SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNICO SANTO TOMAS DE AQUINO
ENERGIAS RENOVABLES
CRISTIAN JAHIR RODRIGUEZ PEDRAZA
NIELSEN HUMBERTO CAMPIÑO BUITRAGO
GRADO 1104
AÑO 2017
TABLA DE CONTENIDO
1. DEFINICIÓN
2. CLASIFICACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
3. TIPOS DE ENERGÍAS RENOVABLES
3.1. ENERGÍA AZUL
3.2. ENERGÍA EÓLICA
3.3. ENERGÍA GEOTÉRMICA
3.4. ENERGÍA HIDRÁULICA
3.5. ENERGÍA MAREOMOTRIZ
3.6. ENERGÍA SOLAR
3.7. ENERGÍA UNDIMOTRIZ
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
1. DEFINICIÓN
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales
virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o
porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías
renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar,
undimotriz, la biomasa y los biocarburantes. Un concepto similar, pero no idéntico es
el de las energías alternativas: una energía alternativa, o más precisamente una fuente
de energía alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas
actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su
posibilidad de renovación.
El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de
una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía
de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual,
cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una
demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y
nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no
pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen
otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas.
2. CLASIFICACION DE ENERGÍAS RENOVABLES
Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no
contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:
● La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía azul.
● El viento: energía eólica.
● El calor de la Tierra: energía geotérmica.
● Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica o hidroeléctrica.
● Los mares y océanos: energía mareomotriz.
● El Sol: energía solar.
● Las olas: energía undimotriz.
Las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden
utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien
convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o
en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos.
Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la
energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de
carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto
que la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Se
encuadran dentro de las energías renovables porque mientras puedan cultivarse los
vegetales que las producen, no se agotarán. También se consideran más limpias que
sus equivalentes fósiles, porque teóricamente el dióxido de carbono emitido en la
combustión ha sido previamente absorbido al transformarse en materia
orgánica mediante fotosíntesis. En realidad no es equivalente la cantidad absorbida
previamente con la emitida en la combustión, porque en los procesos de siembra,
recolección, tratamiento y transformación, también se consume energía, con sus
correspondientes emisiones.
3. TIPOS DE ENERGÍAS RENOVABLES
3.1. ENERGÍA AZUL
La energía azul o potencia osmótica es la energía obtenida por la diferencia en
la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de río. El residuo en este
proceso es únicamente agua salobre. Esta fuente de energía renovable presenta un
gran potencial en regiones con ríos caudalosos: En los Países Bajos, por ejemplo, más
de 3300 m³ de agua dulce por segundo desembocan en el mar como promedio. El
potencial energético es por lo tanto de 3300 MW, suponiendo 1 MW/m³ de agua
fresca por segundo.
Dos tecnologías complementarias, basadas en la utilización de membranas están
actualmente en desarrollo: la ósmosis por presión retardada (PRO: pressure retarded
osmosis) y la electrodiálisis inversa (RED: Reverse ElectroDialysis).
La ósmosis por presión retardada utiliza tecnologías basadas en poner en contacto los
dos fluidos (agua de río y agua de mar) a través de una membrana específica que
permite pasar el agua, pero no las sales. Esto genera una diferencia de presión que
puede aprovecharse en una turbina. Una planta prototipo funciona desde el año 2009
en Tofte (Noruega), desarrollada por Statkraft, demostrando el potencial de esta
fuente de energía renovable, que tiene la ventaja de basarse en tecnologías similares a
las de ósmosis inversa, difiriendo fundamentalmente en el tipo de membrana a utilizar.
3.2. ENERGÍA EÓLICA
La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía
cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras
formas útiles de energía para las actividades humanas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para
producir electricidad mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de
distribución de energía eléctrica, Los parques eólicos construidos en tierra suponen
una fuente de energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en
muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales. Pequeñas instalaciones
eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas
que no tienen acceso a la red eléctrica, al igual que la energía solar fotovoltaica. Las
compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el excedente
de electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas. El auge de la
energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de parques eólicos
marinos —a menudo conocidos como parques eólicos offshore por su nombre en
inglés—, situados cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte en
el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor,
pero sus costes de construcción y mantenimiento son considerablemente mayores.
3.3. ENERGÍA GEOTÉRMICA
La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el
aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra que se transmite a través de
los cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde se
suscitan procesos de interacción de fluidos y rocas, dando origen a los sistemas
geotérmicos.
El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad. Las
capas profundas están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad
hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el
vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes
termales, utilizadas para baños desde la antigüedad. Actualmente, el progreso en los
métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica en
numerosos lugares del mundo.
3.4. ENERGÍA HIDRÁULICA
Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de
agua o mareas.
Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas
explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña represa, mueve una
rueda de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin
embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de
represas.
Es generalmente considerada un tipo de energía renovable puesto que no emite
productos contaminantes. Sin embargo, produce un gran impacto ambiental debido a
la construcción de las presas, que inundan grandes superficies de terreno y modifican
el caudal del río y la calidad del agua.
3.5. ENERGÍA MAREOMOTRIZ
La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas: mediante el
uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad,
transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética
más segura y aprovechable. Es un tipo de energía renovable, en tanto que la fuente de
energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la
transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos,
líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede
obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los
dispositivos para su proceso han impedido una penetración notable de este tipo de
energía.
Otras formas de extraer energía del mar son: las olas (energía undimotriz), de la
diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano,
el gradiente térmico oceánico; de la salinidad, de las corrientes marinas o la energía
eólica marina.
En España, el Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación y Ahorro
Energético (IDAE) quieren crear un centro de i+d+i en la costa de Santoña. La planta
podría atender al consumo doméstico anual de unos 2500 hogares.
3.6. ENERGÍA SOLAR
La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de
la radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que alcanza
la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante
diferentes tecnologías que han ido evolucionando. Hoy en día, el calor y la luz del Sol
puede aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotovoltaicas,
helióstatos o colectores térmicos, pudiendo transformarse en energía
eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que
podrían ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes que afronta la
humanidad.
Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en pasivas o activas según cómo
capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el
uso de paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos para recolectar la energía.
Entre las técnicas pasivas, seencuentran diferentes técnicas enmarcadas en
la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de
materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la
dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.
3.7. ENERGÍA UNDIMOTRIZ
La energía undimotriz, u olamotriz, es la energía que permite la obtención
de electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas. Es
uno de los tipos de energías renovables más estudiados actualmente, y presenta
enormes ventajas frente a otras energías renovables debido a que en ella se presenta
una mayor facilidad para predecir condiciones óptimas que permitan la mayor
eficiencia en sus procesos. Es más fácil llegar a predecir condiciones óptimas de oleaje,
que condiciones óptimas en vientos para obtener energía eólica, ya que su variabilidad
es menor.
4. CONCLUSIONES
La importancia de las energías renovables es muy grande, ya que son nuevos caminos
que permiten el avance en el uso y distribución de la energía en la sociedad, se
muestra un gran avance al aprovechar los recursos naturales sin seguir destruyendo
nuestro medio, y al seguir innovando en estos métodos, se podrá avanzar en grandes
métodos para beneficio de la humanidad.
5. BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable#Clasificaci.C3.B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de los sistemas energéticos
 Elementos de los sistemas energéticos Elementos de los sistemas energéticos
Elementos de los sistemas energéticosLuisCoronel38
 
Presentacin1 1212924013094149-8
Presentacin1 1212924013094149-8Presentacin1 1212924013094149-8
Presentacin1 1212924013094149-8JuliaMarthaPonce
 
energias
energiasenergias
energiasedu
 
Energía hidraulica
Energía hidraulicaEnergía hidraulica
Energía hidraulicamariavz12
 
Materiales y el uso de las energías limpias
Materiales y el uso de las energías limpiasMateriales y el uso de las energías limpias
Materiales y el uso de las energías limpiasgarciaomar99
 
Fuentes De EnergíA Diego G. Luis G. Gema G. 4ºC
Fuentes De  EnergíA Diego G. Luis G. Gema G. 4ºCFuentes De  EnergíA Diego G. Luis G. Gema G. 4ºC
Fuentes De EnergíA Diego G. Luis G. Gema G. 4ºCgueste23e
 
Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.WorldTechnology2
 
Energia limpia Maria Jose Delgado
Energia limpia Maria Jose Delgado Energia limpia Maria Jose Delgado
Energia limpia Maria Jose Delgado Maria Jose Delgado
 
Presentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de PowerpointPresentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de Powerpointegaan
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativasMatias ascanio
 
Recursos Renovables y biocombustibles
Recursos Renovables y biocombustiblesRecursos Renovables y biocombustibles
Recursos Renovables y biocombustiblesAngel Romero
 

La actualidad más candente (16)

Energias renovables (Word)
Energias renovables (Word)Energias renovables (Word)
Energias renovables (Word)
 
Elementos de los sistemas energéticos
 Elementos de los sistemas energéticos Elementos de los sistemas energéticos
Elementos de los sistemas energéticos
 
Presentacin1 1212924013094149-8
Presentacin1 1212924013094149-8Presentacin1 1212924013094149-8
Presentacin1 1212924013094149-8
 
energias
energiasenergias
energias
 
Energía hidraulica
Energía hidraulicaEnergía hidraulica
Energía hidraulica
 
Materiales y el uso de las energías limpias
Materiales y el uso de las energías limpiasMateriales y el uso de las energías limpias
Materiales y el uso de las energías limpias
 
Henrgia hidraulica
Henrgia hidraulicaHenrgia hidraulica
Henrgia hidraulica
 
4 indicador 2 periodo
4 indicador 2 periodo4 indicador 2 periodo
4 indicador 2 periodo
 
Fuentes De EnergíA Diego G. Luis G. Gema G. 4ºC
Fuentes De  EnergíA Diego G. Luis G. Gema G. 4ºCFuentes De  EnergíA Diego G. Luis G. Gema G. 4ºC
Fuentes De EnergíA Diego G. Luis G. Gema G. 4ºC
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.
 
Energia limpia Maria Jose Delgado
Energia limpia Maria Jose Delgado Energia limpia Maria Jose Delgado
Energia limpia Maria Jose Delgado
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
 
Presentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de PowerpointPresentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de Powerpoint
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
Recursos Renovables y biocombustibles
Recursos Renovables y biocombustiblesRecursos Renovables y biocombustibles
Recursos Renovables y biocombustibles
 

Similar a Energias renovables

Energias limpias
Energias limpiasEnergias limpias
Energias limpiasAnbluecit
 
Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñociberneticas
 
Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñociberneticas
 
Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñociberneticas
 
De donde proviene la energía eléctrica
De donde  proviene la energía eléctricaDe donde  proviene la energía eléctrica
De donde proviene la energía eléctricaDanielGc3010
 
Energías limpias y renovables de Hans.
Energías limpias y renovables de Hans.Energías limpias y renovables de Hans.
Energías limpias y renovables de Hans.Hans García Gonzalez
 
Energías limpias
Energías limpiasEnergías limpias
Energías limpiasEdgar Diaz
 
Presentacion energias renovables
Presentacion energias renovablesPresentacion energias renovables
Presentacion energias renovablesevelyn060torres
 
Energía eléctrica asdfghjkl
Energía eléctrica asdfghjklEnergía eléctrica asdfghjkl
Energía eléctrica asdfghjklCrIsThIaNg17
 
Energía Renovable
Energía RenovableEnergía Renovable
Energía RenovablePalomaM25
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovablesJuan Felipe
 
Energías alternativas
Energías alternativas Energías alternativas
Energías alternativas Matias ascanio
 
Las energías alternas o alternativas
Las energías alternas o alternativasLas energías alternas o alternativas
Las energías alternas o alternativasvargas199910abril
 
Energías alternativas y convencionales
Energías alternativas y convencionalesEnergías alternativas y convencionales
Energías alternativas y convencionalesMelanie .
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovablesfrancisco
 

Similar a Energias renovables (20)

Energias limpias y renovables
Energias limpias y renovablesEnergias limpias y renovables
Energias limpias y renovables
 
Energias limpias
Energias limpiasEnergias limpias
Energias limpias
 
Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeño
 
Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeño
 
Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeño
 
De donde proviene la energía eléctrica
De donde  proviene la energía eléctricaDe donde  proviene la energía eléctrica
De donde proviene la energía eléctrica
 
Energías limpias y renovables de Hans.
Energías limpias y renovables de Hans.Energías limpias y renovables de Hans.
Energías limpias y renovables de Hans.
 
Energías limpias
Energías limpiasEnergías limpias
Energías limpias
 
Presentacion energias renovables
Presentacion energias renovablesPresentacion energias renovables
Presentacion energias renovables
 
Energía eléctrica asdfghjkl
Energía eléctrica asdfghjklEnergía eléctrica asdfghjkl
Energía eléctrica asdfghjkl
 
Energía Renovable
Energía RenovableEnergía Renovable
Energía Renovable
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Energías alternativas
Energías alternativas Energías alternativas
Energías alternativas
 
Energias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovablesEnergias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovables
 
Energía eléctrica
Energía eléctricaEnergía eléctrica
Energía eléctrica
 
4 indicador 2 periodo
4 indicador 2 periodo4 indicador 2 periodo
4 indicador 2 periodo
 
Las energías alternas o alternativas
Las energías alternas o alternativasLas energías alternas o alternativas
Las energías alternas o alternativas
 
Energías alternativas y convencionales
Energías alternativas y convencionalesEnergías alternativas y convencionales
Energías alternativas y convencionales
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 

Último

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Energias renovables

  • 1. INSTITUTO TECNICO SANTO TOMAS DE AQUINO ENERGIAS RENOVABLES CRISTIAN JAHIR RODRIGUEZ PEDRAZA NIELSEN HUMBERTO CAMPIÑO BUITRAGO GRADO 1104 AÑO 2017
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2. CLASIFICACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 3. TIPOS DE ENERGÍAS RENOVABLES 3.1. ENERGÍA AZUL 3.2. ENERGÍA EÓLICA 3.3. ENERGÍA GEOTÉRMICA 3.4. ENERGÍA HIDRÁULICA 3.5. ENERGÍA MAREOMOTRIZ 3.6. ENERGÍA SOLAR 3.7. ENERGÍA UNDIMOTRIZ 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 1. DEFINICIÓN Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocarburantes. Un concepto similar, pero no idéntico es el de las energías alternativas: una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación. El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas. 2. CLASIFICACION DE ENERGÍAS RENOVABLES
  • 4. Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras: ● La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía azul. ● El viento: energía eólica. ● El calor de la Tierra: energía geotérmica. ● Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica o hidroeléctrica. ● Los mares y océanos: energía mareomotriz. ● El Sol: energía solar. ● Las olas: energía undimotriz. Las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos. Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto que la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Se encuadran dentro de las energías renovables porque mientras puedan cultivarse los vegetales que las producen, no se agotarán. También se consideran más limpias que sus equivalentes fósiles, porque teóricamente el dióxido de carbono emitido en la combustión ha sido previamente absorbido al transformarse en materia orgánica mediante fotosíntesis. En realidad no es equivalente la cantidad absorbida previamente con la emitida en la combustión, porque en los procesos de siembra, recolección, tratamiento y transformación, también se consume energía, con sus correspondientes emisiones.
  • 5. 3. TIPOS DE ENERGÍAS RENOVABLES 3.1. ENERGÍA AZUL La energía azul o potencia osmótica es la energía obtenida por la diferencia en la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de río. El residuo en este proceso es únicamente agua salobre. Esta fuente de energía renovable presenta un gran potencial en regiones con ríos caudalosos: En los Países Bajos, por ejemplo, más de 3300 m³ de agua dulce por segundo desembocan en el mar como promedio. El potencial energético es por lo tanto de 3300 MW, suponiendo 1 MW/m³ de agua fresca por segundo. Dos tecnologías complementarias, basadas en la utilización de membranas están actualmente en desarrollo: la ósmosis por presión retardada (PRO: pressure retarded osmosis) y la electrodiálisis inversa (RED: Reverse ElectroDialysis). La ósmosis por presión retardada utiliza tecnologías basadas en poner en contacto los dos fluidos (agua de río y agua de mar) a través de una membrana específica que permite pasar el agua, pero no las sales. Esto genera una diferencia de presión que puede aprovecharse en una turbina. Una planta prototipo funciona desde el año 2009 en Tofte (Noruega), desarrollada por Statkraft, demostrando el potencial de esta fuente de energía renovable, que tiene la ventaja de basarse en tecnologías similares a las de ósmosis inversa, difiriendo fundamentalmente en el tipo de membrana a utilizar. 3.2. ENERGÍA EÓLICA La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir electricidad mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica, Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales. Pequeñas instalaciones eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica, al igual que la energía solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el excedente de electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas. El auge de la energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de parques eólicos marinos —a menudo conocidos como parques eólicos offshore por su nombre en inglés—, situados cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor, pero sus costes de construcción y mantenimiento son considerablemente mayores.
  • 6. 3.3. ENERGÍA GEOTÉRMICA La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de fluidos y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos. El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad. Las capas profundas están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para baños desde la antigüedad. Actualmente, el progreso en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica en numerosos lugares del mundo. 3.4. ENERGÍA HIDRÁULICA Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña represa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas. Es generalmente considerada un tipo de energía renovable puesto que no emite productos contaminantes. Sin embargo, produce un gran impacto ambiental debido a la construcción de las presas, que inundan grandes superficies de terreno y modifican el caudal del río y la calidad del agua.
  • 7. 3.5. ENERGÍA MAREOMOTRIZ La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas: mediante el uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable. Es un tipo de energía renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una penetración notable de este tipo de energía. Otras formas de extraer energía del mar son: las olas (energía undimotriz), de la diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano, el gradiente térmico oceánico; de la salinidad, de las corrientes marinas o la energía eólica marina. En España, el Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) quieren crear un centro de i+d+i en la costa de Santoña. La planta podría atender al consumo doméstico anual de unos 2500 hogares. 3.6. ENERGÍA SOLAR La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando. Hoy en día, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que podrían ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes que afronta la humanidad. Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en pasivas o activas según cómo capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, seencuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.
  • 8. 3.7. ENERGÍA UNDIMOTRIZ La energía undimotriz, u olamotriz, es la energía que permite la obtención de electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas. Es uno de los tipos de energías renovables más estudiados actualmente, y presenta enormes ventajas frente a otras energías renovables debido a que en ella se presenta una mayor facilidad para predecir condiciones óptimas que permitan la mayor eficiencia en sus procesos. Es más fácil llegar a predecir condiciones óptimas de oleaje, que condiciones óptimas en vientos para obtener energía eólica, ya que su variabilidad es menor. 4. CONCLUSIONES La importancia de las energías renovables es muy grande, ya que son nuevos caminos que permiten el avance en el uso y distribución de la energía en la sociedad, se muestra un gran avance al aprovechar los recursos naturales sin seguir destruyendo nuestro medio, y al seguir innovando en estos métodos, se podrá avanzar en grandes métodos para beneficio de la humanidad. 5. BIBLIOGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable#Clasificaci.C3.B3n