SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6: ENERGÍA TÉRMICA
1. ENERGÍA TÉRMICA Y TEMPERATURA
     En nuestra vida cotidiana empleamos con frecuencia términos como calor o temperatura.
En este apartado vamos a aprender que en la Ciencia, a diferencia de lo que ocurre en el len-
guaje cotidiano, ambos conceptos no significan lo mismo. También aprenderemos la relación
que estos conceptos tienen con la energía.
                      La energía térmica (o energía calorífica) es la que poseen los cuerpos de-
                bido al movimiento de las partículas que los forman. Por eso, este movimiento
                también se llama agitación térmica.
                      La energía térmica que posee un cuerpo es parte de su energía interna y
                no se puede medir y tampoco calcular, puesto que es imposible conocer los
                detalles del movimiento de cada una de la inmensa cantidad de partículas que
                forman un cuerpo (por pequeño que éste sea).
                      Sin embargo, la agitación térmica de las partículas que forman un cuerpo
                está relacionada con su temperatura.
     Cuanta mayor sea la temperatura de un cuerpo, mayor es la agitación térmica y la canti-
dad de energía térmica que posee.




1.1 CALOR Y TEMPERATURA
                                      Al poner en contacto dos cuerpos con diferente temperatu-
                                ra, podremos comprobar como, al cabo de cierto tiempo (más o
                                menos largo, según el caso) ambos cuerpos terminan por tener la
                                misma temperatura.
                                      En ese momento, los físicos dicen que los cuerpos han al-
                                canzado el equilibrio térmico. Para llegar al equilibrio térmico el
                                cuerpo caliente transfiere calor al más frío.

                                    Ideas básicas:
                                    •      El calor no es algo que posean los cuerpos.
                                    •      El calor es energía que se transfiere de los cuerpos
                              calientes a los fríos.
     • El calor y la temperatura NO son lo mismo.

1.2. UNIDADES DE MEDIDA
       La unidad de calor en el Sistema Internacional, como del resto de las energías, es el julio
(J). Sin embargo, es frecuente que el calor se mida en calorías (cal) o kilocalorías (kcal), como
se puede ver en la información nutricional de la etiqueta de los alimentos.
       Algo más sobre las unidades de medida en el material complementario.

                                Equivalencia entre el julio y la caloría
                                                    1 J = 0,24 cal
                                                    1 cal = 4,18 J

    La temperatura es sólo la magnitud que miden los termómetros y se mide en grados.
        * En nuestra vida cotidiana, usamos el grado centígrado o Celsius (ºC) (ver material
complementario).
      * En los países anglosajones emplean el grado Farenheit (ºF).
      * En el Sistema Internacional se emplea el kelvin (K).




                       Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 1 de 6
Autoevaluación
     El movimiento incesante de las partículas que forman un cuerpo se llama:
      a) Temperatura.
      b) Agitación térmica.
      c) Calor.
     Dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando
      a) Están a la misma temperatura.
      b) Contienen la misma cantidad de calor.
      c) Contienen la misma cantidad de partículas.
     El calor, como energía que es, se mide en
      a) Kelvin.
      b) Vatios.
      c) Julios.
     Los termómetros se emplean para medir
      a) El calor.
      b) La energía térmica.
      c) La temperatura.

1.3. CALOR INTERCAMBIADO Y VARIACIÓN DE TEMPERATURA
     Experimento 1: Se propone un experimento casero. Meta en el microondas dos
recipientes con agua (primero uno y luego el otro), de manera que uno de ellos con-
tenga el doble de agua que el otro. Caliéntelos durante el mismo tiempo y a la mis-
ma potencia ¿cuál de ellos se calentará más?

                    Con esta experiencia ha podido comprobar que lo que un cuerpo se ca-
              liente (o se enfríe) no solo depende del calor que gane o pierda, sino también
              de la masa que tenga.

                   Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, más calor debe ganar o perder
              para que su temperatura cambie una cantidad concreta.

    Por otro lado, no todos los cuerpos se calientan (o enfrían) lo mismo, aunque tengan la
misma masa. Si no está convencido/a de ello, pruebe a hacer la siguiente experiencia:

    Experimento 2: Ponga en el microondas, durante el mismo tiempo y a la misma
potencia (así se asegura de que suministra la misma energía), dos vasos, uno de

                     Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 2 de 6
agua y otro de aceite, pero que tengan el mismo peso.

     ¿Cuál de ellos se ha calentado más?...
     La distinta capacidad de los materiales para cambiar de temperatura cuando ganan o
pierden calor se llama calor específico.
     El calor específico de una sustancia nos indica cuánto calor debe ganar o perder 1 kg de
una sustancia para que su temperatura varíe 1 K (o 1 ºC).

2. CALOR ABSORBIDO Y CALOR DESPRENDIDO
     De nuevo tiene que coger el material de matemáticas (calculadora, lápiz y papel) y po-
nerse manos a la obra. Si lo va haciendo al mismo tiempo que lo ve lo comprenderá mucho
mejor.
                     Variable                                          Unidad
                     Qabs es calor absorbido                           julios
                     M es masa                                         kilogramos
                     Ce es calor específico                            Julio/ kg · kelvin
                     tf es temperatura final                           kelvin
                     ti es temperatura inicial                         kelvin
     Se ha comprobado experimentalmente que el calor absorbido o desprendido por un cuer-
po se calcula con la fórmula:

                                             Qabs = m · Ce · (tf - ti)

                   Recordemos que el calor específico dependerá de la materia a la que se le
             quiere calcular el Calor absorbido o desprendido, aquí tiene una tabla que recoge
             los datos sobre el calor específico de los materiales más comunes.
                   Para saber más: En este enlace tiene los valores del calor específico de
             cada uno de los elementos de la tabla periódica:
                   http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/properiodicas/calorespecifico.h-
             tml


                                  Conversión                      .......a                        Fórmula
                                  de....

                             Kelvin                               Grados Celsius                  ºC = K -273

                             Grados Celsius                       Kelvin                          K = ºC+273

                        Ejemplo 1: Un trozo de hierro de 200 gramos de masa que se encuen-
                  tra a 30 ºC, se calienta hasta alcanzar 80 ºC ¿Qué cantidad de calor ha ab-
                  sorbido o desprendido?

                        Convertimos los gramos en kg, y los ºC en K:

                        200 g equivalen a 0,2 kg , 30 ºC a 303 K y 80 ºC equivalen a 353 K




     El trozo de hierro ha absorbido 4500 J
     Observe que era indiferente el cambio de unidad de ºC a K ya que la diferencia de gra-
dos es la misma: 50ºC ó 50K.

     Autoevaluación


                      Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 3 de 6
Calentamos un balín de plomo de masa 400 g desde 10 ºC hasta 90 ºC ¿Qué cantidad de
calor absorberá el balín de plomo al calentarse?(Recuerde que la masa debe pasarse a kg. El
calor específico del plomo es 129 J/kg).
       a) 4128 julios
       b) 4128000 julios
       c) 14400 julios

       ¿Qué cantidad de calor desprenderán 500 gramos de agua al enfriarse desde 100 ºC
hasta 0 ºC? (Hay que pasar la cantidad de masa a kg).
       a) 209000 julios
       b) - 209000 julios
       c) 209 millones de julios

     Ejemplo 2: Un trozo de hierro de 200 gramos de masa que se encontraba a 200 ºC, des-
prende al enfriarse una cantidad de calor correspondiente a 3000 julios ¿Qué temperatura tie-
ne ahora?
     El calor desprendido tendrá signo negativo, ya que representa una pérdida
                             -3000 J = 0,2 kg · 450 J/(kg · K) ·(tf - 303 K)
     para no complicar los cálculos nos olvidamos por un momento de las
unidades:
                               -3000 = 90 · (tf - 303)
                              -3000 = 90 · tf - 27270
                             -3000 + 27270 = 90 · tf
                                  24270 = 90 · tf


                                   tf =             = 269.97 K


        Convertimos los K en ºC y así tenemos que la temperatura del trozo de hierro es de -3,33
ºC.

     Autoevaluación
     ¿Qué temperatura en ºC alcanzan 100 gramos de oxígeno a 15 ºC al absorber 1804 julios
de calor?
       a) 20 ºC
       b) -20 ºC
       c) 35 ºC
     Si absorbe calor la temperatura aumenta.



       Despeje la variable “g” de la fórmula


        a)                  ; b)                             ; c)

     Seguimos rellenando tablas, en este caso referidas al calor desprendido o absorbido por
un vaso de vidrio (calor específico del vidrio 800 J/(kg·K)). Tenga cuidado con las unidades.
   masa       T. inicial     T. final        Calor (en julios)       Desprendido o Absorbido
      2 kg       40 ºC             150 ºC
  300 g          60 ºC             240 K                                                Desprendido
      Kg         349 K             234 K                             -368000 J
  234 cg         -35 ºC             30 ºC
  1/2 kg           ºC               90 ºC                               12000 J         Absorbido
      10 g       36 ºC                ºC                                    512 J


                          Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 4 de 6
Estos datos pueden repre-
                                                sentarse en una gráfica con lo
                                                que obtendremos una informa-
                                                ción visual de cómo se relacio-
                                                nan las variables.
                                                      Consideramos la tabla
                                                asociada a la Temperatura al-
                                                canzada por una vasija de co-
                                                bre (calor específico del cobre
                                                383 J/(kg·K) ) de 0,2 kg al que
                                                estamos calentando desde una
                                                temperatura ambiente de 10ºC
                                                hasta que alcanza los 100ºC.
                                                      Podemos observar una re-
                                                lación afín entre el calor que absorbe la vasija y la tem-
                                                peratura que alcanza. El mínimo valor alcanzado es de
                                                10ºC y a partir de ahí va aumentando proporcionalmen-
te.


          Temp. final                                                 Qabs= m·Ce·(tf-ti)

             10 ºC

             20 ºC

             50 ºC

            100 ºC


      Esta relación se observa con la representación gráfica ya que siempre que ocurra esto el
"dibujo" resultante será una recta que NO pasa por el origen de co-
ordenadas.

      Autoevaluación
      Asocie cada fórmula con su gráfica
correspondiente. A continuación se presen-
tan las fórmulas seguidas de las opciones
a la que corresponden:
      Opción 1:




      Opción 2:

      Opción 3:
      Opción 4:
      Justifique las elecciones que ha hecho.




                        Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 5 de 6
MATERIAL COMPLEMENTARIO

      Unidades de medida
      Al igual que cualquier en lengua castellana, el lenguaje científico tiene sus reglas de orto-
grafía. Aquí le recordamos dos de ellas:
           • El prefijo “kilo”, delante de una unidad, significa “mil”, y se simboliza con una k
        minúscula. Así, se escribe 1 km y significa 1000 m, o 1 kg y significa 1000 g.
           • Cuando el nombre de una unidad hace honor a una persona (normalmente un
        científico) la unidad se escribe en minúscula y su símbolo se escribe con mayúscula. Así,
        debemos escribir N para la unidad newton, o J para la unidad julio.
      Busque en etiquetas de alimentos la información relativa a su contenido energético, y fí-
jese cómo vienen expresadas las unidades. ¿Cree que debe ser igual de importante una falta
de ortografía en el lenguaje científico que en el lenguaje “normal”?

      Los grados Celsius
                       La escala Celsius de temperatura fue propuesta por el físico sueco An-
                 ders Celsius a mediados del siglo XVIII. Desde sus inicios, se llamó escala cen-
                 tígrada porque dividía el intervalo entre la temperatura a la que funde el hielo
                 y la temperatura a la que hierve el agua en 100 partes iguales, a diferencia de
                 la escala Farenheit, que lo hacía en 180 partes iguales (y por lo tanto no era
                 una escala centígrada)
                       El término “grados centígrados” para referirse a la temperatura medida
                 con esta escala se mantuvo oficialmente hasta 1948. En esta fecha, se cambió
por el término “grados Celsius”, haciendo honor al inventor de esta escala y para evitar confu-
siones con los grados centígrados empleados entonces en la medida de ángulos (ahora llama-
dos grados centesimales).
      No obstante, coloquialmente sigue utilizándose la expresión “grados centígrados”




                       Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 6 de 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosisTaller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosiscarmenguendica
 
Dilatacion de los cuerpos
Dilatacion  de los cuerposDilatacion  de los cuerpos
Dilatacion de los cuerposinsucoppt
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperaturaAriaM1998
 
Cuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicasCuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicasperezber
 
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier CucaitaTEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
chicasweetheart
 
1º Trabajo de laboratorio 2a EESnº21 2015
1º Trabajo de laboratorio 2a  EESnº21 20151º Trabajo de laboratorio 2a  EESnº21 2015
1º Trabajo de laboratorio 2a EESnº21 2015
moniprofe09
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Ricardo R. Salamanca
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
paco1948
 
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONESEXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONESEMILY CARRERAS
 
Ficha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoFicha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoEstefani Cameroni
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014proyectosdecorazon
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperaturadaniela
 
Crucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclasCrucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclas
Varela-S
 
Actividades temperatura y calor
Actividades temperatura y calorActividades temperatura y calor
Actividades temperatura y calor
Torbi Vecina Romero
 
Postulados de la teoría cinética molecular
Postulados de la teoría cinética molecularPostulados de la teoría cinética molecular
Postulados de la teoría cinética molecularAlanCurea
 
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicasFactores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
MARIA VERONICA GABRIEL LUCIANO
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
Dario Piguave Muñoz
 
laboratorio de ley de los gases 9°
 laboratorio de ley de los gases  9° laboratorio de ley de los gases  9°
laboratorio de ley de los gases 9°
odel
 

La actualidad más candente (20)

Taller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosisTaller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosis
 
Dilatacion de los cuerpos
Dilatacion  de los cuerposDilatacion  de los cuerpos
Dilatacion de los cuerpos
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
 
Cuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicasCuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicas
 
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier CucaitaTEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
1º Trabajo de laboratorio 2a EESnº21 2015
1º Trabajo de laboratorio 2a  EESnº21 20151º Trabajo de laboratorio 2a  EESnº21 2015
1º Trabajo de laboratorio 2a EESnº21 2015
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
 
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONESEXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
 
Ficha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoFicha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómico
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Crucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclasCrucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclas
 
Actividades temperatura y calor
Actividades temperatura y calorActividades temperatura y calor
Actividades temperatura y calor
 
Postulados de la teoría cinética molecular
Postulados de la teoría cinética molecularPostulados de la teoría cinética molecular
Postulados de la teoría cinética molecular
 
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicasFactores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
 
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
 
laboratorio de ley de los gases 9°
 laboratorio de ley de los gases  9° laboratorio de ley de los gases  9°
laboratorio de ley de los gases 9°
 

Similar a Energía térmica y temperatura

Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
SESIÓN N° 01 CALORIMETRIA-Clase para el IE Experimental
SESIÓN N° 01 CALORIMETRIA-Clase para el IE ExperimentalSESIÓN N° 01 CALORIMETRIA-Clase para el IE Experimental
SESIÓN N° 01 CALORIMETRIA-Clase para el IE Experimental
DinoGavancho
 
Apunte termodinamica
Apunte termodinamica Apunte termodinamica
Apunte termodinamica
JorgeRaicevich
 
470052419-TEMA-3-CALOR-Y-LEY-CERO-DE-LA-TERMODINAMICA-Clase-pptx.pptx
470052419-TEMA-3-CALOR-Y-LEY-CERO-DE-LA-TERMODINAMICA-Clase-pptx.pptx470052419-TEMA-3-CALOR-Y-LEY-CERO-DE-LA-TERMODINAMICA-Clase-pptx.pptx
470052419-TEMA-3-CALOR-Y-LEY-CERO-DE-LA-TERMODINAMICA-Clase-pptx.pptx
Cesar Gil Arrieta
 
Calor especifico del agua
Calor especifico del aguaCalor especifico del agua
Calor especifico del agua
Jesús Cuastumal
 
15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf
15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf
15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf
HanssEspino
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicafisicaamandalabarca
 
Quincena7
Quincena7Quincena7
1 calorimetria
1 calorimetria1 calorimetria
1 calorimetria
Gabriela Bonifacio
 
L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1
Gustavo Eliel Gc
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
JHIMYESQUIVEL2
 
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaDr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Faustino Maldonado
 

Similar a Energía térmica y temperatura (20)

Cantidad de calor 3
Cantidad de calor 3Cantidad de calor 3
Cantidad de calor 3
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
SESIÓN N° 01 CALORIMETRIA-Clase para el IE Experimental
SESIÓN N° 01 CALORIMETRIA-Clase para el IE ExperimentalSESIÓN N° 01 CALORIMETRIA-Clase para el IE Experimental
SESIÓN N° 01 CALORIMETRIA-Clase para el IE Experimental
 
Apunte termodinamica
Apunte termodinamica Apunte termodinamica
Apunte termodinamica
 
470052419-TEMA-3-CALOR-Y-LEY-CERO-DE-LA-TERMODINAMICA-Clase-pptx.pptx
470052419-TEMA-3-CALOR-Y-LEY-CERO-DE-LA-TERMODINAMICA-Clase-pptx.pptx470052419-TEMA-3-CALOR-Y-LEY-CERO-DE-LA-TERMODINAMICA-Clase-pptx.pptx
470052419-TEMA-3-CALOR-Y-LEY-CERO-DE-LA-TERMODINAMICA-Clase-pptx.pptx
 
T6 contenidos
T6 contenidosT6 contenidos
T6 contenidos
 
Calor especifico del agua
Calor especifico del aguaCalor especifico del agua
Calor especifico del agua
 
15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf
15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf
15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Quincena7
Quincena7Quincena7
Quincena7
 
1 calorimetria
1 calorimetria1 calorimetria
1 calorimetria
 
1 calorimetria
1 calorimetria1 calorimetria
1 calorimetria
 
Cantidad de calor 1
Cantidad de calor 1Cantidad de calor 1
Cantidad de calor 1
 
L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
 
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaDr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
 
F4 leccion3 2
F4 leccion3 2F4 leccion3 2
F4 leccion3 2
 
Cantidad de calor (1)
Cantidad de calor (1)Cantidad de calor (1)
Cantidad de calor (1)
 

Más de Genaro Mendez Mancilla

Seguridad personal en el trabajo
Seguridad personal en el trabajoSeguridad personal en el trabajo
Seguridad personal en el trabajo
Genaro Mendez Mancilla
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentricoLa disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
Genaro Mendez Mancilla
 
Detección de caras y análisis de expresiones faciales
Detección de caras y análisis de expresiones facialesDetección de caras y análisis de expresiones faciales
Detección de caras y análisis de expresiones facialesGenaro Mendez Mancilla
 
Guia de actividades de la comision de seguridad e higiene
Guia de actividades de la comision de seguridad e higieneGuia de actividades de la comision de seguridad e higiene
Guia de actividades de la comision de seguridad e higieneGenaro Mendez Mancilla
 
Guia para elaborar un "pipc" prefeco
Guia para elaborar un "pipc" prefecoGuia para elaborar un "pipc" prefeco
Guia para elaborar un "pipc" prefeco
Genaro Mendez Mancilla
 
Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo
Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajoReglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo
Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajoGenaro Mendez Mancilla
 
Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012
Genaro Mendez Mancilla
 

Más de Genaro Mendez Mancilla (8)

Seguridad personal en el trabajo
Seguridad personal en el trabajoSeguridad personal en el trabajo
Seguridad personal en el trabajo
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentricoLa disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
 
Detección de caras y análisis de expresiones faciales
Detección de caras y análisis de expresiones facialesDetección de caras y análisis de expresiones faciales
Detección de caras y análisis de expresiones faciales
 
Guia de actividades de la comision de seguridad e higiene
Guia de actividades de la comision de seguridad e higieneGuia de actividades de la comision de seguridad e higiene
Guia de actividades de la comision de seguridad e higiene
 
Guia para elaborar un "pipc" prefeco
Guia para elaborar un "pipc" prefecoGuia para elaborar un "pipc" prefeco
Guia para elaborar un "pipc" prefeco
 
Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo
Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajoReglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo
Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo
 
Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Energía térmica y temperatura

  • 1. TEMA 6: ENERGÍA TÉRMICA 1. ENERGÍA TÉRMICA Y TEMPERATURA En nuestra vida cotidiana empleamos con frecuencia términos como calor o temperatura. En este apartado vamos a aprender que en la Ciencia, a diferencia de lo que ocurre en el len- guaje cotidiano, ambos conceptos no significan lo mismo. También aprenderemos la relación que estos conceptos tienen con la energía. La energía térmica (o energía calorífica) es la que poseen los cuerpos de- bido al movimiento de las partículas que los forman. Por eso, este movimiento también se llama agitación térmica. La energía térmica que posee un cuerpo es parte de su energía interna y no se puede medir y tampoco calcular, puesto que es imposible conocer los detalles del movimiento de cada una de la inmensa cantidad de partículas que forman un cuerpo (por pequeño que éste sea). Sin embargo, la agitación térmica de las partículas que forman un cuerpo está relacionada con su temperatura. Cuanta mayor sea la temperatura de un cuerpo, mayor es la agitación térmica y la canti- dad de energía térmica que posee. 1.1 CALOR Y TEMPERATURA Al poner en contacto dos cuerpos con diferente temperatu- ra, podremos comprobar como, al cabo de cierto tiempo (más o menos largo, según el caso) ambos cuerpos terminan por tener la misma temperatura. En ese momento, los físicos dicen que los cuerpos han al- canzado el equilibrio térmico. Para llegar al equilibrio térmico el cuerpo caliente transfiere calor al más frío. Ideas básicas: • El calor no es algo que posean los cuerpos. • El calor es energía que se transfiere de los cuerpos calientes a los fríos. • El calor y la temperatura NO son lo mismo. 1.2. UNIDADES DE MEDIDA La unidad de calor en el Sistema Internacional, como del resto de las energías, es el julio (J). Sin embargo, es frecuente que el calor se mida en calorías (cal) o kilocalorías (kcal), como se puede ver en la información nutricional de la etiqueta de los alimentos. Algo más sobre las unidades de medida en el material complementario. Equivalencia entre el julio y la caloría 1 J = 0,24 cal 1 cal = 4,18 J La temperatura es sólo la magnitud que miden los termómetros y se mide en grados. * En nuestra vida cotidiana, usamos el grado centígrado o Celsius (ºC) (ver material complementario). * En los países anglosajones emplean el grado Farenheit (ºF). * En el Sistema Internacional se emplea el kelvin (K). Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 1 de 6
  • 2. Autoevaluación El movimiento incesante de las partículas que forman un cuerpo se llama: a) Temperatura. b) Agitación térmica. c) Calor. Dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando a) Están a la misma temperatura. b) Contienen la misma cantidad de calor. c) Contienen la misma cantidad de partículas. El calor, como energía que es, se mide en a) Kelvin. b) Vatios. c) Julios. Los termómetros se emplean para medir a) El calor. b) La energía térmica. c) La temperatura. 1.3. CALOR INTERCAMBIADO Y VARIACIÓN DE TEMPERATURA Experimento 1: Se propone un experimento casero. Meta en el microondas dos recipientes con agua (primero uno y luego el otro), de manera que uno de ellos con- tenga el doble de agua que el otro. Caliéntelos durante el mismo tiempo y a la mis- ma potencia ¿cuál de ellos se calentará más? Con esta experiencia ha podido comprobar que lo que un cuerpo se ca- liente (o se enfríe) no solo depende del calor que gane o pierda, sino también de la masa que tenga. Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, más calor debe ganar o perder para que su temperatura cambie una cantidad concreta. Por otro lado, no todos los cuerpos se calientan (o enfrían) lo mismo, aunque tengan la misma masa. Si no está convencido/a de ello, pruebe a hacer la siguiente experiencia: Experimento 2: Ponga en el microondas, durante el mismo tiempo y a la misma potencia (así se asegura de que suministra la misma energía), dos vasos, uno de Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 2 de 6
  • 3. agua y otro de aceite, pero que tengan el mismo peso. ¿Cuál de ellos se ha calentado más?... La distinta capacidad de los materiales para cambiar de temperatura cuando ganan o pierden calor se llama calor específico. El calor específico de una sustancia nos indica cuánto calor debe ganar o perder 1 kg de una sustancia para que su temperatura varíe 1 K (o 1 ºC). 2. CALOR ABSORBIDO Y CALOR DESPRENDIDO De nuevo tiene que coger el material de matemáticas (calculadora, lápiz y papel) y po- nerse manos a la obra. Si lo va haciendo al mismo tiempo que lo ve lo comprenderá mucho mejor. Variable Unidad Qabs es calor absorbido julios M es masa kilogramos Ce es calor específico Julio/ kg · kelvin tf es temperatura final kelvin ti es temperatura inicial kelvin Se ha comprobado experimentalmente que el calor absorbido o desprendido por un cuer- po se calcula con la fórmula: Qabs = m · Ce · (tf - ti) Recordemos que el calor específico dependerá de la materia a la que se le quiere calcular el Calor absorbido o desprendido, aquí tiene una tabla que recoge los datos sobre el calor específico de los materiales más comunes. Para saber más: En este enlace tiene los valores del calor específico de cada uno de los elementos de la tabla periódica: http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/properiodicas/calorespecifico.h- tml Conversión .......a Fórmula de.... Kelvin Grados Celsius ºC = K -273 Grados Celsius Kelvin K = ºC+273 Ejemplo 1: Un trozo de hierro de 200 gramos de masa que se encuen- tra a 30 ºC, se calienta hasta alcanzar 80 ºC ¿Qué cantidad de calor ha ab- sorbido o desprendido? Convertimos los gramos en kg, y los ºC en K: 200 g equivalen a 0,2 kg , 30 ºC a 303 K y 80 ºC equivalen a 353 K El trozo de hierro ha absorbido 4500 J Observe que era indiferente el cambio de unidad de ºC a K ya que la diferencia de gra- dos es la misma: 50ºC ó 50K. Autoevaluación Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 3 de 6
  • 4. Calentamos un balín de plomo de masa 400 g desde 10 ºC hasta 90 ºC ¿Qué cantidad de calor absorberá el balín de plomo al calentarse?(Recuerde que la masa debe pasarse a kg. El calor específico del plomo es 129 J/kg). a) 4128 julios b) 4128000 julios c) 14400 julios ¿Qué cantidad de calor desprenderán 500 gramos de agua al enfriarse desde 100 ºC hasta 0 ºC? (Hay que pasar la cantidad de masa a kg). a) 209000 julios b) - 209000 julios c) 209 millones de julios Ejemplo 2: Un trozo de hierro de 200 gramos de masa que se encontraba a 200 ºC, des- prende al enfriarse una cantidad de calor correspondiente a 3000 julios ¿Qué temperatura tie- ne ahora? El calor desprendido tendrá signo negativo, ya que representa una pérdida -3000 J = 0,2 kg · 450 J/(kg · K) ·(tf - 303 K) para no complicar los cálculos nos olvidamos por un momento de las unidades: -3000 = 90 · (tf - 303) -3000 = 90 · tf - 27270 -3000 + 27270 = 90 · tf 24270 = 90 · tf tf = = 269.97 K Convertimos los K en ºC y así tenemos que la temperatura del trozo de hierro es de -3,33 ºC. Autoevaluación ¿Qué temperatura en ºC alcanzan 100 gramos de oxígeno a 15 ºC al absorber 1804 julios de calor? a) 20 ºC b) -20 ºC c) 35 ºC Si absorbe calor la temperatura aumenta. Despeje la variable “g” de la fórmula a) ; b) ; c) Seguimos rellenando tablas, en este caso referidas al calor desprendido o absorbido por un vaso de vidrio (calor específico del vidrio 800 J/(kg·K)). Tenga cuidado con las unidades. masa T. inicial T. final Calor (en julios) Desprendido o Absorbido 2 kg 40 ºC 150 ºC 300 g 60 ºC 240 K Desprendido Kg 349 K 234 K -368000 J 234 cg -35 ºC 30 ºC 1/2 kg ºC 90 ºC 12000 J Absorbido 10 g 36 ºC ºC 512 J Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 4 de 6
  • 5. Estos datos pueden repre- sentarse en una gráfica con lo que obtendremos una informa- ción visual de cómo se relacio- nan las variables. Consideramos la tabla asociada a la Temperatura al- canzada por una vasija de co- bre (calor específico del cobre 383 J/(kg·K) ) de 0,2 kg al que estamos calentando desde una temperatura ambiente de 10ºC hasta que alcanza los 100ºC. Podemos observar una re- lación afín entre el calor que absorbe la vasija y la tem- peratura que alcanza. El mínimo valor alcanzado es de 10ºC y a partir de ahí va aumentando proporcionalmen- te. Temp. final Qabs= m·Ce·(tf-ti) 10 ºC 20 ºC 50 ºC 100 ºC Esta relación se observa con la representación gráfica ya que siempre que ocurra esto el "dibujo" resultante será una recta que NO pasa por el origen de co- ordenadas. Autoevaluación Asocie cada fórmula con su gráfica correspondiente. A continuación se presen- tan las fórmulas seguidas de las opciones a la que corresponden: Opción 1: Opción 2: Opción 3: Opción 4: Justifique las elecciones que ha hecho. Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 5 de 6
  • 6. MATERIAL COMPLEMENTARIO Unidades de medida Al igual que cualquier en lengua castellana, el lenguaje científico tiene sus reglas de orto- grafía. Aquí le recordamos dos de ellas: • El prefijo “kilo”, delante de una unidad, significa “mil”, y se simboliza con una k minúscula. Así, se escribe 1 km y significa 1000 m, o 1 kg y significa 1000 g. • Cuando el nombre de una unidad hace honor a una persona (normalmente un científico) la unidad se escribe en minúscula y su símbolo se escribe con mayúscula. Así, debemos escribir N para la unidad newton, o J para la unidad julio. Busque en etiquetas de alimentos la información relativa a su contenido energético, y fí- jese cómo vienen expresadas las unidades. ¿Cree que debe ser igual de importante una falta de ortografía en el lenguaje científico que en el lenguaje “normal”? Los grados Celsius La escala Celsius de temperatura fue propuesta por el físico sueco An- ders Celsius a mediados del siglo XVIII. Desde sus inicios, se llamó escala cen- tígrada porque dividía el intervalo entre la temperatura a la que funde el hielo y la temperatura a la que hierve el agua en 100 partes iguales, a diferencia de la escala Farenheit, que lo hacía en 180 partes iguales (y por lo tanto no era una escala centígrada) El término “grados centígrados” para referirse a la temperatura medida con esta escala se mantuvo oficialmente hasta 1948. En esta fecha, se cambió por el término “grados Celsius”, haciendo honor al inventor de esta escala y para evitar confu- siones con los grados centígrados empleados entonces en la medida de ángulos (ahora llama- dos grados centesimales). No obstante, coloquialmente sigue utilizándose la expresión “grados centígrados” Ámbito Científico Tecnológico, Módulo IV, Bloque 7, Tema 6, Página 6 de 6