SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
DE TRANSMISIÓN SEXUAL
EN EL EMBARAZO
LIC. OBSTÉTRICA GIMENA SABANDO
DEFINICIÓN
 Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas principales
de morbilidad en las personas sexualmente activas.
 Estas pueden desarrollar enfermedades leves o de larga duración que
impactan de manera directa en la calidad de vida y la salud sexual y
reproductiva de las personas.
 Grupo de enfermedades endémicas, de múltiples etiologías, que cursan
como entidades clínicas o síndromes, que tienen en común su transmisión
durante la actividad sexual.
 Su propagación está relacionada con la falta de información y de prevención.
En el caso de las mujeres embarazadas y sus parejas
sexuales la detección y tratamiento oportuno
previene la transmisión vertical y, en consecuencia, el
desarrollo de enfermedades en el recién nacido (RN) y
sus eventuales secuelas.
Algunos o varios de los distintos agentes etiológicos de las ITS
pueden causar:
 Cervicitis
 Endometritis
 Salpingitis
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Infertilidad
 Ruptura prematura de membranas
(Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis)
 Aborto
 Muerte prenatal
 Parto prematuro
 Afección congénita
 Lesiones óseas, neurológicas o
cardiovasculares (Treponema
pallidum);
 Carcinoma cervicouterino,
carcinoma vulvar o carcinoma anal
(virus del papiloma humano).
La presencia de estas infecciones
Puede facilitar la transmisión
sexual del VIH
Prevención: POLÍTICAS SANITARIAS
 La prevención, detección y tratamiento oportuno de las infecciones de
transmisión sexual son objetivos de la salud pública para la disminución de la
morbimortalidad.
 Se deben fortalecer los servicios de salud, generar políticas sanitarias que
garanticen la mejora en la calidad del diagnóstico y atención de las personas y
obtener información que oriente las prácticas sanitarias de los equipos de salud.
 La magnitud de la carga mundial de estas infecciones representa en sí misma un
problema de salud pública, requiriendo por lo tanto intensificar los esfuerzos
para fortalecer la vigilancia de las mismas de forma tal que contribuyan a dar
pautas para su control.
 Es necesario producir información más oportuna y representativa mejorando la
calidad de los datos y posibilitando su utilización para las distintas acciones de
salud pública.
PROFILAXIS GENERAL DE LAS I.T.S.
 Desarrollo de programas de educación dirigidos a la población de riesgo.
 Investigación en la población de riesgo de las ITS más prevalentes.
 Diagnóstico precoz y tratamiento adecuados.
 Investigación de los contactos.
 Vigilancia epidemiológica: LAS ITS SON ENFERMEDADES DE DENUNCIA
OBLIGATORIA
 Utilización de preservativos.
¿Por qué las MUJERES somos más vulnerables?
• Mayor susceptibilidad biológica a las ITS
• Más propensas a adquirir la infección de un varón que viceversa.
• Mayor tendencia a no presentar síntomas, retrasando el diagnóstico y el
tratamiento adecuado.
HIV
INFECCIÓN POR HIV
 El virus de la inmunodeficiencia humana es un retrovirus que ataca a los
linfocitos T auxiliares (CD4)
 Comienza como un síndrome viral en el transcurso del primer mes: fiebre,
dolor muscular, linfadenopatía, dolor de garganta, etc.
 El virus se reproduce, disminuye el recuento de los CD4 y aumenta la
carga viral.
 A medida que el organismo produce una respuesta inmunitaria, los CD4
aumentan y la carga viral disminuye
DIAGNÓSTICO:
 Debe ser parte de las pruebas prenatales de rutina.
 Marco legal:
- 2001: se sancionó la ley 25.543 que obliga al equipo de salud a ofrecer el
análisis de VIH a toda mujer embarazada.
- 2013: la Resolución 1340/2013 del Boletín Oficial recomienda el
ofrecimiento activo a la pareja de la embarazada.
¿CON QUÉ FRECUENCIA
SE PIDE EL TAMIZAJE?
 Análisis de VIH en la primera consulta de la mujer embarazada
y al comienzo del segundo y tercer trimestre.
 Análisis de VIH a la pareja sexual de la embarazada, en
cualquier consulta a la que la acompañe.
 Intensificar la propuesta de uso de preservativo en todas las
consultas prenatales.
DIAGNÓSTICO
 A toda embaraza, previo asesoramiento en un ámbito de privacidad, se
le debe ofrecer el diagnóstico con consentimiento informado.
 Se efectuará Test de ELISA IgG. Toda prueba positiva deberá confirmarse
mediante el Test de Western Blot.
 Las pruebas indeterminadas requieren una consulta inmediata con
infectología.
DIAGNÓSTICO
¿CUÁNDO SOLICITAR UN TEST RÁPIDO?
 En el caso de las mujeres embarazadas que llegan al parto sin
diagnóstico de VIH en el último trimestre, se recomienda la realización
del test rápido.
 Es importante destacar que un resultado de diagnóstico rápido
“reactivo” es preliminar y que el fin de ese test es tomar una decisión
terapéutica (la posibilidad de comenzar con el AZT endovenoso, dar el
tratamiento al niño e inhibir la lactancia)
Los laboratorios de las maternidades deben garantizar la
realización y el resultado del test rápido durante el trabajo de
parto.
INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DEL
TEST RÁPIDO
REACTIVO:
• Se considera POSITIVO PRELIMINAR y requiere profilaxis preventiva.
INDETERMINADO:
• Extracción de una nueva muestra para ser enviada al laboratorio de referencia.
NO REACTIVO:
• Se considera negativo
• No requiere implementación de profilaxis preventiva.
COMUNICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
 Es importante que los resultados los devuelva la misma persona del equipo que
realizó el pedido de los estudios.
 Para la devolución de los resultados también se requiere de un momento de
conversación con la persona.
 Si los resultados de las pruebas son negativos, se refuerzan ciertos aspectos, como el
uso del preservativo en las relaciones sexuales.
 Si algún resultado fuera positivo, se abre un camino nuevo para las personas
diagnosticadas que el equipo de salud debe ayudar a transitar: concertar la 1er
consulta con infectología, servicio social, sicopatología y nutrición.
VÍAS DE TRANSMISIÓN
 TRANSMISIÓN:
- Contacto sexual
- Transmisión vertical
- Exposición a sangre o fluidos
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Contacto sexual:
Se convirtió en el modo más importante de transmisión:
 Más jóvenes, mayor número de pareja sexuales
 No utilización de método de barrera
 Antecedentes de ITS
 La tasa de transmisión es mayor del hombre a la mujer.
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Exposición a sangre:
 Mediante material de inyección
 Mediante transfusión sanguínea: mínimo riesgo debido a los controles. Es de 1 en
500.000.
 Trasplantes: si no se realizan las pruebas al órgano donado
 Accidentes sanitarios
 Otros: utensilios que se usan para hacer tatuajes, piercing, acupuntura, deben se
estériles.
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Forma perinatal:
Modo de contagio:
 - Vía transplacentaria
 - Durante el trabajo de parto
 - Lactancia: 12- 14% HIV crónicas.
29 % infección reciente
MANIFESTACIÓN
VERTICAL DEL HIV
Momento Mecanismos Riesgo
Intraútero Vía hematógena
transplacentaria
25-40%
Periparto Transfusión madre-hijo,
contacto de piel y
mucosas del recién
nacido con sangre o
fluidos vaginales
maternos
60-75%
Posparto Ingestión de virus intra y
extracelular presentes
la leche materna
12-14%
(Infección materna
durante el
amamantamiento: 29%)
 Durante la lactancia el riesgo aumento con la duración de la misma y
cuando coexiste con una carga viral materna alta, y se trata de recién
nacidos prematuros.
 La suspensión de la lactancia es una problema crítico para la vida de
muchos recién nacidos de países no desarrollados.
 En nuestro país se indica inhibir la lactancia, y controlar diariamente a la
paciente para detectar y tratar en forma precoz signos de infección
puerperal.
PROTOCOLO ACTG 076
QUEDÓ DEMOSTRADO QUE LA ADMINISTRACIÓN
DE AZT A LA EMBARAZADA Y AL RN DISMINUÍA
EL RIESGO DE TRANSMISIÓN PERINATAL DEL
HIV EN UN 70% (1994)
¿QUÉ PODEMOS HACER?
 Asesoramiento preconcepcional.
 Tener en cuenta que previo a la realización de la prueba el consentimiento
informado y asesoramiento es fundamental.
 Hacer hincapié en las vías de transmisión, su prevención.
 Instruir y brindar apoyo a las mujeres para revelar su estado de la enfermedad a
sus compañeros.
Factores biológicos que determinan la
vulnerabilidad femenina
- Carga viral (La carga viral o la cantidad de VIH en la sangre que se manifiesta en la misma
etapa de la infección es mayor en hombres que en mujeres, aunque la condición clínica sea
similar)
- La mayor superficie de exposición de tracto genital femenino.
- La presencia de laceraciones o úlceras y otras enfermedades de transmisión sexual, etc.
- La concentración del VIH es mayor en el semen que en las secreciones vaginales.
- El riesgo estimado en parejas discordantes heterosexuales al VIH es de 1 por 10.000 contactos,
sin embargo el riesgo de transmisión hombre - mujer, estudiado en parejas discordantes,
parece ser de 2,3 a 17 veces más que el riesgo de transmisión mujer a hombre.
SÍFILIS
SÍFILIS
Infección por Treponema pallidum
DEFINICIÓN:
 Es una I.T.S. producida por la bacteria Treponema pallidum
 Se transmite fundamentalmente por contacto sexual y por transmisión perinatal durante el
embarazo y a través del canal de parto.
SÍFILIS: estadios o etapas
SÍFILIS
TEMPRANA
ESTADIO
PRIMARIO
ESTADIO
SECUNDARIO
ESTADIO LATENTE
TEMPRANO
TARDÍA
ESTADIO
LATENTE TARDÍO
E. LATENTE DE
DURACIÓN
DESCONOCIDA
ESTADIO
TERCIARIO
SÍFILIS
SÍFILIS TEMPRANA: (transcurre dentro del primer año de adquirida la infección)
 ESTADÍO PRIMARIO:
• Caracterizado por una erosión o chancro en el sitio de entrada del Treponema (vulva, pene, ano, boca,
vagina, cuello uterino)
• Puede estar acompañado de aumento de tamaño de los ganglios regionales. El chancro es indoloro, único
y desaparece en pocas semanas.
• Periodo de incubación: entre 10 y 90 días.
• Duración de esta etapa: entre 2 y 8 semanas.
 ESTADÍO SECUNDARIO:
• Aparición de las lesiones cutáneas (rash, roséolas, condilomas planos, caída de cabello, onixis, etc.) y
mucosas, que se localizan en boca, laringe, faringe y mucosa anogenital.
• Se inician entre 6 semanas y seis meses luego de la infección.
• Manifestaciones generales: fiebre, cefalea, artralgia, hepato y esplenomegalia. Puede presentar
compromiso del SNC, oftálmico, auditivo, hepatitis y glomerulonefritis por complejos inmunes.
 ESTADIO LATENTE TEMPRANO: persona asintomática. La enfermedad se pone en evidencia por la
positividad de las pruebas de laboratorio. Este periodo ocurre durante el primer año desde que se
adquiere la infección.
SÍFILIS
SÍFILIS TARDÍA (transcurre posterior al primer año de adquirida la infección)
 ESTADÍO LATENTE TARDÍO: Ausencia de síntomas o signos. Se puede constatar que la persona contrajo
la infección hace más de un año.
 ESTADÍO LATENTE DE EVOLUCIÓN DESCONOCIDA: Ausencia de síntomas o signos. No es posible
conocer el momento en que se contrajo la infección.
 ESTADÍO TERCIARIO:
• Ocurre aproximadamente en el 30% de las infecciones no tratadas, después de un largo periodo de
latencia, pudiendo surgir entre 2 a 40 años después del inicio de la infección.
• Afecta órganos y/o parénquimas, con inflamación y destrucción de tejido, generando vasculitis y
formación de gomas sifilíticas (tumores) en piel, mucosas, hueso o cualquier otro tejido.
• Caracterizado por manifestaciones cutáneas, osteoarticulares, cardiovasculares y neurológicas
(oftálmicas, auditivas, motoras)
SÍFILIS
 NEUROSÍFILIS
• Se presenta en cualquier etapa.
• Es la afectación del SNC
• Ocurre entre el 10 y el 40% de los pacientes no tratados.
• Puede presentarse de forma precoz (neurosífilis asintomática, meníngea y
meningovascular) o tardía (parálisis general progresiva y tabes dorsal).
• Diagnóstico: serología en líquido cefalorraquídeo.
SÍFILIS: Diagnóstico
PRUEBAS NO TREPONÉMICAS:
 VDRL (Venereal Disease Research Laboratory)
 RPR (con agregado de partículas de carbón y lectura macroscópica)
 Características:
• Pruebas de tamizaje
• Gran sensibilidad y baja especificidad
• Presentan falsos positivos biológicos
• Útiles en el seguimiento de la respuesta al tratamiento
• Pueden negativizar los títulos con el tratamiento completo en los primeros estadios
de la enfermedad.
SÍFILIS: Diagnóstico
PRUEBAS TREPONÉMICAS:
 TP-PA (algutinación de partículas de Treponema pallidum)
 MHA-TP (microhemaglutinación)
 FTA-Abs (inmunofluorescencia)
 EIA o ELISA (enzimoinmunoensayo)
 Características:
• Técnicas confirmatorias
• Cualitativos (reactivo/ no reactivo)
• No son útiles para el seguimiento de la respuesta al tratamiento
• No se negativizan después del tratamiento
SÍFILIS: Diagnóstico
 INTERPRETACIÓN SEROLÓGICA
SÍFILIS: Tratamiento
SIFILIS PRIMARIA, SECUNDARIA Y LATENTE TEMPRANA:
- Penicilina G Benzatínica 2.400.000 U. I.M. por única vez
- EMBARAZADAS: refuerzo con igual dosis a la semana de
la primera aplicación.
SÍFILIS LATENTE TARDÍA y TERCIARIA:
- Penicilina G Benzatínica 2.400.000 U I.M. tres dosis, una
por semana.
- Alergia a penicilina: eritromicina 2g./día x 30 días
HEPATITIS B
HEPATITIS B
 Argentina: baja prevalencia. Alrededor del 2%
 El período de incubación de la hepatitis B es de hasta 6 meses
 La forma aguda del enfermedad suele resolver sin dejar secuelas hepáticas entre las 4
y 8 semanas.
 La infección pasa a la cronicidad:
• En el 90 % de los neonatos expuestos
• En el 30% de los niños menores de 5 años
• En menos del 5% en personas mayores de 5 años.
LA HEPATITIS NO ALTERA EL CURSO DEL EMBARAZO Y NO ES CAUSA DE
MALFORMACIÓN FETAL.
LA TRANSMISIÓN SE PRODUCE EN EL 95% DE LOS CASOS EN EL MOMENTO DEL
PARTO Y EL 5% RESTANTE, INTRAÚTERO.
HEPATITIS B
 FUENTES DE CONTAGIO:
o Parenteral: compartir agujas o jeringas.
o Sexual
o Perinatal o vertical: de madre infectada a hijo en el momento del
nacimiento.
o Horizontal (poco efectiva): convivientes de personas infectadas. El virus
puede permanecer viable hasta 7 días en distintas superficies, y contagiar
a través de objetos contaminados.
HEPATITIS B
SÍNTOMAS
 NO HEPÁTICOS:
- Fiebre
- Erupción
- Artralgia
- Mialgia
 HEPÁTICOS:
- Náuseas
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Aumento del tamaño del hígado
- Dolor hepático
HEPATITIS B
DIAGNÓSTICO:
 La serología para hepatitis B (HBsAg) debe ser solicitada en la primera
consulta obstétrica, junto a la rutina de laboratorio y a la serología para
HIV, VDRL, Chagas y Toxoplasmosis.
 Si la embarazada tiene factores de riesgo para adquirir Hep B, debe
vacunarse y repetir el control en el último trimestre.
HEPATITIS B
- Cuando una embarazada tiene contacto con una pareja sexual con Hep B aguda
debe ser estudiada serológicamente para evaluar infección previa.
En caso de obtenerse un resultado negativo:
- Debe recibir gammaglobulina anti HepB 0,06ml/kg peso IM
- Recibir vacunación: no existe contraindicación para administrar la vacuna antihepatitis
B durante el embarazo (vacunas obtenidas por recombinación genética, constituidas
por partículas virales no infecciosas)
- RECORDAR A TODA MUJER EMBARAZADA Y A SU PAREJA QUE LA HEPATITIS B ES
UNA INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL, SANGUÍNEA Y PERINATAL.
- EN EL CASO DE QUE ALGUNO DE LOS INTEGRANTES DE LA PAREJA TUVIERA HEP. B,
RECOMENDAR EL USO DE PRESERVATIVO, NO COMPARTIR MÁQUINAS DE AFEITAR,
CEPILLOS DE DIENTES NI OTROS ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.
TRICOMONIASIS
TRICOMONIASIS
 Es causada por un parásito: TRICHOMONAS VAGINALIS.
Los síntomas en las mujeres incluyen:
 Secreción vaginal verdosa o amarillenta
 Dispareunia
 Olor vaginal a pescado
 Disuria
 Prurito dentro o alrededor de la vagina.
 Presencia de colpitis a puntos rojos.
 La mayoría de los hombres no presenta síntomas. Si los tienen, pueden
presentar una secreción blanquecina del pene o dificultades para orinar o
eyacular.
 Diagnóstico: microscopía
 Tratamiento: metronidazol
CHLAMYDIA
TRACHOMATIS
CHLAMYDIA TRACHOMATIS
 La clamidia es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.
SIGNOS Y SÍMTOMAS:
 50% no presenta síntomas.
 Secreción mucopurulenta
 Cuello edematoso y congestivo
DIAGNOSTIVO: cultivo de flujo
TRATAMIENTO: antibioticoterapia
GONORREA
GONORREA
 Causada por la bacteria: NEISSERIA GONORRHOEAE.
 La infección puede afectar:
- Uretra
- Glándulas de Bartholin
- Vulva y vagina
- Endometrio y trompas
- Ovarios y peritoneo
GONORREA
 Puede causar:
- E.P.I.
- Esterilidad
- Embarazo ectópico
- RPM
- Oftalmía gonocócica neonatal
GONORREA
 SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Uretritis
- Polaquiuria y disuria
- Secreción uretral purulenta
- Secreción mucopurulenta vaginal
 DIAGNÓSTICO: cultivo
 TRATAMIENTO: antibioticoterapia
 TRANSMISIBILIDAD: puede durar meses o años. El Tto.
eficaz suele eliminar la transmisibilidad en cuestión de
horas
VIRUS DEL HERPES
SIMPLE
VIRUS DEL HERPES SIMPLE
Es un DNA virus
Hay dos tipos:
 HSV 1: se lo relaciona con el herpes bucal
 HSV 2:relacionado con el herpes genital
 Sin embargo el HSV 1 causa el 30% del herpes genital, como
consecuencia del sexo oral.
 El HSV reside en estado latente en los ganglios del sistema nervioso
 Se transmite al recién nacido en el 50% de los partos vaginales de madres
con HSV activo
 Puede generar muerte neonatal, daño grave del sistema nervioso central
y/o de los ojos.
VIRUS DEL HERPES SIMPLE
SÍNTOMAS:
 Aparecen entre los 2 a 7 días posteriores a la infección
 Dolor, ardor, prurito y edema intenso.
 Vesículas aisladas o agrupadas, sobre el área genital, que se ulceran.
 Inflamación y friabilidad sobre el cuello uterino y paredes vaginales
VIRUS DEL HERPES SIMPLE
 Se desconoce su recurrencia, se cree que puede estar relacionado con
traumatismos, estrés, cambios hormonales, etc.
 No hay cura para esta infección.
 Puede ocurrir transmisión y diseminación viral aún cuando no haya síntomas
CONDILOMAS
ACUMINADOS
CONDILOMAS ACUMINADOS
 Se originan por el virus papiloma humano: HPV
 Se pueden observar en boca, cuello uterino, vagina, vulva, ano,
región peri anal, uretra
 Tienen aspecto de coliflor, pueden sangrar luego del coito.
 El riesgo en los recién nacidos es que pueden presentar
papilomatosis laríngea (pólipos en cuerdas vocales)
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación en salud
Comunicación en saludComunicación en salud
Comunicación en salud
Liliana Errandonea
 
Educación para la Salud
Educación  para la SaludEducación  para la Salud
Educación para la Salud
Liliana Errandonea
 
Asesoramiento Preconcepcional
Asesoramiento Preconcepcional Asesoramiento Preconcepcional
Asesoramiento Preconcepcional
Liliana Errandonea
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...
NIVEL DE CONOCIMIENTO  ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...NIVEL DE CONOCIMIENTO  ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...
Fer Rivera
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
cindiacorv
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
Universidad mayor de San Andres
 
Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.
Milagros Sandoval
 
Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos
Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivosConocimiento y uso de los métodos anticonceptivos
Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivosleslyarellanoa
 
Municipios Saludables en Derechos Sexuales y Reproductivos y VIH SIDA
Municipios Saludables en Derechos Sexuales y Reproductivos y VIH SIDAMunicipios Saludables en Derechos Sexuales y Reproductivos y VIH SIDA
Municipios Saludables en Derechos Sexuales y Reproductivos y VIH SIDA
Asociación Kallpa
 
Derechos sexuales y_reproductivos[1]
Derechos sexuales y_reproductivos[1]Derechos sexuales y_reproductivos[1]
Derechos sexuales y_reproductivos[1]paulitalababy
 
El embarazo no deseado
El embarazo no deseadoEl embarazo no deseado
El embarazo no deseadoStephany ZaRta
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
Syddney Potoy
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
avelino5307
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
ptinocoj06
 
Manual de salud sexual y reproductiva
Manual de salud sexual y reproductivaManual de salud sexual y reproductiva
Manual de salud sexual y reproductiva
Marthita Hidalgo G
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
Williams David
 
Anticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia monoAnticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia mono
José Luis Raymundo Gómez
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
Marily1504
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualMaria Fernanda Lazo
 
INFORMACIÓN GENERAL VIH/SIDA
INFORMACIÓN GENERAL VIH/SIDAINFORMACIÓN GENERAL VIH/SIDA
INFORMACIÓN GENERAL VIH/SIDAPubliAciertos
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación en salud
Comunicación en saludComunicación en salud
Comunicación en salud
 
Educación para la Salud
Educación  para la SaludEducación  para la Salud
Educación para la Salud
 
Asesoramiento Preconcepcional
Asesoramiento Preconcepcional Asesoramiento Preconcepcional
Asesoramiento Preconcepcional
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...
NIVEL DE CONOCIMIENTO  ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...NIVEL DE CONOCIMIENTO  ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DE 15...
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.
 
Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos
Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivosConocimiento y uso de los métodos anticonceptivos
Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos
 
Municipios Saludables en Derechos Sexuales y Reproductivos y VIH SIDA
Municipios Saludables en Derechos Sexuales y Reproductivos y VIH SIDAMunicipios Saludables en Derechos Sexuales y Reproductivos y VIH SIDA
Municipios Saludables en Derechos Sexuales y Reproductivos y VIH SIDA
 
Derechos sexuales y_reproductivos[1]
Derechos sexuales y_reproductivos[1]Derechos sexuales y_reproductivos[1]
Derechos sexuales y_reproductivos[1]
 
El embarazo no deseado
El embarazo no deseadoEl embarazo no deseado
El embarazo no deseado
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 
Manual de salud sexual y reproductiva
Manual de salud sexual y reproductivaManual de salud sexual y reproductiva
Manual de salud sexual y reproductiva
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
 
Anticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia monoAnticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia mono
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
INFORMACIÓN GENERAL VIH/SIDA
INFORMACIÓN GENERAL VIH/SIDAINFORMACIÓN GENERAL VIH/SIDA
INFORMACIÓN GENERAL VIH/SIDA
 

Similar a Infecciones de Transmisión Sexual

ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
andrea1963
 
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr CamposGestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Camposfelix campos
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
Cesar Estrada
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
infecto20nov
 
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
adrianrojas143265
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
JessicaRam333
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
JessicaRam333
 
GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...
GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...
GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...
IVOSKASHARLYNAGUILAR
 
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptxVIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
freddychoque19
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
Marta Repupilli
 
Its causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msIts causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msRuben Vásquez
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
Ruben Vásquez
 
Cuáles son los mecanismos de transmisión del vih
Cuáles son los mecanismos de transmisión del vihCuáles son los mecanismos de transmisión del vih
Cuáles son los mecanismos de transmisión del vih
Diego Carrasco Carrasco
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
Fernanda Silva Lizardi
 

Similar a Infecciones de Transmisión Sexual (20)

ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
 
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr CamposGestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
 
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
 
Vih
VihVih
Vih
 
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
 
GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...
GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...
GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...
 
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptxVIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
 
Its causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msIts causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias ms
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
 
Cuáles son los mecanismos de transmisión del vih
Cuáles son los mecanismos de transmisión del vihCuáles son los mecanismos de transmisión del vih
Cuáles son los mecanismos de transmisión del vih
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Infecciones de Transmisión Sexual

  • 1. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN EL EMBARAZO LIC. OBSTÉTRICA GIMENA SABANDO
  • 2. DEFINICIÓN  Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas principales de morbilidad en las personas sexualmente activas.  Estas pueden desarrollar enfermedades leves o de larga duración que impactan de manera directa en la calidad de vida y la salud sexual y reproductiva de las personas.  Grupo de enfermedades endémicas, de múltiples etiologías, que cursan como entidades clínicas o síndromes, que tienen en común su transmisión durante la actividad sexual.  Su propagación está relacionada con la falta de información y de prevención.
  • 3. En el caso de las mujeres embarazadas y sus parejas sexuales la detección y tratamiento oportuno previene la transmisión vertical y, en consecuencia, el desarrollo de enfermedades en el recién nacido (RN) y sus eventuales secuelas.
  • 4. Algunos o varios de los distintos agentes etiológicos de las ITS pueden causar:  Cervicitis  Endometritis  Salpingitis  Enfermedad inflamatoria pélvica  Infertilidad  Ruptura prematura de membranas (Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis)  Aborto  Muerte prenatal  Parto prematuro  Afección congénita  Lesiones óseas, neurológicas o cardiovasculares (Treponema pallidum);  Carcinoma cervicouterino, carcinoma vulvar o carcinoma anal (virus del papiloma humano).
  • 5. La presencia de estas infecciones Puede facilitar la transmisión sexual del VIH
  • 6. Prevención: POLÍTICAS SANITARIAS  La prevención, detección y tratamiento oportuno de las infecciones de transmisión sexual son objetivos de la salud pública para la disminución de la morbimortalidad.  Se deben fortalecer los servicios de salud, generar políticas sanitarias que garanticen la mejora en la calidad del diagnóstico y atención de las personas y obtener información que oriente las prácticas sanitarias de los equipos de salud.  La magnitud de la carga mundial de estas infecciones representa en sí misma un problema de salud pública, requiriendo por lo tanto intensificar los esfuerzos para fortalecer la vigilancia de las mismas de forma tal que contribuyan a dar pautas para su control.  Es necesario producir información más oportuna y representativa mejorando la calidad de los datos y posibilitando su utilización para las distintas acciones de salud pública.
  • 7. PROFILAXIS GENERAL DE LAS I.T.S.  Desarrollo de programas de educación dirigidos a la población de riesgo.  Investigación en la población de riesgo de las ITS más prevalentes.  Diagnóstico precoz y tratamiento adecuados.  Investigación de los contactos.  Vigilancia epidemiológica: LAS ITS SON ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA  Utilización de preservativos.
  • 8. ¿Por qué las MUJERES somos más vulnerables? • Mayor susceptibilidad biológica a las ITS • Más propensas a adquirir la infección de un varón que viceversa. • Mayor tendencia a no presentar síntomas, retrasando el diagnóstico y el tratamiento adecuado.
  • 10. INFECCIÓN POR HIV  El virus de la inmunodeficiencia humana es un retrovirus que ataca a los linfocitos T auxiliares (CD4)  Comienza como un síndrome viral en el transcurso del primer mes: fiebre, dolor muscular, linfadenopatía, dolor de garganta, etc.  El virus se reproduce, disminuye el recuento de los CD4 y aumenta la carga viral.  A medida que el organismo produce una respuesta inmunitaria, los CD4 aumentan y la carga viral disminuye
  • 11. DIAGNÓSTICO:  Debe ser parte de las pruebas prenatales de rutina.  Marco legal: - 2001: se sancionó la ley 25.543 que obliga al equipo de salud a ofrecer el análisis de VIH a toda mujer embarazada. - 2013: la Resolución 1340/2013 del Boletín Oficial recomienda el ofrecimiento activo a la pareja de la embarazada.
  • 12. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE PIDE EL TAMIZAJE?  Análisis de VIH en la primera consulta de la mujer embarazada y al comienzo del segundo y tercer trimestre.  Análisis de VIH a la pareja sexual de la embarazada, en cualquier consulta a la que la acompañe.  Intensificar la propuesta de uso de preservativo en todas las consultas prenatales.
  • 13. DIAGNÓSTICO  A toda embaraza, previo asesoramiento en un ámbito de privacidad, se le debe ofrecer el diagnóstico con consentimiento informado.  Se efectuará Test de ELISA IgG. Toda prueba positiva deberá confirmarse mediante el Test de Western Blot.  Las pruebas indeterminadas requieren una consulta inmediata con infectología.
  • 14. DIAGNÓSTICO ¿CUÁNDO SOLICITAR UN TEST RÁPIDO?  En el caso de las mujeres embarazadas que llegan al parto sin diagnóstico de VIH en el último trimestre, se recomienda la realización del test rápido.  Es importante destacar que un resultado de diagnóstico rápido “reactivo” es preliminar y que el fin de ese test es tomar una decisión terapéutica (la posibilidad de comenzar con el AZT endovenoso, dar el tratamiento al niño e inhibir la lactancia) Los laboratorios de las maternidades deben garantizar la realización y el resultado del test rápido durante el trabajo de parto.
  • 15. INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DEL TEST RÁPIDO REACTIVO: • Se considera POSITIVO PRELIMINAR y requiere profilaxis preventiva. INDETERMINADO: • Extracción de una nueva muestra para ser enviada al laboratorio de referencia. NO REACTIVO: • Se considera negativo • No requiere implementación de profilaxis preventiva.
  • 16. COMUNICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO  Es importante que los resultados los devuelva la misma persona del equipo que realizó el pedido de los estudios.  Para la devolución de los resultados también se requiere de un momento de conversación con la persona.  Si los resultados de las pruebas son negativos, se refuerzan ciertos aspectos, como el uso del preservativo en las relaciones sexuales.  Si algún resultado fuera positivo, se abre un camino nuevo para las personas diagnosticadas que el equipo de salud debe ayudar a transitar: concertar la 1er consulta con infectología, servicio social, sicopatología y nutrición.
  • 17. VÍAS DE TRANSMISIÓN  TRANSMISIÓN: - Contacto sexual - Transmisión vertical - Exposición a sangre o fluidos
  • 18. VÍAS DE TRANSMISIÓN Contacto sexual: Se convirtió en el modo más importante de transmisión:  Más jóvenes, mayor número de pareja sexuales  No utilización de método de barrera  Antecedentes de ITS  La tasa de transmisión es mayor del hombre a la mujer.
  • 19. VÍAS DE TRANSMISIÓN Exposición a sangre:  Mediante material de inyección  Mediante transfusión sanguínea: mínimo riesgo debido a los controles. Es de 1 en 500.000.  Trasplantes: si no se realizan las pruebas al órgano donado  Accidentes sanitarios  Otros: utensilios que se usan para hacer tatuajes, piercing, acupuntura, deben se estériles.
  • 20. VÍAS DE TRANSMISIÓN Forma perinatal: Modo de contagio:  - Vía transplacentaria  - Durante el trabajo de parto  - Lactancia: 12- 14% HIV crónicas. 29 % infección reciente
  • 21. MANIFESTACIÓN VERTICAL DEL HIV Momento Mecanismos Riesgo Intraútero Vía hematógena transplacentaria 25-40% Periparto Transfusión madre-hijo, contacto de piel y mucosas del recién nacido con sangre o fluidos vaginales maternos 60-75% Posparto Ingestión de virus intra y extracelular presentes la leche materna 12-14% (Infección materna durante el amamantamiento: 29%)
  • 22.  Durante la lactancia el riesgo aumento con la duración de la misma y cuando coexiste con una carga viral materna alta, y se trata de recién nacidos prematuros.  La suspensión de la lactancia es una problema crítico para la vida de muchos recién nacidos de países no desarrollados.  En nuestro país se indica inhibir la lactancia, y controlar diariamente a la paciente para detectar y tratar en forma precoz signos de infección puerperal.
  • 23. PROTOCOLO ACTG 076 QUEDÓ DEMOSTRADO QUE LA ADMINISTRACIÓN DE AZT A LA EMBARAZADA Y AL RN DISMINUÍA EL RIESGO DE TRANSMISIÓN PERINATAL DEL HIV EN UN 70% (1994)
  • 24. ¿QUÉ PODEMOS HACER?  Asesoramiento preconcepcional.  Tener en cuenta que previo a la realización de la prueba el consentimiento informado y asesoramiento es fundamental.  Hacer hincapié en las vías de transmisión, su prevención.  Instruir y brindar apoyo a las mujeres para revelar su estado de la enfermedad a sus compañeros.
  • 25. Factores biológicos que determinan la vulnerabilidad femenina - Carga viral (La carga viral o la cantidad de VIH en la sangre que se manifiesta en la misma etapa de la infección es mayor en hombres que en mujeres, aunque la condición clínica sea similar) - La mayor superficie de exposición de tracto genital femenino. - La presencia de laceraciones o úlceras y otras enfermedades de transmisión sexual, etc. - La concentración del VIH es mayor en el semen que en las secreciones vaginales. - El riesgo estimado en parejas discordantes heterosexuales al VIH es de 1 por 10.000 contactos, sin embargo el riesgo de transmisión hombre - mujer, estudiado en parejas discordantes, parece ser de 2,3 a 17 veces más que el riesgo de transmisión mujer a hombre.
  • 27. SÍFILIS Infección por Treponema pallidum DEFINICIÓN:  Es una I.T.S. producida por la bacteria Treponema pallidum  Se transmite fundamentalmente por contacto sexual y por transmisión perinatal durante el embarazo y a través del canal de parto.
  • 28. SÍFILIS: estadios o etapas SÍFILIS TEMPRANA ESTADIO PRIMARIO ESTADIO SECUNDARIO ESTADIO LATENTE TEMPRANO TARDÍA ESTADIO LATENTE TARDÍO E. LATENTE DE DURACIÓN DESCONOCIDA ESTADIO TERCIARIO
  • 29. SÍFILIS SÍFILIS TEMPRANA: (transcurre dentro del primer año de adquirida la infección)  ESTADÍO PRIMARIO: • Caracterizado por una erosión o chancro en el sitio de entrada del Treponema (vulva, pene, ano, boca, vagina, cuello uterino) • Puede estar acompañado de aumento de tamaño de los ganglios regionales. El chancro es indoloro, único y desaparece en pocas semanas. • Periodo de incubación: entre 10 y 90 días. • Duración de esta etapa: entre 2 y 8 semanas.  ESTADÍO SECUNDARIO: • Aparición de las lesiones cutáneas (rash, roséolas, condilomas planos, caída de cabello, onixis, etc.) y mucosas, que se localizan en boca, laringe, faringe y mucosa anogenital. • Se inician entre 6 semanas y seis meses luego de la infección. • Manifestaciones generales: fiebre, cefalea, artralgia, hepato y esplenomegalia. Puede presentar compromiso del SNC, oftálmico, auditivo, hepatitis y glomerulonefritis por complejos inmunes.  ESTADIO LATENTE TEMPRANO: persona asintomática. La enfermedad se pone en evidencia por la positividad de las pruebas de laboratorio. Este periodo ocurre durante el primer año desde que se adquiere la infección.
  • 30. SÍFILIS SÍFILIS TARDÍA (transcurre posterior al primer año de adquirida la infección)  ESTADÍO LATENTE TARDÍO: Ausencia de síntomas o signos. Se puede constatar que la persona contrajo la infección hace más de un año.  ESTADÍO LATENTE DE EVOLUCIÓN DESCONOCIDA: Ausencia de síntomas o signos. No es posible conocer el momento en que se contrajo la infección.  ESTADÍO TERCIARIO: • Ocurre aproximadamente en el 30% de las infecciones no tratadas, después de un largo periodo de latencia, pudiendo surgir entre 2 a 40 años después del inicio de la infección. • Afecta órganos y/o parénquimas, con inflamación y destrucción de tejido, generando vasculitis y formación de gomas sifilíticas (tumores) en piel, mucosas, hueso o cualquier otro tejido. • Caracterizado por manifestaciones cutáneas, osteoarticulares, cardiovasculares y neurológicas (oftálmicas, auditivas, motoras)
  • 31. SÍFILIS  NEUROSÍFILIS • Se presenta en cualquier etapa. • Es la afectación del SNC • Ocurre entre el 10 y el 40% de los pacientes no tratados. • Puede presentarse de forma precoz (neurosífilis asintomática, meníngea y meningovascular) o tardía (parálisis general progresiva y tabes dorsal). • Diagnóstico: serología en líquido cefalorraquídeo.
  • 32.
  • 33. SÍFILIS: Diagnóstico PRUEBAS NO TREPONÉMICAS:  VDRL (Venereal Disease Research Laboratory)  RPR (con agregado de partículas de carbón y lectura macroscópica)  Características: • Pruebas de tamizaje • Gran sensibilidad y baja especificidad • Presentan falsos positivos biológicos • Útiles en el seguimiento de la respuesta al tratamiento • Pueden negativizar los títulos con el tratamiento completo en los primeros estadios de la enfermedad.
  • 34. SÍFILIS: Diagnóstico PRUEBAS TREPONÉMICAS:  TP-PA (algutinación de partículas de Treponema pallidum)  MHA-TP (microhemaglutinación)  FTA-Abs (inmunofluorescencia)  EIA o ELISA (enzimoinmunoensayo)  Características: • Técnicas confirmatorias • Cualitativos (reactivo/ no reactivo) • No son útiles para el seguimiento de la respuesta al tratamiento • No se negativizan después del tratamiento
  • 36. SÍFILIS: Tratamiento SIFILIS PRIMARIA, SECUNDARIA Y LATENTE TEMPRANA: - Penicilina G Benzatínica 2.400.000 U. I.M. por única vez - EMBARAZADAS: refuerzo con igual dosis a la semana de la primera aplicación. SÍFILIS LATENTE TARDÍA y TERCIARIA: - Penicilina G Benzatínica 2.400.000 U I.M. tres dosis, una por semana. - Alergia a penicilina: eritromicina 2g./día x 30 días
  • 38. HEPATITIS B  Argentina: baja prevalencia. Alrededor del 2%  El período de incubación de la hepatitis B es de hasta 6 meses  La forma aguda del enfermedad suele resolver sin dejar secuelas hepáticas entre las 4 y 8 semanas.  La infección pasa a la cronicidad: • En el 90 % de los neonatos expuestos • En el 30% de los niños menores de 5 años • En menos del 5% en personas mayores de 5 años. LA HEPATITIS NO ALTERA EL CURSO DEL EMBARAZO Y NO ES CAUSA DE MALFORMACIÓN FETAL. LA TRANSMISIÓN SE PRODUCE EN EL 95% DE LOS CASOS EN EL MOMENTO DEL PARTO Y EL 5% RESTANTE, INTRAÚTERO.
  • 39. HEPATITIS B  FUENTES DE CONTAGIO: o Parenteral: compartir agujas o jeringas. o Sexual o Perinatal o vertical: de madre infectada a hijo en el momento del nacimiento. o Horizontal (poco efectiva): convivientes de personas infectadas. El virus puede permanecer viable hasta 7 días en distintas superficies, y contagiar a través de objetos contaminados.
  • 40. HEPATITIS B SÍNTOMAS  NO HEPÁTICOS: - Fiebre - Erupción - Artralgia - Mialgia  HEPÁTICOS: - Náuseas - Vómitos - Dolor abdominal - Aumento del tamaño del hígado - Dolor hepático
  • 41. HEPATITIS B DIAGNÓSTICO:  La serología para hepatitis B (HBsAg) debe ser solicitada en la primera consulta obstétrica, junto a la rutina de laboratorio y a la serología para HIV, VDRL, Chagas y Toxoplasmosis.  Si la embarazada tiene factores de riesgo para adquirir Hep B, debe vacunarse y repetir el control en el último trimestre.
  • 42. HEPATITIS B - Cuando una embarazada tiene contacto con una pareja sexual con Hep B aguda debe ser estudiada serológicamente para evaluar infección previa. En caso de obtenerse un resultado negativo: - Debe recibir gammaglobulina anti HepB 0,06ml/kg peso IM - Recibir vacunación: no existe contraindicación para administrar la vacuna antihepatitis B durante el embarazo (vacunas obtenidas por recombinación genética, constituidas por partículas virales no infecciosas) - RECORDAR A TODA MUJER EMBARAZADA Y A SU PAREJA QUE LA HEPATITIS B ES UNA INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL, SANGUÍNEA Y PERINATAL. - EN EL CASO DE QUE ALGUNO DE LOS INTEGRANTES DE LA PAREJA TUVIERA HEP. B, RECOMENDAR EL USO DE PRESERVATIVO, NO COMPARTIR MÁQUINAS DE AFEITAR, CEPILLOS DE DIENTES NI OTROS ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.
  • 44. TRICOMONIASIS  Es causada por un parásito: TRICHOMONAS VAGINALIS. Los síntomas en las mujeres incluyen:  Secreción vaginal verdosa o amarillenta  Dispareunia  Olor vaginal a pescado  Disuria  Prurito dentro o alrededor de la vagina.  Presencia de colpitis a puntos rojos.  La mayoría de los hombres no presenta síntomas. Si los tienen, pueden presentar una secreción blanquecina del pene o dificultades para orinar o eyacular.  Diagnóstico: microscopía  Tratamiento: metronidazol
  • 45.
  • 47. CHLAMYDIA TRACHOMATIS  La clamidia es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. SIGNOS Y SÍMTOMAS:  50% no presenta síntomas.  Secreción mucopurulenta  Cuello edematoso y congestivo DIAGNOSTIVO: cultivo de flujo TRATAMIENTO: antibioticoterapia
  • 49. GONORREA  Causada por la bacteria: NEISSERIA GONORRHOEAE.  La infección puede afectar: - Uretra - Glándulas de Bartholin - Vulva y vagina - Endometrio y trompas - Ovarios y peritoneo
  • 50. GONORREA  Puede causar: - E.P.I. - Esterilidad - Embarazo ectópico - RPM - Oftalmía gonocócica neonatal
  • 51. GONORREA  SIGNOS Y SÍNTOMAS: - Uretritis - Polaquiuria y disuria - Secreción uretral purulenta - Secreción mucopurulenta vaginal  DIAGNÓSTICO: cultivo  TRATAMIENTO: antibioticoterapia  TRANSMISIBILIDAD: puede durar meses o años. El Tto. eficaz suele eliminar la transmisibilidad en cuestión de horas
  • 53. VIRUS DEL HERPES SIMPLE Es un DNA virus Hay dos tipos:  HSV 1: se lo relaciona con el herpes bucal  HSV 2:relacionado con el herpes genital  Sin embargo el HSV 1 causa el 30% del herpes genital, como consecuencia del sexo oral.  El HSV reside en estado latente en los ganglios del sistema nervioso  Se transmite al recién nacido en el 50% de los partos vaginales de madres con HSV activo  Puede generar muerte neonatal, daño grave del sistema nervioso central y/o de los ojos.
  • 54. VIRUS DEL HERPES SIMPLE SÍNTOMAS:  Aparecen entre los 2 a 7 días posteriores a la infección  Dolor, ardor, prurito y edema intenso.  Vesículas aisladas o agrupadas, sobre el área genital, que se ulceran.  Inflamación y friabilidad sobre el cuello uterino y paredes vaginales
  • 55. VIRUS DEL HERPES SIMPLE  Se desconoce su recurrencia, se cree que puede estar relacionado con traumatismos, estrés, cambios hormonales, etc.  No hay cura para esta infección.  Puede ocurrir transmisión y diseminación viral aún cuando no haya síntomas
  • 57. CONDILOMAS ACUMINADOS  Se originan por el virus papiloma humano: HPV  Se pueden observar en boca, cuello uterino, vagina, vulva, ano, región peri anal, uretra  Tienen aspecto de coliflor, pueden sangrar luego del coito.  El riesgo en los recién nacidos es que pueden presentar papilomatosis laríngea (pólipos en cuerdas vocales)
  • 58. GRACIAS POR SU ATENCIÓN