS. REGULACIÓN
3.5 HORMONAS HIPOTALÁMICAS
3.6 FISIOLOGIA DEL TIROIDES
3.7 BIOSINTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS
3.8 REGULACIÓN: THS
3.1 ORGANIZACIÓN
El sistema endocrino está compuesto principalmente por glándulas que
producen mensajeros químicos llamados hormonas. Éstos son producidos en
una parte del cuerpo y luego se desplazan a otros lugares por medio del
torrente sanguíneo.
Las glándulas del sistema endocrino son: la pituitaria, la tiroides, las
paratiroidales, el timo y las glándulas adrenales.
El sistema endocrino está compuesto principalmente por glándulas que
producen mensajeros químicos llamados hormonas. Éstos son
producidos en una parte del cuerpo y luego se desplazan a otros lugares
por medio del torrente sanguíneo. Las glándulas del sistema endocrino
son: la pituitaria, la tiroides, las paratiroidales, el timo y las glándulas
adrenales.
El sistema endocrino ajusta constantemente los niveles de hormonas para
que el cuerpo pueda funcionar normalmente. Este proceso se conoce
como homeóstasis.
VIDEO
3.2 TIPOS DE SECRECIÓN
La función secretora se presenta en células aisladas (neuronas) o en
grupos celulares que forman tejidos, especialmente en epitelios. En
los epitelios el tejido se organiza formando racimos, cordones de
células o folículos especializados. Se trata de glándulas
multicelulares.
Las glándulas han sido clasificadas desde diferentes puntos de vista:
• las glándulas pueden ser endocrinas o exocrinas, según viertan o no su
contenido a la sangre. Las glándulas endocrinas (aductales) liberan su
secreción (hormona) a la sangre o al líquido intersticial. Ejemplos: tiroides,
hipófisis, suprarrenales.
• Las glándulas exocrinas liberan su secreción a cavidades o conductos que la
transportan al sitio de acción: Ejemplo, glándulas salivales.
Según la forma de liberación de su producto al conducto, las glándulas
exocrinas han sido clasificadas en:
• apocrinas: la secreción que se realiza por un extremo o apéx de la célula,
involucra una pérdida parcial del citoplasma. Ejemplo, glándula mamaria.
• holocrina: la célula se destruye durante el proceso de la secreción que ocupa
parte importante de su contenido. Ejemplo, glándulas sebáceas de la piel.
• merocrina: en la secreción no hay lesión en la célula secretora. Ejemplo,
secreción de saliva.
1. Glándula apocrina
2. Glándula holocrina
3. Glándula merocrina
3.3 CONCEPTO DE HORMONA
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del
torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y,
con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo:
• Crecimiento y desarrollo
• Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que
usted consume
• Función sexual
• Reproducción
• Estado de ánimo
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células,
producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la
pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas
suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres
producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.
Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en
las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de
una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden
medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva.
Las pruebas caseras de embarazo son similares - evalúan las hormonas del
embarazo en la orina.
3.4 SINTESIS Y SECRECIÓN HORMONAL.
ASPESCTOS BÁSICOS Y REGULACIÓN
La síntesis de hormonas peptídicas y sus receptores se produce a través de una
vía típica de expresión génica: transcripción → mRNA → proteína →
procesamiento proteínico posterior a la traducción → clasificación intracelular,
seguida de su integración a la membrana o su secreción.
El procesamiento del precursor peptídico tiene una relación estrecha con las
vías de clasificación intracelulares que transportan las proteínas a las vesículas y
enzimas apropiadas, lo que activa pasos de división específicos, seguidos de
plegamiento y traslocación de las proteínas a las vesículas secretoras.
La secreción hormonal es regulada por estímulos directos y por mecanismos
de retroalimentación. Los sistemas hormonales se integran en ejes donde hay
un sistema de regulación superior, conformado por el sistema nervioso central
(SNC), que a través de una regulación neurocrina actúa sobre el hipotálamo.
El hipotálamo es la glándula maestra a partir del cual se desarrolla la integración
con la hipófisis. Esto quiere decir que el SNC, el hipotálamo y la hipófisis son
comunes para todos los ejes de regulación hormonal; a partir de la hipófisis se
diversifican las funciones.
En la acción biológica de las hormonas intervienen tres conjuntos de factores:
• La síntesis y secreción de la hormona en sus células productoras y el conjunto de
• su producción.
• El metabolismo hormonal: transporte, vida media, aclaramiento, catabolismo e
influencia de otros factores.
• La respuesta de las células sensibles o tejidos diana con sus receptores
específicos, su transporte intracelular o intranuclear y la respuesta de la maquinaria
celulares especializada en unas funciones determinadas.
El esquema ilustra los mecanismos
de regulación de la secreción de
hormonas en los cuales se integran
distintos niveles de información.
La información del medio externo
que se recibe por los órganos de los
sentidos en el encéfalo o por cambios
en el medio interno es recibida por el
hipotálamo que estimula la
producción de hormonas en la
hipófisis a través de la producción de
hormonas liberadoras.
Las hormonas hipofisarias a su vez,
aumentan la producción de
hormonas de los órganos blanco.
El ARNm tiene la
información genética
que se necesita para
elaborar las proteínas y
lleva esta información
desde el ADN en el
núcleo de la célula al
citoplasma donde se
elaboran las proteínas.
También se llama
ARN mensajero y
mRNA.
3.5 HORMONAS HIPOTALÁMICAS
Las hormonas liberadoras hipotalámicas son un conjunto de péptidos y
proteínas generados por el hipotálamo que actúan estimulando (y en algunos
casos) inhibiendo la liberación de hormonas por parte de la adenohipófisis.
Como sabemos la hipófisis es una glándula endócrina ubicada en la silla turca
del esfenoides, en la base del cráneo. Se comunica con el hipotálamo a través
del tallo pituitario (la hipófisis también se llama pituitaria).
Estas glándulas tienen 3 partes:
1- lóbulo anterior o adenohipófisis
2- lóbulo intermedio o pars intermedia
3- lóbulo posterior o neurohipófisis
La adenohipófisis está compuesta por un conjunto de células epiteliales
rodeadas por capilares sinusoides y fenestrados a los cuales estas células vuelcan
sus secreciones.
3.6 FISIOLOGÍA DEL TIROIDES
La función de la glándula tiroides es producir la cantidad de hormona tiroidea
necesaria para satisfacer las necesidades de los tejidos periféricos. Las hormonas
tiroideas actúan en casi todos los tejidos del organismo a nivel nuclear para que
se produzca la acción de las hormonas tiroideas es necesario que todo el
proceso de síntesis, metabolismo, regulación y unión de las hormonas tiroideas
con su receptor, se haga de manera adecuada.
Las hormonas tiroideas tienen una amplia gama de funciones en nuestro
organismo, con un importante papel, incluso desde la vida intrauterina.
además, se ha reconocido la existencia de varias enzimas que dependen del
selenio y que dan protección a la célula tiroidea al eliminar los radicales libres de
oxígeno que se originan en la peroxidación del yodo, lo que es un paso
necesario en la síntesis de las hormonas tiroideas.
La hormona tiroidea actúa básicamente sobre todas las células y tejidos y los
trastornos de la función tiroidea constituyen una de las enfermedades
endocrinas más frecuentes.
La hormona tiroidea tiene muchas acciones directas, pero también actúa de
forma más sutil para optimizar las acciones de varios neurotransmisores y
hormonas.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA
HORMONA TIROIDEA
• 1/ EFECTOS CARDIOVASCULARES
El consiguiente aumento de la presión diferencial refleja los efectos
combinados del aumento del volumen sistólico y la reducción de las
resistencias vasculares sistémicas, por la dilatación de los vasos
sanguíneos cutáneos, musculares y cardíacos.
• 2/ EFECTOS SOBRE LA TASA METABÓLICA BASAL Y LA
TERMOGÉNESIS
Se ha señalado que el efecto metabólico global de la hormona tiroidea es la
aceleración de la respuesta fisiológica al ayuno.
Es una reducción de las concentraciones plasmáticas y las reservas corporales
de colesterol total y unido a las lipoproteínas de baja densidad. La eliminación
metabólica de las hormonas esteroideas.
El hipertiroidismo se acompaña de intolerancia al calor, mientras que el
hipotiroidismo se acompaña de intolerancia al frío.
• 3/ EFECTOS RESPIRATORIOS
La hormona tiroidea estimula la utilización de oxígeno y su aporte.
• 4/ EFECTOS SOBRE EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
La función normal del músculo esquelético también requiere cantidades
óptimas de hormona tiroidea. Estos requisitos pueden guardar relación con la
regulación de la producción y el almacenamiento de energía.
• 5/ EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y
LA ACCIÓN DE LAS CATECOLAMINAS
hay una importante sinergia entre las catecolaminas y las hormonas tiroideas.
Las hormonas tiroideas realizan una acción sinérgica con las catecolaminas para
aumentar el metabolismo, la producción de calor, la frecuencia cardíaca, la
actividad motora y la excitación del SNC.
• 6/ EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA MADURACIÓN
La hormona tiroidea tiene una importancia extrema en el desarrollo
neurológico normal y la formación adecuada del tejido óseo en el feto.
En los lactantes, la insuficiencia de hormona tiroidea produce hipotiroidismo
congénito, que se caracteriza por discapacidad intelectual irreversible y talla
baja.
• 7/ EFECTOS SOBRE EL HUESO, LOS TEJIDOS DUROS Y LA
DERMIS
una deficiencia de la hormona tiroidea pueden causar la pérdida del cabello y
alteraciones en la formación de las uñas.
Las hormonas tiroideas regulan la estructura del tejido subcutáneo mediante la
inhibición de la síntesis y el aumento de la degradación de los
mucopolisacáridos (glucosaminoglucanos) y la fibronectina del tejido
conjuntivo extracelular.
• 8/ EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
La hormona tiroidea regula la secuencia temporal y la velocidad de desarrollo
del SNC. La deficiencia de hormona tiroidea durante la vida intrauterina o al
comienzo de la lactancia inhibe el crecimiento de la corteza cerebral y
cerebelosa, la proliferación de los axones y la ramificación de las dendritas, la
sinaptogénesis, la mielinización y la emigración celular.
Las bajas concentraciones de hormona tiroidea reducen el tamaño celular, el
contenido de ARN y proteínas.
• 9/ EFECTOS SOBRE LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES Y LAS
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Tanto en las mujeres como en los hombres, la hormona tiroidea influye de forma
importante en la regulación de la función reproductora, con un papel permisivo.
la hormona tiroidea estimula la síntesis hepática y la liberación de la globulina
transportadora de los esteroides sexuales.
La hormona tiroidea también aumenta el tamaño renal, el flujo plasmático renal, el
filtrado glomerular y la velocidad de transporte de una serie de sustancias.
3.7 BIOSÍNTESIS DE HORMONOAS
TIROIDEAS
Las hormonas tiroideas desempeñan un papel fundamental en el crecimiento
somático y regulan numerosos procesos metabólicos.
La síntesis de hormonas tiroideas requiere una glándula tiroidea desarrollada
normalmente, un aporte nutricional de yodo adecuado y una serie de reacciones
bioquímicas secuenciales complejas, procesos controlados por el sistema
regulador hipotálamo-hipofisario y por la propia autorregulación tiroidea.
Las numerosas funciones ejercidas por las hormonas tiroideas en prácticamente
todos los tejidos del organismo se producen a través de su interacción con
diferentes receptores, proteínas correguladoras y otras proteínas asociadas a
receptores nucleares.
3.8 REGULACION TSH
La TSH (Hormona estimulante del tiroides o tirotropina) es una hormona que
se fabrica en la hipófisis. Su función es estimular al tiroides para que este
fabrique las hormonas tiroideas.
El nivel de TSH, a su vez, es regulado por la cantidad de hormona tiroidea que
hay en la sangre. Si el nivel de hormona tiroidea es bajo, la pituitaria produce
más TSH. En caso de que el nivel de esta hormona sea alto, no se necesita tanta
TSH, por lo tanto la pituitaria produce menos de esta.
La TSH también promueve el crecimiento de la glándula tiroidea y
probablemente de las células cancerosas de la tiroides.
Eje hipotálamo – hipófisis
– tiroideo. El hipotálamo
fabrica TRH que le dice a
la hipófisis que trabaje y
produzca TSH. A su vez, la
hipófisis fabrica TSH que
le dice al tiroides que
fabrique hormonas
tiroideas. Cuando ya hay
suficiente hormonas, estas
inhiben tanto a la hipófisis
como al hipotálamo para
evitar que se fabriquen en
exceso.
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 3.pptx

Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femeninoReproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Martín Campana
 
Sistema Endocrino Grupo 03.pdf
Sistema Endocrino Grupo 03.pdfSistema Endocrino Grupo 03.pdf
Sistema Endocrino Grupo 03.pdf
Astrid904598
 
Sistema Endócrino
Sistema EndócrinoSistema Endócrino
Sistema Endócrino
Giovanna Larrazábal
 
7. sistema endocrino
7.  sistema endocrino7.  sistema endocrino
7. sistema endocrino
Daniel Rubén Ruiz
 
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
Sistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenisSistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenis
argenis baez
 
Sistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenisSistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenis
argenis baez
 
Hormonas por Sofía Toapanta
Hormonas por Sofía ToapantaHormonas por Sofía Toapanta
Hormonas por Sofía Toapantasofiatoapanta
 
Sistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-EndocrinoSistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-Endocrino
Alicia León Tortosa
 
Sistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte ISistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Tarea5 aleixer pereira
Tarea5 aleixer pereiraTarea5 aleixer pereira
Tarea5 aleixer pereira
Aleixer Pereira
 
Clase 9 anatomía
Clase 9 anatomíaClase 9 anatomía
Clase 9 anatomía
Christian Quishpe
 
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptxSistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
SilvinaAlvarez25
 
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINOUNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
Oscar Morales
 
Endocrino fisiologico
Endocrino fisiologicoEndocrino fisiologico
Endocrino fisiologico
Kiike Aviila
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Ancora Estraño
 

Similar a UNIDAD 3.pptx (20)

Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femeninoReproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
 
Sistema Endocrino Grupo 03.pdf
Sistema Endocrino Grupo 03.pdfSistema Endocrino Grupo 03.pdf
Sistema Endocrino Grupo 03.pdf
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema Endócrino
Sistema EndócrinoSistema Endócrino
Sistema Endócrino
 
Sistema endocrino
Sistema  endocrinoSistema  endocrino
Sistema endocrino
 
Eje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiarioEje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiario
 
7. sistema endocrino
7.  sistema endocrino7.  sistema endocrino
7. sistema endocrino
 
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
 
Sistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenisSistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenis
 
Sistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenisSistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenis
 
Hormonas por Sofía Toapanta
Hormonas por Sofía ToapantaHormonas por Sofía Toapanta
Hormonas por Sofía Toapanta
 
Sistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-EndocrinoSistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-Endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte ISistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte I
 
Tarea5 aleixer pereira
Tarea5 aleixer pereiraTarea5 aleixer pereira
Tarea5 aleixer pereira
 
Clase 9 anatomía
Clase 9 anatomíaClase 9 anatomía
Clase 9 anatomía
 
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptxSistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
 
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINOUNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
 
Endocrino fisiologico
Endocrino fisiologicoEndocrino fisiologico
Endocrino fisiologico
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Más de LucyMay15

Palpaciòn-2.pdf
Palpaciòn-2.pdfPalpaciòn-2.pdf
Palpaciòn-2.pdf
LucyMay15
 
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdfEXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
LucyMay15
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
tema_9.-sistema_endocrino_1.pdf CELULA DIANA.pdf
tema_9.-sistema_endocrino_1.pdf CELULA DIANA.pdftema_9.-sistema_endocrino_1.pdf CELULA DIANA.pdf
tema_9.-sistema_endocrino_1.pdf CELULA DIANA.pdf
LucyMay15
 
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdfintroduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
LucyMay15
 
valoracion unidad 3..pptx
valoracion unidad 3..pptxvaloracion unidad 3..pptx
valoracion unidad 3..pptx
LucyMay15
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
LucyMay15
 
edad media FN.pdf
edad media FN.pdfedad media FN.pdf
edad media FN.pdf
LucyMay15
 
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
LucyMay15
 

Más de LucyMay15 (9)

Palpaciòn-2.pdf
Palpaciòn-2.pdfPalpaciòn-2.pdf
Palpaciòn-2.pdf
 
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdfEXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
 
tema_9.-sistema_endocrino_1.pdf CELULA DIANA.pdf
tema_9.-sistema_endocrino_1.pdf CELULA DIANA.pdftema_9.-sistema_endocrino_1.pdf CELULA DIANA.pdf
tema_9.-sistema_endocrino_1.pdf CELULA DIANA.pdf
 
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdfintroduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
 
valoracion unidad 3..pptx
valoracion unidad 3..pptxvaloracion unidad 3..pptx
valoracion unidad 3..pptx
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
edad media FN.pdf
edad media FN.pdfedad media FN.pdf
edad media FN.pdf
 
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

UNIDAD 3.pptx

  • 1. UNIDAD 3 SISTEMA ENDOCRINO INTEGRANTES -ERNESTO ALONSO MAY HERNANDEZ -KARLA DEL CARMEN ZUÑIGA SALVADOR - ELIENAHI ANTONIO FRONTERA,CENTLA,TABASCO FECHA : CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA GENERAL
  • 2. SUBTEMAS 3.1 ORGANIZACIÓN 3.2 TIPOS DE SECRECIÓN 3.3 CONCEPTO DE HORMONA 3.4 SINTESIS Y SECRECIÓN HORMONAL: ASPECTOS BÁSICOS. REGULACIÓN 3.5 HORMONAS HIPOTALÁMICAS 3.6 FISIOLOGIA DEL TIROIDES 3.7 BIOSINTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS 3.8 REGULACIÓN: THS
  • 3. 3.1 ORGANIZACIÓN El sistema endocrino está compuesto principalmente por glándulas que producen mensajeros químicos llamados hormonas. Éstos son producidos en una parte del cuerpo y luego se desplazan a otros lugares por medio del torrente sanguíneo. Las glándulas del sistema endocrino son: la pituitaria, la tiroides, las paratiroidales, el timo y las glándulas adrenales.
  • 4. El sistema endocrino está compuesto principalmente por glándulas que producen mensajeros químicos llamados hormonas. Éstos son producidos en una parte del cuerpo y luego se desplazan a otros lugares por medio del torrente sanguíneo. Las glándulas del sistema endocrino son: la pituitaria, la tiroides, las paratiroidales, el timo y las glándulas adrenales. El sistema endocrino ajusta constantemente los niveles de hormonas para que el cuerpo pueda funcionar normalmente. Este proceso se conoce como homeóstasis.
  • 5.
  • 7. 3.2 TIPOS DE SECRECIÓN La función secretora se presenta en células aisladas (neuronas) o en grupos celulares que forman tejidos, especialmente en epitelios. En los epitelios el tejido se organiza formando racimos, cordones de células o folículos especializados. Se trata de glándulas multicelulares.
  • 8. Las glándulas han sido clasificadas desde diferentes puntos de vista: • las glándulas pueden ser endocrinas o exocrinas, según viertan o no su contenido a la sangre. Las glándulas endocrinas (aductales) liberan su secreción (hormona) a la sangre o al líquido intersticial. Ejemplos: tiroides, hipófisis, suprarrenales. • Las glándulas exocrinas liberan su secreción a cavidades o conductos que la transportan al sitio de acción: Ejemplo, glándulas salivales.
  • 9. Según la forma de liberación de su producto al conducto, las glándulas exocrinas han sido clasificadas en: • apocrinas: la secreción que se realiza por un extremo o apéx de la célula, involucra una pérdida parcial del citoplasma. Ejemplo, glándula mamaria. • holocrina: la célula se destruye durante el proceso de la secreción que ocupa parte importante de su contenido. Ejemplo, glándulas sebáceas de la piel. • merocrina: en la secreción no hay lesión en la célula secretora. Ejemplo, secreción de saliva.
  • 10. 1. Glándula apocrina 2. Glándula holocrina 3. Glándula merocrina
  • 11. 3.3 CONCEPTO DE HORMONA Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo: • Crecimiento y desarrollo • Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume • Función sexual • Reproducción • Estado de ánimo
  • 12. Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.
  • 13. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva. Las pruebas caseras de embarazo son similares - evalúan las hormonas del embarazo en la orina.
  • 14.
  • 15. 3.4 SINTESIS Y SECRECIÓN HORMONAL. ASPESCTOS BÁSICOS Y REGULACIÓN La síntesis de hormonas peptídicas y sus receptores se produce a través de una vía típica de expresión génica: transcripción → mRNA → proteína → procesamiento proteínico posterior a la traducción → clasificación intracelular, seguida de su integración a la membrana o su secreción. El procesamiento del precursor peptídico tiene una relación estrecha con las vías de clasificación intracelulares que transportan las proteínas a las vesículas y enzimas apropiadas, lo que activa pasos de división específicos, seguidos de plegamiento y traslocación de las proteínas a las vesículas secretoras.
  • 16. La secreción hormonal es regulada por estímulos directos y por mecanismos de retroalimentación. Los sistemas hormonales se integran en ejes donde hay un sistema de regulación superior, conformado por el sistema nervioso central (SNC), que a través de una regulación neurocrina actúa sobre el hipotálamo. El hipotálamo es la glándula maestra a partir del cual se desarrolla la integración con la hipófisis. Esto quiere decir que el SNC, el hipotálamo y la hipófisis son comunes para todos los ejes de regulación hormonal; a partir de la hipófisis se diversifican las funciones.
  • 17. En la acción biológica de las hormonas intervienen tres conjuntos de factores: • La síntesis y secreción de la hormona en sus células productoras y el conjunto de • su producción. • El metabolismo hormonal: transporte, vida media, aclaramiento, catabolismo e influencia de otros factores. • La respuesta de las células sensibles o tejidos diana con sus receptores específicos, su transporte intracelular o intranuclear y la respuesta de la maquinaria celulares especializada en unas funciones determinadas.
  • 18.
  • 19. El esquema ilustra los mecanismos de regulación de la secreción de hormonas en los cuales se integran distintos niveles de información. La información del medio externo que se recibe por los órganos de los sentidos en el encéfalo o por cambios en el medio interno es recibida por el hipotálamo que estimula la producción de hormonas en la hipófisis a través de la producción de hormonas liberadoras. Las hormonas hipofisarias a su vez, aumentan la producción de hormonas de los órganos blanco.
  • 20. El ARNm tiene la información genética que se necesita para elaborar las proteínas y lleva esta información desde el ADN en el núcleo de la célula al citoplasma donde se elaboran las proteínas. También se llama ARN mensajero y mRNA.
  • 21. 3.5 HORMONAS HIPOTALÁMICAS Las hormonas liberadoras hipotalámicas son un conjunto de péptidos y proteínas generados por el hipotálamo que actúan estimulando (y en algunos casos) inhibiendo la liberación de hormonas por parte de la adenohipófisis. Como sabemos la hipófisis es una glándula endócrina ubicada en la silla turca del esfenoides, en la base del cráneo. Se comunica con el hipotálamo a través del tallo pituitario (la hipófisis también se llama pituitaria).
  • 22.
  • 23. Estas glándulas tienen 3 partes: 1- lóbulo anterior o adenohipófisis 2- lóbulo intermedio o pars intermedia 3- lóbulo posterior o neurohipófisis La adenohipófisis está compuesta por un conjunto de células epiteliales rodeadas por capilares sinusoides y fenestrados a los cuales estas células vuelcan sus secreciones.
  • 24. 3.6 FISIOLOGÍA DEL TIROIDES La función de la glándula tiroides es producir la cantidad de hormona tiroidea necesaria para satisfacer las necesidades de los tejidos periféricos. Las hormonas tiroideas actúan en casi todos los tejidos del organismo a nivel nuclear para que se produzca la acción de las hormonas tiroideas es necesario que todo el proceso de síntesis, metabolismo, regulación y unión de las hormonas tiroideas con su receptor, se haga de manera adecuada.
  • 25. Las hormonas tiroideas tienen una amplia gama de funciones en nuestro organismo, con un importante papel, incluso desde la vida intrauterina. además, se ha reconocido la existencia de varias enzimas que dependen del selenio y que dan protección a la célula tiroidea al eliminar los radicales libres de oxígeno que se originan en la peroxidación del yodo, lo que es un paso necesario en la síntesis de las hormonas tiroideas.
  • 26. La hormona tiroidea actúa básicamente sobre todas las células y tejidos y los trastornos de la función tiroidea constituyen una de las enfermedades endocrinas más frecuentes. La hormona tiroidea tiene muchas acciones directas, pero también actúa de forma más sutil para optimizar las acciones de varios neurotransmisores y hormonas.
  • 27. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA HORMONA TIROIDEA • 1/ EFECTOS CARDIOVASCULARES El consiguiente aumento de la presión diferencial refleja los efectos combinados del aumento del volumen sistólico y la reducción de las resistencias vasculares sistémicas, por la dilatación de los vasos sanguíneos cutáneos, musculares y cardíacos.
  • 28. • 2/ EFECTOS SOBRE LA TASA METABÓLICA BASAL Y LA TERMOGÉNESIS Se ha señalado que el efecto metabólico global de la hormona tiroidea es la aceleración de la respuesta fisiológica al ayuno. Es una reducción de las concentraciones plasmáticas y las reservas corporales de colesterol total y unido a las lipoproteínas de baja densidad. La eliminación metabólica de las hormonas esteroideas. El hipertiroidismo se acompaña de intolerancia al calor, mientras que el hipotiroidismo se acompaña de intolerancia al frío.
  • 29. • 3/ EFECTOS RESPIRATORIOS La hormona tiroidea estimula la utilización de oxígeno y su aporte.
  • 30. • 4/ EFECTOS SOBRE EL MÚSCULO ESQUELÉTICO La función normal del músculo esquelético también requiere cantidades óptimas de hormona tiroidea. Estos requisitos pueden guardar relación con la regulación de la producción y el almacenamiento de energía.
  • 31. • 5/ EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y LA ACCIÓN DE LAS CATECOLAMINAS hay una importante sinergia entre las catecolaminas y las hormonas tiroideas. Las hormonas tiroideas realizan una acción sinérgica con las catecolaminas para aumentar el metabolismo, la producción de calor, la frecuencia cardíaca, la actividad motora y la excitación del SNC.
  • 32. • 6/ EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA MADURACIÓN La hormona tiroidea tiene una importancia extrema en el desarrollo neurológico normal y la formación adecuada del tejido óseo en el feto. En los lactantes, la insuficiencia de hormona tiroidea produce hipotiroidismo congénito, que se caracteriza por discapacidad intelectual irreversible y talla baja.
  • 33. • 7/ EFECTOS SOBRE EL HUESO, LOS TEJIDOS DUROS Y LA DERMIS una deficiencia de la hormona tiroidea pueden causar la pérdida del cabello y alteraciones en la formación de las uñas. Las hormonas tiroideas regulan la estructura del tejido subcutáneo mediante la inhibición de la síntesis y el aumento de la degradación de los mucopolisacáridos (glucosaminoglucanos) y la fibronectina del tejido conjuntivo extracelular.
  • 34. • 8/ EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO La hormona tiroidea regula la secuencia temporal y la velocidad de desarrollo del SNC. La deficiencia de hormona tiroidea durante la vida intrauterina o al comienzo de la lactancia inhibe el crecimiento de la corteza cerebral y cerebelosa, la proliferación de los axones y la ramificación de las dendritas, la sinaptogénesis, la mielinización y la emigración celular. Las bajas concentraciones de hormona tiroidea reducen el tamaño celular, el contenido de ARN y proteínas.
  • 35. • 9/ EFECTOS SOBRE LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES Y LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS Tanto en las mujeres como en los hombres, la hormona tiroidea influye de forma importante en la regulación de la función reproductora, con un papel permisivo. la hormona tiroidea estimula la síntesis hepática y la liberación de la globulina transportadora de los esteroides sexuales. La hormona tiroidea también aumenta el tamaño renal, el flujo plasmático renal, el filtrado glomerular y la velocidad de transporte de una serie de sustancias.
  • 36. 3.7 BIOSÍNTESIS DE HORMONOAS TIROIDEAS Las hormonas tiroideas desempeñan un papel fundamental en el crecimiento somático y regulan numerosos procesos metabólicos. La síntesis de hormonas tiroideas requiere una glándula tiroidea desarrollada normalmente, un aporte nutricional de yodo adecuado y una serie de reacciones bioquímicas secuenciales complejas, procesos controlados por el sistema regulador hipotálamo-hipofisario y por la propia autorregulación tiroidea.
  • 37. Las numerosas funciones ejercidas por las hormonas tiroideas en prácticamente todos los tejidos del organismo se producen a través de su interacción con diferentes receptores, proteínas correguladoras y otras proteínas asociadas a receptores nucleares.
  • 38. 3.8 REGULACION TSH La TSH (Hormona estimulante del tiroides o tirotropina) es una hormona que se fabrica en la hipófisis. Su función es estimular al tiroides para que este fabrique las hormonas tiroideas.
  • 39. El nivel de TSH, a su vez, es regulado por la cantidad de hormona tiroidea que hay en la sangre. Si el nivel de hormona tiroidea es bajo, la pituitaria produce más TSH. En caso de que el nivel de esta hormona sea alto, no se necesita tanta TSH, por lo tanto la pituitaria produce menos de esta. La TSH también promueve el crecimiento de la glándula tiroidea y probablemente de las células cancerosas de la tiroides.
  • 40. Eje hipotálamo – hipófisis – tiroideo. El hipotálamo fabrica TRH que le dice a la hipófisis que trabaje y produzca TSH. A su vez, la hipófisis fabrica TSH que le dice al tiroides que fabrique hormonas tiroideas. Cuando ya hay suficiente hormonas, estas inhiben tanto a la hipófisis como al hipotálamo para evitar que se fabriquen en exceso.