SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
PELVICA
INFLAMATORIA
PRESENTADO POR:
YIDIS PAOLA CASTILLO
HERNANDEZ
INTRODUCCION
En el campo de la ginecología y
obstetricia, las infecciones pélvicas
forman parte de un gran grupo de
patologías que generan cuadros
clínicos variados, desde procesos
no complicados hasta síntomas
severos como los cuadros
sépticos, los cuales pueden llegar
a comprometer la vida de las
pacientes y en el peor de los casos
causarles la muerte.
DEFINICION
Es un síndrome clínico que abarca
procesos inflamatorios e infecciosos
del tracto genital superior en la
mujer, incluye una o varias de las
siguientes condiciones:
endometritis, salpingitis, peritonitis,
absceso de trompas y ovarios
Es una patología infecciosa
polimicrobiana, causada tanto por
microorganismos de transmisión
sexual como por otras bacterias que
ascienden hacia las estructuras
pélvicas.
ETIOLOGIA
Esta enfermedad suele generarse cuando las
bacterias ascienden desde vagina y cérvix al tracto
genital superior y colonizan la región formando una
infección y un proceso inflamatorio, generando
distintos cambios físicos en los órganos internos y
la formación de un exudado purulento que afecta
principalmente la mucosa tubaria.
Es una patología que suele ser polimicrobiana, en
la cual la mayoría de casos son provocados por.
Neisseria. gonorrhoeae y Clamidia.trachomatis, dos
microorganismos de transmisión sexual.
Manifestaciones Clínicas
Factores de riesgo
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN
Requieren ingreso hospitalario cuando están en grados II y III, también pueden quedar
hospitalizadas si cumplen alguna de las siguientes situaciones:
No responde a la terapia antibiótica después de 48 horas o se sospecha que hay
incumplimiento del tratamiento, temperatura > 38°C, náuseas y vómitos o no tolera la vía oral,
embarazo, reacción peritoneal alta, diagnóstico dudoso o riesgo quirúrgico.
RESULTADOS
El diagnóstico de la enfermedad se basa en las manifestaciones clínicas y se complementa con ciertos
exámenes de laboratorio y otros estudios más especializados.
Para realizar el diagnóstico se toman en cuenta los criterios de Sweet: mayores y menores:
Grado I: cuando la enfermedad es no complicada, sin masas ni signos de irritación del peritoneo.
Grado II: enfermedad complicada (ya sea masa o abscesos que involucran ovarios y/o trompas uterinas) y
tienen agregado signos de irritación peritoneal.
Grado III: ya se encuentra diseminada a estructuras fuera de la pelvis y con respuesta sistémica.
La laparoscopia se considera el estándar para el diagnóstico de la EPI; puede identificar el edema, eritema
y exudado purulento, dentro de los cuales se pueden realizar biopsia y pruebas microbiológicas que
confirman las sospechas y dan el diagnóstico definitivo.
TRATAMIENTO
OBJETIVO: Actualizar los datos
disponibles en referencia a la
enfermedad inflamatoria pélvica para
poder unificar criterios diagnósticos y
terapéuticos y así minimizar las
complicaciones que a corto y/o largo
plazo puedan derivar.
MÉTODO: Su mecanismo de
transmisión más frecuente es la vía
sexual y comparte factores de riesgo
con otras enfermedades de transmisión
sexual.
Su diagnóstico, que es clínico, puede
ser complejo y las formas subclínicas
pueden pasar en ocasiones
inadvertidas.
Revisión de la literatura en Pubmed
atendiendo sobre todo a las guías
clínicas más actualizadas y ensayos
clínicos aleatorizados.
Población sujeto. Mujeres y hombres en
edad fértil, quienes desean iniciar un método anticonceptivo,
incluye aquellos que tienen intención de iniciar relaciones
sexuales penetrativas.
• Atenciones incluidas
Este procedimiento incluye las siguientes atenciones:
- Atención en salud para la asesoría en anticoncepción.
- Elección y suministro de métodos anticonceptivos.
- Atención en salud para la asesoría en anticoncepción –
Control.
Talento humano Esta atención se realizará por
profesional de enfermería, medicina general,
medicina familiar o ginecología, según lo
definido en el esquema de
intervenciones/atenciones en salud individuales
por momento de curso de vida, el talento
humano debe contar con conocimientos sobre
el uso, formulación y procedimientos, del
método seleccionado por la persona
ATENCION PARA LA
PLANIFICACION FAMILIAR,
LA ANTICONCEPCIÓN
OBJETIVOS: BRINDAR A LAS MUJERES, HOMBRES Y SUS PAREJAS ASESORÍA,
INFORMACIÓN, Y EDUCACIÓN PARA EL LOGRO DE UNA ELECCIÓN INFORMADA DEL
MÉTODO ANTICONCEPTIVO QUE MÁS SE AJUSTE A SUS NECESIDADES Y PREFERENCIAS.
ASEGURAR LA PROVISIÓN EFECTIVA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE ELECCIÓN
DE LA MUJER, EL HOMBRE O LA PAREJA, DENTRO DE LA CONSULTA O EN EL MENOR
TIEMPO POSIBLE POSTERIOR A LA MISMA, PARA GARANTIZAR EL EJERCICIO PLENO Y
AUTÓNOMO DE SUS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
Descripción del procedimiento Esta atención se
debe desarrollar en un lugar que garantice la
privacidad, y generar un ambiente de confianza,
calidez y empatía, hacer uso de un lenguaje
sencillo y claro, evitando actitudes autoritarias,
paternalistas, hostiles o de crítica, para que las
personas puedan escoger el método que les
parezca más conveniente para sí mismos.
- Indagar sobre las opciones frente a la
posibilidad de un embarazo y planes de vida
- Valorar el ejercicio de los Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos –DSDR.
- Brindar información acerca del sistema
reproductivo.
CONCLUSION
La enfermedad inflamatoria pélvica es un cuadro infeccioso común
entre las mujeres en edad fértil. Su mecanismo de transmisión más
frecuente es la vía sexual y comparte factores de riesgo con otras
enfermedades de transmisión sexual. Su diagnóstico, que es clínico,
puede ser complejo y las formas subclínicas pueden pasar en
ocasiones inadvertidas. Generalmente se puede comenzar con un
tratamiento médico ambulatorio siguiendo las pautas
recomendadas, y si la paciente no mejora o presenta un cuadro
grave de inicio se indicará ingreso hospitalario y tratamiento médico
endovenoso, reservando la cirugía para aquellos casos rebeldes en
que fracasen los pasos anteriores. Conclusión: Es imprescindible
reconocer esta entidad e instaurar el tratamiento antibiótico precoz,
un retraso en el tratamiento adecuado, puede incrementar las
secuelas inflamatorias a corto y largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. Haggerty CL, Ness RB. Epidemiology,
pathogenesis and treatment of pelvic inflammatory
disease. Expert Rev Anti Infect Ther 2006;4:235-47.
2. Workowski KA, Berman S. Sexually transmited
diseases treatment guidelines, 2010. MMWR
Recomm Rep 2010; 59 (RR12):1-110. Erratum in:
MMWR Recomm Rep. 2011 Jan 14;60(1):18.
Dosage error in article text.
3. Smith KJ, Ness RB, Wiesenfeld HC, Roberts MS.
Cost-effectiveness of alternative outpatient pelvic
inflammatory disease treatment strategies. Sex
Transm Dis 2007; 34:960-6.
4. Rein DB, Kassler WJ, Irwin KL, Rabiee L. Direct
medical cost of pelvic inflammatory disease and its
sequelae: decreasing, but still substantial. Obstet
Gynecol 2000;95:397-402.
5. Botte J, Peipert JF, Epidemiology in pelvic
inflammatory disease. Sweet RL, Wiesenfeld HC,
Eds. pp 1-18, Taylor & Francis, London, UK. 2006.

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx

Enfermedad inflamatoria pelvica EIP
Enfermedad inflamatoria pelvica EIPEnfermedad inflamatoria pelvica EIP
Enfermedad inflamatoria pelvica EIP
Kiara Zarate
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
YenyPch
 
Flujo genital its clases 2008
Flujo genital its clases 2008Flujo genital its clases 2008
Flujo genital its clases 2008adolfoje
 
Loyola
LoyolaLoyola
Loyola
loyola92
 
1644-Texto del articulo Enfermedad Inflamatoria Pélvica-3009-1-10-20220613.pdf
1644-Texto del articulo Enfermedad Inflamatoria Pélvica-3009-1-10-20220613.pdf1644-Texto del articulo Enfermedad Inflamatoria Pélvica-3009-1-10-20220613.pdf
1644-Texto del articulo Enfermedad Inflamatoria Pélvica-3009-1-10-20220613.pdf
BrayanBasualdoQuispe
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Eliana Cordero
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Liliana Errandonea
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Universidad de Cordoba
 
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
adrianrojas143265
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
ETS 2014
ETS 2014ETS 2014
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisIncidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Gabriela Montargil
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud públicanadirplanes26
 
Enfermedades de transmision sexual D.pptx
Enfermedades de  transmision sexual D.pptxEnfermedades de  transmision sexual D.pptx
Enfermedades de transmision sexual D.pptx
AlbaYanehSuarezSoler
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
JUAN PABLO RAMIREZ
 
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmition sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmition sexualMetodos anticonceptivos y enfermedades de transmition sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmition sexual
dilanelcrack7
 
Its dr.vilchez-final
Its dr.vilchez-finalIts dr.vilchez-final
Its dr.vilchez-final
Fernando Vasquez Lapel
 

Similar a ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx (20)

Enfermedad inflamatoria pelvica EIP
Enfermedad inflamatoria pelvica EIPEnfermedad inflamatoria pelvica EIP
Enfermedad inflamatoria pelvica EIP
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Patología inflamatoria pélvica
Patología inflamatoria pélvicaPatología inflamatoria pélvica
Patología inflamatoria pélvica
 
Flujo genital its clases 2008
Flujo genital its clases 2008Flujo genital its clases 2008
Flujo genital its clases 2008
 
Loyola
LoyolaLoyola
Loyola
 
1644-Texto del articulo Enfermedad Inflamatoria Pélvica-3009-1-10-20220613.pdf
1644-Texto del articulo Enfermedad Inflamatoria Pélvica-3009-1-10-20220613.pdf1644-Texto del articulo Enfermedad Inflamatoria Pélvica-3009-1-10-20220613.pdf
1644-Texto del articulo Enfermedad Inflamatoria Pélvica-3009-1-10-20220613.pdf
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
ETS 2014
ETS 2014ETS 2014
ETS 2014
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Ciac propositus 49
Ciac propositus 49Ciac propositus 49
Ciac propositus 49
 
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisIncidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
 
Enfermedades de transmision sexual D.pptx
Enfermedades de  transmision sexual D.pptxEnfermedades de  transmision sexual D.pptx
Enfermedades de transmision sexual D.pptx
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmition sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmition sexualMetodos anticonceptivos y enfermedades de transmition sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmition sexual
 
Its dr.vilchez-final
Its dr.vilchez-finalIts dr.vilchez-final
Its dr.vilchez-final
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx

  • 2. INTRODUCCION En el campo de la ginecología y obstetricia, las infecciones pélvicas forman parte de un gran grupo de patologías que generan cuadros clínicos variados, desde procesos no complicados hasta síntomas severos como los cuadros sépticos, los cuales pueden llegar a comprometer la vida de las pacientes y en el peor de los casos causarles la muerte.
  • 3. DEFINICION Es un síndrome clínico que abarca procesos inflamatorios e infecciosos del tracto genital superior en la mujer, incluye una o varias de las siguientes condiciones: endometritis, salpingitis, peritonitis, absceso de trompas y ovarios Es una patología infecciosa polimicrobiana, causada tanto por microorganismos de transmisión sexual como por otras bacterias que ascienden hacia las estructuras pélvicas.
  • 4. ETIOLOGIA Esta enfermedad suele generarse cuando las bacterias ascienden desde vagina y cérvix al tracto genital superior y colonizan la región formando una infección y un proceso inflamatorio, generando distintos cambios físicos en los órganos internos y la formación de un exudado purulento que afecta principalmente la mucosa tubaria. Es una patología que suele ser polimicrobiana, en la cual la mayoría de casos son provocados por. Neisseria. gonorrhoeae y Clamidia.trachomatis, dos microorganismos de transmisión sexual.
  • 7. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Requieren ingreso hospitalario cuando están en grados II y III, también pueden quedar hospitalizadas si cumplen alguna de las siguientes situaciones: No responde a la terapia antibiótica después de 48 horas o se sospecha que hay incumplimiento del tratamiento, temperatura > 38°C, náuseas y vómitos o no tolera la vía oral, embarazo, reacción peritoneal alta, diagnóstico dudoso o riesgo quirúrgico.
  • 8. RESULTADOS El diagnóstico de la enfermedad se basa en las manifestaciones clínicas y se complementa con ciertos exámenes de laboratorio y otros estudios más especializados. Para realizar el diagnóstico se toman en cuenta los criterios de Sweet: mayores y menores: Grado I: cuando la enfermedad es no complicada, sin masas ni signos de irritación del peritoneo. Grado II: enfermedad complicada (ya sea masa o abscesos que involucran ovarios y/o trompas uterinas) y tienen agregado signos de irritación peritoneal. Grado III: ya se encuentra diseminada a estructuras fuera de la pelvis y con respuesta sistémica. La laparoscopia se considera el estándar para el diagnóstico de la EPI; puede identificar el edema, eritema y exudado purulento, dentro de los cuales se pueden realizar biopsia y pruebas microbiológicas que confirman las sospechas y dan el diagnóstico definitivo.
  • 10. OBJETIVO: Actualizar los datos disponibles en referencia a la enfermedad inflamatoria pélvica para poder unificar criterios diagnósticos y terapéuticos y así minimizar las complicaciones que a corto y/o largo plazo puedan derivar. MÉTODO: Su mecanismo de transmisión más frecuente es la vía sexual y comparte factores de riesgo con otras enfermedades de transmisión sexual. Su diagnóstico, que es clínico, puede ser complejo y las formas subclínicas pueden pasar en ocasiones inadvertidas. Revisión de la literatura en Pubmed atendiendo sobre todo a las guías clínicas más actualizadas y ensayos clínicos aleatorizados.
  • 11. Población sujeto. Mujeres y hombres en edad fértil, quienes desean iniciar un método anticonceptivo, incluye aquellos que tienen intención de iniciar relaciones sexuales penetrativas.
  • 12. • Atenciones incluidas Este procedimiento incluye las siguientes atenciones: - Atención en salud para la asesoría en anticoncepción. - Elección y suministro de métodos anticonceptivos. - Atención en salud para la asesoría en anticoncepción – Control.
  • 13. Talento humano Esta atención se realizará por profesional de enfermería, medicina general, medicina familiar o ginecología, según lo definido en el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales por momento de curso de vida, el talento humano debe contar con conocimientos sobre el uso, formulación y procedimientos, del método seleccionado por la persona
  • 14. ATENCION PARA LA PLANIFICACION FAMILIAR, LA ANTICONCEPCIÓN OBJETIVOS: BRINDAR A LAS MUJERES, HOMBRES Y SUS PAREJAS ASESORÍA, INFORMACIÓN, Y EDUCACIÓN PARA EL LOGRO DE UNA ELECCIÓN INFORMADA DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO QUE MÁS SE AJUSTE A SUS NECESIDADES Y PREFERENCIAS. ASEGURAR LA PROVISIÓN EFECTIVA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE ELECCIÓN DE LA MUJER, EL HOMBRE O LA PAREJA, DENTRO DE LA CONSULTA O EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE POSTERIOR A LA MISMA, PARA GARANTIZAR EL EJERCICIO PLENO Y AUTÓNOMO DE SUS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
  • 15. Descripción del procedimiento Esta atención se debe desarrollar en un lugar que garantice la privacidad, y generar un ambiente de confianza, calidez y empatía, hacer uso de un lenguaje sencillo y claro, evitando actitudes autoritarias, paternalistas, hostiles o de crítica, para que las personas puedan escoger el método que les parezca más conveniente para sí mismos.
  • 16. - Indagar sobre las opciones frente a la posibilidad de un embarazo y planes de vida - Valorar el ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos –DSDR. - Brindar información acerca del sistema reproductivo.
  • 17. CONCLUSION La enfermedad inflamatoria pélvica es un cuadro infeccioso común entre las mujeres en edad fértil. Su mecanismo de transmisión más frecuente es la vía sexual y comparte factores de riesgo con otras enfermedades de transmisión sexual. Su diagnóstico, que es clínico, puede ser complejo y las formas subclínicas pueden pasar en ocasiones inadvertidas. Generalmente se puede comenzar con un tratamiento médico ambulatorio siguiendo las pautas recomendadas, y si la paciente no mejora o presenta un cuadro grave de inicio se indicará ingreso hospitalario y tratamiento médico endovenoso, reservando la cirugía para aquellos casos rebeldes en que fracasen los pasos anteriores. Conclusión: Es imprescindible reconocer esta entidad e instaurar el tratamiento antibiótico precoz, un retraso en el tratamiento adecuado, puede incrementar las secuelas inflamatorias a corto y largo plazo.
  • 18. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1. Haggerty CL, Ness RB. Epidemiology, pathogenesis and treatment of pelvic inflammatory disease. Expert Rev Anti Infect Ther 2006;4:235-47. 2. Workowski KA, Berman S. Sexually transmited diseases treatment guidelines, 2010. MMWR Recomm Rep 2010; 59 (RR12):1-110. Erratum in: MMWR Recomm Rep. 2011 Jan 14;60(1):18. Dosage error in article text. 3. Smith KJ, Ness RB, Wiesenfeld HC, Roberts MS. Cost-effectiveness of alternative outpatient pelvic inflammatory disease treatment strategies. Sex Transm Dis 2007; 34:960-6.
  • 19. 4. Rein DB, Kassler WJ, Irwin KL, Rabiee L. Direct medical cost of pelvic inflammatory disease and its sequelae: decreasing, but still substantial. Obstet Gynecol 2000;95:397-402. 5. Botte J, Peipert JF, Epidemiology in pelvic inflammatory disease. Sweet RL, Wiesenfeld HC, Eds. pp 1-18, Taylor & Francis, London, UK. 2006.