SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS
NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ
CAMPUS SANTA ROSA DE LIMA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERIA BASADA EN EVIDENCIA
ASUNTO
ESTUDIO DE CASO
PRESENTADO POR:
MESLY SARAHI BELTRAN ALVARENGA
CATEDRATICA:
LIC. SILVIA CONTRERAS
FECHA DE 01/10/2023
SANTA ROSA DE COPAN
3
INTRODUCCION
Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con
una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas
o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia
sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de
consistencia suelta y pastosa por bebés amamantados.
La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo,
que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos,
víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de
consumo contaminados, o bien de una persona a otra como resultado
de una higiene deficiente.
Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte
de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 525 000
niños cada año. En el pasado, la deshidratación grave y la pérdida de
líquidos eran las principales causas de muerte por diarrea. En la
actualidad es probable que otras causas, como las infecciones
bacterianas septicémicas, sean responsables de una proporción cada
vez mayor de muertes relacionadas con la diarrea. Los niños
malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo
de enfermedades diarreicas potencialmente mortales.
4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Brindar y fortalecer las definiciones de la enfermedad para identificar
los casos de enfermedad diarreica aguda con o sin deshidratación, así
como las intervenciones en el manejo de estas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
➢ Mejorar las habilidades y capacidades de cada estudiante de la
salud, que participan en la atención infantil.
➢ Reducir la incidencia y gravedad de los episodios de
enfermedad diarreica aguda que afectan a los niños.
➢ Garantizar una adecuada calidad de atención de los niños con
diarrea aguda tanto en los servicios de salud como en el hogar y
en la comunidad.
➢ Fortalecer aspectos de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad diarreica aguda de la niñez.
5
MARCO TEORICO
SINDROME DIARREICO AGUDO
La diarrea es un síndrome clínico de diversa etiología caracterizado
por el aumento en el número de las deposiciones o un cambio en la
consistencia de las heces las cuales se vuelven laxas o acuosas.
Frecuentemente es producida por una infección por agentes virales o
bacterianos y se puede asociar con fiebre y vómito. La diarrea
también se puede presentar como parte del cuadro clínico de otras
enfermedades sistémicas. Las enfermedades diarreicas agudas
constituyen uno de los principales problemas que afectan a la
población infantil, disminuyendo su bienestar y generando una
demanda importante a nivel de los servicios de salud. A pesar de una
importante disminución en la mortalidad, la diarrea continúa siendo un
problema de salud pública.
ETIOLOGÍA
➢ Los agentes infecciosos son la causa más común de
gastroenteritis aguda.
➢ Los virus, principalmente especies de rotavirus, son
responsables del 70 al 80% de casos de diarrea infecciosa en el
mundo desarrollado.
6
➢ Varios patógenos bacterianos explican el otro 10 a 20% de los
casos; 10% puede ser atribuible a Escherichia coli diarreogénica
DEFINICION DE CASOS
➢ Diarrea liquida aguda: Cuadro agudo que dura menos de 14 días
y se caracteriza por presentar deposiciones liquidas o
semilíquidas sin sangre, que se puede acompañar de vomito,
fiebre, irritabilidad e inapetencia.
➢ Disentería: Diarrea que se caracteriza por la presencia de sangre
visible a simple vista, acompañada generalmente por fiebre alta,
aspecto toxico, cólicos intensos, entre otros
➢ Diarrea persistente: Enfermedad que empieza como diarrea
liquida aguda o disentería, pero dura más de 14 días y se
acompaña de pérdida de peso.
Clasificación de la deshidratación
La deshidratación en un niño con diarrea puede clasificarse de tres
maneras posibles:
➢ DESHIDRATACIÓN GRAVE: si el niño presenta dos o más de
los siguientes signos: estado letárgico o inconsciente, no puede
beber o bebe mal; tiene los ojos hundidos; el pliegue cutáneo
vuelve a su lugar muy lentamente.
➢ ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN: si presenta dos o más
de los siguientes signos: inquieto, irritable; bebe ávidamente, con
sed; ojos hundidos; pliegue cutáneo retorna a su lugar
lentamente cuando se pliega.
7
➢ NO TIENE DESHIDRATACIÓN: Un niño que no presenta dos o
más signos de los anteriormente descritos se clasifica como NO
TIENE DESHIDRATACIÓN. Este niño necesita líquidos y
alimentos adicionales a fin de prevenir la deshidratación.
CAUSAS
En nuestro medio la principal etiología de la diarrea aguda infantil es
la viral, aunque los agentes bacterianos pueden ser los predominantes
en determinadas épocas del año y en niños mayores. Los rotavirus
constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea grave en
la infancia e infectan prácticamente a todos los niños en los 4 primeros
años. Son los más frecuentemente detectados en los casos que
precisan ingreso hospitalario y el principal agente productor de diarrea
nosocomial. Respecto a la etiología bacteriana, los agentes
predominantes son Salmonella spp y Campylobacter spp, seguidos de
Shigella spp, Aeromona spp y Yersinia spp. En la mayoría de los
estudios epidemiológicos infantiles, estos agentes son detectados más
frecuentemente en pacientes con gastroenteritis tratados de forma
ambulatoria.
En todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de
enfermedades diarreicas infantiles cada año. La diarrea es una de las
principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años.
Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte
de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 525 000
niños cada año. En el pasado, la deshidratación grave y la pérdida de
líquidos eran las principales causas de muerte por diarrea. En la
8
actualidad es probable que otras causas, como las infecciones
bacterianas septicémicas, sean responsables de una proporción cada
vez mayor de muertes relacionadas con la diarrea. Los niños
malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo
de enfermedades diarreicas potencialmente mortales.
Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con
una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas
o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia
sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de
consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados. La diarrea
suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede
estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y
parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo
contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una
higiene deficiente.
Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas,
en particular el acceso al agua potable, el acceso a buenos sistemas
de saneamiento y el lavado de las manos con jabón permiten reducir
el riesgo de enfermedad. Las enfermedades diarreicas deben tratarse
con una solución salina de rehidratación oral (SRO), una mezcla de
agua limpia, sal y azúcar. Además, el tratamiento durante 10 a 14 días
con suplementos de zinc en comprimidos dispersables de 20 mg
acorta la duración de la diarrea y mejora los resultados.
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DESHIDRATACION
9
La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la
deshidratación. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y
electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces
líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas
pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación.
El grado de deshidratación se mide en una escala de tres:
➢ Deshidratación grave (al menos dos de los signos siguientes):
Signos y síntomas:
➢ Disminución del nivel de conciencia: soporoso o comatoso.
➢ Piel pálida o marmórea.
➢ Extremidades frías.
➢ Taquicardia.
➢ Taquipnea.
➢ Pulsos periféricos débiles.
➢ Tiempo de llenado capilar prolongado.
➢ Hipotensión (choque
descompensado).
➢ Deshidratación moderada (al menos dos de los signos
siguientes):
➢ Decaído o aspecto deteriorado.
➢ Respuesta alterada:
➢ Irritable o letárgico.
➢ Ojos hundidos.
➢ Taquicardia.
➢ Taquipnea.
10
➢ Disminución de la
➢ turgencia de la piel.
➢ Gasto urinario disminuido.
➢ Coloración de la piel sin cambios.
➢ Extremidades tibias.
➢ Mucosas secas.
➢ Pulsos periféricos normales.
➢ Tiempo de llenado capilar normal.
➢ Presión sanguínea normal.
➢ Ausencia de deshidratación (no hay signos suficientes para
diagnosticar una deshidratación grave o moderada). El clínico
debe buscar los siguientes síntomas y signos en el niño con
diarrea aguda sin deshidratación clínicamente detectable:
➢ Buena apariencia.
➢ Alerta y reactivo.
➢ Gasto urinario normal.
➢ Coloración de la piel sin cambios.
➢ Extremidades tibias.
➢ Tono ocular normal.
➢ Membranas mucosas húmedas.
➢ Frecuencia cardiaca normal.
➢ Patrón respiratorio normal.
➢ Pulsos periféricos normales.
➢ Tiempo de llenado capilar normal.
➢ Turgencia de la piel normal.
➢ Presión sanguínea normal.
11
DIAGNOSTICO
La gastroenteritis aguda es un proceso autolimitado en el que, en la
mayoría de los casos, sólo es necesaria una valoración del paciente
mediante una adecuada historia clínica y una cuidadosa exploración
física.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La lista de diagnósticos diferenciales deriva de textos y de la opinión
de expertos y pretende ayudar al clínico a memorizarlos. Las
siguientes características clínicas deben alertar al clínico a buscar
otras causas diferentes a la gastroenteritis viral aguda con o sin vómito
Dolor abdominal con (híper) sensibilidad con o sin defensa (rebote).
➢ Palidez, ictericia, oligo/anuria, diarrea sanguinolenta.
➢ Sistémicamente mal en desproporción con el grado de
deshidratación.
➢ Choque.
Considerar cualquiera de los siguientes como posibles indicadores de
diagnósticos diferentes a gastroenteritis:
➢ Fiebre
➢ Temperatura ≥ 38°C en niños de 3 meses.
➢ Temperatura ≥ 39°C en niños > de 3 meses de edad.
12
➢ Disnea o Taquipnea.
➢ Estado de conciencia alterado.
➢ Rigidez de nuca.
➢ Fontanela abombada en lactantes.
➢ Rash que no blanquea (no palidece a la presión).
➢ Sangre y/o moco en la evacuación.
➢ Vómito biliar (verde).
➢ Dolor abdominal grave o localizado.
➢ Distensión abdominal o rebote
MEDIOS DIAGNOSTICOS
➢ Examen de heces
➢ Análisis de sangre
➢ Examen de hidrógeno en el aliento
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
➢ Lactancia Materna
➢ Uso de agua limpia
➢ Lavado de manos
➢ Uso de letrinas
➢ Disposición correcta de las heces de los niños menores.
➢ Inmunización contra el sarampión.
➢ Vacunas.
13
TRATAMIENTO MÉDICO
Niños con riesgo de deshidratación o con deshidratación leve deben
de incrementar el volumen de líquidos habituales. Los líquidos
apropiados incluyen leche materna, SRO, evitando las bebidas
gasificadas.
Los padres o cuidadores deben tener particular cuidado en mantener
el incremento del volumen de líquidos ingeridos si el niño continúa con
diarrea y vómito.
Niños que tienen deshidratación leve a moderada secundaria a
gastroenteritis aguda el déficit estimado es del 3-8% y la reposición de
los líquidos con SRO es de 30-80ml/kg.
La OMS, los artículos revisados y otras guías utilizan la SRO para la
rehidratación durante un período de 3-4 horas dado en pequeñas
cantidades. La SRO puede ser dada en alícuotas de aproximadamente
5ml/kg cada 15 minutos. Sí es bien tolerado y no hay vómitos la
cantidad de las alícuotas puede ser incrementada con disminución de
la
frecuencia.
Volúmenes adicionales de SRO no son necesarios para reemplazar
las pérdidas si el niño está tolerando los líquidos y su estado clínico se
revisa frecuentemente.
14
En niños con deshidratación clínica, incluyendo deshidratación
hipernatrémica, se recomienda:
➢ Uso de soluciones de baja osmolaridad (240-250 mOsm/l) para
la rehidratación oral.
➢ Dar 50ml/kg para reponer el déficit de líquidos durante 4h, así
como los líquidos de mantenimiento.
➢ Dar SRO frecuentemente y en pequeñas cantidades.
➢ Considerar la sustitución con líquidos habituales (incluyendo
alimentos lácteos o agua, pero no jugos de frutas o bebidas
carbonatadas) si se rehúsa a tomar cantidades suficientes de
SRO y no tiene síntomas o signos marcados con viñetas rojas.
➢ Considerar dar SRO vía sonda nasogástrica si están
incapacitados para beber o sí tienen vómito persistente.
➢ Monitorear la respuesta a la terapia de rehidratación oral con
valoraciones clínicas regulares.
Se recomienda en los niños con síntomas y signos de alarma (viñetas
rojas) revaloraciones frecuentes durante la rehidratación con el ajuste
del déficit de líquidos dependiendo de la evaluación. Si un niño es
inhábil o esta indispuesto para aceptar los líquidos VO durante 1 h
aproximadamente o su estado de hidratación empeora durante este
periodo, usar la rehidratación por SNG.
En niños con deshidratación moderada los líquidos intravenosos están
indicados solamente si el niño es inhábil
para tolerar la rehidratación nasogástrica o falla ésta, por ejemplo, por
vómito persistente o empeoramiento de la deshidratación. No hay
15
evidencia para determinar el tiempo de tratamiento con la vía
nasogástrica antes de cambiar a rehidratación IV.
Evaluar periódicamente el estado de la rehidratación. Si no hay
mejoría en los signos clínicos de deshidratación o hay signos de
deterioro, considere el uso de sonda nasogástrica o la infusión
intravenosa.
Se está de acuerdo que si el estado de hidratación no mejora o
muestra signos de deterioro puede requerir TIV. La decisión del uso de
la TIV debe ser hecha valorando la condición del niño y con una
consideración cuidadosa de si realmente falló la TRO.
Se recomienda el uso de TIV en niños con deshidratación clínica si:
➢ El choque es sospechado o confirmado.
➢ Un niño con signos y síntomas marcados con viñetas rojas (ver
tabla 4) que muestra evidencia clínica de deterioro a pesar de la
terapia de rehidratación oral.
➢ Un niño vomita persistentemente la SRO dada vía oral o por
SNG
CONTRAINDICACIONES DE LAS SALES DE REHIDRATACIÓN
ORAL: Íleo paralítico y distensión abdominal, paciente que no puede
beber, aunque se puede administrar por sonda nasogástrica mientras
se canaliza vena, gasto fecal muy elevado: mayores pérdidas que
ingesta, vómito incoercible (4 o más en una hora), mala absorción de
glucosa.
16
COMPLICACIONES
La principal complicación de la enfermedad diarreica aguda es la
deshidratación, la cual puede llevar al paciente a un choque
hipovolémico e inclusive a la muerte.
Otras complicaciones: trastornos hidroelectrolíticos, acidosis
metabólica, desnutrición
COMPONENTE NUTRICIONAL
Realimentación precoz
Se ha observado que la instauración de la alimentación completa
habitual del niño tras 4 horas de rehidratación oral conduce a una
mayor ganancia de peso y no conduce a una mayor duración de la
diarrea o más incidencia de intolerancia a la lactosa. Además,
aumenta el bienestar del niño al poder comer libremente, sin ser
sometido a dietas restrictivas, hipocalóricas y poco apetecibles para el
paciente.
TIPO DE ALIMENTACIÓN
Los alimentos candidatos deben ser nutritivos, de fácil digestión y
absorción, económicos, de sabor agradable y, sobre todo, carentes de
efectos nocivos sobre el curso de la enfermedad.
Lactancia materna. La evidencia científica disponible establece la
necesidad de mantenerla, sin ninguna restricción, en los niños con
gastroenteritis. La buena tolerancia es debida a varias razones, entre
ellas una menor osmolaridad y un mayor contenido en enzimas que la
leche de vaca y el aportar factores hormonales y antimicrobianos.
Dietas mixtas. En niños con una alimentación variada hay que
mantener dicha dieta, pues existe una adecuada absorción de
macronutrientes.
ANTIBIOTICOS MAS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA
EDA
17
18
FACTORES DE RIESGO
Se reconocen como factores de riesgo para diarrea persistente:
➢ Desnutrición.
➢ Evacuaciones con moco y sangre.
➢ Uso indiscriminado de antibióticos
➢ Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día).
➢ Persistencia de deshidratación (> 24 h)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
➢ Suministro, calidad de agua, sanidad e higiene reducen la
morbilidad por enfermedades diarreicas.
➢ El lavado de manos con jabón puede reducir el riesgo de
enfermedad diarreica en un 42 a 47%.
➢ Niños que son alimentados exclusivamente al seno materno por
6 meses experimentan menor morbilidad por infecciones
gastrointestinales.
➢ Mejorar los sistemas de cloración doméstica, el almacenamiento
seguro de agua potable y asegurar la eliminación apropiada de
excretas a través de letrinas, fosas sépticas y red de drenaje;
promover la higiene y el lavado de manos con agua y jabón.
➢ Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses
de vida.
19
CUIDADOS EN EL HOGAR
➢ Lavarse las manos con agua y jabón después de usar el
baño, luego de cambiar los pañales, antes de alimentar al
niño y antes de preparar los alimentos.
➢ Alimentar al lactante con seno materno durante los
primeros seis meses de vida. Entre las múltiples ventajas
de la leche materna está la de proporcionar defensas contra
las infecciones gastrointestinales.
➢ Si utilizas alimentación artificial con fórmula láctea, usa
agua potable y evita la contaminación de la leche lavándote
muy bien las manos antes de manipularla.
➢ Lava los utensilios de cocina, teteros y chupos. Ten en
cuenta que éstos constituyen un excelente medio de cultivo
para las bacterias causantes de la diarrea.
➢ Desecha los sobrantes de biberón y no los recalientes
➢ Continúa con la lactancia materna.
➢ Realiza una buena limpieza después de cada deposición.
20
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA SALA
➢ Recibir al lactante
➢ Asignar unidad
➢ Lavado de manos antes y después de cualquier de
cualquier contacto con el paciente
➢ Brindar una atención de calidad (En base a normas y
ordenes medicas)
➢ Aseo diario
➢ Monitoreo de signos vitales
➢ Canalizar vía periférica
➢ Toma de muestras de sangre para exámenes de
laboratorio
➢ Administrar líquidos IV según orden medica
➢ Vigilar por el cumplimiento de normas
21
ANAMNESIS
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
➢ Nombre del Paciente: Melany Alejandra Garcia Menjivar
➢ Edad: 3 meses
➢ Sexo: Femenino
➢ Ocupación Madre: Ama de casa
➢ Procedencia: Los leones, nueva frontera, Santa Barbara
➢ Expediente: 1628-2023-00193
➢ Fecha de Ingreso: 19-10-23
➢ Fuente: Madre
CAUSA DE LA CONSULTA: Fiebre, diarrea.
PROBLEMA ACTUAL: Madre refiere que su hija ha presentado
episodios de fiebre de 14 días de evolución, la cual ha sido tratada con
acetaminofén, acompañados de evacuaciones diarreicas de 3-4 días
de evolución, fétidas, verdosas y líquidas, fue llevada al pediatra y al
centro de salud de su comunidad, la cual no presento ninguna mejoría,
por lo que decide acudir al hospital regional de occidente.
PERFIL DEL USUARIO
➢ Composición familiar: 4 hermanos, padre y madre
➢ Hábitos: --------
➢ Vivienda: Casa de teja, paredes de adobes, piso de cemento,
casina, tres habitaciones, cuenta con agua potable, luz eléctrica,
no cuentan con alcantarillado
➢ Alimentación: Lactancia materna exclusiva
22
➢ Cuenta con: iglesia evangélica, escuela, la comunidad es de
clima fresco.
➢ Día Típico: Su sueño es normal, toma el pecho cada 2 horas por
30 min.
➢ Antecedentes patológicos:
para la madre es
G:5 P:5 A:0 HV:5 HM:0.
➢ Enfermedades maternas durante el embrazo: ninguna
➢ Controles Prenatales: Los recibió en el centro de salud de su
comunidad
➢ Natales: Embarazo a termino y su parto en el hospital regional
de occidente
➢ Cuadro de vacunación: BCG Y Hep B aplicadas en el hospital
lugar de nacimiento, la de 2 meses aún no han sido aplicadas
por que la lactante ha estado con problemas de salud y por
recomendación del pediatra pues no han sido aplicadas.
➢ Antecedentes familiares: Ninguno
23
EXAMEN FÍSICO
➢ Signos Vitales: Tº corporal: 36.2°C FC: 136x1 FR: 36x1
Sat. 02 98% Peso: 5.1 kg Talla: 57cm PC: cm 39
➢ Estado General: Se evalúa paciente quien actualmente se
encuentra afebril, estable, activa, reactiva, pupilas
isocóricas reactivas a la luz, mucosas hidratadas, corazón
rítmico regular, pulmones ventilados, lactante con vía
periférica permeable en miembro inferior derecho
➢ Examen Físico de Cabeza, ojos, oídos, nariz: Sin
anormalidades
➢ Boca y Garganta: Mucosas hidratadas, labios simétricos
sin alteraciones, color rosado, lengua sin alteraciones
➢ Cuello: No masas
➢ Tórax: Simétrico
➢ Pulmones: No ruidos patológicos
➢ Cardiovasculares: Corazón rítmico regular, no soplos, FC
136.
➢ Mamas: Sin anormalidad
24
➢ Gastrointestinal: Abdomen blando depresible, no doloroso
a la palpación, no masas, ruidos intestinales.
➢ Genitourinario: Genitales limpios
➢ Examen extremidades: Extremidades superiores e
inferiores sin alteración.
EVOLUCION FECHA/HORA ORDENES MEDICAS
Manejo a Nivel Medico
Nota de Ingreso: Emergencia
M.G. Dr Solís
M.I: Castellanos
19/10/23
19:49pm
Hemograma
EGO
Líquidos IV así:
SSN 0.9% 250 ml a pasar en
4horas 63ml IV C/hora.
Madre refiere historia de fiebre
no cuantificada, subjetivamente
evaluada de 14 días de
evolución atenuada con 1ml de
acetaminofén, acompañada de
heces diarreicas de 3-4
deposiciones verdosas, fétidas,
liquidas de 3 días de evolución.
Nota de ingreso a sala
Se evalúa paciente quien
actualmente se encuentra,
afebril hemo-dinámicamente
inquieta, estable, con leve
deshidratación de fontanela
anterior por lo que se indica
reposición con líquidos I.V y
realizar hemograma y EGO
para evaluar posterior manejo,
paciente se encuentra
tolerando perfectamente la VO,
no vómitos ni distensión
19/10/23
20:53pm
Ingreso a lactantes
Dieta lactancia materna exclusiva
Signos vitales C/8hrs
Semiflower
Vigilar por fiebre, vómitos, diarrea,
signos de bajo gasto cardiaco
Exámenes:
Hemograma
EGO
Rayos X PA de tórax
Ficha de rotavirus
Electrolitos
25
abdominal.
Se recibe hemograma con
leucocitos de 39,000,
granulocitos de 27,000 por lo
que se decide ingreso a sala
para cobertura AB
intrahospitalaria.
PCR
Coprocultivo
Urocultivo
Líquidos IV así:
SM 0.3% 510mlniv C/día +¨5ml
KCL a pasar 2ml IV C/ hora
Medicamentos:
Ceftriaxona 250 mg IV C/12horas
Paraconica 77mg IV C/6hrs PRN
T 37.5 C
Parenterol 1 sobre V.O C/12 Hrs
Zinc 10mg V.O C/día x 14dias
Tasozin 500mg I.V C/8 hrs
Amikacina 38mg I.V C/12hrs
Gamabenceno plus aplicar en
todo el cuerpo c/12hrs
SRO dar 1onz por diarrea a libre
demanda.
Presentar a MG de turno
Presentar a MG de sala
R/C
OBSERVACIONES:
Días posteriores lactante va evolucionando satisfactoriamente de
acuerdo con cuidados de enfermería brindados y atención medica
recibida por lo que es dado de alta el 27 del mes de octubre y con
indicaciones y cuidados en casa.
26
EXAMENES DE LABORATORIO
Hemograma:
Hematocrito 23.2
Hemoglobina 6.9
Plaquetas 866
Leucocitos 39,000
Granulocitos 27,000
Análisis: Paciente llega a sala con un hematocrito y hemoglobina
disminuidos de su valor normal, y los Leucocitos alterados debido al
proceso infeccioso gastrointestinal, por lo que se indica uso de
antibióticos descritos.
DETERMINACION RESULTADO VALOR N
Sodio 131.3mmol/L 132 145
Potasio 5.00mmol/L 3.7 5.3
Análisis: Paciente el día 20 de octubre presenta una leve hiponatremia, definida
como una concentración baja de sodio, es un trastorno electrolítico mas frecuentes
en los RN y lactantes.
27
UROANALIS
ANALISIS FISICO
Color Amarillo
Aspecto Lig.Turbio
ANALISIS QUIMICO
pH 6.5
Sangre ++
ANALISIS MICROSCOPICO
Células epiteliales Moderadas
Eritrocitos 2-3
Leucocitos 3-4
Bacterias Escasas
Análisis: aparentemente los resultados del laboratorio están normales
NOTAS DE ENFERMERIA
FECHA/HORA DIETA OBSERVACIONES
19-10-23 Lactancia
materna
exclusiva
20:53
Ingresa lactante a esta unidad, procedente de la emergencia, en compañía
de su madre y camillero, canalizada , se le asigna su unidad y se le explica a
la madre las normas de la sala , se le cumplen ordenes medicas, y de le
brindan cuidados de enfermería, queda en su unidad continuar vigilando.O.
Vega
24/10/23 Lactancia
materna
Se recibe lactante en su unida activa, reactiva, afebril, con sello para
medicamento, se le cumplen ordenes medicas, y se le brindan cuidados de
28
exclusiva enfermería, ha miccionado y defecado, queda en su unidad vigilar y reportar
cambios. AESS/E Portillo
27/10/23 Lactancia
materna
Lactante es evaluada por el medico el cual decide dar el alta de este servicio
en buen estado general en brazos de su madre, activo reactivo, hidratado, se
le da referencia y se le brinda consejería sobre señales de peligro y la
importancia de las vacunas para la edad . AE/SS Hernandez
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Datos generales
Nombre del paciente: Melany Alejandra García Menjívar
Edad: 3 meses
Número de expediente: 1628-2023-00193
Sexo: F
Sala: Lactantes
Fecha de ingreso: 19/10/23
Responsable: Est/Lic/Enf/ Sarahi Beltran
2. Diagnostico Medico
1. Síndrome diarreico sin deshidratación
2. Anemia
3. Diagnóstico de enfermería
✓ Irritación en la piel causada por deposiciones diarreicas
✓ Riesgo de desequilibrio electrolítico
✓ Fatiga
✓ Infecciones recurrentes
29
4. Complicaciones
✓ Anemia: Perdida de hierro, proteína y sangre que favorece
la aparición de cuadro de anemia.
✓ Desnutrición: Disminución de absorción de nutrientes.
✓ Insuficiencia cardiaca: Incremento del trabajo del corazón
debido al transporte ineficiente de oxígeno en los tejidos.
✓ Diarrea aguda
✓ Dolor abdominal agudo
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
F
E
C
H
A
DIAGNOS-
TICO DEL
PACIENTE
OBJETIVOS ACCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO EVALUACION
Diarrea sin
El lactante
mantendrá
un
patrón de
eliminación
intestinal
Lavado de manos. La diarrea es un Evaluar el grado de
25 deshidrataci síntoma común conocimiento del
/1 ón Controlar y registrar del parasitismo familiar sobre el
0/ la frecuencia y intestinal y diagnostico de su
23 consistencia de las puede ser un hijo.
evacuaciones foco de
intestinales. atención para la
30
más
normal. Toma de signos
vitales T, Fc, Fr.
enfermería.
El lactante
evitará la
deshidratac
ión
Seguir evaluando de
cerca la hidratación
del paciente y
reportar cualquier
cambio
Administrar
antidiarreicos si son
prescritos por el
médico.
Consejería sobre
higiene a la madre,
como ser lavado de
manos, baño diario,
mantener alejados
de la lactante
cualquier objeto que
pueda llevarse a la
boca.
Auscultación del
abdomen.
31
Irritación en
la piel
causada por
las
deposicione
s diarreicas
Evitar en la
lactante
irritación en
la piel
causada
por las
deposicion
es y el
contacto co
n el pañal.
Orientar a la madre
sobre una buena
limpieza después de
cada deposición y
hacerlo de adelante
hacia atrás para
evitar otras
infecciones.
Utilizar pañitos
desechables sin
alcohol.
Evaluar de forma
frecuente la
apariencia de la piel
de la lactante.
Observar a la madre
si sigue las buenas
prácticas de higiene
antes enseñadas,
con su lactante.
Aplicar una capa
delgada de
Las
deposiciones
diarreicas
producen la
irritación de la
piel del niño en
el área que está
en contacto con
el pañal,
también
llamada
pañalitis.
Esta comienza
con un
enrojecimiento
de la piel que si
no es tratada
produce la
aparición de
escamas y
ulceraciones
que podrían
convertirse en
profundas.
Evaluar señales de
irritación en la piel
del lactante.
32
crema antipañalitis
Riesgo de
Desequilibrio
electrolítico
relacionado
con su
diagnostico
El lactante
mantendrá
equilibrio
electrolítico
dentro de
los valores
normales.
El familiar
será capaz
de
identificar
signos y
síntomas
de
desequilibri
o
.
Evaluar el estado de
hidratación y
alimentación del
paciente.
Manejo de
electrolitos según
ordenes medicas
Monitorización
neurológica
Educar al familiar de
la lactante sobre
los signos y
síntomas de
desequilibrio
electrolítico y la
importancia de
informarlos al
personal
de enfermería.
La diarrea
puede causar
perdida de
líquidos y
electrolitos a
través de
cuantas
deposiciones
tenga el
lactante, lo que
puede llevar a
un desequilibrio
electrolítico.
Lactante no
evidencia signos ni
síntomas de
deshidratación.
Lactante mejora su
patrón alimenticio
con colaboración
de la madre.
síndrome
anémico
El lactante
mantendrá
sus valores
normales
Educar a la madre
sobre su
alimentación y la
libre demanda de
La anemia del
lactante es un
trastorno en el
que la cantidad
Evaluar los
resultados de
exámenes y
reportarlos al
33
de
hemoglobin
a.
lactancia materna de
su hijo.
Evaluar la aparición
de síntomas de la
anemia en el
lactante.
Agilizar la
recolección de las
muestras para el
estudio del
diagnóstico.
Cumplir las órdenes
prescritas por el méd
ico, aplicación de
medicamentos, toma
de muestras de
laboratorio,
observación al
paciente.
de glóbulos
rojos en la
sangre es
demasiado
baja. La anemia
puede ser
causada por
una rápida
descomposición
de glóbulos
rojos.
médico tratante.
Fatiga El paciente
tendrá un
riesgo
reducido de
infección.
.
Realizar el examen
físico de manera
minuciosa.
Evaluar la causa
específica de la
fatiga.
Prevenir la infección
con, higiene,
antibiótico.
La aplicación de
medidas preventivas
como el lavado de
manos adecuado del
familiar cuidador y
su lactante
Sensación
abrumadora y
sostenida de
agotamiento
puede estar
relacionado con
disminución de
la hemoglobina
y de la
capacidad de
transporte de
oxígeno de la
sangre.
La asepsia
previene la
contaminación
cruzada y evita
Evaluar los
estudios
complementarios.
34
Estar pendientes de
signos de alarma
infecciones al
lactante.
Infecciones
recurrentes
Lograr una
buena
práctica de
la higiene
de las
manos es
una forma
eficaz de
prevenir las
infecciones.
Lavarse las
manos
puede
evitar la
propagació
n de
gérmenes,
incluidos
los que son
resistentes
a
los antibióti
cos
Enseñar al paciente
y a los visitantes a
lavarse las manos
correctamente.
Evaluar signos
vitales
Insistir en la
importancia de la
higiene diaria, el
cuidado de la boca y
el cuidado perineal.
Las infecciones
recurrentes en
pacientes con
anemia pueden
llevar a una
alteración de la
actividad
bacteriana.
Una simple
fiebre es lo
suficientemente
importante
como para no
prestarle
atención.
Familia involucrada
en el tratamiento
del lactante.
35
ANEXOS

Más contenido relacionado

Similar a Diarrea infantil: causas, manifestaciones y tratamiento

Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completapiodecimo alzate
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxKARENJIMENEZ210161
 
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxAlexMarin48
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasDIANAMHER
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaLisseth Lopez
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaSheila Covelly
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasMrsPusheen
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEsteban Quintero
 
DIARREA aguda en el adultos y pediatricos
DIARREA aguda en  el adultos y pediatricosDIARREA aguda en  el adultos y pediatricos
DIARREA aguda en el adultos y pediatricosyennifferguzman1
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasbrianandres93
 
Diarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologiaDiarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologiaggbm15
 

Similar a Diarrea infantil: causas, manifestaciones y tratamiento (20)

Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Boletinepidem 2012 2
Boletinepidem 2012 2Boletinepidem 2012 2
Boletinepidem 2012 2
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
EDAS VIRAL PEDIATRIA.pptx
EDAS VIRAL PEDIATRIA.pptxEDAS VIRAL PEDIATRIA.pptx
EDAS VIRAL PEDIATRIA.pptx
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
DIARREA aguda en el adultos y pediatricos
DIARREA aguda en  el adultos y pediatricosDIARREA aguda en  el adultos y pediatricos
DIARREA aguda en el adultos y pediatricos
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
Diarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologiaDiarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologia
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 

Último

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

Diarrea infantil: causas, manifestaciones y tratamiento

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ CAMPUS SANTA ROSA DE LIMA FACULTAD DE ENFERMERÍA ENFERMERIA BASADA EN EVIDENCIA ASUNTO ESTUDIO DE CASO PRESENTADO POR: MESLY SARAHI BELTRAN ALVARENGA CATEDRATICA: LIC. SILVIA CONTRERAS FECHA DE 01/10/2023 SANTA ROSA DE COPAN
  • 2. 3 INTRODUCCION Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y pastosa por bebés amamantados. La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente. Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 525 000 niños cada año. En el pasado, la deshidratación grave y la pérdida de líquidos eran las principales causas de muerte por diarrea. En la actualidad es probable que otras causas, como las infecciones bacterianas septicémicas, sean responsables de una proporción cada vez mayor de muertes relacionadas con la diarrea. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales.
  • 3. 4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Brindar y fortalecer las definiciones de la enfermedad para identificar los casos de enfermedad diarreica aguda con o sin deshidratación, así como las intervenciones en el manejo de estas. OBJETIVOS ESPECIFICOS ➢ Mejorar las habilidades y capacidades de cada estudiante de la salud, que participan en la atención infantil. ➢ Reducir la incidencia y gravedad de los episodios de enfermedad diarreica aguda que afectan a los niños. ➢ Garantizar una adecuada calidad de atención de los niños con diarrea aguda tanto en los servicios de salud como en el hogar y en la comunidad. ➢ Fortalecer aspectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad diarreica aguda de la niñez.
  • 4. 5 MARCO TEORICO SINDROME DIARREICO AGUDO La diarrea es un síndrome clínico de diversa etiología caracterizado por el aumento en el número de las deposiciones o un cambio en la consistencia de las heces las cuales se vuelven laxas o acuosas. Frecuentemente es producida por una infección por agentes virales o bacterianos y se puede asociar con fiebre y vómito. La diarrea también se puede presentar como parte del cuadro clínico de otras enfermedades sistémicas. Las enfermedades diarreicas agudas constituyen uno de los principales problemas que afectan a la población infantil, disminuyendo su bienestar y generando una demanda importante a nivel de los servicios de salud. A pesar de una importante disminución en la mortalidad, la diarrea continúa siendo un problema de salud pública. ETIOLOGÍA ➢ Los agentes infecciosos son la causa más común de gastroenteritis aguda. ➢ Los virus, principalmente especies de rotavirus, son responsables del 70 al 80% de casos de diarrea infecciosa en el mundo desarrollado.
  • 5. 6 ➢ Varios patógenos bacterianos explican el otro 10 a 20% de los casos; 10% puede ser atribuible a Escherichia coli diarreogénica DEFINICION DE CASOS ➢ Diarrea liquida aguda: Cuadro agudo que dura menos de 14 días y se caracteriza por presentar deposiciones liquidas o semilíquidas sin sangre, que se puede acompañar de vomito, fiebre, irritabilidad e inapetencia. ➢ Disentería: Diarrea que se caracteriza por la presencia de sangre visible a simple vista, acompañada generalmente por fiebre alta, aspecto toxico, cólicos intensos, entre otros ➢ Diarrea persistente: Enfermedad que empieza como diarrea liquida aguda o disentería, pero dura más de 14 días y se acompaña de pérdida de peso. Clasificación de la deshidratación La deshidratación en un niño con diarrea puede clasificarse de tres maneras posibles: ➢ DESHIDRATACIÓN GRAVE: si el niño presenta dos o más de los siguientes signos: estado letárgico o inconsciente, no puede beber o bebe mal; tiene los ojos hundidos; el pliegue cutáneo vuelve a su lugar muy lentamente. ➢ ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN: si presenta dos o más de los siguientes signos: inquieto, irritable; bebe ávidamente, con sed; ojos hundidos; pliegue cutáneo retorna a su lugar lentamente cuando se pliega.
  • 6. 7 ➢ NO TIENE DESHIDRATACIÓN: Un niño que no presenta dos o más signos de los anteriormente descritos se clasifica como NO TIENE DESHIDRATACIÓN. Este niño necesita líquidos y alimentos adicionales a fin de prevenir la deshidratación. CAUSAS En nuestro medio la principal etiología de la diarrea aguda infantil es la viral, aunque los agentes bacterianos pueden ser los predominantes en determinadas épocas del año y en niños mayores. Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea grave en la infancia e infectan prácticamente a todos los niños en los 4 primeros años. Son los más frecuentemente detectados en los casos que precisan ingreso hospitalario y el principal agente productor de diarrea nosocomial. Respecto a la etiología bacteriana, los agentes predominantes son Salmonella spp y Campylobacter spp, seguidos de Shigella spp, Aeromona spp y Yersinia spp. En la mayoría de los estudios epidemiológicos infantiles, estos agentes son detectados más frecuentemente en pacientes con gastroenteritis tratados de forma ambulatoria. En todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedades diarreicas infantiles cada año. La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años. Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 525 000 niños cada año. En el pasado, la deshidratación grave y la pérdida de líquidos eran las principales causas de muerte por diarrea. En la
  • 7. 8 actualidad es probable que otras causas, como las infecciones bacterianas septicémicas, sean responsables de una proporción cada vez mayor de muertes relacionadas con la diarrea. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales. Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados. La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente. Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en particular el acceso al agua potable, el acceso a buenos sistemas de saneamiento y el lavado de las manos con jabón permiten reducir el riesgo de enfermedad. Las enfermedades diarreicas deben tratarse con una solución salina de rehidratación oral (SRO), una mezcla de agua limpia, sal y azúcar. Además, el tratamiento durante 10 a 14 días con suplementos de zinc en comprimidos dispersables de 20 mg acorta la duración de la diarrea y mejora los resultados. MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DESHIDRATACION
  • 8. 9 La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación. El grado de deshidratación se mide en una escala de tres: ➢ Deshidratación grave (al menos dos de los signos siguientes): Signos y síntomas: ➢ Disminución del nivel de conciencia: soporoso o comatoso. ➢ Piel pálida o marmórea. ➢ Extremidades frías. ➢ Taquicardia. ➢ Taquipnea. ➢ Pulsos periféricos débiles. ➢ Tiempo de llenado capilar prolongado. ➢ Hipotensión (choque descompensado). ➢ Deshidratación moderada (al menos dos de los signos siguientes): ➢ Decaído o aspecto deteriorado. ➢ Respuesta alterada: ➢ Irritable o letárgico. ➢ Ojos hundidos. ➢ Taquicardia. ➢ Taquipnea.
  • 9. 10 ➢ Disminución de la ➢ turgencia de la piel. ➢ Gasto urinario disminuido. ➢ Coloración de la piel sin cambios. ➢ Extremidades tibias. ➢ Mucosas secas. ➢ Pulsos periféricos normales. ➢ Tiempo de llenado capilar normal. ➢ Presión sanguínea normal. ➢ Ausencia de deshidratación (no hay signos suficientes para diagnosticar una deshidratación grave o moderada). El clínico debe buscar los siguientes síntomas y signos en el niño con diarrea aguda sin deshidratación clínicamente detectable: ➢ Buena apariencia. ➢ Alerta y reactivo. ➢ Gasto urinario normal. ➢ Coloración de la piel sin cambios. ➢ Extremidades tibias. ➢ Tono ocular normal. ➢ Membranas mucosas húmedas. ➢ Frecuencia cardiaca normal. ➢ Patrón respiratorio normal. ➢ Pulsos periféricos normales. ➢ Tiempo de llenado capilar normal. ➢ Turgencia de la piel normal. ➢ Presión sanguínea normal.
  • 10. 11 DIAGNOSTICO La gastroenteritis aguda es un proceso autolimitado en el que, en la mayoría de los casos, sólo es necesaria una valoración del paciente mediante una adecuada historia clínica y una cuidadosa exploración física. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL La lista de diagnósticos diferenciales deriva de textos y de la opinión de expertos y pretende ayudar al clínico a memorizarlos. Las siguientes características clínicas deben alertar al clínico a buscar otras causas diferentes a la gastroenteritis viral aguda con o sin vómito Dolor abdominal con (híper) sensibilidad con o sin defensa (rebote). ➢ Palidez, ictericia, oligo/anuria, diarrea sanguinolenta. ➢ Sistémicamente mal en desproporción con el grado de deshidratación. ➢ Choque. Considerar cualquiera de los siguientes como posibles indicadores de diagnósticos diferentes a gastroenteritis: ➢ Fiebre ➢ Temperatura ≥ 38°C en niños de 3 meses. ➢ Temperatura ≥ 39°C en niños > de 3 meses de edad.
  • 11. 12 ➢ Disnea o Taquipnea. ➢ Estado de conciencia alterado. ➢ Rigidez de nuca. ➢ Fontanela abombada en lactantes. ➢ Rash que no blanquea (no palidece a la presión). ➢ Sangre y/o moco en la evacuación. ➢ Vómito biliar (verde). ➢ Dolor abdominal grave o localizado. ➢ Distensión abdominal o rebote MEDIOS DIAGNOSTICOS ➢ Examen de heces ➢ Análisis de sangre ➢ Examen de hidrógeno en el aliento MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS ➢ Lactancia Materna ➢ Uso de agua limpia ➢ Lavado de manos ➢ Uso de letrinas ➢ Disposición correcta de las heces de los niños menores. ➢ Inmunización contra el sarampión. ➢ Vacunas.
  • 12. 13 TRATAMIENTO MÉDICO Niños con riesgo de deshidratación o con deshidratación leve deben de incrementar el volumen de líquidos habituales. Los líquidos apropiados incluyen leche materna, SRO, evitando las bebidas gasificadas. Los padres o cuidadores deben tener particular cuidado en mantener el incremento del volumen de líquidos ingeridos si el niño continúa con diarrea y vómito. Niños que tienen deshidratación leve a moderada secundaria a gastroenteritis aguda el déficit estimado es del 3-8% y la reposición de los líquidos con SRO es de 30-80ml/kg. La OMS, los artículos revisados y otras guías utilizan la SRO para la rehidratación durante un período de 3-4 horas dado en pequeñas cantidades. La SRO puede ser dada en alícuotas de aproximadamente 5ml/kg cada 15 minutos. Sí es bien tolerado y no hay vómitos la cantidad de las alícuotas puede ser incrementada con disminución de la frecuencia. Volúmenes adicionales de SRO no son necesarios para reemplazar las pérdidas si el niño está tolerando los líquidos y su estado clínico se revisa frecuentemente.
  • 13. 14 En niños con deshidratación clínica, incluyendo deshidratación hipernatrémica, se recomienda: ➢ Uso de soluciones de baja osmolaridad (240-250 mOsm/l) para la rehidratación oral. ➢ Dar 50ml/kg para reponer el déficit de líquidos durante 4h, así como los líquidos de mantenimiento. ➢ Dar SRO frecuentemente y en pequeñas cantidades. ➢ Considerar la sustitución con líquidos habituales (incluyendo alimentos lácteos o agua, pero no jugos de frutas o bebidas carbonatadas) si se rehúsa a tomar cantidades suficientes de SRO y no tiene síntomas o signos marcados con viñetas rojas. ➢ Considerar dar SRO vía sonda nasogástrica si están incapacitados para beber o sí tienen vómito persistente. ➢ Monitorear la respuesta a la terapia de rehidratación oral con valoraciones clínicas regulares. Se recomienda en los niños con síntomas y signos de alarma (viñetas rojas) revaloraciones frecuentes durante la rehidratación con el ajuste del déficit de líquidos dependiendo de la evaluación. Si un niño es inhábil o esta indispuesto para aceptar los líquidos VO durante 1 h aproximadamente o su estado de hidratación empeora durante este periodo, usar la rehidratación por SNG. En niños con deshidratación moderada los líquidos intravenosos están indicados solamente si el niño es inhábil para tolerar la rehidratación nasogástrica o falla ésta, por ejemplo, por vómito persistente o empeoramiento de la deshidratación. No hay
  • 14. 15 evidencia para determinar el tiempo de tratamiento con la vía nasogástrica antes de cambiar a rehidratación IV. Evaluar periódicamente el estado de la rehidratación. Si no hay mejoría en los signos clínicos de deshidratación o hay signos de deterioro, considere el uso de sonda nasogástrica o la infusión intravenosa. Se está de acuerdo que si el estado de hidratación no mejora o muestra signos de deterioro puede requerir TIV. La decisión del uso de la TIV debe ser hecha valorando la condición del niño y con una consideración cuidadosa de si realmente falló la TRO. Se recomienda el uso de TIV en niños con deshidratación clínica si: ➢ El choque es sospechado o confirmado. ➢ Un niño con signos y síntomas marcados con viñetas rojas (ver tabla 4) que muestra evidencia clínica de deterioro a pesar de la terapia de rehidratación oral. ➢ Un niño vomita persistentemente la SRO dada vía oral o por SNG CONTRAINDICACIONES DE LAS SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL: Íleo paralítico y distensión abdominal, paciente que no puede beber, aunque se puede administrar por sonda nasogástrica mientras se canaliza vena, gasto fecal muy elevado: mayores pérdidas que ingesta, vómito incoercible (4 o más en una hora), mala absorción de glucosa.
  • 15. 16 COMPLICACIONES La principal complicación de la enfermedad diarreica aguda es la deshidratación, la cual puede llevar al paciente a un choque hipovolémico e inclusive a la muerte. Otras complicaciones: trastornos hidroelectrolíticos, acidosis metabólica, desnutrición COMPONENTE NUTRICIONAL Realimentación precoz Se ha observado que la instauración de la alimentación completa habitual del niño tras 4 horas de rehidratación oral conduce a una mayor ganancia de peso y no conduce a una mayor duración de la diarrea o más incidencia de intolerancia a la lactosa. Además, aumenta el bienestar del niño al poder comer libremente, sin ser sometido a dietas restrictivas, hipocalóricas y poco apetecibles para el paciente. TIPO DE ALIMENTACIÓN Los alimentos candidatos deben ser nutritivos, de fácil digestión y absorción, económicos, de sabor agradable y, sobre todo, carentes de efectos nocivos sobre el curso de la enfermedad. Lactancia materna. La evidencia científica disponible establece la necesidad de mantenerla, sin ninguna restricción, en los niños con gastroenteritis. La buena tolerancia es debida a varias razones, entre ellas una menor osmolaridad y un mayor contenido en enzimas que la leche de vaca y el aportar factores hormonales y antimicrobianos.
  • 16. Dietas mixtas. En niños con una alimentación variada hay que mantener dicha dieta, pues existe una adecuada absorción de macronutrientes. ANTIBIOTICOS MAS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA EDA 17
  • 17. 18 FACTORES DE RIESGO Se reconocen como factores de riesgo para diarrea persistente: ➢ Desnutrición. ➢ Evacuaciones con moco y sangre. ➢ Uso indiscriminado de antibióticos ➢ Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día). ➢ Persistencia de deshidratación (> 24 h) PROMOCIÓN DE LA SALUD ➢ Suministro, calidad de agua, sanidad e higiene reducen la morbilidad por enfermedades diarreicas. ➢ El lavado de manos con jabón puede reducir el riesgo de enfermedad diarreica en un 42 a 47%. ➢ Niños que son alimentados exclusivamente al seno materno por 6 meses experimentan menor morbilidad por infecciones gastrointestinales. ➢ Mejorar los sistemas de cloración doméstica, el almacenamiento seguro de agua potable y asegurar la eliminación apropiada de excretas a través de letrinas, fosas sépticas y red de drenaje; promover la higiene y el lavado de manos con agua y jabón. ➢ Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.
  • 18. 19 CUIDADOS EN EL HOGAR ➢ Lavarse las manos con agua y jabón después de usar el baño, luego de cambiar los pañales, antes de alimentar al niño y antes de preparar los alimentos. ➢ Alimentar al lactante con seno materno durante los primeros seis meses de vida. Entre las múltiples ventajas de la leche materna está la de proporcionar defensas contra las infecciones gastrointestinales. ➢ Si utilizas alimentación artificial con fórmula láctea, usa agua potable y evita la contaminación de la leche lavándote muy bien las manos antes de manipularla. ➢ Lava los utensilios de cocina, teteros y chupos. Ten en cuenta que éstos constituyen un excelente medio de cultivo para las bacterias causantes de la diarrea. ➢ Desecha los sobrantes de biberón y no los recalientes ➢ Continúa con la lactancia materna. ➢ Realiza una buena limpieza después de cada deposición.
  • 19. 20 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA SALA ➢ Recibir al lactante ➢ Asignar unidad ➢ Lavado de manos antes y después de cualquier de cualquier contacto con el paciente ➢ Brindar una atención de calidad (En base a normas y ordenes medicas) ➢ Aseo diario ➢ Monitoreo de signos vitales ➢ Canalizar vía periférica ➢ Toma de muestras de sangre para exámenes de laboratorio ➢ Administrar líquidos IV según orden medica ➢ Vigilar por el cumplimiento de normas
  • 20. 21 ANAMNESIS DATOS DE IDENTIFICACIÓN: ➢ Nombre del Paciente: Melany Alejandra Garcia Menjivar ➢ Edad: 3 meses ➢ Sexo: Femenino ➢ Ocupación Madre: Ama de casa ➢ Procedencia: Los leones, nueva frontera, Santa Barbara ➢ Expediente: 1628-2023-00193 ➢ Fecha de Ingreso: 19-10-23 ➢ Fuente: Madre CAUSA DE LA CONSULTA: Fiebre, diarrea. PROBLEMA ACTUAL: Madre refiere que su hija ha presentado episodios de fiebre de 14 días de evolución, la cual ha sido tratada con acetaminofén, acompañados de evacuaciones diarreicas de 3-4 días de evolución, fétidas, verdosas y líquidas, fue llevada al pediatra y al centro de salud de su comunidad, la cual no presento ninguna mejoría, por lo que decide acudir al hospital regional de occidente. PERFIL DEL USUARIO ➢ Composición familiar: 4 hermanos, padre y madre ➢ Hábitos: -------- ➢ Vivienda: Casa de teja, paredes de adobes, piso de cemento, casina, tres habitaciones, cuenta con agua potable, luz eléctrica, no cuentan con alcantarillado ➢ Alimentación: Lactancia materna exclusiva
  • 21. 22 ➢ Cuenta con: iglesia evangélica, escuela, la comunidad es de clima fresco. ➢ Día Típico: Su sueño es normal, toma el pecho cada 2 horas por 30 min. ➢ Antecedentes patológicos: para la madre es G:5 P:5 A:0 HV:5 HM:0. ➢ Enfermedades maternas durante el embrazo: ninguna ➢ Controles Prenatales: Los recibió en el centro de salud de su comunidad ➢ Natales: Embarazo a termino y su parto en el hospital regional de occidente ➢ Cuadro de vacunación: BCG Y Hep B aplicadas en el hospital lugar de nacimiento, la de 2 meses aún no han sido aplicadas por que la lactante ha estado con problemas de salud y por recomendación del pediatra pues no han sido aplicadas. ➢ Antecedentes familiares: Ninguno
  • 22. 23 EXAMEN FÍSICO ➢ Signos Vitales: Tº corporal: 36.2°C FC: 136x1 FR: 36x1 Sat. 02 98% Peso: 5.1 kg Talla: 57cm PC: cm 39 ➢ Estado General: Se evalúa paciente quien actualmente se encuentra afebril, estable, activa, reactiva, pupilas isocóricas reactivas a la luz, mucosas hidratadas, corazón rítmico regular, pulmones ventilados, lactante con vía periférica permeable en miembro inferior derecho ➢ Examen Físico de Cabeza, ojos, oídos, nariz: Sin anormalidades ➢ Boca y Garganta: Mucosas hidratadas, labios simétricos sin alteraciones, color rosado, lengua sin alteraciones ➢ Cuello: No masas ➢ Tórax: Simétrico ➢ Pulmones: No ruidos patológicos ➢ Cardiovasculares: Corazón rítmico regular, no soplos, FC 136. ➢ Mamas: Sin anormalidad
  • 23. 24 ➢ Gastrointestinal: Abdomen blando depresible, no doloroso a la palpación, no masas, ruidos intestinales. ➢ Genitourinario: Genitales limpios ➢ Examen extremidades: Extremidades superiores e inferiores sin alteración. EVOLUCION FECHA/HORA ORDENES MEDICAS Manejo a Nivel Medico Nota de Ingreso: Emergencia M.G. Dr Solís M.I: Castellanos 19/10/23 19:49pm Hemograma EGO Líquidos IV así: SSN 0.9% 250 ml a pasar en 4horas 63ml IV C/hora. Madre refiere historia de fiebre no cuantificada, subjetivamente evaluada de 14 días de evolución atenuada con 1ml de acetaminofén, acompañada de heces diarreicas de 3-4 deposiciones verdosas, fétidas, liquidas de 3 días de evolución. Nota de ingreso a sala Se evalúa paciente quien actualmente se encuentra, afebril hemo-dinámicamente inquieta, estable, con leve deshidratación de fontanela anterior por lo que se indica reposición con líquidos I.V y realizar hemograma y EGO para evaluar posterior manejo, paciente se encuentra tolerando perfectamente la VO, no vómitos ni distensión 19/10/23 20:53pm Ingreso a lactantes Dieta lactancia materna exclusiva Signos vitales C/8hrs Semiflower Vigilar por fiebre, vómitos, diarrea, signos de bajo gasto cardiaco Exámenes: Hemograma EGO Rayos X PA de tórax Ficha de rotavirus Electrolitos
  • 24. 25 abdominal. Se recibe hemograma con leucocitos de 39,000, granulocitos de 27,000 por lo que se decide ingreso a sala para cobertura AB intrahospitalaria. PCR Coprocultivo Urocultivo Líquidos IV así: SM 0.3% 510mlniv C/día +¨5ml KCL a pasar 2ml IV C/ hora Medicamentos: Ceftriaxona 250 mg IV C/12horas Paraconica 77mg IV C/6hrs PRN T 37.5 C Parenterol 1 sobre V.O C/12 Hrs Zinc 10mg V.O C/día x 14dias Tasozin 500mg I.V C/8 hrs Amikacina 38mg I.V C/12hrs Gamabenceno plus aplicar en todo el cuerpo c/12hrs SRO dar 1onz por diarrea a libre demanda. Presentar a MG de turno Presentar a MG de sala R/C OBSERVACIONES: Días posteriores lactante va evolucionando satisfactoriamente de acuerdo con cuidados de enfermería brindados y atención medica recibida por lo que es dado de alta el 27 del mes de octubre y con indicaciones y cuidados en casa.
  • 25. 26 EXAMENES DE LABORATORIO Hemograma: Hematocrito 23.2 Hemoglobina 6.9 Plaquetas 866 Leucocitos 39,000 Granulocitos 27,000 Análisis: Paciente llega a sala con un hematocrito y hemoglobina disminuidos de su valor normal, y los Leucocitos alterados debido al proceso infeccioso gastrointestinal, por lo que se indica uso de antibióticos descritos. DETERMINACION RESULTADO VALOR N Sodio 131.3mmol/L 132 145 Potasio 5.00mmol/L 3.7 5.3 Análisis: Paciente el día 20 de octubre presenta una leve hiponatremia, definida como una concentración baja de sodio, es un trastorno electrolítico mas frecuentes en los RN y lactantes.
  • 26. 27 UROANALIS ANALISIS FISICO Color Amarillo Aspecto Lig.Turbio ANALISIS QUIMICO pH 6.5 Sangre ++ ANALISIS MICROSCOPICO Células epiteliales Moderadas Eritrocitos 2-3 Leucocitos 3-4 Bacterias Escasas Análisis: aparentemente los resultados del laboratorio están normales NOTAS DE ENFERMERIA FECHA/HORA DIETA OBSERVACIONES 19-10-23 Lactancia materna exclusiva 20:53 Ingresa lactante a esta unidad, procedente de la emergencia, en compañía de su madre y camillero, canalizada , se le asigna su unidad y se le explica a la madre las normas de la sala , se le cumplen ordenes medicas, y de le brindan cuidados de enfermería, queda en su unidad continuar vigilando.O. Vega 24/10/23 Lactancia materna Se recibe lactante en su unida activa, reactiva, afebril, con sello para medicamento, se le cumplen ordenes medicas, y se le brindan cuidados de
  • 27. 28 exclusiva enfermería, ha miccionado y defecado, queda en su unidad vigilar y reportar cambios. AESS/E Portillo 27/10/23 Lactancia materna Lactante es evaluada por el medico el cual decide dar el alta de este servicio en buen estado general en brazos de su madre, activo reactivo, hidratado, se le da referencia y se le brinda consejería sobre señales de peligro y la importancia de las vacunas para la edad . AE/SS Hernandez PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 1. Datos generales Nombre del paciente: Melany Alejandra García Menjívar Edad: 3 meses Número de expediente: 1628-2023-00193 Sexo: F Sala: Lactantes Fecha de ingreso: 19/10/23 Responsable: Est/Lic/Enf/ Sarahi Beltran 2. Diagnostico Medico 1. Síndrome diarreico sin deshidratación 2. Anemia 3. Diagnóstico de enfermería ✓ Irritación en la piel causada por deposiciones diarreicas ✓ Riesgo de desequilibrio electrolítico ✓ Fatiga ✓ Infecciones recurrentes
  • 28. 29 4. Complicaciones ✓ Anemia: Perdida de hierro, proteína y sangre que favorece la aparición de cuadro de anemia. ✓ Desnutrición: Disminución de absorción de nutrientes. ✓ Insuficiencia cardiaca: Incremento del trabajo del corazón debido al transporte ineficiente de oxígeno en los tejidos. ✓ Diarrea aguda ✓ Dolor abdominal agudo PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA F E C H A DIAGNOS- TICO DEL PACIENTE OBJETIVOS ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO EVALUACION Diarrea sin El lactante mantendrá un patrón de eliminación intestinal Lavado de manos. La diarrea es un Evaluar el grado de 25 deshidrataci síntoma común conocimiento del /1 ón Controlar y registrar del parasitismo familiar sobre el 0/ la frecuencia y intestinal y diagnostico de su 23 consistencia de las puede ser un hijo. evacuaciones foco de intestinales. atención para la
  • 29. 30 más normal. Toma de signos vitales T, Fc, Fr. enfermería. El lactante evitará la deshidratac ión Seguir evaluando de cerca la hidratación del paciente y reportar cualquier cambio Administrar antidiarreicos si son prescritos por el médico. Consejería sobre higiene a la madre, como ser lavado de manos, baño diario, mantener alejados de la lactante cualquier objeto que pueda llevarse a la boca. Auscultación del abdomen.
  • 30. 31 Irritación en la piel causada por las deposicione s diarreicas Evitar en la lactante irritación en la piel causada por las deposicion es y el contacto co n el pañal. Orientar a la madre sobre una buena limpieza después de cada deposición y hacerlo de adelante hacia atrás para evitar otras infecciones. Utilizar pañitos desechables sin alcohol. Evaluar de forma frecuente la apariencia de la piel de la lactante. Observar a la madre si sigue las buenas prácticas de higiene antes enseñadas, con su lactante. Aplicar una capa delgada de Las deposiciones diarreicas producen la irritación de la piel del niño en el área que está en contacto con el pañal, también llamada pañalitis. Esta comienza con un enrojecimiento de la piel que si no es tratada produce la aparición de escamas y ulceraciones que podrían convertirse en profundas. Evaluar señales de irritación en la piel del lactante.
  • 31. 32 crema antipañalitis Riesgo de Desequilibrio electrolítico relacionado con su diagnostico El lactante mantendrá equilibrio electrolítico dentro de los valores normales. El familiar será capaz de identificar signos y síntomas de desequilibri o . Evaluar el estado de hidratación y alimentación del paciente. Manejo de electrolitos según ordenes medicas Monitorización neurológica Educar al familiar de la lactante sobre los signos y síntomas de desequilibrio electrolítico y la importancia de informarlos al personal de enfermería. La diarrea puede causar perdida de líquidos y electrolitos a través de cuantas deposiciones tenga el lactante, lo que puede llevar a un desequilibrio electrolítico. Lactante no evidencia signos ni síntomas de deshidratación. Lactante mejora su patrón alimenticio con colaboración de la madre. síndrome anémico El lactante mantendrá sus valores normales Educar a la madre sobre su alimentación y la libre demanda de La anemia del lactante es un trastorno en el que la cantidad Evaluar los resultados de exámenes y reportarlos al
  • 32. 33 de hemoglobin a. lactancia materna de su hijo. Evaluar la aparición de síntomas de la anemia en el lactante. Agilizar la recolección de las muestras para el estudio del diagnóstico. Cumplir las órdenes prescritas por el méd ico, aplicación de medicamentos, toma de muestras de laboratorio, observación al paciente. de glóbulos rojos en la sangre es demasiado baja. La anemia puede ser causada por una rápida descomposición de glóbulos rojos. médico tratante. Fatiga El paciente tendrá un riesgo reducido de infección. . Realizar el examen físico de manera minuciosa. Evaluar la causa específica de la fatiga. Prevenir la infección con, higiene, antibiótico. La aplicación de medidas preventivas como el lavado de manos adecuado del familiar cuidador y su lactante Sensación abrumadora y sostenida de agotamiento puede estar relacionado con disminución de la hemoglobina y de la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. La asepsia previene la contaminación cruzada y evita Evaluar los estudios complementarios.
  • 33. 34 Estar pendientes de signos de alarma infecciones al lactante. Infecciones recurrentes Lograr una buena práctica de la higiene de las manos es una forma eficaz de prevenir las infecciones. Lavarse las manos puede evitar la propagació n de gérmenes, incluidos los que son resistentes a los antibióti cos Enseñar al paciente y a los visitantes a lavarse las manos correctamente. Evaluar signos vitales Insistir en la importancia de la higiene diaria, el cuidado de la boca y el cuidado perineal. Las infecciones recurrentes en pacientes con anemia pueden llevar a una alteración de la actividad bacteriana. Una simple fiebre es lo suficientemente importante como para no prestarle atención. Familia involucrada en el tratamiento del lactante.