SlideShare una empresa de Scribd logo
Parcial de Salud Pública I Nadir Planes  1-722-1043 Profesor: Alfredo Barahona Fecha de Entrega: 26/05/2011 Preguntas:  Según su opinión, cuáles son los principales aportes de las antiguas civilizaciones a la salud pública en materia de atención al ambiente y prevención de enfermedades.  Mencione las civilizaciones con los aportes específicos que tienen vigencia en la actualidad. (25 puntos) Seleccione cinco funciones esenciales de la salud pública en las que Ud. considere que el farmacéutico y la farmacia como disciplina desarrollan un papel importante. Sustente su respuesta explicando cómo se desarrollarían esas actividades en la práctica. (25 puntos) Presente la historia natural de la tuberculosis pulmonar.  En los niveles de prevención, haga énfasis en el tratamiento farmacológico de la enfermedad. (25 puntos) Elabore la cadena epidemiológica de la uncinariasis.  Una vez construida su cadena, proponga las medidas de prevención, control y de tratamiento farmacológico correspondiente, con indicaciones para el tratamiento. (25 puntos)
Aportes de las civilizaciones  1 En la actualidad caben destacar los aportes que brindaron diversas civilizaciones en materia de salud. Dentro de estos aportes encontramos: ,[object Object]
Desde los egipcios, los hebreos, los griegos se practicaban el saneamiento ambiental, la higiene personal.
Por los egipcios hoy día se conocen un gran número de formas farmacéutica . Para el control de las aguas realizaban depósitos para aguas limpias de beber y de aguas servidas.
Los hebreos practicaban rituales para evitar el contagio y proliferación de las enfermedades como el aislamiento de personas infectadas, desinfección de las vestimentas, vivienda y objetos personales, esto hoy lo podemos observar en cada una de las enfermedades contagiosas que separan a los enfermos para evitar que las enfermedad progrese, en el caso de la malaria, dengue, entre otras se hacen desinfecciones del entorno, como ropa, vivienda u objetos.
Griegos como Hipócrates realizo el primer documento relacionado a la salud pública donde nacen los conceptos de Epidemia, Endemia, medicina preventiva
Los Romanos construyeron los baños públicos, y acueductos pero su gran aporte fue la administración de la salud, actualmente podemos ver que este es un factor importante para administrar los servicios de salud, para llevar un completo orden de los hechos. Surgen los servicios de Salud Pública

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Descentralizaccion sistemas salud
Descentralizaccion sistemas saludDescentralizaccion sistemas salud
Descentralizaccion sistemas salud
SSEP
 
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Silvana Star
 
Plan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategiasPlan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategias
jussef Orosco Pipa
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptxagente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
Nidia Marianela Alcantara Gomez
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Vigilancia comunitaria integral
Vigilancia comunitaria integralVigilancia comunitaria integral
Vigilancia comunitaria integral
Carlos Yataco
 
Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPECARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
Marin Valencia
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Diferencia entre la prevención y la promoción de la Salud
Diferencia entre la prevención y la promoción de la SaludDiferencia entre la prevención y la promoción de la Salud
Diferencia entre la prevención y la promoción de la SaludNoel Gonzalez
 
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua
Presentacion: Proyecto de Mejora ContinuaPresentacion: Proyecto de Mejora Continua
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua
Marin Aybar Valencia
 
Instrumentos y medios de promoción de salud
Instrumentos y medios de promoción de salud Instrumentos y medios de promoción de salud
Instrumentos y medios de promoción de salud
ROBERTKEVINMARMOLEJO
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública
 
Descentralizaccion sistemas salud
Descentralizaccion sistemas saludDescentralizaccion sistemas salud
Descentralizaccion sistemas salud
 
Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 
Que es salud
Que es saludQue es salud
Que es salud
 
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
 
Plan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategiasPlan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategias
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
Que es la salud
Que es la saludQue es la salud
Que es la salud
 
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptxagente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
 
Vigilancia comunitaria integral
Vigilancia comunitaria integralVigilancia comunitaria integral
Vigilancia comunitaria integral
 
Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
 
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPECARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Diferencia entre la prevención y la promoción de la Salud
Diferencia entre la prevención y la promoción de la SaludDiferencia entre la prevención y la promoción de la Salud
Diferencia entre la prevención y la promoción de la Salud
 
Fenómeno Salud-Enfermedad
Fenómeno Salud-EnfermedadFenómeno Salud-Enfermedad
Fenómeno Salud-Enfermedad
 
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua
Presentacion: Proyecto de Mejora ContinuaPresentacion: Proyecto de Mejora Continua
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua
 
Instrumentos y medios de promoción de salud
Instrumentos y medios de promoción de salud Instrumentos y medios de promoción de salud
Instrumentos y medios de promoción de salud
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 

Destacado

Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
ALDEENFERMERIA
 
Examen salud publica contestado
Examen salud publica contestadoExamen salud publica contestado
Examen salud publica contestado
Shamir123
 
Reglas Nemotecnia
Reglas NemotecniaReglas Nemotecnia
Reglas Nemotecnia
Juan Mijana
 
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa IAntecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
Oscar Zamora Arevalo
 
Guiones de videos
Guiones de videosGuiones de videos
Guiones de videosangelaorbes
 
Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallAlex Hernandez
 
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencionCadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Marita2014
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologiavioleta caso
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
clementinadelosangeles
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 

Destacado (11)

Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
Examen salud publica contestado
Examen salud publica contestadoExamen salud publica contestado
Examen salud publica contestado
 
Reglas Nemotecnia
Reglas NemotecniaReglas Nemotecnia
Reglas Nemotecnia
 
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa IAntecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
 
Guiones de videos
Guiones de videosGuiones de videos
Guiones de videos
 
Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvall
 
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencionCadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
 
Expo de salud publica
Expo de salud publicaExpo de salud publica
Expo de salud publica
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 

Similar a Parcial salud pública

Manual de tuberculosis
Manual de tuberculosisManual de tuberculosis
Manual de tuberculosis
Julio A. Diaz M.
 
Tuberculosis mex
Tuberculosis mexTuberculosis mex
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Alberto Mendoza
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
stefanyromero_1
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Primera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 bPrimera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 b
boriz21
 
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdfATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
Roneyeferquezadapea
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
JUAN PABLO RAMIREZ
 
Tuberculosis + VIH
Tuberculosis + VIHTuberculosis + VIH
Tuberculosis + VIH
Gina Stephany
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna
 
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdfSALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
LuzBenitez23
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptxPRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
JorgeArturoCruz
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
MlagrosBxcPc
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
Patricia_bravo20
 
Cap 1 ing sanitaria
Cap 1 ing sanitariaCap 1 ing sanitaria
Cap 1 ing sanitaria
alejandro moscoso melo
 
Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1
yeimitatianalizarazo
 

Similar a Parcial salud pública (20)

Manual de tuberculosis
Manual de tuberculosisManual de tuberculosis
Manual de tuberculosis
 
Tuberculosis mex
Tuberculosis mexTuberculosis mex
Tuberculosis mex
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Primera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 bPrimera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 b
 
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdfATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
Tuberculosis + VIH
Tuberculosis + VIHTuberculosis + VIH
Tuberculosis + VIH
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdfSALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Comu
ComuComu
Comu
 
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptxPRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
 
Cap 1 ing sanitaria
Cap 1 ing sanitariaCap 1 ing sanitaria
Cap 1 ing sanitaria
 
Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1
 

Más de nadirplanes26

Retos de la Salud Pública
Retos de la Salud PúblicaRetos de la Salud Pública
Retos de la Salud Públicanadirplanes26
 
Rol del farmacéutico para garantizar el éxito de la estrategia de atención pr...
Rol del farmacéutico para garantizar el éxito de la estrategia de atención pr...Rol del farmacéutico para garantizar el éxito de la estrategia de atención pr...
Rol del farmacéutico para garantizar el éxito de la estrategia de atención pr...nadirplanes26
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
Funciones de Salud Pública
Funciones de Salud PúblicaFunciones de Salud Pública
Funciones de Salud Pública
nadirplanes26
 
Programa de inmunizacion
Programa de inmunizacion Programa de inmunizacion
Programa de inmunizacion nadirplanes26
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALnadirplanes26
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALnadirplanes26
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria nadirplanes26
 

Más de nadirplanes26 (9)

Retos de la Salud Pública
Retos de la Salud PúblicaRetos de la Salud Pública
Retos de la Salud Pública
 
Rol del farmacéutico para garantizar el éxito de la estrategia de atención pr...
Rol del farmacéutico para garantizar el éxito de la estrategia de atención pr...Rol del farmacéutico para garantizar el éxito de la estrategia de atención pr...
Rol del farmacéutico para garantizar el éxito de la estrategia de atención pr...
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Funciones de Salud Pública
Funciones de Salud PúblicaFunciones de Salud Pública
Funciones de Salud Pública
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Programa de inmunizacion
Programa de inmunizacion Programa de inmunizacion
Programa de inmunizacion
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Parcial salud pública

  • 1. Parcial de Salud Pública I Nadir Planes 1-722-1043 Profesor: Alfredo Barahona Fecha de Entrega: 26/05/2011 Preguntas: Según su opinión, cuáles son los principales aportes de las antiguas civilizaciones a la salud pública en materia de atención al ambiente y prevención de enfermedades. Mencione las civilizaciones con los aportes específicos que tienen vigencia en la actualidad. (25 puntos) Seleccione cinco funciones esenciales de la salud pública en las que Ud. considere que el farmacéutico y la farmacia como disciplina desarrollan un papel importante. Sustente su respuesta explicando cómo se desarrollarían esas actividades en la práctica. (25 puntos) Presente la historia natural de la tuberculosis pulmonar. En los niveles de prevención, haga énfasis en el tratamiento farmacológico de la enfermedad. (25 puntos) Elabore la cadena epidemiológica de la uncinariasis. Una vez construida su cadena, proponga las medidas de prevención, control y de tratamiento farmacológico correspondiente, con indicaciones para el tratamiento. (25 puntos)
  • 2.
  • 3. Desde los egipcios, los hebreos, los griegos se practicaban el saneamiento ambiental, la higiene personal.
  • 4. Por los egipcios hoy día se conocen un gran número de formas farmacéutica . Para el control de las aguas realizaban depósitos para aguas limpias de beber y de aguas servidas.
  • 5. Los hebreos practicaban rituales para evitar el contagio y proliferación de las enfermedades como el aislamiento de personas infectadas, desinfección de las vestimentas, vivienda y objetos personales, esto hoy lo podemos observar en cada una de las enfermedades contagiosas que separan a los enfermos para evitar que las enfermedad progrese, en el caso de la malaria, dengue, entre otras se hacen desinfecciones del entorno, como ropa, vivienda u objetos.
  • 6. Griegos como Hipócrates realizo el primer documento relacionado a la salud pública donde nacen los conceptos de Epidemia, Endemia, medicina preventiva
  • 7. Los Romanos construyeron los baños públicos, y acueductos pero su gran aporte fue la administración de la salud, actualmente podemos ver que este es un factor importante para administrar los servicios de salud, para llevar un completo orden de los hechos. Surgen los servicios de Salud Pública
  • 8. Esta civilización fue una de las que más aportaron atención al ambiente y a la prevención de enfermedades como la malaria, fiebre tifoidea, disentería, influenza, tuberculosis, asociaban la enfermedad al tipo de trabajo; hoy los estudios confirman que ciertas enfermedades son productos de algún trabajo que produce un desgaste físico, o químico.
  • 9. En china se hicieron las primeras inoculaciones que son las inmunizaciones para las infecciones también se realizaban medidas de prevención y aislamiento de pacientes, nos presentaron los formas de transmisión de las enfermedadesGracias a todas estas civilizaciones hoy día tenemos y aplicamos cada una de las medidas preventivas de salud
  • 10. Funciones esenciales de Salud Pública 2 Dentro de las FESP que el farmacéutico y la farmacia como disciplina desarrollan un papel importante en: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública: la farmacia desarrolla planes para detectar y poder controlar los riegos producidos por algún medicamentos, o afección médica, mediante la realización del perfil farmacológico, el cual nos permite detectar PRM y desarrollar un plan de atención. Promoción de la salud: El farmacéutico participa en campañas locales y nacionales de promoción de la salud, centradas en asesorar a la población sobre el uso de medicamentos y campañas de prevención de las enfermedades, como el Programa Ampliado de Inmunización. Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos en salud: está disciplina participa en muchos programas para reforzar los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, participan en programas como SADI; para el cuidado de los adultos mayores, a la vez participan de los comités de epidemiología en TAES. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios: en estos se está trabajando para que a cada paciente se le de lo que necesita ya sean de agencias gubernamentales y no gubernamentales, velamos para que se brinden los servicios equitativamente. Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos: está disciplina garantizan un alto nivel de excelencia profesional, un uso eficiente de los recursos, un mínimo de riesgos para el paciente y un impacto final que es el mejoramiento de la salud. Los farmacéuticos están tratando de implementar las asesorías a la salud individual para asegurarnos de brindarle al paciente todas las recomendación necesaria y oportuna.
  • 11. 3 Historia natural de Tuberculosis pulmonar Antes de la enfermedad En el curso de la enfermedad Tuberculosis: es una enfermedad infecciosa producida por el Micobacteryum tuberculosis. Normalmente afecta primariamente a los pulmones pero puede extenderse a otros órganos. Recuperación: es excelente si la tuberculosis pulmonar se diagnostica a tiempo y el tratamiento se inicia rápidamente. Muerte : si no es trata a tiempo. Estado crónico:dolor torácico y hemoptisis Defecto: esputo con sangre Agente: Mycobacterium tuberculosis Diagnostico diferencial: neumonía, cáncer de pulmón, absceso pulmonar, infección vírica de vías altas.. Huésped: ser humano Horizonte Clínico Signos y Síntomas:malestar general, adelgazamiento, tos y sudoración nocturna. El esputo puede ser escaso o hemoptísico y purulento. Medio ambiente: afecta a todas las edades, sobre todo jóvenes adultos o ancianos su frecuencia es indudablemente mayor entre los que viven en condiciones de hacinamiento y mal alimentados. Inmunidad y Resistencia: aplicación de la vacuna contra la tuberculosis Alteraciones tisulares: las bacterias se multiplican en los macrófagos alveolares-son transportadas hasta los ganglios linfáticos regionales – resto de organismo. Período de latencia: suele ser largo de meses ó años Inhalación de gotitas en suspensión que contienen M.tuberculosis Estimulo Período Prepatogénico Período Patogénico PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
  • 12. PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA Diagnostico temprano y tratamiento oportuno Para el diagnóstico temprano: Biopsia del tejido afectado (poco común) Tomografía computarizada del tórax Radiografía de tórax Prueba de sangre con interferón gamma, como la prueba QFT-Gold para comprobar la infección de tuberculosis Examen y cultivos del esputo Toracocentesis Prueba cutánea con tuberculina Fases del Tratamiento: Primera Fase, de inducción o bactericida: reduce rápidamente la población bacilar de crecimiento y multiplicación rápida. 2 meses (50 dosis) Isonizida, Rifampina Pirazinamida Etambutol Segunda Fase, de mantenimiento o esterilizante, para eliminación de bacilos persistentes y evitar así las recaídas. 4 meses (32 dosis) Amikacina, Etionamida Moxifloxacina Ácido paraaminosalicílico, Estreptomicina Fomento de la Salud Evitar asistir a lugares con grandes conglomeraciones y cerrados. Campañas de prevención. Repartición de folletos con información. Elaboración de carteles Protección específica Búsqueda y tratamiento de los individuos enfermos para que dejen de ser contagiosos. Vacunación con BCG en niños pequeños Reahabilitación Se aplicaría en el periodo de latencia de expresión de la enfermedad. Re- incorporación de los pacientes a la sociedad, para que puedan convivir con los demás sin riesgo de infección.
  • 13. 4 Agente Biológico Reservorio Hospedero Susceptible Puerta de Salida Puerta de Entrada Transmisión Vía dermica Cadena epidemiológica de la Uncinariasis
  • 14.