SlideShare una empresa de Scribd logo
PAREJA NO. 8
• LUCERO LÓPEZ VALENZUELA
• JUDITH LISETH SOTO ACUÑA
 La giardiasis es
     una enfermedad diarreica.

 Ocasionada por la Giardia
  intestinalis (conocido también
  como Giardia lamblia).

 Vive en el intestino de las
  personas (intestino delgado en
  su porción anterior “duodeno y
  primera porción del yeyuno”).
 Se     transmite     en
  las heces de una
  persona     o    animal
  infectado.

 La manera de infectarse
  es por: Mano-ano-boca
  infectados con quistes.
CUADRO CLÍNICO:

 El tiempo comprendido entre la infección y los síntomas es de 7 a 14
  días.

 Algunas personas con Giardia son asintomáticas.

 La diarrea es el principal síntoma.

 Gases o distensión abdominal

 Meteorismo

 Diarrea verde
CUADRO CLÍNICO:



 Dolor de cabeza

 Inapetencia

 Fiebre baja

 Náuseas

 Pérdida de peso y de
líquidos corporales
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS



 Examen de antígenos en
  las heces para verificar la
  presencia de Giardia.

 Examen de parásitos y
  huevos en las heces

 (CPS)
TRATAMIENTO


 Metronidazol (es suficiente
  con 5 días).

Si no hay síntomas o éstos
 son leves, posiblemente
 no se necesite ningún
 tratamiento.      Algunas
 infecciones desaparecen
 por sí solas al cabo de
 unas semanas.
ASCARIASIS
ASCARIASIS

Es una infección causada por el parásito
nematelminto Ascaris lumbricoides.
es la helmintiasis intestinal más frecuente en el
mundo, sobre todo en Africa, Latinoamérica y zonas
de Asia, con una estimación de 807 millones de
sujetos infectados (WHO, 2006;Hotez et al. 2008).
Predomina en condiciones que favorecen su
desarrollo, tales como sanidad deficiente y climas
cálidos o templados.
MORFOLOGÍA.

Los ascáridos adulto,
son             grandes,
"musculosos"             y
presentan tres labios.
La     hembra      adulta,
alargada, cilíndrica, de
color cremoso, mide en
promedio 30 cm de
longitud y 5 mm de
diámetro, y el macho 15
- 20 cm, con un extremo
posterior enroscado en
el    que   alojan    las
espículas copulatorias.
CAUSAS

La ascariásis es causada por
consumir alimentos o bebidas
contaminados con huevos de
áscaris y es la más común de las
infecciones       por    lombrices
intestinales.
 Se encuentra asociada con una
higiene      personal   deficiente,
condiciones sanitarias precarias y
lugares en los que se utilizan
heces humanas como fertilizante.
CICLO BIOLÓGICO
RECORRIDO
Una vez consumidos, los
 huevos se incuban y liberan
 áscaris inmaduros llamados
 larvas dentro del intestino
 delgado. Al cabo de unos
 días, las larvas migran luego
 a     través    del    torrente
 sanguíneo        hasta      los
 pulmones, suben a través de
 las vías respiratorias grandes
 de estos órganos, son
 ingeridas de nuevo hacia el
 estómago y llegan al intestino
 delgado.
CUADRO CLÍNICO.
Durante la fase de migración pulmonar, los
  signos y síntomas dependen de la
  intensidad de la infección, la exposición
  previa y los alérgenos larvarios. Las larvas
  ocasionan la ruptura de capilares y paredes
  alveolares, lo que da lugar a hemorragias y
  un proceso inflamatorio diseminado,
  eosinofilia local y sanguínea.
CUADRO CLÍNICO
Dicha fase puede pasar inadvertida, ofrecer un cuadro
  semejante al de la gripe común o producir un cuadro
  transitorio de neumonitis eosinofílica (síndrome de Loeffler),
  pocas veces febril, que puede asociarse a:
 Espasmos       de     tos,   expectoración     ocasionalmente
  hemoptoica, sibilancias, estertores de burbuja fina y signos de
  consolidación pulmonar, broncoespasmo y eosinofilia
  periférica          de           intensidad           variable.
  Pueden presentarse erupciones cutáneas y episodios
  asmatiformes.
A nivel intestinal, los parásitos no
  se fijan a la mucosa, dependen
  de su poderosa musculatura
  para evitar ser arrastrados por
  los movimientos peristálticos. En
  infecciones        con       pocos
  nematodos,       los   signos    y
  síntomas son vagos o no los
  hay.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La mayoría de las veces no hay síntomas, pero cuando se
  presentan pueden abarcar:
Expectoración hemoptoica
Tos
Fiebre
Expulsión de lombrices en las heces
Dificultad para respirar
Erupción de la piel
Dolor de estómago
Vómito con lombrices
Sibilancias
Expulsión de lombrices por la boca o la nariz
EXÁMENES


La persona infectada puede mostrar signos de
  desnutrición. Los exámenes para diagnosticar esta
  afección abarcan:
 Radiografía del abdomen

 Hemograma completo

 Conteo de eosinófilos

 Examen de parásitos y huevos en las heces
  (Coproparasitoscópicos)
TRATAMIENTO

El tratamiento incluye medicamentos que paralizan o
  matan las lombrices intestinales, como albendazol
  o mebendazol. Estos fármacos no deben usarse en
  pacientes embarazadas.
El embonato de pirantel es el medicamento preferido
  para estas pacientes.
 Si se presenta obstrucción del intestino causada
  por un gran número de lombrices, se puede
  necesitar una endoscopia o, en raras ocasiones,
  una cirugía para eliminarlas.
PRONÓSTICO


 La mayoría de las personas se recupera de los
  síntomas de la infección, incluso sin tratamiento,
  aunque pueden seguir portando las lombrices en el
  cuerpo.
 Las complicaciones pueden ser provocadas por
  lombrices adultas que migran a ciertos órganos
  como las vías biliares, el páncreas o el apéndice, o
  se multiplican y causan un bloqueo en el intestino.
COMPLICACIONES


obstrucción intestinal,vólvulos, apendicitis, obstrucción de
  conductos biliares (colecistitis, colangitis), de conducto
  pancreático (pancreatitis), invasión de parénquima hepático
  (absceso hepático) y perforaciones intestinales,
éstas asociadas a otras patologías que producen úlceras
  intestinales (tifoidea, tuberculosis, amibiasis) o debidas a la
  presión sobre la pared intestinal de un gran bolo de
  nematodos, con necrosis y gangrena. Cuando los parásitos
  se encuentran en cavidad peritoneal se desarrolla peritonitis o
  la formación de granulomas
CONTROL

Se basa principalmente en la vigilancia
epidemiológica, la educación sanitaria, la mejora de
la higiene y el saneamiento y en el tratamiento
sistemático de los grupos de alto riesgo,
especialmente los niños en edad escolar.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Orientar a la población en general sobre la higiene
  personal, del hogar y en la preparación de
  alimentos.
 Lavado estricto de manos antes de comer y
  después de ir al baño.
 Extremar las medidas higiénicas

 Acudir a recibir atención ante cualquier síntoma de
  alarma
 perdida de peso sin ningún motivo aparente

 Dar apoyo emocional al paciente y a la familia
 Hacer revisiones periódicas al hogar del paciente
  para vigilar que lleven una higiene adecuada.
 Detectar factores de riesgo para que el paciente
  adquiera la enfermedad
 Campañas de saneamiento ambiental

 Proporcionar desparasitantes en campañas
INTERVENCIONES PARA PREVENIR EL DETERIORO
                    DE LA PIEL


 Evitar el uso de jabón y agua sobre la piel seca.
  Usa un a crema humectante de barrera sobre las
  áreas secas de la piel antes del baño para
  protegerlas de los efectos secantes del agua.
 Limpiar y secar las aéreas entre los dedos de los
  piel.
 Emplear productos de limpieza perineal para
  limpiar los restos de orina y heces del perineo y
  ano. Estos productos esta diseñados para
  fragmentarse y facilitan la eliminación tota de la
  orina y heces sin irritar la piel
INTERVENCIONES PARA PREVENIR EL
          DETERIORO DE LA PIEL
 Utilizar cremas humectantes sin alcohol o perfume ,
  que puedan irritar la piel.
 Evitar las áreas de presión de la piel, en especial
  sobre las prominencias óseas, ayudando al adulto
  mayor a cambiar de posición con regularidad.
 Valorar    la piel en busca de áreas de
  enrojecimiento. Si esto ocurre el programa de
  reposición debe de ser mas frecuente.
 Mantener las y uñas cortas de las manos.
INTERVENCIONES PARA PREVENIR EL
          DETERIORO DE LA PIEL

   Usar cojines y almohadillas para
    mantener la alineación de los
    cambios de posición. Empelar
    colchones especiales y sillas
    acojinadas diseñados para disminuir
    la presión. Mantener los talones del
    paciente fuera de la cama con
    cojines bajo de las pantorrillas para
    brindar apoyo y para evitar la
    presión.
INTERVENCIONES PARA PREVENIR EL
          DETERIORO DE LA PIEL
   Alentar al adulto mayor para
    que salga de la cama y este
    activo a lo largo del día.
    Recuerde valorar la piel y
    reposicionar con frecuencia aun
    cuando este fuera de la cama
    porque las áreas de presión
    ocurren estando el paciente en
    la cama o fuera de ella
INTERVENCIONES PARA PREVENIR EL
      DETERIORO DE LA PIEL

 Recordar al paciente que cambie de
  posición o cambie el peso a menudo
  en tanto esta sentado en una silla
  para evitar la presión prolongada.
 Proveer una rica dieta en proteínas y
  vitaminas si no esta contraindicado.
CUIDADO DE LOS PIES:




Aunque es de suponer que las personas cuidan sus propios pies,
muchas personas mayores no pueden doblarse o subir los pies lo
      suficientemente alto para verlos o cuidar de ellos.
CUIDADO DE LOS PIES:

 Inspeccionar los pies en busca de
  enrojecimiento o ulceras por presión.

 Inspeccionar en búsqueda de grietas,
  resequedad o exceso de humedad.

 Buscar callos. Usar piedra pómez para
  eliminar la piel muerta o callos.

 Palpar y verificar los pulsos tibiales
  posteriores ara verificar el estado
  circulatorio.
CUIDADO DE LOS PIES:

 Valorar la sensación del paciente
  con un trozo de algodón.

 Secar por completo los pies después
  de cada baño.

 Usar crema humectante.

 Aconsejarle usar calcetines de
  algodón para permitir secos los pies.

 Usar zapatos de suela dura para
  evitar lesiones o caídas.
8 giaardiasis y ascariasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Teniasis y Ascariasis
Teniasis y Ascariasis Teniasis y Ascariasis
Teniasis y Ascariasis
JocelynFernndezRomer
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Luis Fernando
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
Margie Rodas
 
Trichuris trichiura.2006.
Trichuris trichiura.2006.Trichuris trichiura.2006.
Trichuris trichiura.2006.
daniela bettiol
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
Jorge Alexander Jaimes Pernia
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud públicasincrasia19
 
Cultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasalCultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasal
Rodrigo Coronel
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Virus Arn
Virus ArnVirus Arn
Virus Arn
Furia Argentina
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coliely06eri
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 

La actualidad más candente (20)

Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Teniasis y Ascariasis
Teniasis y Ascariasis Teniasis y Ascariasis
Teniasis y Ascariasis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Trichuris trichiura.2006.
Trichuris trichiura.2006.Trichuris trichiura.2006.
Trichuris trichiura.2006.
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Cultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasalCultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasal
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Virus Arn
Virus ArnVirus Arn
Virus Arn
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 

Destacado

F.antimicotico karem callejas
F.antimicotico karem callejasF.antimicotico karem callejas
F.antimicotico karem callejas
karem callejas
 
Giardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidasGiardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidas
maisabelula
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
natorabet
 
Tumor de wilms en niños
Tumor de wilms en niñosTumor de wilms en niños
Tumor de wilms en niñosenfermeriafive
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Hector Cardenas
 
Calidad diapositivas
Calidad diapositivasCalidad diapositivas
Calidad diapositivasSelf-Employed
 
Diapositivas sobre calidad
Diapositivas sobre calidadDiapositivas sobre calidad
Diapositivas sobre calidadjamanus
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Franklin Sanchez Calderon
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
hanmal
 
PEDICULOSIS
PEDICULOSISPEDICULOSIS
PEDICULOSIS
mingorance2001
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 

Destacado (20)

F.antimicotico karem callejas
F.antimicotico karem callejasF.antimicotico karem callejas
F.antimicotico karem callejas
 
Giardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidasGiardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidas
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Tumor de wilms en niños
Tumor de wilms en niñosTumor de wilms en niños
Tumor de wilms en niños
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Calidad diapositivas
Calidad diapositivasCalidad diapositivas
Calidad diapositivas
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Diapositivas sobre calidad
Diapositivas sobre calidadDiapositivas sobre calidad
Diapositivas sobre calidad
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
 
PEDICULOSIS
PEDICULOSISPEDICULOSIS
PEDICULOSIS
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 

Similar a 8 giaardiasis y ascariasis

Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
Cressli Enriquez Triveño
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
GermnIsaccPazmio
 
Poliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilPoliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilLeonela Ruiz
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
Guisella Torres Romero Lam
 
PARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptxPARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptx
TRAUMATOLOGIAHEG
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
melithoz
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinalFabio Espejo
 
Parasitosis pediatria.pdf
Parasitosis pediatria.pdfParasitosis pediatria.pdf
Parasitosis pediatria.pdf
CARLOSMARTINEZ318374
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
Miguel Martínez
 
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptxPARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
YovanyDiaz4
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
Nancy Ortiz Ruiz
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
Medicina Unerg
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
Hugo Méndez
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 

Similar a 8 giaardiasis y ascariasis (20)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
 
Ascaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoideAscaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoide
 
Poliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilPoliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantil
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
PARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptxPARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptx
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
ParáSitos Intestinales
ParáSitos IntestinalesParáSitos Intestinales
ParáSitos Intestinales
 
ParáSitos Intestinales
ParáSitos IntestinalesParáSitos Intestinales
ParáSitos Intestinales
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Parasitosis pediatria.pdf
Parasitosis pediatria.pdfParasitosis pediatria.pdf
Parasitosis pediatria.pdf
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptxPARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 

Más de Carolina Ochoa

4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundariasCarolina Ochoa
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnosCarolina Ochoa
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoCarolina Ochoa
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaCarolina Ochoa
 
15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicasCarolina Ochoa
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgicaCarolina Ochoa
 
13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermeraCarolina Ochoa
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitosCarolina Ochoa
 
9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentistaCarolina Ochoa
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operacionesCarolina Ochoa
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 

Más de Carolina Ochoa (20)

4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Cáncer+cu..
Cáncer+cu..Cáncer+cu..
Cáncer+cu..
 
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
7 psoriasis
7 psoriasis7 psoriasis
7 psoriasis
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugía
 
15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas
 
14 conciencia
14 conciencia14 conciencia
14 conciencia
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica
 
13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
 
11 posiciones qx
11 posiciones qx11 posiciones qx
11 posiciones qx
 
9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

8 giaardiasis y ascariasis

  • 1. PAREJA NO. 8 • LUCERO LÓPEZ VALENZUELA • JUDITH LISETH SOTO ACUÑA
  • 2.  La giardiasis es una enfermedad diarreica.  Ocasionada por la Giardia intestinalis (conocido también como Giardia lamblia).  Vive en el intestino de las personas (intestino delgado en su porción anterior “duodeno y primera porción del yeyuno”).
  • 3.  Se transmite en las heces de una persona o animal infectado.  La manera de infectarse es por: Mano-ano-boca infectados con quistes.
  • 4. CUADRO CLÍNICO:  El tiempo comprendido entre la infección y los síntomas es de 7 a 14 días.  Algunas personas con Giardia son asintomáticas.  La diarrea es el principal síntoma.  Gases o distensión abdominal  Meteorismo  Diarrea verde
  • 5. CUADRO CLÍNICO:  Dolor de cabeza  Inapetencia  Fiebre baja  Náuseas  Pérdida de peso y de líquidos corporales
  • 6. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  Examen de antígenos en las heces para verificar la presencia de Giardia.  Examen de parásitos y huevos en las heces  (CPS)
  • 7. TRATAMIENTO  Metronidazol (es suficiente con 5 días). Si no hay síntomas o éstos son leves, posiblemente no se necesite ningún tratamiento. Algunas infecciones desaparecen por sí solas al cabo de unas semanas.
  • 9. ASCARIASIS Es una infección causada por el parásito nematelminto Ascaris lumbricoides. es la helmintiasis intestinal más frecuente en el mundo, sobre todo en Africa, Latinoamérica y zonas de Asia, con una estimación de 807 millones de sujetos infectados (WHO, 2006;Hotez et al. 2008). Predomina en condiciones que favorecen su desarrollo, tales como sanidad deficiente y climas cálidos o templados.
  • 10. MORFOLOGÍA. Los ascáridos adulto, son grandes, "musculosos" y presentan tres labios. La hembra adulta, alargada, cilíndrica, de color cremoso, mide en promedio 30 cm de longitud y 5 mm de diámetro, y el macho 15 - 20 cm, con un extremo posterior enroscado en el que alojan las espículas copulatorias.
  • 11. CAUSAS La ascariásis es causada por consumir alimentos o bebidas contaminados con huevos de áscaris y es la más común de las infecciones por lombrices intestinales. Se encuentra asociada con una higiene personal deficiente, condiciones sanitarias precarias y lugares en los que se utilizan heces humanas como fertilizante.
  • 13. RECORRIDO Una vez consumidos, los huevos se incuban y liberan áscaris inmaduros llamados larvas dentro del intestino delgado. Al cabo de unos días, las larvas migran luego a través del torrente sanguíneo hasta los pulmones, suben a través de las vías respiratorias grandes de estos órganos, son ingeridas de nuevo hacia el estómago y llegan al intestino delgado.
  • 14. CUADRO CLÍNICO. Durante la fase de migración pulmonar, los signos y síntomas dependen de la intensidad de la infección, la exposición previa y los alérgenos larvarios. Las larvas ocasionan la ruptura de capilares y paredes alveolares, lo que da lugar a hemorragias y un proceso inflamatorio diseminado, eosinofilia local y sanguínea.
  • 15. CUADRO CLÍNICO Dicha fase puede pasar inadvertida, ofrecer un cuadro semejante al de la gripe común o producir un cuadro transitorio de neumonitis eosinofílica (síndrome de Loeffler), pocas veces febril, que puede asociarse a:  Espasmos de tos, expectoración ocasionalmente hemoptoica, sibilancias, estertores de burbuja fina y signos de consolidación pulmonar, broncoespasmo y eosinofilia periférica de intensidad variable. Pueden presentarse erupciones cutáneas y episodios asmatiformes.
  • 16. A nivel intestinal, los parásitos no se fijan a la mucosa, dependen de su poderosa musculatura para evitar ser arrastrados por los movimientos peristálticos. En infecciones con pocos nematodos, los signos y síntomas son vagos o no los hay.
  • 17. SIGNOS Y SÍNTOMAS La mayoría de las veces no hay síntomas, pero cuando se presentan pueden abarcar: Expectoración hemoptoica Tos Fiebre Expulsión de lombrices en las heces Dificultad para respirar Erupción de la piel Dolor de estómago Vómito con lombrices Sibilancias Expulsión de lombrices por la boca o la nariz
  • 18. EXÁMENES La persona infectada puede mostrar signos de desnutrición. Los exámenes para diagnosticar esta afección abarcan:  Radiografía del abdomen  Hemograma completo  Conteo de eosinófilos  Examen de parásitos y huevos en las heces (Coproparasitoscópicos)
  • 19. TRATAMIENTO El tratamiento incluye medicamentos que paralizan o matan las lombrices intestinales, como albendazol o mebendazol. Estos fármacos no deben usarse en pacientes embarazadas. El embonato de pirantel es el medicamento preferido para estas pacientes.  Si se presenta obstrucción del intestino causada por un gran número de lombrices, se puede necesitar una endoscopia o, en raras ocasiones, una cirugía para eliminarlas.
  • 20. PRONÓSTICO  La mayoría de las personas se recupera de los síntomas de la infección, incluso sin tratamiento, aunque pueden seguir portando las lombrices en el cuerpo.  Las complicaciones pueden ser provocadas por lombrices adultas que migran a ciertos órganos como las vías biliares, el páncreas o el apéndice, o se multiplican y causan un bloqueo en el intestino.
  • 21. COMPLICACIONES obstrucción intestinal,vólvulos, apendicitis, obstrucción de conductos biliares (colecistitis, colangitis), de conducto pancreático (pancreatitis), invasión de parénquima hepático (absceso hepático) y perforaciones intestinales, éstas asociadas a otras patologías que producen úlceras intestinales (tifoidea, tuberculosis, amibiasis) o debidas a la presión sobre la pared intestinal de un gran bolo de nematodos, con necrosis y gangrena. Cuando los parásitos se encuentran en cavidad peritoneal se desarrolla peritonitis o la formación de granulomas
  • 22. CONTROL Se basa principalmente en la vigilancia epidemiológica, la educación sanitaria, la mejora de la higiene y el saneamiento y en el tratamiento sistemático de los grupos de alto riesgo, especialmente los niños en edad escolar.
  • 23. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA  Orientar a la población en general sobre la higiene personal, del hogar y en la preparación de alimentos.  Lavado estricto de manos antes de comer y después de ir al baño.  Extremar las medidas higiénicas  Acudir a recibir atención ante cualquier síntoma de alarma  perdida de peso sin ningún motivo aparente  Dar apoyo emocional al paciente y a la familia
  • 24.  Hacer revisiones periódicas al hogar del paciente para vigilar que lleven una higiene adecuada.  Detectar factores de riesgo para que el paciente adquiera la enfermedad  Campañas de saneamiento ambiental  Proporcionar desparasitantes en campañas
  • 25.
  • 26. INTERVENCIONES PARA PREVENIR EL DETERIORO DE LA PIEL  Evitar el uso de jabón y agua sobre la piel seca. Usa un a crema humectante de barrera sobre las áreas secas de la piel antes del baño para protegerlas de los efectos secantes del agua.  Limpiar y secar las aéreas entre los dedos de los piel.  Emplear productos de limpieza perineal para limpiar los restos de orina y heces del perineo y ano. Estos productos esta diseñados para fragmentarse y facilitan la eliminación tota de la orina y heces sin irritar la piel
  • 27. INTERVENCIONES PARA PREVENIR EL DETERIORO DE LA PIEL  Utilizar cremas humectantes sin alcohol o perfume , que puedan irritar la piel.  Evitar las áreas de presión de la piel, en especial sobre las prominencias óseas, ayudando al adulto mayor a cambiar de posición con regularidad.  Valorar la piel en busca de áreas de enrojecimiento. Si esto ocurre el programa de reposición debe de ser mas frecuente.  Mantener las y uñas cortas de las manos.
  • 28. INTERVENCIONES PARA PREVENIR EL DETERIORO DE LA PIEL  Usar cojines y almohadillas para mantener la alineación de los cambios de posición. Empelar colchones especiales y sillas acojinadas diseñados para disminuir la presión. Mantener los talones del paciente fuera de la cama con cojines bajo de las pantorrillas para brindar apoyo y para evitar la presión.
  • 29. INTERVENCIONES PARA PREVENIR EL DETERIORO DE LA PIEL  Alentar al adulto mayor para que salga de la cama y este activo a lo largo del día. Recuerde valorar la piel y reposicionar con frecuencia aun cuando este fuera de la cama porque las áreas de presión ocurren estando el paciente en la cama o fuera de ella
  • 30. INTERVENCIONES PARA PREVENIR EL DETERIORO DE LA PIEL  Recordar al paciente que cambie de posición o cambie el peso a menudo en tanto esta sentado en una silla para evitar la presión prolongada.  Proveer una rica dieta en proteínas y vitaminas si no esta contraindicado.
  • 31. CUIDADO DE LOS PIES: Aunque es de suponer que las personas cuidan sus propios pies, muchas personas mayores no pueden doblarse o subir los pies lo suficientemente alto para verlos o cuidar de ellos.
  • 32. CUIDADO DE LOS PIES:  Inspeccionar los pies en busca de enrojecimiento o ulceras por presión.  Inspeccionar en búsqueda de grietas, resequedad o exceso de humedad.  Buscar callos. Usar piedra pómez para eliminar la piel muerta o callos.  Palpar y verificar los pulsos tibiales posteriores ara verificar el estado circulatorio.
  • 33. CUIDADO DE LOS PIES:  Valorar la sensación del paciente con un trozo de algodón.  Secar por completo los pies después de cada baño.  Usar crema humectante.  Aconsejarle usar calcetines de algodón para permitir secos los pies.  Usar zapatos de suela dura para evitar lesiones o caídas.