SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO TUBO OVARICO
MR YENY POMA CHUQUIJA
MEDICO RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
DEFINICION
• Absceso tuboovarico es una masa inflamatoria que afecta a las estructuras del tracto
genital superior (trompa de Falopio, ovarios) esto a menudo se acompaña de
compromiso de los órganos pélvicos vecinos. Por convención, la EPI es iniciada por
un agente de transmisión sexual, que asciende al tracto genital superior, lo que la
distingue de las infecciones pélvicas causadas por procedimientos médicos
transcervicales, el embarazo y otros procesos abdominales primarios que pueden
extenderse a los órganos pélvicos. Produce endometritis, salpingitis, ooforitis,
pelviperitonitis y/o absceso tuboovárico.
Jonathan Ross, MD. Jeanne Marrazzo, MD, MPH, FACP, FIDSA. Uptodate.
Recuperado el 22 de diciembre del 2020
https://www.uptodate.com/contents/pelvic-inflammatory-disease-pathogenesis-microbiology-and-risk-factors/contributors
EPIDEMIOLOGIA
• El absceso tubo ovárico afecta principalmente a mujeres de edad reproductiva, por lo
general entre 15 a años, que por lo general son promiscuas e incremento de actividad
sexual, el cambio frecuente de parejas sexuales y que usualmente no tienen protección
con uso de protección (especialmente de barrera).
• Se plantea que, en mujeres menores de 20 años, el riesgo de padecer esta enfermedad es
3 veces mayor que en el grupo de 25 a 29 años. Otros autores aseveran que este riesgo
en adolescentes sexualmente activas, entre 15 y 19 años es de 1/8, en contraste con
jóvenes de 24 años que es de 1/80.
• Las infecciones de transmisión sexual son la causa más frecuente de la enfermedad
inflamatoria pélvica, su etiología es polimicrobiana. Entre 25 y 80 % es producida por
el gonococo, de 10 a 40 % por chlamydias, y en 2/3 de los casos, hay presencia de
anaerobios como se ha encontrado en el 84 % de las pacientes con abscesos tubo-
ováricos.
Sara Urgellés Carreras. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad
inflamatoria pélvica tumoral. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021;50(1):e0210714.
PATOGENESIS
• Existe una flora vaginal normal/saludable donde existe variedad de bacterias de potencial
patógeno entre estos se encuentran especies de Prevotella , Leptotrichia, Atopobium y otros
anaerobios en comparación con la no patógeno: Lactobacillus dominantes.
• El canal endocervical funciona como una barrera que protege el tracto genital superior
normalmente estéril de los organismos del ecosistema vaginal dinámico.
• La infección resultante puede ser subclínica o manifestarse como la entidad clínica de la
enfermedad pélvica inflamatoria.
• Las razones por las que las bacterias del tracto genital inferior causan EPI en algunas mujeres
pero no en otras no se conocen por completo, pero pueden relacionarse con variaciones
genéticas en la respuesta inmunitaria, los niveles de estrógeno que afectan la viscosidad del
moco cervical y la carga bacteriana de patógenos potenciales
Jonathan Ross, MD. Jeanne Marrazzo, MD, MPH, FACP, FIDSA. Uptodate.
Recuperado el 22 de diciembre del 2020
https://www.uptodate.com/contents/pelvic-inflammatory-disease-pathogenesis-microbiology-and-risk-factors/contributors
FACTORES DE RIESGO
SEXO
MULTIPLES
PAREJAS
PROMISCU
IDAD
ITU EN
PAREJA
EDAD
EPI
ANTERIOR
ES
ANTICON
CEPTIVOS
DE
BARRERA
DIU
ETIOLOGIA
• Neisseria gonorrhoeae
• Chlamydia trachomatis
• Bacterias anaeróbicas
• Mycoplasma genitalium
• Mycobacterium tuberculosis , Haemophilus influenzae, Streptococcus
pneumoniae
CLINICA
CUADRO CLÍNICO
Existe gran variabilidad en la forma de presentación de la EIP ,
desde formas subclínicas prácticamente asintomáticas , hasta
cuadros graves de abdomen agudo
El síntoma más frecuente : dolor hipogástrico ( sordo y
bilateral , que aparezca durante o inmediatamente después de
la menstruación y que se agudice con la maniobra deValsalva)
Otros síntomas son : dispareunia profunda , sangrado genital
anormal , disuria atípica , náuseas y vómitos .
Al examen , con el tacto bimanual , hay dolor importante a la
movilización uterina y anexial ; si éste es predominantemente
unilateral , habrá que sospechar la existencia de un absceso a
ese nivel
A la especuloscopía , se podrá objetivar cervicitis y leucorrea
purulenta y maloliente
DIAGNOSTICO
Presumptive treatment for PID should be initiated in sexually active young women and
other women at risk for STDs if they are experiencing pelvic or lower abdominal pain ,
if no cause for the illness other than PID can be identified , and if one or more of the
following minimum clinical criteria are present on pelvic examination
cervical motion tenderness or
uterine tenderness or
adnexal tenderness
Presumptive treatment for PID should be initiated in sexually active young women and
other women at risk for STDs if they are experiencing pelvic or lower abdominal pain ,
if no cause for the illness other than PID can be identified , and if one or more of the
following minimum clinical criteria are present on pelvic examination
"Lane, L., y Kent, C. (2017). gynecology; pelvic inflammatory disease S. Lee (Ed.), UpToDate."
DIAGNOSTICO
More elaborate diagnostic evaluation frequently is needed because incorrect diagnosis and
management of PID might cause unnecessary morbidity . For example , the presence of signs of lower -
genital - tract inflammation ( predominance of leukocytes in vaginal secretions , cervical exudates , or
cervical friability ) , in addition to one of the three minimum criteria , increases the specificity of the
diagnosis . One or more of the following additional criteria can be used to enhance the specificity of the
minimum clinical criteria and support a diagnosis of PID :
oral temperature > 101 ° F ( > 38.3 ° C )
• abnormal mucopurulent discharge or cervical friability ;
presence of abundant numbers ofWBC on saline microscopy of vaginal fluid
elevated erythrocyte sedimentation rate
elevated C - reactive protein ; and
laboratory documentation of cervical infection with N. gonorrhoeae or C. trachomatis .
"Lane, L., y Kent, C. (2017). gynecology; pelvic inflammatory disease S. Lee (Ed.), UpToDate."
• ENFERMEDAD AGUDA
• SESIBILIDAD ABDOMINOPELVICA
• MASA ANEXIAL AL EXAMEN GINECOLOGICO
• FALTA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Patologías del tracto genital como con procesos extragenitales :
• Cuadros obstétricos : gestación ectópica , aborto séptico
• Cuadros ginecológicos : endometriosis severa , quiste ovárico
complicado , dismenorrea intensa , ovulación dolorosa
• Cuadros gastrointestinales : apendicitis , gastroenteritis , diverticulitis
• Cuadros urológicos : cistitis , pielonefritis , crisis renoureteral
TRATAMIENTO ABSCESO
TUBO-OVÁRICO
MR3 CARMEN MOLINA
SEGUIL
TRATAMIENTO MÉDICO
• El tratamiento médico de un TOA con antibióticos puede ser efectivo hasta en el 70% de
los pacientes, pero se asocia con una alta tasa de recurrencia.
• Inicialmente, se requieren antibióticos intravenosos de amplio espectro que cubran los
patógenos causales más comunes. El éxito de la terapia con antibióticos se basa en la
capacidad de penetrar en la cavidad del absceso, permanecer activo dentro del entorno
del absceso y ser activo contra los patógenos más comunes.
Diagnosis and management of tubo-ovarian abscesses- Kirsty Munro, Asma Gharaibeh,Sangeetha Nagabushanam , Cameron
Martin - 2018
TRATAMIENTO ABSCESO TUBO-
OVÁRICO
• Ceftriaxona 1-2 g c/24h EV + Metronidazol
500 mg c/8h EV + Doxiciclina 100 mg c/12h
VO. Duración 14-21 días.
PRIMERA
LÍNEA
• Ofloxacino 400 mg c/12h EV + Metronidazol
500 c/8h EV. Duración 14-21 días.
ESQUEMA
ALTERNATIVO
CDC. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2015. MMWR 2015;64(3): 78-82.
Diagnosis and management of tubo-ovarian abscesses- Kirsty Munro, Asma Gharaibeh,Sangeetha Nagabushanam , Cameron
Martin - 2018
• La clindamicina, el metronidazol y la cefoxitina EV tienen una mayor penetración en la cavidad del
absceso y se ha demostrado que reducen el tamaño del absceso se examinó los regímenes de
antibióticos en una serie de 119 mujeres con TOA.
• El tratamiento con clindamicina, gentamicina y ampicilina fue efectivo en el 87,5% de las mujeres
con ATO pero en aquellas tratadas con clindamicina y gentamicina sola la eficacia fue solo del
47%.
• Una vez que se nota una mejoría clínica y se ha resuelto la pirexia, los antibióticos deben
cambiarse a una preparación oral y continuarse durante 14 días.
Diagnosis and management of tubo-ovarian abscesses- Kirsty Munro, Asma Gharaibeh,Sangeetha Nagabushanam , Cameron
Martin - 2018
Surgical intervention in patients with tubo-ovarian abscess:clinical predictors and a simple risk score journal of minimally invasive Gynecology 2019
MANEJO QUIRÚRGICO
• Absceso a tubo-ovárico que no disminuye luego de 72 horas (persistencia de
fiebre).
• Absceso tubo-ovárico residual > de 4cm luego de tratamiento médico.
• Abdomen agudo, peritonitis generalizada con signos de sepsis, absceso tubo-
ovárico roto.
• Aumento de tamaño del absceso>7cm,bilateral
• Postmenopáusica
.
LAPAROSCOPIA LAPAROTOMIA
Recuperación mas rápida Exploración mas completa de la pelvis
y las asas intestinales
Incisión mas pequeña Lavado a fondo de la pelvis y el
abdomen, con posible reducción de
los restos de absceso
Menos dolor post operatorio No se requieren habilidades
laparoscópicos avanzados.
Kirsty Munro. Diagnosis and management of tubo-ovarian abscesses. The Obsstetrician y
Gynecologist-2018
• El abordaje puede ser por vía laparoscópica o laparatómia, según la experiencia del
cirujano o grado de complicación. La opción quirúrgica dependerá de los hallazgos
intraoperatorios. (drenaje y aspiración del(os) absceso(s). Salpinguectomía,
ooforectomía, histerectomía. Lavado peritoneal.
• Hay una serie de factores que influyen en la decisión, incluidos los antecedentes
quirúrgicos previos, los deseos de fertilidad y el tamaño del absceso
• Laparotomía puede ser el enfoque preferido en un TOA, dichas situaciones podrían
incluir una cirugía abdominal importante previa, un absceso particularmente grande o
una afección coexistente, como la enfermedad inflamatoria intestinal.
• Falla del tratamiento
medico
• ATO < 10cm
• Ruptura ATO
• CI: coagulopatía
• Complicación: perforación
visceral
• Indicado en Absceso de
cúpula o fondo de saco de
Douglas
• Incisión horizontal en FSD,
inferior a labio posterior del
cérvix.
• Permite drenaje hacia vagina
• CI: coagulopatía.
• Complicación: perforación
visceral.
• Inserción de drenaje
• Visión guiada por US o
TAC
• Se deja colocado drenaje
hasta resolución.
• Complicación:
perforación visceral.
• La tasa de éxito se reporta
entre 83% y 100%.
Diagnosis and management of tubo-ovarian abscesses- Kirsty Munro, Asma Gharaibeh,Sangeetha Nagabushanam , Cameron
Martin - 2018
COMPLICACIONES A LARGO
PLAZO
Dolor pélvico
crónico
Subfertilidad
Se ha demostrado que la incidencia de dolor
pélvico crónico es del 12 % después de un
episodio, del 30 % después de dos episodios y
del 67 % después de tres o más episodios de
PID o TOA
-Mostró que el 32-63 % de las mujeres lograron
un embarazo después de la laparoscopia y el
drenaje del absceso frente al 4-15 % de las
mujeres tratadas solo con antibióticos
-Se debe considerar la laparoscopia y el drenaje de
abscesos para todas las mujeres con TOA que
deseen fertilidad

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx

Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Jeka Linda
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
EPI
EPIEPI
EPI
setv75
 
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptxAndres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
andres5671
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Juan N. Corpas
 
Epi
EpiEpi
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
guestbd0e18
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
felix campos
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
MiguelEsponda1
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
Luis Toledo
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Tay Salinas Bustamante
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
Jhonny Freire Heredia
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
ITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptxITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptx
Arturo Victor Paucarchuco Tapara
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
usuariolive
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
mirvido .
 

Similar a ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx (20)

Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptxAndres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
 
ITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptxITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptx
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx

  • 1. ABSCESO TUBO OVARICO MR YENY POMA CHUQUIJA MEDICO RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
  • 2. DEFINICION • Absceso tuboovarico es una masa inflamatoria que afecta a las estructuras del tracto genital superior (trompa de Falopio, ovarios) esto a menudo se acompaña de compromiso de los órganos pélvicos vecinos. Por convención, la EPI es iniciada por un agente de transmisión sexual, que asciende al tracto genital superior, lo que la distingue de las infecciones pélvicas causadas por procedimientos médicos transcervicales, el embarazo y otros procesos abdominales primarios que pueden extenderse a los órganos pélvicos. Produce endometritis, salpingitis, ooforitis, pelviperitonitis y/o absceso tuboovárico. Jonathan Ross, MD. Jeanne Marrazzo, MD, MPH, FACP, FIDSA. Uptodate. Recuperado el 22 de diciembre del 2020 https://www.uptodate.com/contents/pelvic-inflammatory-disease-pathogenesis-microbiology-and-risk-factors/contributors
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • El absceso tubo ovárico afecta principalmente a mujeres de edad reproductiva, por lo general entre 15 a años, que por lo general son promiscuas e incremento de actividad sexual, el cambio frecuente de parejas sexuales y que usualmente no tienen protección con uso de protección (especialmente de barrera). • Se plantea que, en mujeres menores de 20 años, el riesgo de padecer esta enfermedad es 3 veces mayor que en el grupo de 25 a 29 años. Otros autores aseveran que este riesgo en adolescentes sexualmente activas, entre 15 y 19 años es de 1/8, en contraste con jóvenes de 24 años que es de 1/80. • Las infecciones de transmisión sexual son la causa más frecuente de la enfermedad inflamatoria pélvica, su etiología es polimicrobiana. Entre 25 y 80 % es producida por el gonococo, de 10 a 40 % por chlamydias, y en 2/3 de los casos, hay presencia de anaerobios como se ha encontrado en el 84 % de las pacientes con abscesos tubo- ováricos. Sara Urgellés Carreras. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021;50(1):e0210714.
  • 4. PATOGENESIS • Existe una flora vaginal normal/saludable donde existe variedad de bacterias de potencial patógeno entre estos se encuentran especies de Prevotella , Leptotrichia, Atopobium y otros anaerobios en comparación con la no patógeno: Lactobacillus dominantes. • El canal endocervical funciona como una barrera que protege el tracto genital superior normalmente estéril de los organismos del ecosistema vaginal dinámico. • La infección resultante puede ser subclínica o manifestarse como la entidad clínica de la enfermedad pélvica inflamatoria. • Las razones por las que las bacterias del tracto genital inferior causan EPI en algunas mujeres pero no en otras no se conocen por completo, pero pueden relacionarse con variaciones genéticas en la respuesta inmunitaria, los niveles de estrógeno que afectan la viscosidad del moco cervical y la carga bacteriana de patógenos potenciales Jonathan Ross, MD. Jeanne Marrazzo, MD, MPH, FACP, FIDSA. Uptodate. Recuperado el 22 de diciembre del 2020 https://www.uptodate.com/contents/pelvic-inflammatory-disease-pathogenesis-microbiology-and-risk-factors/contributors
  • 5. FACTORES DE RIESGO SEXO MULTIPLES PAREJAS PROMISCU IDAD ITU EN PAREJA EDAD EPI ANTERIOR ES ANTICON CEPTIVOS DE BARRERA DIU
  • 6. ETIOLOGIA • Neisseria gonorrhoeae • Chlamydia trachomatis • Bacterias anaeróbicas • Mycoplasma genitalium • Mycobacterium tuberculosis , Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae
  • 7. CLINICA CUADRO CLÍNICO Existe gran variabilidad en la forma de presentación de la EIP , desde formas subclínicas prácticamente asintomáticas , hasta cuadros graves de abdomen agudo El síntoma más frecuente : dolor hipogástrico ( sordo y bilateral , que aparezca durante o inmediatamente después de la menstruación y que se agudice con la maniobra deValsalva) Otros síntomas son : dispareunia profunda , sangrado genital anormal , disuria atípica , náuseas y vómitos . Al examen , con el tacto bimanual , hay dolor importante a la movilización uterina y anexial ; si éste es predominantemente unilateral , habrá que sospechar la existencia de un absceso a ese nivel A la especuloscopía , se podrá objetivar cervicitis y leucorrea purulenta y maloliente
  • 8. DIAGNOSTICO Presumptive treatment for PID should be initiated in sexually active young women and other women at risk for STDs if they are experiencing pelvic or lower abdominal pain , if no cause for the illness other than PID can be identified , and if one or more of the following minimum clinical criteria are present on pelvic examination cervical motion tenderness or uterine tenderness or adnexal tenderness Presumptive treatment for PID should be initiated in sexually active young women and other women at risk for STDs if they are experiencing pelvic or lower abdominal pain , if no cause for the illness other than PID can be identified , and if one or more of the following minimum clinical criteria are present on pelvic examination "Lane, L., y Kent, C. (2017). gynecology; pelvic inflammatory disease S. Lee (Ed.), UpToDate."
  • 9. DIAGNOSTICO More elaborate diagnostic evaluation frequently is needed because incorrect diagnosis and management of PID might cause unnecessary morbidity . For example , the presence of signs of lower - genital - tract inflammation ( predominance of leukocytes in vaginal secretions , cervical exudates , or cervical friability ) , in addition to one of the three minimum criteria , increases the specificity of the diagnosis . One or more of the following additional criteria can be used to enhance the specificity of the minimum clinical criteria and support a diagnosis of PID : oral temperature > 101 ° F ( > 38.3 ° C ) • abnormal mucopurulent discharge or cervical friability ; presence of abundant numbers ofWBC on saline microscopy of vaginal fluid elevated erythrocyte sedimentation rate elevated C - reactive protein ; and laboratory documentation of cervical infection with N. gonorrhoeae or C. trachomatis . "Lane, L., y Kent, C. (2017). gynecology; pelvic inflammatory disease S. Lee (Ed.), UpToDate."
  • 10. • ENFERMEDAD AGUDA • SESIBILIDAD ABDOMINOPELVICA • MASA ANEXIAL AL EXAMEN GINECOLOGICO • FALTA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DIAGNOSTICO
  • 11.
  • 12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Patologías del tracto genital como con procesos extragenitales : • Cuadros obstétricos : gestación ectópica , aborto séptico • Cuadros ginecológicos : endometriosis severa , quiste ovárico complicado , dismenorrea intensa , ovulación dolorosa • Cuadros gastrointestinales : apendicitis , gastroenteritis , diverticulitis • Cuadros urológicos : cistitis , pielonefritis , crisis renoureteral
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. TRATAMIENTO MÉDICO • El tratamiento médico de un TOA con antibióticos puede ser efectivo hasta en el 70% de los pacientes, pero se asocia con una alta tasa de recurrencia. • Inicialmente, se requieren antibióticos intravenosos de amplio espectro que cubran los patógenos causales más comunes. El éxito de la terapia con antibióticos se basa en la capacidad de penetrar en la cavidad del absceso, permanecer activo dentro del entorno del absceso y ser activo contra los patógenos más comunes. Diagnosis and management of tubo-ovarian abscesses- Kirsty Munro, Asma Gharaibeh,Sangeetha Nagabushanam , Cameron Martin - 2018
  • 19. TRATAMIENTO ABSCESO TUBO- OVÁRICO • Ceftriaxona 1-2 g c/24h EV + Metronidazol 500 mg c/8h EV + Doxiciclina 100 mg c/12h VO. Duración 14-21 días. PRIMERA LÍNEA • Ofloxacino 400 mg c/12h EV + Metronidazol 500 c/8h EV. Duración 14-21 días. ESQUEMA ALTERNATIVO CDC. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2015. MMWR 2015;64(3): 78-82.
  • 20. Diagnosis and management of tubo-ovarian abscesses- Kirsty Munro, Asma Gharaibeh,Sangeetha Nagabushanam , Cameron Martin - 2018
  • 21.
  • 22. • La clindamicina, el metronidazol y la cefoxitina EV tienen una mayor penetración en la cavidad del absceso y se ha demostrado que reducen el tamaño del absceso se examinó los regímenes de antibióticos en una serie de 119 mujeres con TOA. • El tratamiento con clindamicina, gentamicina y ampicilina fue efectivo en el 87,5% de las mujeres con ATO pero en aquellas tratadas con clindamicina y gentamicina sola la eficacia fue solo del 47%. • Una vez que se nota una mejoría clínica y se ha resuelto la pirexia, los antibióticos deben cambiarse a una preparación oral y continuarse durante 14 días. Diagnosis and management of tubo-ovarian abscesses- Kirsty Munro, Asma Gharaibeh,Sangeetha Nagabushanam , Cameron Martin - 2018
  • 23. Surgical intervention in patients with tubo-ovarian abscess:clinical predictors and a simple risk score journal of minimally invasive Gynecology 2019 MANEJO QUIRÚRGICO • Absceso a tubo-ovárico que no disminuye luego de 72 horas (persistencia de fiebre). • Absceso tubo-ovárico residual > de 4cm luego de tratamiento médico. • Abdomen agudo, peritonitis generalizada con signos de sepsis, absceso tubo- ovárico roto. • Aumento de tamaño del absceso>7cm,bilateral • Postmenopáusica .
  • 24. LAPAROSCOPIA LAPAROTOMIA Recuperación mas rápida Exploración mas completa de la pelvis y las asas intestinales Incisión mas pequeña Lavado a fondo de la pelvis y el abdomen, con posible reducción de los restos de absceso Menos dolor post operatorio No se requieren habilidades laparoscópicos avanzados. Kirsty Munro. Diagnosis and management of tubo-ovarian abscesses. The Obsstetrician y Gynecologist-2018 • El abordaje puede ser por vía laparoscópica o laparatómia, según la experiencia del cirujano o grado de complicación. La opción quirúrgica dependerá de los hallazgos intraoperatorios. (drenaje y aspiración del(os) absceso(s). Salpinguectomía, ooforectomía, histerectomía. Lavado peritoneal. • Hay una serie de factores que influyen en la decisión, incluidos los antecedentes quirúrgicos previos, los deseos de fertilidad y el tamaño del absceso • Laparotomía puede ser el enfoque preferido en un TOA, dichas situaciones podrían incluir una cirugía abdominal importante previa, un absceso particularmente grande o una afección coexistente, como la enfermedad inflamatoria intestinal.
  • 25. • Falla del tratamiento medico • ATO < 10cm • Ruptura ATO • CI: coagulopatía • Complicación: perforación visceral • Indicado en Absceso de cúpula o fondo de saco de Douglas • Incisión horizontal en FSD, inferior a labio posterior del cérvix. • Permite drenaje hacia vagina • CI: coagulopatía. • Complicación: perforación visceral. • Inserción de drenaje • Visión guiada por US o TAC • Se deja colocado drenaje hasta resolución. • Complicación: perforación visceral. • La tasa de éxito se reporta entre 83% y 100%. Diagnosis and management of tubo-ovarian abscesses- Kirsty Munro, Asma Gharaibeh,Sangeetha Nagabushanam , Cameron Martin - 2018
  • 26. COMPLICACIONES A LARGO PLAZO Dolor pélvico crónico Subfertilidad Se ha demostrado que la incidencia de dolor pélvico crónico es del 12 % después de un episodio, del 30 % después de dos episodios y del 67 % después de tres o más episodios de PID o TOA -Mostró que el 32-63 % de las mujeres lograron un embarazo después de la laparoscopia y el drenaje del absceso frente al 4-15 % de las mujeres tratadas solo con antibióticos -Se debe considerar la laparoscopia y el drenaje de abscesos para todas las mujeres con TOA que deseen fertilidad