SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha de trabajo Nº 6
Evolución del Modelo Atómico
QUÍMICA 3º año
Prof. Estéfani Cameroni
¿CÓMO SURGE EL MODELO ATÓMICO ACTUAL?
Para entender cómo surgió este modelo del átomo debemos reflexionar sobre los alcances de la Fisica Clásica.
Esta Física, basade en las Leyes de Newton y otras, permitió y permite determinar energía, velocidad, posición de cuerpos
macroscópicos como un proyectil, una bola de billar, etc.
Sin embargo estos conocimientos muy útiles en el mundo de los macrocuerpos, no sn suficientes ni aplicables para describir el
comportamiento de las partículas submicroscópicas. En otras palabras, la Física Clásica no permite interpretar el nivel submicroscópico
de la materia y nace así la Física Cuántica, que no sustituye a la anterior, sino que la complementa.
En la década de 1920 y 1930, un brillnte grupo de investigadores, entre ellos Erwin Schrödinger, elaboró un nuevo modelo atómico. Este
modelo llamando Modelo de Schrödinger, está basado en complejos cálculos que se expresan en la ecuación matémática que también
lleva su nombre.
Interpretando esta ecuación se consideran a los electrones (constituyentes de la periferia del átomo), tienen un doble
comportamiento: como onda y como partícula.
Esta ecuación se resuelve y el resultado se establece en función de tres variables que se denominan números cuánticos y se representan
con las letras n, l y m.
El número n (numero cuántico principal) coincide con el nivel de energía del modelo de Bohr, y es el que determina casi
exclusivamtente la energía de los electrones y tiene valores que va de 1, 2,3 ,4, etc hasta infinito.
Como resultado final del tratamiento matemático de esta ecuación y de la construcción y análisis de gráficas se llega a determinarl a
probabilidad de encontrar al electrón en una zona determinada, surge así de este modelo el concepto de ORBITAL, palabra muy similar
a órbita pero con us significado muy diferente.
ORBITAL ES UNA ZONA DEL ESPACIO ALREDEDOR DEL NÚCLEO DONDE
ES MAYOR LA PROBABILIDAD DE ENCONTRAR A LOS ELECTRONES
En esta zona la probabilidad es de aproximadamente del 95%. Eos signfica que de 100 veces que se busque al electrón en esa zona 95
veces se lo encontrará, moviéndose pero no en órbitas alrededor del núcleo.
El avance tecnológico ha permitido realizar algunas visualizaciones del átomo que se alejan notoriamente de la consideración del
modelo planetario. Esta representación se utiliza sólo como pictograma.
A partir de este modelo:
• Se rechaza la idea de los electrones girando en órbitas alrededor del núcleo
• Se continúa considerando que la energía de los electrones está cuantizada
• La energía aumenta a medida que se incrementa el valor de n
ACTIVIDAD DOMICILIARIA: ¿Siempre se tuvo la misma idea de los átomos?
Investiga y contesta las siguientes interrogantes:
1) ¿Cuándo fue la primera vez que se habló de los átomos?
2) ¿Qué significa el término ATOMO? ¿Por qué consideras que se le llamó de esta manera?
3) Analiza las siguientes imágenes y responde:
a. Características generales del modelo
b. Científico que lo postuló
c. Características que se descartaron de ese modelo
d. Características que se mantienen vigentes en la actualidad
1. .
las
ACTIVIDAD
DOMICILIARIA:
Seguramente, alguna
vez has observado
cuando cae agua con
sal de mesa sobre el
fuego de una
hornalla.
1. ¿Qué color toma
la llama? ¿A qué
crees que se
debe?
2. Discute hipótesis
acerca de cuál
puede ser la
causa.
Experiencia de laboratorio: ENSAYOS A LA LLAMA
a- Colocar en un ansa de cromo- níquel una pequeña cantidad de un
compuesto de sodio
Llevarlo a la llama de un mechero Bunsen
Anotar el color que toma la llama
b- Repetir el experimento con dos compuestos más de sodio, lavando en todos
los casos el ansa con ácido clorhídrico diluido y secándola a la llama antes del
ensayo
Repetir el procedimiento anterior utilizando otras sustancias: compuestos de
cobre, estroncio o potasio. Registrar
Sustancia Color de la llama
¿CÓMO CREES QUE LOS FUEGOS ARTIFICIALES EMITEN LUCES DE COLORES?
Es sabido, que entre otras invenciones que occidente le debe a la cultura China, se encuentra la pólvora, y su aplicación
mezclada con sales, a los fuegos de artificio. Los chinos atribuían a la pirotecnia poderes mágicos como el de ahuyentar
espíritus.
Los fuegos artificiales típicos, tienen varios componentes químicos importantes. Primero, se necesita un oxidante y
actualmente suele emplearse perclorato de potasio, clorato de potasio o nitrato de potasio. Se emplean sales de potasio,
debido a que no son higroscópicas, y no enmascaran con su color el de otras sales del fuego de artificio.
Actividad de Laboratorio (demostrativa): Esferitas problema
Objetivo: Formular hipótesis, acerca de la composición de las esferas de colores de las “candelas”.
Materiales y sustancias “Candela”, lentes de seguridad, cápsula o crisol de porcelana, mechero de gas, triángulo de pipa.
Procedimiento: La profesora mostrará una “candela”. Deberán observar el comportamiento de la esferita cuando se caliente
utilizando alcohol en una cápsula. Analizar una candela.
ESFERITA COLOR DE LA
EMISIÓN
POSIBLE
COMPOSICIÓN
1
2
3
“Es un hecho familiar que la luz blanca consta de diferentes colores y que estos se dispersan cuando aquella pasa a través
de un prisma. Supongamos que la luz blanca procedente de un sólido incandescente- p.ej., el filamento encendido de una
lámpara- atraviesa un prisma, como se indica en la figura. La banda muestra un espectro continuo cuyas tonalidades pasan
gradualmente de cada color al siguiente. Los diferentes colores corresponden a distintas energía luminosas: al pasar por el
prisma, la luz de mayor contenido energético (la violeta) es la que más se desvía, mientras que la de menor energía (la roja)
es la menos desviada.
ESPECTRO VISIBLE DE LA LUZ
Si este experimento se repite utilizando como foco luminoso una llama a la que se ha añadido una sal volatilizable, el
espectro que se obtiene no es ya continuo, sino un espectro de líneas, es decir un conjunto de líneas muy finas de colores,
que corresponde cada una a una energía diferente. La existencia de un espectro de rayas indica que los átomos solo pueden
radiar ciertas cantidades de energía, o, en otras palabras, que no emiten energía en cantidades cualesquiera, sino en valores
definidos y discretos.
ESPECTRO DE EMISIÓN DEL SODIO
Cuando se utilizan como manantiales luminosos compuestos de distintos elementos, y se investigan los espectros como
acabamos de ver, se observa que cada elemento contribuye con un espectro de rayas característico; que estas rayas
presentan una distribución regular, y por último, que los espectros de unos elementos se relacionan con los de otros”.
¿Qué son los niveles de energía de los electrones?
La energía de los electrones se debe al movimiento de éstos alrededor del núcleo y de las distintas interacciones de carga
eléctrica.
En los átomos, la energía de los electrones no puede tener cualquier valor, sólo son posibles determinados estados o niveles
de energía. Se dice que la energía del o electrones está cuantizada.
Cuando un electrón para de un estado de energía a otro absorbe o libera energía, un electrón que no absorba o libere
energía está en el mismo estado.
¿Qué relación tiene esto con la actividad práctica?
Cuando los electrones de los iones que componen las sales se acercan a la llama absorben energía y son promovidos a
niveles de energía superiores (se excitan). Pero enseguida los electrones vuelven a los estados de energía más bajo,
emitiendo esa energía que nosotros la observamos como un color, el átomo regresa al estado fundamental (el de más baja
energía que es el estado más estable.
En un átomo entonces son posibles determinados cambios de energía, los correspondientes a las deferencias entre dos
niveles
Como en una biblioteca los libros se encuentran ordenados en niveles
(los estantes), los electrones se ubican en niveles de energía cada vez
mayores a medida que se alejan del núcleo.
Tercera parte: Problemas para resolver en conjunto
1) Corrige las siguientes expresiones:
• En la periferia, los electrones giran en órbitas
• Los electrones de valencia son todos los electrones de un átomo
2)
a. Completa el cuadro de la figura
b. Señala los electrones de valencia
c. ¿Qué elementos tienen completo su ultimo nivel de energía?
Elemento Z Símbolo Electrones por nivel
Estado fundamental n=1 n=2 n=3 n=4
Nitrógeno 7
Helio 2
Azufre 16
Argón 18
Boro 5
3) Un átomo de cierto elemento tiene 4 electrones de valencia con energía correspondiente al nivel 2 en estado
fundamental.
a. Averigua cuál es el número atómico de ese elemento
b. Elige cuál es ese elemento de las siguientes opciones y justifica tu respuesta
2He 4Be 6C 8O 10Ne 12Mg 14Si 16S 18Ar
PROBLEMAS PARA RESOLVER EN CASA
1) El tubo de neón, llamado también tubo de descarga, se utilizó por primera vez en el año 1910 en el salón
del automóvil del Gran Salón de París. Responde:
• ¿Cómo funciona un tubo de neón? Busca la relación entre la luz producida y la diferencia energética
entre estados excitados y estado fundamental de un átomo
• ¿Cuáles son las diferencias entre lámparas de filamento y lámparas de “bajo consumo”? Analiza las
ventajas de éstas últimas y escríbelas
2) Infórmate y contesta:
• ¿Cuáles son las diferencias entre el fluorescencia, fosforescencia y bioluminiscencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docxSESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
CrystellGranda
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
nextorcondori2013
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Lorimar1227
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
gilber9
 
SA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonosSA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces QuímicosUnidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces Químicos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Ricardo R. Salamanca
 
Guia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesGuia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedades
johanna diaz
 
Actividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosActividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestos
Torbi Vecina Romero
 
Actividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódicaActividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódicaVirginia Pescador
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
4ta SA Enlace Metálico
4ta SA  Enlace Metálico4ta SA  Enlace Metálico
4ta SA Enlace Metálico
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Taller circulacion-animal
Taller circulacion-animalTaller circulacion-animal
Taller circulacion-animal
Yiber Milena Olarte C
 
Proteinas JEC.
Proteinas JEC.Proteinas JEC.
Proteinas JEC.
Yris Rodriguez Cruz
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Jorge Gamarra Soto
 
Taller la energia
Taller la energiaTaller la energia
Taller la energia
El profe Noé
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de claseeloflorian
 
Taller circulacion animal
Taller circulacion animalTaller circulacion animal
Taller circulacion animal
Liliana Torres
 

La actualidad más candente (20)

SESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docxSESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
 
Sistemas Materiales
Sistemas MaterialesSistemas Materiales
Sistemas Materiales
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
 
SA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonosSA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonos
 
Unidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces QuímicosUnidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces Químicos
 
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
 
Guia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesGuia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedades
 
Actividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosActividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestos
 
Actividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódicaActividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódica
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
 
4ta SA Enlace Metálico
4ta SA  Enlace Metálico4ta SA  Enlace Metálico
4ta SA Enlace Metálico
 
Taller circulacion-animal
Taller circulacion-animalTaller circulacion-animal
Taller circulacion-animal
 
Proteinas JEC.
Proteinas JEC.Proteinas JEC.
Proteinas JEC.
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
 
Taller la energia
Taller la energiaTaller la energia
Taller la energia
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
 
Taller circulacion animal
Taller circulacion animalTaller circulacion animal
Taller circulacion animal
 

Destacado

Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
Palomo2096hugo
 
Guia teorias atomicas 8° año
Guia teorias atomicas  8° añoGuia teorias atomicas  8° año
Guia teorias atomicas 8° año
solecalde
 
Guia modelos atomicos
Guia modelos atomicosGuia modelos atomicos
Guia modelos atomicos
Javier Jerez
 
ESTRUCTURA ATÓMICA
ESTRUCTURA ATÓMICAESTRUCTURA ATÓMICA
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
bioquimab
 
Prueba de 8º átomos y materia y su transformación 2012
Prueba de 8º átomos y materia y su transformación 2012Prueba de 8º átomos y materia y su transformación 2012
Prueba de 8º átomos y materia y su transformación 2012profesoraudp
 
Práctica de rv 2do
Práctica de rv 2doPráctica de rv 2do
Práctica de rv 2do
cepecole
 

Destacado (11)

Factores de conversion
Factores de conversionFactores de conversion
Factores de conversion
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
 
Guia teorias atomicas 8° año
Guia teorias atomicas  8° añoGuia teorias atomicas  8° año
Guia teorias atomicas 8° año
 
Guia modelos atomicos
Guia modelos atomicosGuia modelos atomicos
Guia modelos atomicos
 
ESTRUCTURA ATÓMICA
ESTRUCTURA ATÓMICAESTRUCTURA ATÓMICA
ESTRUCTURA ATÓMICA
 
7 el atomo
7 el atomo7 el atomo
7 el atomo
 
Ficha 5 estructura atomica
Ficha 5 estructura atomicaFicha 5 estructura atomica
Ficha 5 estructura atomica
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Prueba de 8º átomos y materia y su transformación 2012
Prueba de 8º átomos y materia y su transformación 2012Prueba de 8º átomos y materia y su transformación 2012
Prueba de 8º átomos y materia y su transformación 2012
 
ACTIVIDAD COORDINADA QUIMICA HISTORIA
ACTIVIDAD COORDINADA QUIMICA HISTORIA ACTIVIDAD COORDINADA QUIMICA HISTORIA
ACTIVIDAD COORDINADA QUIMICA HISTORIA
 
Práctica de rv 2do
Práctica de rv 2doPráctica de rv 2do
Práctica de rv 2do
 

Similar a Ficha 6 evolución del modelo atómico

2.a estructura electronica-de_los_atomos
2.a estructura electronica-de_los_atomos2.a estructura electronica-de_los_atomos
2.a estructura electronica-de_los_atomos
Ximena Poblete Villarroel
 
Modelos atómicos - Química 2010
Modelos atómicos - Química 2010Modelos atómicos - Química 2010
Modelos atómicos - Química 2010Patricio
 
clase uno gftrhdnd675656%%.pdf
clase uno gftrhdnd675656%%.pdfclase uno gftrhdnd675656%%.pdf
clase uno gftrhdnd675656%%.pdf
Macarenna Bustos Constanzo
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materiaValitha Chavez
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 
Estructura electronica de_los_atomos
Estructura electronica de_los_atomosEstructura electronica de_los_atomos
Estructura electronica de_los_atomos
José Patiño
 
Clase 3 Teoria AtóMica (Ii)
Clase 3 Teoria AtóMica (Ii)Clase 3 Teoria AtóMica (Ii)
Clase 3 Teoria AtóMica (Ii)lucas crotti
 
Teoria cuantica 1
Teoria cuantica 1Teoria cuantica 1
Teoria cuantica 1
Universidad
 
Clase 3 TeoríA AtóMica (Ii)
Clase 3   TeoríA AtóMica (Ii)Clase 3   TeoríA AtóMica (Ii)
Clase 3 TeoríA AtóMica (Ii)lucas crotti
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo modernoGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo moderno
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Evolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicosEvolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicosDanielav20
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo modernoGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo modernoLaboratoriodeciencias Altazor
 
Teoria de bandas
Teoria de bandasTeoria de bandas
Teoria de bandas
itfor
 
Clase 3 teoría atómica
Clase 3   teoría atómicaClase 3   teoría atómica
Clase 3 teoría atómicalucas crotti
 

Similar a Ficha 6 evolución del modelo atómico (20)

2.a estructura electronica-de_los_atomos
2.a estructura electronica-de_los_atomos2.a estructura electronica-de_los_atomos
2.a estructura electronica-de_los_atomos
 
Modelos atómicos - Química 2010
Modelos atómicos - Química 2010Modelos atómicos - Química 2010
Modelos atómicos - Química 2010
 
clase uno gftrhdnd675656%%.pdf
clase uno gftrhdnd675656%%.pdfclase uno gftrhdnd675656%%.pdf
clase uno gftrhdnd675656%%.pdf
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 
Estructura electronica de_los_atomos
Estructura electronica de_los_atomosEstructura electronica de_los_atomos
Estructura electronica de_los_atomos
 
Clase 3 Teoria AtóMica (Ii)
Clase 3 Teoria AtóMica (Ii)Clase 3 Teoria AtóMica (Ii)
Clase 3 Teoria AtóMica (Ii)
 
Teoria cuantica 1
Teoria cuantica 1Teoria cuantica 1
Teoria cuantica 1
 
Clase 3 TeoríA AtóMica (Ii)
Clase 3   TeoríA AtóMica (Ii)Clase 3   TeoríA AtóMica (Ii)
Clase 3 TeoríA AtóMica (Ii)
 
Estructua atomica
Estructua atomicaEstructua atomica
Estructua atomica
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo modernoGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo moderno
 
Clase 3 2011
Clase 3  2011Clase 3  2011
Clase 3 2011
 
Clase 3 2011
Clase 3  2011Clase 3  2011
Clase 3 2011
 
Evolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicosEvolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicos
 
Clase 3 2011
Clase 3  2011Clase 3  2011
Clase 3 2011
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo modernoGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo moderno
 
Previo a la mecano cuantica
Previo a la mecano cuanticaPrevio a la mecano cuantica
Previo a la mecano cuantica
 
Previo a la mecano cuantica
Previo a la mecano cuanticaPrevio a la mecano cuantica
Previo a la mecano cuantica
 
Teoria de bandas
Teoria de bandasTeoria de bandas
Teoria de bandas
 
Clase 3 teoría atómica
Clase 3   teoría atómicaClase 3   teoría atómica
Clase 3 teoría atómica
 

Más de Estefani Cameroni

Ficha 1 sistemas y estados de la materia
Ficha 1 sistemas y  estados de la materiaFicha 1 sistemas y  estados de la materia
Ficha 1 sistemas y estados de la materiaEstefani Cameroni
 
Ficha 1 sistemas y estados de la materia
Ficha 1 sistemas y  estados de la materiaFicha 1 sistemas y  estados de la materia
Ficha 1 sistemas y estados de la materiaEstefani Cameroni
 
Ficha 4 conductividad termica
Ficha 4 conductividad termicaFicha 4 conductividad termica
Ficha 4 conductividad termicaEstefani Cameroni
 
Propiedades físicas de los lubricantes presentación
Propiedades físicas de los lubricantes presentaciónPropiedades físicas de los lubricantes presentación
Propiedades físicas de los lubricantes presentaciónEstefani Cameroni
 
Estequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parteEstequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parteEstefani Cameroni
 
Presentacion pre informe sobre el proyecto para subir
Presentacion pre informe sobre el proyecto para subirPresentacion pre informe sobre el proyecto para subir
Presentacion pre informe sobre el proyecto para subirEstefani Cameroni
 
Clasificación de las sustancias simples
Clasificación de las sustancias simplesClasificación de las sustancias simples
Clasificación de las sustancias simplesEstefani Cameroni
 

Más de Estefani Cameroni (20)

Ficha 6 evaporación
Ficha 6 evaporaciónFicha 6 evaporación
Ficha 6 evaporación
 
Ficha 1 sistemas y estados de la materia
Ficha 1 sistemas y  estados de la materiaFicha 1 sistemas y  estados de la materia
Ficha 1 sistemas y estados de la materia
 
Ficha 5 estructura atomica
Ficha 5 estructura atomicaFicha 5 estructura atomica
Ficha 5 estructura atomica
 
Unidad 0 y 1
Unidad 0 y 1Unidad 0 y 1
Unidad 0 y 1
 
Ficha 4 sustancias
Ficha 4 sustanciasFicha 4 sustancias
Ficha 4 sustancias
 
Ficha 5 ebullicion
Ficha 5 ebullicionFicha 5 ebullicion
Ficha 5 ebullicion
 
Ficha 1 sistemas y estados de la materia
Ficha 1 sistemas y  estados de la materiaFicha 1 sistemas y  estados de la materia
Ficha 1 sistemas y estados de la materia
 
Ficha 2 elasticidad
Ficha 2 elasticidadFicha 2 elasticidad
Ficha 2 elasticidad
 
Ficha 3 dilatacion
Ficha 3 dilatacionFicha 3 dilatacion
Ficha 3 dilatacion
 
Ficha 4 conductividad termica
Ficha 4 conductividad termicaFicha 4 conductividad termica
Ficha 4 conductividad termica
 
Ficha 4 sustancias
Ficha 4 sustanciasFicha 4 sustancias
Ficha 4 sustancias
 
Propiedades físicas de los lubricantes presentación
Propiedades físicas de los lubricantes presentaciónPropiedades físicas de los lubricantes presentación
Propiedades físicas de los lubricantes presentación
 
Quimica y alimentos
Quimica y alimentosQuimica y alimentos
Quimica y alimentos
 
Estequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parteEstequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parte
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Presentacion pre informe sobre el proyecto para subir
Presentacion pre informe sobre el proyecto para subirPresentacion pre informe sobre el proyecto para subir
Presentacion pre informe sobre el proyecto para subir
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
Clasificación de las sustancias simples
Clasificación de las sustancias simplesClasificación de las sustancias simples
Clasificación de las sustancias simples
 

Ficha 6 evolución del modelo atómico

  • 1. Ficha de trabajo Nº 6 Evolución del Modelo Atómico QUÍMICA 3º año Prof. Estéfani Cameroni ¿CÓMO SURGE EL MODELO ATÓMICO ACTUAL? Para entender cómo surgió este modelo del átomo debemos reflexionar sobre los alcances de la Fisica Clásica. Esta Física, basade en las Leyes de Newton y otras, permitió y permite determinar energía, velocidad, posición de cuerpos macroscópicos como un proyectil, una bola de billar, etc. Sin embargo estos conocimientos muy útiles en el mundo de los macrocuerpos, no sn suficientes ni aplicables para describir el comportamiento de las partículas submicroscópicas. En otras palabras, la Física Clásica no permite interpretar el nivel submicroscópico de la materia y nace así la Física Cuántica, que no sustituye a la anterior, sino que la complementa. En la década de 1920 y 1930, un brillnte grupo de investigadores, entre ellos Erwin Schrödinger, elaboró un nuevo modelo atómico. Este modelo llamando Modelo de Schrödinger, está basado en complejos cálculos que se expresan en la ecuación matémática que también lleva su nombre. Interpretando esta ecuación se consideran a los electrones (constituyentes de la periferia del átomo), tienen un doble comportamiento: como onda y como partícula. Esta ecuación se resuelve y el resultado se establece en función de tres variables que se denominan números cuánticos y se representan con las letras n, l y m. El número n (numero cuántico principal) coincide con el nivel de energía del modelo de Bohr, y es el que determina casi exclusivamtente la energía de los electrones y tiene valores que va de 1, 2,3 ,4, etc hasta infinito. Como resultado final del tratamiento matemático de esta ecuación y de la construcción y análisis de gráficas se llega a determinarl a probabilidad de encontrar al electrón en una zona determinada, surge así de este modelo el concepto de ORBITAL, palabra muy similar a órbita pero con us significado muy diferente. ORBITAL ES UNA ZONA DEL ESPACIO ALREDEDOR DEL NÚCLEO DONDE ES MAYOR LA PROBABILIDAD DE ENCONTRAR A LOS ELECTRONES En esta zona la probabilidad es de aproximadamente del 95%. Eos signfica que de 100 veces que se busque al electrón en esa zona 95 veces se lo encontrará, moviéndose pero no en órbitas alrededor del núcleo. El avance tecnológico ha permitido realizar algunas visualizaciones del átomo que se alejan notoriamente de la consideración del modelo planetario. Esta representación se utiliza sólo como pictograma. A partir de este modelo: • Se rechaza la idea de los electrones girando en órbitas alrededor del núcleo • Se continúa considerando que la energía de los electrones está cuantizada • La energía aumenta a medida que se incrementa el valor de n ACTIVIDAD DOMICILIARIA: ¿Siempre se tuvo la misma idea de los átomos? Investiga y contesta las siguientes interrogantes: 1) ¿Cuándo fue la primera vez que se habló de los átomos? 2) ¿Qué significa el término ATOMO? ¿Por qué consideras que se le llamó de esta manera? 3) Analiza las siguientes imágenes y responde: a. Características generales del modelo b. Científico que lo postuló c. Características que se descartaron de ese modelo d. Características que se mantienen vigentes en la actualidad
  • 2. 1. . las ACTIVIDAD DOMICILIARIA: Seguramente, alguna vez has observado cuando cae agua con sal de mesa sobre el fuego de una hornalla. 1. ¿Qué color toma la llama? ¿A qué crees que se debe? 2. Discute hipótesis acerca de cuál puede ser la causa. Experiencia de laboratorio: ENSAYOS A LA LLAMA a- Colocar en un ansa de cromo- níquel una pequeña cantidad de un compuesto de sodio Llevarlo a la llama de un mechero Bunsen Anotar el color que toma la llama b- Repetir el experimento con dos compuestos más de sodio, lavando en todos los casos el ansa con ácido clorhídrico diluido y secándola a la llama antes del ensayo Repetir el procedimiento anterior utilizando otras sustancias: compuestos de cobre, estroncio o potasio. Registrar Sustancia Color de la llama ¿CÓMO CREES QUE LOS FUEGOS ARTIFICIALES EMITEN LUCES DE COLORES? Es sabido, que entre otras invenciones que occidente le debe a la cultura China, se encuentra la pólvora, y su aplicación mezclada con sales, a los fuegos de artificio. Los chinos atribuían a la pirotecnia poderes mágicos como el de ahuyentar espíritus. Los fuegos artificiales típicos, tienen varios componentes químicos importantes. Primero, se necesita un oxidante y actualmente suele emplearse perclorato de potasio, clorato de potasio o nitrato de potasio. Se emplean sales de potasio, debido a que no son higroscópicas, y no enmascaran con su color el de otras sales del fuego de artificio. Actividad de Laboratorio (demostrativa): Esferitas problema Objetivo: Formular hipótesis, acerca de la composición de las esferas de colores de las “candelas”. Materiales y sustancias “Candela”, lentes de seguridad, cápsula o crisol de porcelana, mechero de gas, triángulo de pipa. Procedimiento: La profesora mostrará una “candela”. Deberán observar el comportamiento de la esferita cuando se caliente utilizando alcohol en una cápsula. Analizar una candela. ESFERITA COLOR DE LA EMISIÓN POSIBLE COMPOSICIÓN 1 2 3
  • 3. “Es un hecho familiar que la luz blanca consta de diferentes colores y que estos se dispersan cuando aquella pasa a través de un prisma. Supongamos que la luz blanca procedente de un sólido incandescente- p.ej., el filamento encendido de una lámpara- atraviesa un prisma, como se indica en la figura. La banda muestra un espectro continuo cuyas tonalidades pasan gradualmente de cada color al siguiente. Los diferentes colores corresponden a distintas energía luminosas: al pasar por el prisma, la luz de mayor contenido energético (la violeta) es la que más se desvía, mientras que la de menor energía (la roja) es la menos desviada. ESPECTRO VISIBLE DE LA LUZ Si este experimento se repite utilizando como foco luminoso una llama a la que se ha añadido una sal volatilizable, el espectro que se obtiene no es ya continuo, sino un espectro de líneas, es decir un conjunto de líneas muy finas de colores, que corresponde cada una a una energía diferente. La existencia de un espectro de rayas indica que los átomos solo pueden radiar ciertas cantidades de energía, o, en otras palabras, que no emiten energía en cantidades cualesquiera, sino en valores definidos y discretos. ESPECTRO DE EMISIÓN DEL SODIO Cuando se utilizan como manantiales luminosos compuestos de distintos elementos, y se investigan los espectros como acabamos de ver, se observa que cada elemento contribuye con un espectro de rayas característico; que estas rayas presentan una distribución regular, y por último, que los espectros de unos elementos se relacionan con los de otros”. ¿Qué son los niveles de energía de los electrones? La energía de los electrones se debe al movimiento de éstos alrededor del núcleo y de las distintas interacciones de carga eléctrica. En los átomos, la energía de los electrones no puede tener cualquier valor, sólo son posibles determinados estados o niveles de energía. Se dice que la energía del o electrones está cuantizada. Cuando un electrón para de un estado de energía a otro absorbe o libera energía, un electrón que no absorba o libere energía está en el mismo estado. ¿Qué relación tiene esto con la actividad práctica? Cuando los electrones de los iones que componen las sales se acercan a la llama absorben energía y son promovidos a niveles de energía superiores (se excitan). Pero enseguida los electrones vuelven a los estados de energía más bajo, emitiendo esa energía que nosotros la observamos como un color, el átomo regresa al estado fundamental (el de más baja energía que es el estado más estable. En un átomo entonces son posibles determinados cambios de energía, los correspondientes a las deferencias entre dos niveles Como en una biblioteca los libros se encuentran ordenados en niveles (los estantes), los electrones se ubican en niveles de energía cada vez mayores a medida que se alejan del núcleo.
  • 4. Tercera parte: Problemas para resolver en conjunto 1) Corrige las siguientes expresiones: • En la periferia, los electrones giran en órbitas • Los electrones de valencia son todos los electrones de un átomo 2) a. Completa el cuadro de la figura b. Señala los electrones de valencia c. ¿Qué elementos tienen completo su ultimo nivel de energía? Elemento Z Símbolo Electrones por nivel Estado fundamental n=1 n=2 n=3 n=4 Nitrógeno 7 Helio 2 Azufre 16 Argón 18 Boro 5 3) Un átomo de cierto elemento tiene 4 electrones de valencia con energía correspondiente al nivel 2 en estado fundamental. a. Averigua cuál es el número atómico de ese elemento b. Elige cuál es ese elemento de las siguientes opciones y justifica tu respuesta 2He 4Be 6C 8O 10Ne 12Mg 14Si 16S 18Ar PROBLEMAS PARA RESOLVER EN CASA 1) El tubo de neón, llamado también tubo de descarga, se utilizó por primera vez en el año 1910 en el salón del automóvil del Gran Salón de París. Responde: • ¿Cómo funciona un tubo de neón? Busca la relación entre la luz producida y la diferencia energética entre estados excitados y estado fundamental de un átomo • ¿Cuáles son las diferencias entre lámparas de filamento y lámparas de “bajo consumo”? Analiza las ventajas de éstas últimas y escríbelas 2) Infórmate y contesta: • ¿Cuáles son las diferencias entre el fluorescencia, fosforescencia y bioluminiscencia