SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION:
Se define como diarrea la deposición, tres o
más veces al día (o con una frecuencia
mayor que la normal para la persona) de
heces sueltas o líquidas. La deposición
frecuente de heces formes (de consistencia
sólida) no es diarrea, ni tampoco la
deposición de heces de consistencia suelta
y “pastosa” por bebés amamantados.
TIPOS DE DIARREAS:
•diarrea acuosa aguda:se define por lo general
como una disminución de la consistencia de las
heces (blandas o líquidas) y/o un aumento de
su frecuencia (típicamente 3 en 24 horas), con
o sin fiebre y/o vómitos.
•la diarrea con sangre aguda, también llamada
diarrea disentérica o disentería
•la diarrea persistente, que dura 14 días o más.
LA DIARREAS
suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede
estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos.
La infección se transmite por alimentos o agua de consumo
contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una
higiene deficiente.
DESHIDRATACION:
•La amenaza más grave de
las enfermedades diarreicas
es la deshidratación.
Durante un episodio de
diarrea, se pierde agua y
electrolitos (sodio, cloruro,
potasio y bicarbonato) en
las heces líquidas, los
vómitos, el sudor, la orina y
la respiración. Cuando estas
pérdidas no se restituyen, se
produce deshidratación.
LA DESHIDRATACION SE MIDE EN 3 ESCALAS:
• Deshidratación grave (al menos dos de los signos siguientes):
➢letargo o pérdida de conocimiento;
➢ojos hundidos;
➢no bebe o bebe poco;
➢retorno lento (2 segundos o más) a la normalidad después de
pellizcar la piel.
• Deshidratación moderada (al menos dos de los signos siguientes):
➢desasosiego o irritabilidad;
➢ojos hundidos;
➢bebe con ganas, tiene sed.
➢Ausencia de deshidratación (no hay signos suficientes para
diagnosticar una deshidratación grave o moderada).
CAUSAS:
•INFECCION: la diarrea es un síntoma de infecciones
ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos,
víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten
por agua con contaminación fecal.
•LAS CAUSAS MAS FRECUENTES :
❑Son los rotavirus
❑Escherichia coli
• otros patogenos
❑shigella
MALNUTRICION:
los niños que mueren por diarrea suelen
padecer malnutrición subyacente, lo que les
hace más vulnerables a las enfermedades
diarreicas. A su vez, cada episodio de diarrea
empeora su estado nutricional.
FUENTE DE AGUA: el agua contaminada con
heces humanas procedentes, por ejemplo, de
aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es
particularmente peligrosa.
OTRAS CAUSAS:
las enfermedades diarreicas pueden
también transmitirse de persona a persona,
en particular en condiciones de higiene
personal deficiente. Los alimentos
elaborados o almacenados en condiciones
antihigiénicas son otra causa principal de
diarrea.
PREVENCION
• el acceso a fuentes inocuas de agua de consumo;
• uso de servicios de saneamiento mejorados;
• lavado de manos con jabón;
• lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de
vida;
• una higiene personal y alimentaria correctas;
• la educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las
infecciones;
• la vacunación contra rotavirus.
DEFINICION:
Son todas aquellas enfermedades que
afectan las vías respiratorias. Pueden
presentarse de distintas formas: desde
infecciones agudas como la bronquitis y
neumonía, hasta enfermedades crónicas
como el asma.
LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES:
Bronquitis
Es una inflamación que cubre las vías respiratorias, la cual suele durar más de dos
semanas. La misma puede ser aguda o crónica.
La causa en niños pequeños es infecciosa, mientras que en adolescentes puede ser
por alergias.
Síntomas
Fiebre
Malestar general
Silbantes en el pecho
Dolor torácico
Estornudos
Mucosidad nasal
Disnea
Fatiga
NEUMONIA VIRAL:
Es una inflamación del tejido pulmonar, causada por
alguno de estos virus:
❑Parainfluenza
❑Adenovirus
❑Sarampión
❑Influenza
Síntomas
•Respiración agitada
•Respiración con silbido o quejido
•Dolor en el pecho
•Fiebre
•Vómito
•Tos
•Dolor abdominal
FARINGITIS:
Es una inflamación en la mucosa de la faringe, la cual
presenta desde malestar general hasta dolor en la
garganta y fiebre. La misma es causada por una.
Síntomas
❑Garganta seca
❑Dolor de cabeza
❑Erupciones cutáneas
❑Dolor en las articulaciones
❑Ganglios inflamados en el cuello
❑Dolor en la garganta
RINOFARINGITIS:
Es una inflamación en las vías respiratorias y uno de los
problemas más comunes a lo largo de toda la niñez , Lo
que sucede cuando los niños se tocan la nariz, ojos o
boca con las manos infectadas.
Síntomas
❑Malestar general
❑Fiebre
❑Dolor de cabeza
❑Estornudos
❑Tos
❑Goteo nasal
ASMA:
Es un trastorno que inflama las vías respiratorias, la cual
presenta episodios frecuentes de disnea, tos y sensación
de opresión torácica. El asma no se cura y sus síntomas
pueden continuar hasta la vejez.
SINTOMAS:
❑Tos frecuente mientras el niño duerme o está expuesto
al aire frío
❑Dificultad para respirar
❑Opresión torácica
❑Problemas para dormir
❑Cansancio
❑Silbido al respirar
ALERGIAS:
Son reacciones que tienen el sistema inmunológico a
determinadas cosas, ya que el mismo se encarga de proteger de
virus y bacterias al individuo.
Sustancias como el polen, las picadas de insectos, alimentos,
plantas hierbas aromáticas, entre otros, causan cualquier tipo
de alergia.
Síntomas
▪Moqueo nasal
▪Estornudos
▪Erupción en la piel
▪Vómitos
▪Congestión nasal
▪Diarrea
LARINGITIS:
Es una infección frecuente en las cuerdas vocales y
bronquios, la cual produce una inflamación y dificultad
para respirar.
Síntomas
•Tos seca
•Ronquera
•Fiebre alta
•Dolor y sequedad en la garganta
•Disnea
PREVENCION:
• lavarse bien las manos
• tener las vacunas completas
• ingerir bebidas calientes
• una alimentación balanceada
DEFINICION:
Una infección de las vías urinarias es una infección
bacteriana de la vejiga ( cistitis), Las infecciones
urinarias son frecuentes en la infancia. Casi todas las
IVU tienen su origen en bacterias que penetran por la
abertura de la uretra (el conducto que transporta la
orina desde la vejiga hasta fuera del cuerpo) y avanzan
hacia la vejiga y a veces hacia los riñones. e los riñones
( pielonefritis) o de ambos.
SINTOMAS:
• los recién nacidos con infección de las vías urinarias no
presentan otro síntoma que la fiebre. A veces no comen bien ,
están decaídos (aletargados), vomitan o sufren diarrea.
• Los lactantes y los niños menores de 2 años con una infección
de las vías urinarias pueden presentar fiebre, vómitos, diarrea,
dolor abdominal u orina que huele mal.
• Los niños con infecciones en la vejiga (cistitis) suelen tener
dolor o quemazón al orinar, necesidad frecuente y urgente de
orinar y dolor en la zona vesical.
• Los niños con infecciones renales (pielonefritis) suelen sentir
dolor en el costado o en la parte dorsal por encima del riñón
afectado, fiebre alta, escalofríos y un estado de malestar
general.
DIAGNOSTICO:
• Análisis de orina
• Imágenes de las vías urinarias
• análisis de sangre
Un parásito intestinal es un
microorganismo o un gusano que ingresa
al cuerpo del niño a través de una
transmisión fecal u oral y en algunos casos
a través de la piel. Estos parásitos viven en
los intestinos y pueden reproducirse y
causar síntomas o infecciones.
TIPOS DE PARASITOS
•Giardias
La giardiasis es una enfermedad provocada por
los parásitos guardias y suele transmitirse por el
agua. Se podría contraer la infección si bebe de
una fuente de agua contaminada o si está cerca
de áreas con instalaciones de agua y
saneamiento inadecuadas.
LOMBRICES INTESTINALES:
Los oxiuros son gusanos diminutos, blancos, parecidos a hilos que viven
en el recto. Por la noche, este parásito suele salir del ano y pone huevos
en la piel cercana, lo cual ocasiona una picazón terrible. Aunque los
oxiuros sean desagradables, no causan enfermedades. Los huevos de
oxiuros son muy persistentes, ya que pueden sobrevivir hasta dos
semanas fuera del cuerpo, en la ropa, la ropa de cama u otros objetos.
SINTOMAS:
• Diarrea acuosa
• Heces blandas y grasosas
• Cansancio
• Calambres en el estómago
• Hinchazón
• Náuseas
• Pérdida de peso severa
• En casos de diarrea severa,
puede haber deshidratación
CAUSAS:
•Ingerir huevos de parásitos a través de
alimentos y bebidas contaminadas
•Llevarse los dedos sucios a la boca
•Caminar descalzos sobre la tierra
contaminada con heces humanas.
COMPLICACIONES
Las diarreas graves a causa de los parásitos
intestinales pueden ocasionar
deshidratación, peritonitis, hepatitis y
obstrucción intestinal. En algunos casos,
puede haber síntomas respiratorios o
manifestaciones en la piel.
PREVENCION:
• Tener una buena higiene
• Lavarse las manos frecuentemente sobre todo después de ir al baño,
jugar al aire libre y antes de comer
• Lavar adecuadamente las frutas y verduras
• Tomar agua hervida o filtrada
• Limpiar y desinfectar con frecuencia los juguetes de los niños, la ropa de
cama y la ropa interior
• Tener las uñas bien corta}}}}}N
es un problema común que suele afectar a los niños en
edad escolar y a sus familias. Los piojos se pueden fijar al
cabello de cualquier persona. No importa si el cabello
está limpio o sucio. Los piojos también se encuentran en
todo el mundo, en todo tipo de lugares diferentes, tales
como en hogares o escuelas, o en el campo o en la
ciudad. Y no importa qué tan limpio, sucio, rico o pobre
sea el lugar o la persona.
QUE SON LOS PIOJOS
•son bichos muy pequeños que tienen casi el
tamaño de una semilla [entre 2 y 3 mm de largo.
Generalmente, sus cuerpos son claros y grises,
pero su color puede variar.
•se alimentan de muy pequeñas cantidades de
sangre del cuero cabelludo. Generalmente
pueden vivir de 1 a 2 días sin alimentarse de
sangre.
CICLO DE VIDA DEL PIOJO
•viven aproximadamente 28 días. Se desarrollan en 3
fases:
•Huevo o liendre. Los huevos o liendres incuban entre
6 y 9 días. Los huevos generalmente se encuentran de
4 a 6 mm del cuero cabelludo
❑Ninfa. La ninfa luce como un piojo adulto pero es
mucho más pequeña [aproximadamente del tamaño de
la cabeza de un alfiler (1.5 mm)]. Las ninfas se convierten
en adultas aproximadamente 7 días después de salir del
huevo.
❑Piojo adulto. Un piojo adulto puede multiplicarse
rápidamente y poner hasta 10 huevos por día. A los
huevos recién puestos solo les lleva entre casi 12 y 14
días alcanzar la adultez.
COMO SE CONTAGIA LOS PIOJOS
Los piojos son insectos que se arrastran
La manera principal en que se contagian
los piojos es con el contacto cercano y
prolongado entre una cabeza y otra.
•LOS SINTOMAS
es picazón en las áreas donde los piojos
están presentes

Más contenido relacionado

Similar a ENFEREMEDAES DIARREICAS.pdf

Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
gabrieladlc
 
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 añosEnfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
TaniaKheyssiRamos
 
Shigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonellaShigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonella
FR GB
 
enfermedades infecciosas.pptx
enfermedades infecciosas.pptxenfermedades infecciosas.pptx
enfermedades infecciosas.pptx
SandraAndreinaSolano
 
8 giaardiasis y ascariasis
8 giaardiasis y ascariasis8 giaardiasis y ascariasis
8 giaardiasis y ascariasis
Carolina Ochoa
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
fabianvarela
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
Cressli Enriquez Triveño
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
PattiMc
 
Enfermedades comunes afectan a niños
Enfermedades comunes afectan a niñosEnfermedades comunes afectan a niños
Enfermedades comunes afectan a niños
IE 40207
 
0 (1)
0 (1)0 (1)
Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
luzfreciaromero
 
INVESTIGACIÓN SOBRE LA GASTROENTERITIS VIRAL
 INVESTIGACIÓN SOBRE LA GASTROENTERITIS VIRAL INVESTIGACIÓN SOBRE LA GASTROENTERITIS VIRAL
INVESTIGACIÓN SOBRE LA GASTROENTERITIS VIRALMathiesen14Axelsen
 
Enfermedades de agua
Enfermedades de aguaEnfermedades de agua
Enfermedades de agua
gordobull
 
enfermedades%20inmuno%20prevenibles%20).pptx
enfermedades%20inmuno%20prevenibles%20).pptxenfermedades%20inmuno%20prevenibles%20).pptx
enfermedades%20inmuno%20prevenibles%20).pptx
NicolRamos29
 
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptxENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
JulietaMndez9
 
Enfer. infantiles seminario
Enfer. infantiles seminarioEnfer. infantiles seminario
Enfer. infantiles seminario
Nombre Apellidos
 
La diarrea
La  diarreaLa  diarrea
La diarrea
MARRLYDSALAZAR
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdfSEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
JoubertDiaz
 

Similar a ENFEREMEDAES DIARREICAS.pdf (20)

Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
 
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 añosEnfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
 
Shigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonellaShigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonella
 
enfermedades infecciosas.pptx
enfermedades infecciosas.pptxenfermedades infecciosas.pptx
enfermedades infecciosas.pptx
 
8 giaardiasis y ascariasis
8 giaardiasis y ascariasis8 giaardiasis y ascariasis
8 giaardiasis y ascariasis
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Enfermedades comunes afectan a niños
Enfermedades comunes afectan a niñosEnfermedades comunes afectan a niños
Enfermedades comunes afectan a niños
 
0 (1)
0 (1)0 (1)
0 (1)
 
Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
 
INVESTIGACIÓN SOBRE LA GASTROENTERITIS VIRAL
 INVESTIGACIÓN SOBRE LA GASTROENTERITIS VIRAL INVESTIGACIÓN SOBRE LA GASTROENTERITIS VIRAL
INVESTIGACIÓN SOBRE LA GASTROENTERITIS VIRAL
 
Enfermedades de agua
Enfermedades de aguaEnfermedades de agua
Enfermedades de agua
 
enfermedades%20inmuno%20prevenibles%20).pptx
enfermedades%20inmuno%20prevenibles%20).pptxenfermedades%20inmuno%20prevenibles%20).pptx
enfermedades%20inmuno%20prevenibles%20).pptx
 
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptxENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
 
Enfer. infantiles seminario
Enfer. infantiles seminarioEnfer. infantiles seminario
Enfer. infantiles seminario
 
Salud y enfermedad diaposss
Salud y enfermedad diaposssSalud y enfermedad diaposss
Salud y enfermedad diaposss
 
La diarrea
La  diarreaLa  diarrea
La diarrea
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdfSEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

ENFEREMEDAES DIARREICAS.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. DEFINICION: Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados.
  • 4. TIPOS DE DIARREAS: •diarrea acuosa aguda:se define por lo general como una disminución de la consistencia de las heces (blandas o líquidas) y/o un aumento de su frecuencia (típicamente 3 en 24 horas), con o sin fiebre y/o vómitos. •la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería •la diarrea persistente, que dura 14 días o más.
  • 5. LA DIARREAS suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.
  • 6. DESHIDRATACION: •La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación.
  • 7. LA DESHIDRATACION SE MIDE EN 3 ESCALAS: • Deshidratación grave (al menos dos de los signos siguientes): ➢letargo o pérdida de conocimiento; ➢ojos hundidos; ➢no bebe o bebe poco; ➢retorno lento (2 segundos o más) a la normalidad después de pellizcar la piel. • Deshidratación moderada (al menos dos de los signos siguientes): ➢desasosiego o irritabilidad; ➢ojos hundidos; ➢bebe con ganas, tiene sed. ➢Ausencia de deshidratación (no hay signos suficientes para diagnosticar una deshidratación grave o moderada).
  • 8. CAUSAS: •INFECCION: la diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal. •LAS CAUSAS MAS FRECUENTES : ❑Son los rotavirus ❑Escherichia coli • otros patogenos ❑shigella
  • 9. MALNUTRICION: los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición subyacente, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez, cada episodio de diarrea empeora su estado nutricional. FUENTE DE AGUA: el agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa.
  • 10. OTRAS CAUSAS: las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea.
  • 11. PREVENCION • el acceso a fuentes inocuas de agua de consumo; • uso de servicios de saneamiento mejorados; • lavado de manos con jabón; • lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida; • una higiene personal y alimentaria correctas; • la educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones; • la vacunación contra rotavirus.
  • 12.
  • 13. DEFINICION: Son todas aquellas enfermedades que afectan las vías respiratorias. Pueden presentarse de distintas formas: desde infecciones agudas como la bronquitis y neumonía, hasta enfermedades crónicas como el asma.
  • 14. LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES: Bronquitis Es una inflamación que cubre las vías respiratorias, la cual suele durar más de dos semanas. La misma puede ser aguda o crónica. La causa en niños pequeños es infecciosa, mientras que en adolescentes puede ser por alergias. Síntomas Fiebre Malestar general Silbantes en el pecho Dolor torácico Estornudos Mucosidad nasal Disnea Fatiga
  • 15. NEUMONIA VIRAL: Es una inflamación del tejido pulmonar, causada por alguno de estos virus: ❑Parainfluenza ❑Adenovirus ❑Sarampión ❑Influenza Síntomas •Respiración agitada •Respiración con silbido o quejido •Dolor en el pecho •Fiebre •Vómito •Tos •Dolor abdominal
  • 16. FARINGITIS: Es una inflamación en la mucosa de la faringe, la cual presenta desde malestar general hasta dolor en la garganta y fiebre. La misma es causada por una. Síntomas ❑Garganta seca ❑Dolor de cabeza ❑Erupciones cutáneas ❑Dolor en las articulaciones ❑Ganglios inflamados en el cuello ❑Dolor en la garganta
  • 17. RINOFARINGITIS: Es una inflamación en las vías respiratorias y uno de los problemas más comunes a lo largo de toda la niñez , Lo que sucede cuando los niños se tocan la nariz, ojos o boca con las manos infectadas. Síntomas ❑Malestar general ❑Fiebre ❑Dolor de cabeza ❑Estornudos ❑Tos ❑Goteo nasal
  • 18. ASMA: Es un trastorno que inflama las vías respiratorias, la cual presenta episodios frecuentes de disnea, tos y sensación de opresión torácica. El asma no se cura y sus síntomas pueden continuar hasta la vejez. SINTOMAS: ❑Tos frecuente mientras el niño duerme o está expuesto al aire frío ❑Dificultad para respirar ❑Opresión torácica ❑Problemas para dormir ❑Cansancio ❑Silbido al respirar
  • 19. ALERGIAS: Son reacciones que tienen el sistema inmunológico a determinadas cosas, ya que el mismo se encarga de proteger de virus y bacterias al individuo. Sustancias como el polen, las picadas de insectos, alimentos, plantas hierbas aromáticas, entre otros, causan cualquier tipo de alergia. Síntomas ▪Moqueo nasal ▪Estornudos ▪Erupción en la piel ▪Vómitos ▪Congestión nasal ▪Diarrea
  • 20. LARINGITIS: Es una infección frecuente en las cuerdas vocales y bronquios, la cual produce una inflamación y dificultad para respirar. Síntomas •Tos seca •Ronquera •Fiebre alta •Dolor y sequedad en la garganta •Disnea
  • 21. PREVENCION: • lavarse bien las manos • tener las vacunas completas • ingerir bebidas calientes • una alimentación balanceada
  • 22.
  • 23. DEFINICION: Una infección de las vías urinarias es una infección bacteriana de la vejiga ( cistitis), Las infecciones urinarias son frecuentes en la infancia. Casi todas las IVU tienen su origen en bacterias que penetran por la abertura de la uretra (el conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta fuera del cuerpo) y avanzan hacia la vejiga y a veces hacia los riñones. e los riñones ( pielonefritis) o de ambos.
  • 24. SINTOMAS: • los recién nacidos con infección de las vías urinarias no presentan otro síntoma que la fiebre. A veces no comen bien , están decaídos (aletargados), vomitan o sufren diarrea. • Los lactantes y los niños menores de 2 años con una infección de las vías urinarias pueden presentar fiebre, vómitos, diarrea, dolor abdominal u orina que huele mal. • Los niños con infecciones en la vejiga (cistitis) suelen tener dolor o quemazón al orinar, necesidad frecuente y urgente de orinar y dolor en la zona vesical. • Los niños con infecciones renales (pielonefritis) suelen sentir dolor en el costado o en la parte dorsal por encima del riñón afectado, fiebre alta, escalofríos y un estado de malestar general.
  • 25. DIAGNOSTICO: • Análisis de orina • Imágenes de las vías urinarias • análisis de sangre
  • 26.
  • 27. Un parásito intestinal es un microorganismo o un gusano que ingresa al cuerpo del niño a través de una transmisión fecal u oral y en algunos casos a través de la piel. Estos parásitos viven en los intestinos y pueden reproducirse y causar síntomas o infecciones.
  • 28. TIPOS DE PARASITOS •Giardias La giardiasis es una enfermedad provocada por los parásitos guardias y suele transmitirse por el agua. Se podría contraer la infección si bebe de una fuente de agua contaminada o si está cerca de áreas con instalaciones de agua y saneamiento inadecuadas.
  • 29. LOMBRICES INTESTINALES: Los oxiuros son gusanos diminutos, blancos, parecidos a hilos que viven en el recto. Por la noche, este parásito suele salir del ano y pone huevos en la piel cercana, lo cual ocasiona una picazón terrible. Aunque los oxiuros sean desagradables, no causan enfermedades. Los huevos de oxiuros son muy persistentes, ya que pueden sobrevivir hasta dos semanas fuera del cuerpo, en la ropa, la ropa de cama u otros objetos.
  • 30. SINTOMAS: • Diarrea acuosa • Heces blandas y grasosas • Cansancio • Calambres en el estómago • Hinchazón • Náuseas • Pérdida de peso severa • En casos de diarrea severa, puede haber deshidratación
  • 31. CAUSAS: •Ingerir huevos de parásitos a través de alimentos y bebidas contaminadas •Llevarse los dedos sucios a la boca •Caminar descalzos sobre la tierra contaminada con heces humanas.
  • 32. COMPLICACIONES Las diarreas graves a causa de los parásitos intestinales pueden ocasionar deshidratación, peritonitis, hepatitis y obstrucción intestinal. En algunos casos, puede haber síntomas respiratorios o manifestaciones en la piel.
  • 33. PREVENCION: • Tener una buena higiene • Lavarse las manos frecuentemente sobre todo después de ir al baño, jugar al aire libre y antes de comer • Lavar adecuadamente las frutas y verduras • Tomar agua hervida o filtrada • Limpiar y desinfectar con frecuencia los juguetes de los niños, la ropa de cama y la ropa interior • Tener las uñas bien corta}}}}}N
  • 34.
  • 35. es un problema común que suele afectar a los niños en edad escolar y a sus familias. Los piojos se pueden fijar al cabello de cualquier persona. No importa si el cabello está limpio o sucio. Los piojos también se encuentran en todo el mundo, en todo tipo de lugares diferentes, tales como en hogares o escuelas, o en el campo o en la ciudad. Y no importa qué tan limpio, sucio, rico o pobre sea el lugar o la persona.
  • 36. QUE SON LOS PIOJOS •son bichos muy pequeños que tienen casi el tamaño de una semilla [entre 2 y 3 mm de largo. Generalmente, sus cuerpos son claros y grises, pero su color puede variar. •se alimentan de muy pequeñas cantidades de sangre del cuero cabelludo. Generalmente pueden vivir de 1 a 2 días sin alimentarse de sangre.
  • 37. CICLO DE VIDA DEL PIOJO •viven aproximadamente 28 días. Se desarrollan en 3 fases: •Huevo o liendre. Los huevos o liendres incuban entre 6 y 9 días. Los huevos generalmente se encuentran de 4 a 6 mm del cuero cabelludo
  • 38. ❑Ninfa. La ninfa luce como un piojo adulto pero es mucho más pequeña [aproximadamente del tamaño de la cabeza de un alfiler (1.5 mm)]. Las ninfas se convierten en adultas aproximadamente 7 días después de salir del huevo. ❑Piojo adulto. Un piojo adulto puede multiplicarse rápidamente y poner hasta 10 huevos por día. A los huevos recién puestos solo les lleva entre casi 12 y 14 días alcanzar la adultez.
  • 39. COMO SE CONTAGIA LOS PIOJOS Los piojos son insectos que se arrastran La manera principal en que se contagian los piojos es con el contacto cercano y prolongado entre una cabeza y otra. •LOS SINTOMAS es picazón en las áreas donde los piojos están presentes