SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones
Gastrointestinales
EQUIPO #3
Flora Normal del Tracto
Gastrointestinal
 Las materias fecales del adulto sano contienen gran
cantidad de microorganismos; esta flora comensal se
localiza principalmente en el colon y parte terminal del
íleon.
El duodeno y yeyuno contienen escasa flora, y el estómago
es estéril debido al pH.
 La flora fecal es importante para el organismo en la síntesis
de determinados nutrientes y ejerce una función protectora,
ya que impide el sobre-crecimiento de otros organismos
patógenos.
Patricia
Bacteriana
Salmonelosis
 Entéricas (Salmonella enterica serotipo Enteritidis, Typhimurium, Choleraesuis)
Dan lugar a cuadros de gastroenteritis.
 Es la causa más frecuente de diarrea infecciosa en todo el mundo, responsable del 10-50% de
todas las diarreas bacterianas. Los animales y, sobre todo, las aves constituyen el reservorio más
importante del microorganismo.
 Período de incubación de 12- 48 horas, diarrea de 2-6 días de duración con
8-15 deposiciones abundantes y fétidas, más o menos acuosas, náuseas,
vómitos, fiebre con escalofríos, anorexia, astenia, cefaleas, dolores abdominales
difusos y, en raras ocasiones, deshidratación con hipotensión y shock que puede
provocar una insuficiencia renal aguda
Nestor
 Salmonelas tíficas (Salmonella enterica serotipo Typhi y con menos
frecuencia, los serotipos paratyphi A, paratyphi B y paratyphi C)
 Ocasionan cuadros febriles sépticos y, a veces, diarrea.
 La mayoría de las personas infectadas por
salmonelosis se recuperan sin ayuda o
sólo necesitan líquidos para evitar la
deshidratación.
 Por lo general, no se recomienda el uso
de antibióticos ni de medicamentos que
controlen la diarrea para los casos
comunes con infecciones intestinales.
Campylobacter jejuni
 Es causa frecuente de diarreas, especialmente en climas
cálidos y en niños menores de 2 años.
 Los brotes epidémicos se suelen producir por
contaminación de la leche, agua y alimentos, a partir de un
reservorio animal, aunque se puede transmitir también de
persona a persona.
Gaby
Se suele producir en el intestino delgado y, en ocasiones afecta al
colón. A veces, se produce bacteriemia.
 Es frecuente un episodio agudo de diarrea de pocos días de
duración con escasa afección del estado general; otras veces cursa
con fiebre alta, escalofríos, dolor abdominal, mialgias y diarrea
acuosa y sanguinolenta, sobre todo en niños.
Shigellosis
 S. dysenteriae, S. flexneri, S. boydii y S. sonnei están implicadas
en la producción de la diarrea llamada disentería bacilar.
La shigellosis afecta a niños de entre 6 y 10 años, durante los
meses cálidos y causa epidemias en comunidades cerradas. La
transmisión es siempre de persona a persona, a través del agua,
alimentos y fómites.
Arturo
Rara vez penetran más allá de la submucosa, por lo que la
bacteriemia es excepcional.
El cuadro clínico se caracteriza por: fiebre, dolor abdominal
de tipo cólico y escasa deshidratación.
La diarrea por S. sonnei es autolimitada, de 1-2
semanas de duración y, a veces, es asintomática.
Escherichia coli
 Enteropatógenas: Son capaces de producir cuadros diarreicos por
colonización del intestino delgado, pero no poseen poder invasivo ni
producen toxinas.
 Se consideraría una disbacteriosis.
Su acción consiste en una destrucción de las microvellosidades y
adherencia de las bacterias a la superficie luminar lesionada. Son causas
de enteritis epidémica en la población infantil.
Jessica
 Enteroinvasivas, pueden penetrar en
las células epiteliales del intestino, de
forma semejante a como lo hace
Shigella, que produce un cuadro
clínico similar a la disentería bacilar.
 La capacidad de producción de
toxinas por cepas de E. coli, las
enterotoxigénicas, dan lugar a una
diarrea de tipo colérico por activación
de la adenilciclasa y secreción de
fluidos con pérdida de aguas y
electrolitos.
 Últimos años se han descrito otras
cepas de E. coli, las llamadas
enterohemorrágicas, que son
productoras de colitis hemorrágica, o
diarrea sanguinolenta con ausencia de
fiebre.
Yersinia
 Su incidencia es del 1% de las diarreas bacterianas. Se encuentra en numerosos alimentos,
sobre todo en productos cárnicos, leche y derivados. Los serotipos O3 y O9 son los más
abundantes.
 Una vez ingerida, invade el epitelio intestinal y produce dolor abdominal,
fiebre y, a veces, diarrea líquida mucopurulenta. En las infecciones graves, el
cuadro clínico puede imitar una disentería bacilar, una diarrea acuosa y
sanguinolenta de breve duración, o bien, una apendicitis aguda.
Aeromonas hydrophila gram negativa
 Asociada con cuadros diarreicos, tanto en niños como en adultos. Su mecanismo de acción
puede ser tóxico e invasivo. Puede vivir en aguas dulces, saladas, estuarianas, cloradas y no
cloradas.
Las manifestaciones clínicas incluyen fiebre y dolor abdominal, aunque la infección puede ser
asintomática. En individuos comprometidos, es capaz de dar lugar a complicaciones graves,
sobre todo de origen extraintestinal.
 Oportunista: sólo infectan huéspedes con
una respuesta inmunitaria debilitada
Patty
Helicobacter pylori
 Es la bacteria responsable de la mayoría de las úlceras y muchos casos de inflamación del estómago
(gastritis crónica).
 Puede debilitar la cubierta protectora del estómago, permitiendo que los jugos digestivos irriten el
sensible revestimiento estomacal.
Dolor abdominal
Distensión y llenura
Dispepsia o indigestión
Sentir mucha hambre de 1 a 3 horas después de comer
Náuseas leves (que se pueden aliviar al vomitar)
Patty
 Causas: Las personas que viven en países en desarrollo o en condiciones de hacinamiento o
insalubridad tienen la mayor probabilidad de contraer la bacteria, que se transmite de una
persona a otra. La Helicobacter pylori sólo prolifera en los intestinos y generalmente se contrae
durante la infancia.
Factores de riesgo abarcan el hecho de tener más de 45 años o tener
síntomas como:
Anemia
Dificultad para deglutir
Sangrado gastrointestinal
Pérdida de peso
inexplicable Tto: Dos antibióticos diferentes como claritromicina
(Biaxin), amoxicilina, tetraciclina o metronidazol (Flagyl)
• Inhibidores de la bomba de protones tales como
omeprazol (Prilosec), lansoprazol (Prevacid) o
esomeprazol (Nexium)
Vibrio cholerae
 Agente causal del cólera, enfermedad diarreica aguda. La diarrea se debe a una enterotoxina
elaborada por la bacteria después de haber colonizado el intestino delgado.
La infección puede dar lugar a portadores asintomáticos, cuadros leves de
diarrea, o bien, el cuadro clásico de comienzo agudo, con diarrea acuosa profusa,
escaso dolor abdominal y ausencia de fiebre. En los casos graves puede provocar
voz inaudible calambres musculares, shock hipovolémico y acidosis metabólica.
Si no es tratado adecuadamente, el paciente puede fallecer en pocas horas o
desarrollar insuficiencia renal por necrosis tubular aguda.
Nestor
Vibrio parahaemolyticus
 Microorganismo halófilo que con frecuencia se encuentra en el agua del mar, depositado en los
fondos marinos durante el invierno. Por encima de los 14 ºC abandona el sedimento y parasita el
zooplancton, de donde es ingerido por peces y mariscos. La diarrea aguda se debe a la ingestión
de pescados y mariscos crudos o pocos cocinados. Es propia de países en los que se incluyen
como alimento el pescado crudo, como es el caso de Japón.
La sintomatología incluye:
calambres abdominales, náuseas, vómitos, cefaleas y fiebre.
Nestor
Otras enfermedades:
Staphylococcus aureus
Causa diarrea aguda, acuosa, no complicada como consecuencia
de la ingestión de una enterotoxina producida en mayonesas y
cremas.
Clostridium difficile
Aparece en pacientes hospitalizados con diversas patologías,
comienza de forma aguda con dolor abdominal, fiebre y diarrea
sanguinolenta, y puede agravarse si no se trata.
Mycobacterium tuberculosis Origina una diarrea de tipo
crónico.
Bacillus cereus Da lugar a toxiinfección alimentaria con
diarrea acuosa, principalmente por consumo de arroz.
Clostridium botulinum
Es el agente causal de la diarrea acuosa del botulismo, cuando se
ingiere neurotoxinas en carnes y conservas.
Seudomonas aeruginosa Pueden causar diarrea como consecuencia de disbacteriosis.
Gabby
Jessica
Virales
Rotavirus
 Es el más importante productor de gastroenteritis y de epidemias nosocomiales y se transmite
por vía oral fundamentalmente.
 Los virus invaden el epitelio intestinal y producen un efecto citopático.
 Se manifiesta por una intensa diarrea de duración variable, acompañada de náuseas, vómitos
y, bastantes veces, fiebres, linfocitosis y deshidratación grave.
Patty
Adenovirus
Los adenovirus son responsables del 5-20% de las gastroenteritis en
niños pequeños.
La transmisión del virus es por vía fecal-oral y de persona a persona, presenta un período de
incubación de 8-10 días y la enfermedad dura de 5-12 días, sin embargo se puede prolongar por
más de 2 semanas
Generalmente la diarrea es acuosa y más prominente que en otras infecciones
gastrointestinales. Los adenovirus entéricos no producen nasofaringitis o queratoconjuntivitis
como síntoma primario a diferencia de los otros adenovirus.
Se caracterizan por presentar náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y fiebre.
La diarrea suele tener mayor incidencia en meses cálidos y países con clima tropical. Suele ser
autolimitada y asintomática, salvo en individuos inmunodeprimidos.
Arturo
Nestor
Protozoos
Giardia lamblia
 La infección se transmite por el agua y alimentos, o de persona a persona. En las formas agudas
se manifiesta el llamado «síndrome duodenal entérico»
 Caracterizado por diarrea acuosa de aparición súbita, explosiva y maloliente, con heces
amarillentas de aspecto espumoso.
 El proceso se resuelve de forma espontánea en 1-4 semanas,
o bien, pasa a una fase crónica con accesos intermitentes sintomáticos.
Patty
Cryptosporidium parvum
 Incremento de las enfermedades inmunosupresoras.
 Origina diarrea como consecuencia de la ingestión de ooquistes a partir del agua y alimentos
contaminados, o por contagio persona a persona. En nuestro medio, afecta principalmente a
niños menores de 3 años asistentes a guarderías y a enfermos de sida. Es frecuente la presencia
de portadores sanos.
 El cuadro diarreico suele ser autolimitado, de duración breve y
con escasa sintomatología intestinal, náuseas, vómitos y, en ocasiones,
fiebre. En los pacientes inmunodeprimidos tiende a cronificarse y puede
ocasionan diarrea secretora, con o sin absorción, de muy graves
consecuencias.
Dx
 Se basa en métodos directos, consistentes en la detección en la muestra de heces del paciente
de partículas víricas, antígenos o ácidos nucleicos del virus implicado en la etiología del cuadro
de gastroenteritis.
Los métodos serológicos tienen utilidad en estudios de seroprevalencia o de análisis de la
respuesta inmunitaria.
Gaby
Tratamiento
¿Qué es la diarrea?
La Diarrea es un mecanismo de defensa del organismo ante la enfermedad
producida por un agente agresor, la mayoría de las veces infeccioso, que
produce evacuaciones líquidas, o disminuidas de consistencia, en número
mayor al patrón habitual del niño, en general más de 3 en 24 horas.
La enfermedad diarreica es de naturaleza casi siempre infecciosa y de
carácter auto limitado.
Arturo
Causas y Síntomas
Durante la temporada de calor aumenta la frecuencia de las enfermedades diarreicas agudas entre la población y sobre todo
de la deshidratación; cuando el cuerpo pierde más agua de la que toma se puede deshidratar. Las primeras señales de
deshidratación y por tanto SIGNOS DE ALARMA son:.
Inquieto o irritable.
Ojos hundidos, llora sin lágrimas.
Boca seca, saliva espesa.
Respiración rápida o profunda.
Sed aumentada, bebe con avidez.
El pliegue de la piel se deshace con lentitud (> 2 seg).
Pulso rápido.
Llenado capilar de 3-5 seg.
Fontanela hundida.
¿Cuál es el plan
tratamiento actual de la
diarrea?
El tratamiento de los casos de enfermedad diarreica se basa en tres planes generales;
de acuerdo al estado de hidratación del paciente:
Plan A: enfermedad diarreica sin deshidratación
Plan B: enfermedad diarreica con deshidratación
Plan C: enfermedad diarreica con choque hipovolémico por deshidratación
Jessica
Plan A: Pacientes con enfermedad
diarreica sin deshidratación
 Continuar la alimentación habitual.
 Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como “Vida Suero
Oral” ofrecer media taza 75 ml. a menores de un año y una entera 150 ml. a mayores de
un año, después de cada evacuación, a cucharadas o mediante sorbos pequeños.
Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por
enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas
heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones), con objeto de que acuda
nuevamente a solicitar atención médica.
Plan B: Pacientes con diarrea y deshidratación (con
dos o más signos de deshidratación)
 Dar 100 ml por kilo de peso, de “Vida Suero Oral”, durante cuatro horas; dosis fraccionada,
cada 30 minutos.
Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral, más
lentamente.
Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan “A”. En caso contrario, repetir el Plan “B” por
otras cuatro horas, o pasar al Plan “C”.
Si los vómitos persisten, existe rechazo al suero oral, o gasto fecal elevado (más de 10g/kg/h o
más de tres evacuaciones por hora), se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20-30
ml/kg/hora.
Plan C: Choque hipovolemico por deshidratacion por
enfermedad diarreica aguda.
El diagnóstico se integra sí el paciente presenta dos o más de los siguientes signos: Inconsciente o hipotónico, no puede
beber, pulso débil o ausente, llenado capilar mayor de cinco segundos.
En el caso de que se presente choque hipovolémico por deshidratación se aplicará el siguiente esquema de tratamiento.
Colocar venoclisis y suministrar 50 ml/kg. de solución Hartmann para la primera hora y 25 ml por kg/hora durante la
segunda y tercera hora. Si se corrige el estado de choque hipovolémico, pasar a Plan “B”. En caso contrario, repetir Plan “C”.
Al completar hidratación, pasar a Plan “A”.
Capacitación con evaluación del paciente. Se aprovechará la presencia de la madre en la
unidad, para que ella proporcione el VSO y reciba información sobre como reconocer los signos
de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas. A través de preguntas de
verificación se evaluará su capacitación. Asimismo, se le orientará sobre la importancia del
esquema de vacunación y la alimentación del menor. Capacitar a la madre para que administre
el Plan “A” en su hogar.
Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación y completar el esquema para la edad del paciente.
Registrar las dosis aplicadas en la Cartilla.
Valorar el estado nutricional y registrar el peso y la talla en la Cartilla Nacional de Vacunación.
Tratamiento durante la diarrea
No auto medicarse.
Ingerir abundantes líquidos, especialmente suero oral.
Consultar de inmediato en el Centro de Salud más cercano.
Mantener la lactancia materna.
Gabby
Medidas de prevención
oLavarse las manos antes de preparar los alimentos.
o Hervir el agua, clorarla o desinfectarla.
oNo comer alimentos en la calle.
oLavarse las manos después de ir al baño.
oLavarse las manos después de atender a los niños.
oNo defecar al aire libre.
oMantener las uñas corta y limpias.
oNo utilizar anillos mientras manipula los alimentos.
oLavar bien frutas y verduras.
oEvitar el uso de alimentos vencidos o de dudosa calidad.
oMantener los alimentos protegidos de moscas y cucarachas.
¿Cuáles son los conceptos más
importantes que toda madre
debe conocer para brindar a
su hijo una atención adecuada
en el hogar?
R: El A-B-C del manejo de las diarreas en el hogar, es la medida más importante que se
debe reforzar y consiste en:
Patty
A) Alimentación continua para prevenir
desnutrición
Continuar la lactancia materna, con mayor frecuencia.
Si no hay lactancia, continuar con la leche usual, con mayor frecuencia.
Si el niño es mayor de 4 meses y ya está recibiendo alimentos sólidos, continuar con su
alimentación habitual.
Dar alimentos frescos recién preparados, bien cocidos y servirlos en puré, si es menor
de un año.
Ofrecer la comida con mayor frecuencia.
Después que la diarrea desaparezca, dar una comida extra hasta que el niño alcance el
peso adecuado.
B) Bebidas abundantes para prevenir
deshidratación
Usar líquidos recomendados, seguros y efectivos, como cocimientos de cereal, sopas,
caldos, tés (infusiones), aguas de frutas frescas y Vida Suero Oral (VSO). Si esto no es
posible, dar agua mientras se consiguen los líquidos antes mencionados.
Dar tanto líquido como el niño pueda tomar.
Es importante que los líquidos sean ofrecidos con taza, a cucharadas o sorbos y no
con biberón.
Continuar administrando líquidos después de cada evacuación hasta que la
diarrea desaparezca.
 No se recomienda utilizar otros sueros orales con sabores o refrescos
embotellados, ya que éstos por su alto contenido en azúcar, agravan la diarrea y
provocan que el niño se deshidrate más rápido. El Vida Suero Oral es más
efectivo cuando se administra mediante cucharadas.
C) Consulta médica.
Acudir oportunamente, al reconocer los signos de alarma por enfermedades diarreicas:
Llevar al paciente a consulta si la diarrea no disminuye en tres días, o antes si tiene alguno de
los siguientes signos de alarma:
Sed intensa.
Poca ingesta de líquidos y alimentos.
Heces líquidas numerosas, más de tres por hora.
Persistencia de la fiebre por más de tres días.
Vómitos frecuentes, más de tres por hora.
Sangre en las evacuaciones.
Antibióticos:
 En la diarrea por Campylobacter se
suele administrar eritromicina, o
aminoglucósidos y tetraciclina.
El cólera precisa tratamiento con
tetraciclina.
En la salmonelosis y shigellosis se
recomienda el uso de ciprofloxacina.
 En la criptosporidiasis se utiliza espiramicina
y furazolidona con bastante éxito.
 En la giardiasis se emplea metronidazol.
 En las diarreas virales no se deben emplear
antibióticos. Se administra una solución
hidratante equilibrada en sales orgánicas y
se suprime la alimentación láctea durante
24-48 horas.
Nestor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Lidia Alejo
 
Disentería
DisenteríaDisentería
Disenteríazloko18
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Grupos de Estudio de Medicina
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
Samanta Tapia
 
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImientoTema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImientomarianoaguayo
 
Virotipo de Escherichia coli
Virotipo de Escherichia coliVirotipo de Escherichia coli
Virotipo de Escherichia coli
juliamayra1
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
marlencorralxingu
 
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viralInfecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Dra. Claudia Rodriguez
 
Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Fri cho
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
Andrea Pérez
 
Edas
EdasEdas
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
Sol Burgos Herrera
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Disentería
DisenteríaDisentería
Disentería
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
 
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImientoTema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
 
Virotipo de Escherichia coli
Virotipo de Escherichia coliVirotipo de Escherichia coli
Virotipo de Escherichia coli
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viralInfecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viral
 
Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Diarrea y constipación
Diarrea y constipación
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
fisiopatologia de la diarrea
fisiopatologia de la diarreafisiopatologia de la diarrea
fisiopatologia de la diarrea
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
 

Destacado

Técnicas de Fertilidad Asistida
Técnicas de Fertilidad Asistida Técnicas de Fertilidad Asistida
Técnicas de Fertilidad Asistida
PattiMc
 
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior Maria Jose Villamil
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (6)

Técnicas de Fertilidad Asistida
Técnicas de Fertilidad Asistida Técnicas de Fertilidad Asistida
Técnicas de Fertilidad Asistida
 
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
 
Biomecanica de la cadera
Biomecanica de la caderaBiomecanica de la cadera
Biomecanica de la cadera
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Infecciones gastrointestinales

Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
joaopaulobrito4
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
joaopaulobrito3
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
Dulce Garcia
 
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumenDiarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
StevenPilaloa3
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
shasmincaballero
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosbebemetal
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
MaraCaballero26
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
Toro Cedeño
 
DIARREA EN LOS BECERROS final.docx
DIARREA EN LOS BECERROS final.docxDIARREA EN LOS BECERROS final.docx
DIARREA EN LOS BECERROS final.docx
NoeliaMoreno33
 
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptxGASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
YuNo16
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
Sergio Posada
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
Sergio Posada
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
JoselineVanessaVelaz
 

Similar a Infecciones gastrointestinales (20)

Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumenDiarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentos
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
 
DIARREA EN LOS BECERROS final.docx
DIARREA EN LOS BECERROS final.docxDIARREA EN LOS BECERROS final.docx
DIARREA EN LOS BECERROS final.docx
 
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptxGASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Actividad (4)
Actividad (4)Actividad (4)
Actividad (4)
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Infecciones gastrointestinales

  • 2. Flora Normal del Tracto Gastrointestinal  Las materias fecales del adulto sano contienen gran cantidad de microorganismos; esta flora comensal se localiza principalmente en el colon y parte terminal del íleon. El duodeno y yeyuno contienen escasa flora, y el estómago es estéril debido al pH.  La flora fecal es importante para el organismo en la síntesis de determinados nutrientes y ejerce una función protectora, ya que impide el sobre-crecimiento de otros organismos patógenos. Patricia
  • 4. Salmonelosis  Entéricas (Salmonella enterica serotipo Enteritidis, Typhimurium, Choleraesuis) Dan lugar a cuadros de gastroenteritis.  Es la causa más frecuente de diarrea infecciosa en todo el mundo, responsable del 10-50% de todas las diarreas bacterianas. Los animales y, sobre todo, las aves constituyen el reservorio más importante del microorganismo.  Período de incubación de 12- 48 horas, diarrea de 2-6 días de duración con 8-15 deposiciones abundantes y fétidas, más o menos acuosas, náuseas, vómitos, fiebre con escalofríos, anorexia, astenia, cefaleas, dolores abdominales difusos y, en raras ocasiones, deshidratación con hipotensión y shock que puede provocar una insuficiencia renal aguda Nestor
  • 5.  Salmonelas tíficas (Salmonella enterica serotipo Typhi y con menos frecuencia, los serotipos paratyphi A, paratyphi B y paratyphi C)  Ocasionan cuadros febriles sépticos y, a veces, diarrea.  La mayoría de las personas infectadas por salmonelosis se recuperan sin ayuda o sólo necesitan líquidos para evitar la deshidratación.  Por lo general, no se recomienda el uso de antibióticos ni de medicamentos que controlen la diarrea para los casos comunes con infecciones intestinales.
  • 6. Campylobacter jejuni  Es causa frecuente de diarreas, especialmente en climas cálidos y en niños menores de 2 años.  Los brotes epidémicos se suelen producir por contaminación de la leche, agua y alimentos, a partir de un reservorio animal, aunque se puede transmitir también de persona a persona. Gaby
  • 7. Se suele producir en el intestino delgado y, en ocasiones afecta al colón. A veces, se produce bacteriemia.  Es frecuente un episodio agudo de diarrea de pocos días de duración con escasa afección del estado general; otras veces cursa con fiebre alta, escalofríos, dolor abdominal, mialgias y diarrea acuosa y sanguinolenta, sobre todo en niños.
  • 8. Shigellosis  S. dysenteriae, S. flexneri, S. boydii y S. sonnei están implicadas en la producción de la diarrea llamada disentería bacilar. La shigellosis afecta a niños de entre 6 y 10 años, durante los meses cálidos y causa epidemias en comunidades cerradas. La transmisión es siempre de persona a persona, a través del agua, alimentos y fómites. Arturo
  • 9. Rara vez penetran más allá de la submucosa, por lo que la bacteriemia es excepcional. El cuadro clínico se caracteriza por: fiebre, dolor abdominal de tipo cólico y escasa deshidratación. La diarrea por S. sonnei es autolimitada, de 1-2 semanas de duración y, a veces, es asintomática.
  • 10. Escherichia coli  Enteropatógenas: Son capaces de producir cuadros diarreicos por colonización del intestino delgado, pero no poseen poder invasivo ni producen toxinas.  Se consideraría una disbacteriosis. Su acción consiste en una destrucción de las microvellosidades y adherencia de las bacterias a la superficie luminar lesionada. Son causas de enteritis epidémica en la población infantil. Jessica
  • 11.  Enteroinvasivas, pueden penetrar en las células epiteliales del intestino, de forma semejante a como lo hace Shigella, que produce un cuadro clínico similar a la disentería bacilar.  La capacidad de producción de toxinas por cepas de E. coli, las enterotoxigénicas, dan lugar a una diarrea de tipo colérico por activación de la adenilciclasa y secreción de fluidos con pérdida de aguas y electrolitos.  Últimos años se han descrito otras cepas de E. coli, las llamadas enterohemorrágicas, que son productoras de colitis hemorrágica, o diarrea sanguinolenta con ausencia de fiebre.
  • 12. Yersinia  Su incidencia es del 1% de las diarreas bacterianas. Se encuentra en numerosos alimentos, sobre todo en productos cárnicos, leche y derivados. Los serotipos O3 y O9 son los más abundantes.  Una vez ingerida, invade el epitelio intestinal y produce dolor abdominal, fiebre y, a veces, diarrea líquida mucopurulenta. En las infecciones graves, el cuadro clínico puede imitar una disentería bacilar, una diarrea acuosa y sanguinolenta de breve duración, o bien, una apendicitis aguda.
  • 13. Aeromonas hydrophila gram negativa  Asociada con cuadros diarreicos, tanto en niños como en adultos. Su mecanismo de acción puede ser tóxico e invasivo. Puede vivir en aguas dulces, saladas, estuarianas, cloradas y no cloradas. Las manifestaciones clínicas incluyen fiebre y dolor abdominal, aunque la infección puede ser asintomática. En individuos comprometidos, es capaz de dar lugar a complicaciones graves, sobre todo de origen extraintestinal.  Oportunista: sólo infectan huéspedes con una respuesta inmunitaria debilitada Patty
  • 14. Helicobacter pylori  Es la bacteria responsable de la mayoría de las úlceras y muchos casos de inflamación del estómago (gastritis crónica).  Puede debilitar la cubierta protectora del estómago, permitiendo que los jugos digestivos irriten el sensible revestimiento estomacal. Dolor abdominal Distensión y llenura Dispepsia o indigestión Sentir mucha hambre de 1 a 3 horas después de comer Náuseas leves (que se pueden aliviar al vomitar) Patty
  • 15.  Causas: Las personas que viven en países en desarrollo o en condiciones de hacinamiento o insalubridad tienen la mayor probabilidad de contraer la bacteria, que se transmite de una persona a otra. La Helicobacter pylori sólo prolifera en los intestinos y generalmente se contrae durante la infancia. Factores de riesgo abarcan el hecho de tener más de 45 años o tener síntomas como: Anemia Dificultad para deglutir Sangrado gastrointestinal Pérdida de peso inexplicable Tto: Dos antibióticos diferentes como claritromicina (Biaxin), amoxicilina, tetraciclina o metronidazol (Flagyl) • Inhibidores de la bomba de protones tales como omeprazol (Prilosec), lansoprazol (Prevacid) o esomeprazol (Nexium)
  • 16. Vibrio cholerae  Agente causal del cólera, enfermedad diarreica aguda. La diarrea se debe a una enterotoxina elaborada por la bacteria después de haber colonizado el intestino delgado. La infección puede dar lugar a portadores asintomáticos, cuadros leves de diarrea, o bien, el cuadro clásico de comienzo agudo, con diarrea acuosa profusa, escaso dolor abdominal y ausencia de fiebre. En los casos graves puede provocar voz inaudible calambres musculares, shock hipovolémico y acidosis metabólica. Si no es tratado adecuadamente, el paciente puede fallecer en pocas horas o desarrollar insuficiencia renal por necrosis tubular aguda. Nestor
  • 17.
  • 18. Vibrio parahaemolyticus  Microorganismo halófilo que con frecuencia se encuentra en el agua del mar, depositado en los fondos marinos durante el invierno. Por encima de los 14 ºC abandona el sedimento y parasita el zooplancton, de donde es ingerido por peces y mariscos. La diarrea aguda se debe a la ingestión de pescados y mariscos crudos o pocos cocinados. Es propia de países en los que se incluyen como alimento el pescado crudo, como es el caso de Japón. La sintomatología incluye: calambres abdominales, náuseas, vómitos, cefaleas y fiebre. Nestor
  • 19. Otras enfermedades: Staphylococcus aureus Causa diarrea aguda, acuosa, no complicada como consecuencia de la ingestión de una enterotoxina producida en mayonesas y cremas. Clostridium difficile Aparece en pacientes hospitalizados con diversas patologías, comienza de forma aguda con dolor abdominal, fiebre y diarrea sanguinolenta, y puede agravarse si no se trata. Mycobacterium tuberculosis Origina una diarrea de tipo crónico. Bacillus cereus Da lugar a toxiinfección alimentaria con diarrea acuosa, principalmente por consumo de arroz. Clostridium botulinum Es el agente causal de la diarrea acuosa del botulismo, cuando se ingiere neurotoxinas en carnes y conservas. Seudomonas aeruginosa Pueden causar diarrea como consecuencia de disbacteriosis. Gabby
  • 22. Rotavirus  Es el más importante productor de gastroenteritis y de epidemias nosocomiales y se transmite por vía oral fundamentalmente.  Los virus invaden el epitelio intestinal y producen un efecto citopático.  Se manifiesta por una intensa diarrea de duración variable, acompañada de náuseas, vómitos y, bastantes veces, fiebres, linfocitosis y deshidratación grave. Patty
  • 23.
  • 24. Adenovirus Los adenovirus son responsables del 5-20% de las gastroenteritis en niños pequeños. La transmisión del virus es por vía fecal-oral y de persona a persona, presenta un período de incubación de 8-10 días y la enfermedad dura de 5-12 días, sin embargo se puede prolongar por más de 2 semanas Generalmente la diarrea es acuosa y más prominente que en otras infecciones gastrointestinales. Los adenovirus entéricos no producen nasofaringitis o queratoconjuntivitis como síntoma primario a diferencia de los otros adenovirus. Se caracterizan por presentar náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y fiebre. La diarrea suele tener mayor incidencia en meses cálidos y países con clima tropical. Suele ser autolimitada y asintomática, salvo en individuos inmunodeprimidos. Arturo
  • 27. Giardia lamblia  La infección se transmite por el agua y alimentos, o de persona a persona. En las formas agudas se manifiesta el llamado «síndrome duodenal entérico»  Caracterizado por diarrea acuosa de aparición súbita, explosiva y maloliente, con heces amarillentas de aspecto espumoso.  El proceso se resuelve de forma espontánea en 1-4 semanas, o bien, pasa a una fase crónica con accesos intermitentes sintomáticos. Patty
  • 28. Cryptosporidium parvum  Incremento de las enfermedades inmunosupresoras.  Origina diarrea como consecuencia de la ingestión de ooquistes a partir del agua y alimentos contaminados, o por contagio persona a persona. En nuestro medio, afecta principalmente a niños menores de 3 años asistentes a guarderías y a enfermos de sida. Es frecuente la presencia de portadores sanos.  El cuadro diarreico suele ser autolimitado, de duración breve y con escasa sintomatología intestinal, náuseas, vómitos y, en ocasiones, fiebre. En los pacientes inmunodeprimidos tiende a cronificarse y puede ocasionan diarrea secretora, con o sin absorción, de muy graves consecuencias.
  • 29. Dx  Se basa en métodos directos, consistentes en la detección en la muestra de heces del paciente de partículas víricas, antígenos o ácidos nucleicos del virus implicado en la etiología del cuadro de gastroenteritis. Los métodos serológicos tienen utilidad en estudios de seroprevalencia o de análisis de la respuesta inmunitaria. Gaby
  • 31. ¿Qué es la diarrea? La Diarrea es un mecanismo de defensa del organismo ante la enfermedad producida por un agente agresor, la mayoría de las veces infeccioso, que produce evacuaciones líquidas, o disminuidas de consistencia, en número mayor al patrón habitual del niño, en general más de 3 en 24 horas. La enfermedad diarreica es de naturaleza casi siempre infecciosa y de carácter auto limitado. Arturo
  • 32. Causas y Síntomas Durante la temporada de calor aumenta la frecuencia de las enfermedades diarreicas agudas entre la población y sobre todo de la deshidratación; cuando el cuerpo pierde más agua de la que toma se puede deshidratar. Las primeras señales de deshidratación y por tanto SIGNOS DE ALARMA son:. Inquieto o irritable. Ojos hundidos, llora sin lágrimas. Boca seca, saliva espesa. Respiración rápida o profunda. Sed aumentada, bebe con avidez. El pliegue de la piel se deshace con lentitud (> 2 seg). Pulso rápido. Llenado capilar de 3-5 seg. Fontanela hundida.
  • 33. ¿Cuál es el plan tratamiento actual de la diarrea? El tratamiento de los casos de enfermedad diarreica se basa en tres planes generales; de acuerdo al estado de hidratación del paciente: Plan A: enfermedad diarreica sin deshidratación Plan B: enfermedad diarreica con deshidratación Plan C: enfermedad diarreica con choque hipovolémico por deshidratación Jessica
  • 34. Plan A: Pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación  Continuar la alimentación habitual.  Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como “Vida Suero Oral” ofrecer media taza 75 ml. a menores de un año y una entera 150 ml. a mayores de un año, después de cada evacuación, a cucharadas o mediante sorbos pequeños. Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones), con objeto de que acuda nuevamente a solicitar atención médica.
  • 35. Plan B: Pacientes con diarrea y deshidratación (con dos o más signos de deshidratación)  Dar 100 ml por kilo de peso, de “Vida Suero Oral”, durante cuatro horas; dosis fraccionada, cada 30 minutos. Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral, más lentamente. Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan “A”. En caso contrario, repetir el Plan “B” por otras cuatro horas, o pasar al Plan “C”. Si los vómitos persisten, existe rechazo al suero oral, o gasto fecal elevado (más de 10g/kg/h o más de tres evacuaciones por hora), se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20-30 ml/kg/hora.
  • 36. Plan C: Choque hipovolemico por deshidratacion por enfermedad diarreica aguda. El diagnóstico se integra sí el paciente presenta dos o más de los siguientes signos: Inconsciente o hipotónico, no puede beber, pulso débil o ausente, llenado capilar mayor de cinco segundos. En el caso de que se presente choque hipovolémico por deshidratación se aplicará el siguiente esquema de tratamiento. Colocar venoclisis y suministrar 50 ml/kg. de solución Hartmann para la primera hora y 25 ml por kg/hora durante la segunda y tercera hora. Si se corrige el estado de choque hipovolémico, pasar a Plan “B”. En caso contrario, repetir Plan “C”. Al completar hidratación, pasar a Plan “A”.
  • 37. Capacitación con evaluación del paciente. Se aprovechará la presencia de la madre en la unidad, para que ella proporcione el VSO y reciba información sobre como reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas. A través de preguntas de verificación se evaluará su capacitación. Asimismo, se le orientará sobre la importancia del esquema de vacunación y la alimentación del menor. Capacitar a la madre para que administre el Plan “A” en su hogar. Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación y completar el esquema para la edad del paciente. Registrar las dosis aplicadas en la Cartilla. Valorar el estado nutricional y registrar el peso y la talla en la Cartilla Nacional de Vacunación.
  • 38. Tratamiento durante la diarrea No auto medicarse. Ingerir abundantes líquidos, especialmente suero oral. Consultar de inmediato en el Centro de Salud más cercano. Mantener la lactancia materna. Gabby
  • 39. Medidas de prevención oLavarse las manos antes de preparar los alimentos. o Hervir el agua, clorarla o desinfectarla. oNo comer alimentos en la calle. oLavarse las manos después de ir al baño. oLavarse las manos después de atender a los niños. oNo defecar al aire libre. oMantener las uñas corta y limpias. oNo utilizar anillos mientras manipula los alimentos. oLavar bien frutas y verduras. oEvitar el uso de alimentos vencidos o de dudosa calidad. oMantener los alimentos protegidos de moscas y cucarachas.
  • 40. ¿Cuáles son los conceptos más importantes que toda madre debe conocer para brindar a su hijo una atención adecuada en el hogar? R: El A-B-C del manejo de las diarreas en el hogar, es la medida más importante que se debe reforzar y consiste en: Patty
  • 41. A) Alimentación continua para prevenir desnutrición Continuar la lactancia materna, con mayor frecuencia. Si no hay lactancia, continuar con la leche usual, con mayor frecuencia. Si el niño es mayor de 4 meses y ya está recibiendo alimentos sólidos, continuar con su alimentación habitual. Dar alimentos frescos recién preparados, bien cocidos y servirlos en puré, si es menor de un año. Ofrecer la comida con mayor frecuencia. Después que la diarrea desaparezca, dar una comida extra hasta que el niño alcance el peso adecuado.
  • 42. B) Bebidas abundantes para prevenir deshidratación Usar líquidos recomendados, seguros y efectivos, como cocimientos de cereal, sopas, caldos, tés (infusiones), aguas de frutas frescas y Vida Suero Oral (VSO). Si esto no es posible, dar agua mientras se consiguen los líquidos antes mencionados. Dar tanto líquido como el niño pueda tomar. Es importante que los líquidos sean ofrecidos con taza, a cucharadas o sorbos y no con biberón.
  • 43. Continuar administrando líquidos después de cada evacuación hasta que la diarrea desaparezca.  No se recomienda utilizar otros sueros orales con sabores o refrescos embotellados, ya que éstos por su alto contenido en azúcar, agravan la diarrea y provocan que el niño se deshidrate más rápido. El Vida Suero Oral es más efectivo cuando se administra mediante cucharadas.
  • 44. C) Consulta médica. Acudir oportunamente, al reconocer los signos de alarma por enfermedades diarreicas: Llevar al paciente a consulta si la diarrea no disminuye en tres días, o antes si tiene alguno de los siguientes signos de alarma: Sed intensa. Poca ingesta de líquidos y alimentos. Heces líquidas numerosas, más de tres por hora. Persistencia de la fiebre por más de tres días. Vómitos frecuentes, más de tres por hora. Sangre en las evacuaciones.
  • 45. Antibióticos:  En la diarrea por Campylobacter se suele administrar eritromicina, o aminoglucósidos y tetraciclina. El cólera precisa tratamiento con tetraciclina. En la salmonelosis y shigellosis se recomienda el uso de ciprofloxacina.  En la criptosporidiasis se utiliza espiramicina y furazolidona con bastante éxito.  En la giardiasis se emplea metronidazol.  En las diarreas virales no se deben emplear antibióticos. Se administra una solución hidratante equilibrada en sales orgánicas y se suprime la alimentación láctea durante 24-48 horas. Nestor