SlideShare una empresa de Scribd logo
Drs: Lizeth Milena Cisneros Cuaran
Yuli Estefania Melo Pantoja
Andrés Ricaurte S
Enfermedad pélvica
inflamatoria
Introduccion
Se denomina enfermedad pélvica inflamatoria al síndrome clínico
inflamatorio e infeccioso polimicrobiano resultante del ascenso de
microorganismos desde el tracto genital inferior (vagina y cuello
uterino) hacia el tracto genital superior, que puede comprometer el
endometrio, las trompas, los ovarios, el peritoneo pélvico y las
estructuras adyacentes.
Tomado de: Menezes, M. L. B., Giraldo, P. C., Linhares, I. M., Boldrini, N. A. T., & Aragón, M. G. (2021). Protocolo Brasileiro para Infecções
Sexualmente Transmissíveis 2020: doença inflamatória pélvica. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 30(spe1).
https://doi.org/10.1590/s1679-4974202100011.esp1
De manera mas comun, por la
adquisiscion de ITS y por
infecciones con la flora
endogena que ascienden del
tracto genital inferior a traves del
endocervix
La infeccion
pelvica ocucrre: Endometritis
Parametritis
Salpingitis
Ooforitis
Absceso tuboovarico
Peritonitis
Entidades asociadas:
Microorganismos cervicales
ascienden al endometrio,
trompas de falopio y contagian
las estructuras pelvicas,
produciendo uno o mas de las
siguentes condiciones
infecciosas inflamatorias:
Resulta cuando:
800.000 casos de EPI
cada año
Estados Unidos
Epidemiologia
Actualmente, en Colombia la clamidia constituye la bacteria que más se
relaciona con la EPI de origen sexual: se aísla hasta en un 60% de los casos, con
una prevalencia en orina del 2 % en mujeres asintomáticas de bajo riesgo y del 7
% al 9,8 % en el cérvix en la población general con sintomatología del tracto
genital inferior
Colombia
Tomado de: User, S. (s. f.). Perlas Clínicas: Enfermedad pélvica inflamatoria: un problema de salud pública. Perlas
Clínicas: Enfermedad pélvica inflamatoria: un problema de salud pública. Recuperado 1 de septiembre de 2021, de
https://extension.medicinaudea.co/index.php/programas/item/537-enfermedad-pelvica-inflamatoria
Tomado de: Santana Suárez, M., Suárez Suárez, B., Ocón Padrón, L., & Seara Fernández, S. (2018). Diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 45(4), 157–162.
https://doi.org/10.1016/j.gine.2017.04.001
Microorganismos
aislados
Grupos etarios
02
01
Tomado de: Santana Suárez, M., Suárez Suárez, B., Ocón Padrón, L., & Seara Fernández, S. (2018). Diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 45(4), 157–162.
https://doi.org/10.1016/j.gine.2017.04.001
Etiologia
G. Vaginalis
S. Agalactiae
Cepas Gram negativas Entéricas
Cytomegalovirus
Los agentes etiológicos
implicados con mayor
frecuencia son
Chlamydia trachomatis y
Neisseria gonorrhoeae
Tomado de: Santana Suárez, M., Suárez Suárez, B., Ocón Padrón, L., & Seara Fernández, S. (2018). Diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 45(4), 157–162.
https://doi.org/10.1016/j.gine.2017.04.001
Factores de riesgo
Mujeres jóvenes sexualmente activas
Múltiples parejas
Pareja nueva reciente (dentro de los 3
meses anteriores)
Antecedente de EPI
Historia pasada de infecciones de
transmisión sexual (ITS) en el
paciente o su pareja
Instrumentación del útero /
interrupción de la barrera cervical
Inserción de DIU en las últimas 6
semanas
Interrupción del embarazo
Histerosalpingografía
Histeroscopia
04
02
03
01
Practicas
sexuales
de
riesgo
Condiciones
de
riesgo
Tomado de: Ross Jonathan, Guaschino Secondo, Cusini Marco, Jensen Jorgen. (2018). Guia Europea 2017 para el
manejo de la enfermedad inflamatoria pelviana.
Fisiopatologia
Tomado de: (s. f.). Guia ASCOFAME: Enfermedad pelvica inflamatoria. Issuu. Recuperado 1 de septiembre de 2021, de
https://issuu.com/drecma/docs/enfermedadpelvicainflamatoriaepiguiaascofame.
Vásquez Valerio, L. (2017). ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA. Revista Medica Sinergia, 2(12), 1–4.
02
Mecanismos de infeccion
Hematogena TransUterina
Sexual Contiguidad
Chlamydia Trachomantis
Mycoplasma
Ureaplasma
Gonococo
Apendicitis
Diverticulitis
Tromboflebitis pelviana
Embolias sépticas
Instrumentacion
DIU
Menstruacion
Secreciones masculinas
contaminadas
01
03 04
1. Migración canalicular
desde el endocervix
hacia el endometrio
Menstruación
retrograda
2. Luego hacia la
mucosa de las trompas
uterinas
5. Producción de
exudado purulento
3. Reacción
inflamatoria en las
trompas de Falopio
4. Vasodilatación
Trasudación de plasma
Destrucción del
endosalpinx
Reflujo de la
menstruación hacia
estructuras pélvicas
SINTOMAS
Hipogastrio o con extensión
bilateral a ambas fosas
ilíacas
Primera manifestación
de una cervicitis
Con mayor frecuencia en
los casos de infección por
chlamidias
SANGRADO
IRREGULAR
Otros síntomas
DOLOR PELVICO LEUCORREA
Dispareunia o disuria
Fiebre
Nauseas y vomito
Tacto bimanual
• Dolor importante a la
movilización del cérvix
• sensibilidad en los anexos,
• o a la compresión uterina
Exploración física
Especuloscopia
valoraremos vagina y cérvix,
objetivando signos de inflamación,
presencia de leucorrea y en
ocasiones salida de exudado por el
orificio cervical externo
Según la Guía colombiana de Práctica Clínica de Infecciones de
Transmisión Sexual, publicada en 2013.
• Dolor abdominal bajo
• Dolor a la palpación de los anexos
• Dolor a la movilización del cérvix
• Secreción endocervical purulenta
• Flujo vaginal
• Dolor abdominal de rebote
• Temperatura corporal mayor o igual a
38 ºC.
• Recuento leucocitario mayor a 10.500
o conteo de neutrófilos mayor al 80 %
El diagnóstico de EPI se hará
ante la presencia de:
Con al menos uno de los
siguientes criterios
Diagnostico
Exámenes
Hemograma Leucocitosis (superior a 10.000/mm3) en más del
50% de casos
aumento de la VSG y de proteína C en más del 70%
de pacientes con EIP
Frotis vaginal Presencia de leucocitos no tiene valor diagnóstico
pero su ausencia es un dato importante
Hemocultivo
Cultivo endocervicales y vaginales
Test de gestación
PCR Para infección cervical o vaginal por N. gonorrhoeae
y C. trachomatis; si los resultados son positivos, la
probabilidad diagnóstica de EPI aumenta
sustancialmente
Exámenes
Ecografía transvaginal EIP leve la ecografía suele ser normal y en estadios
más avanzados se pueden observar
engrosamientos anexiales, dilataciones tubáricas,
exudado peritoneal y abscesos pélvicos con una
seguridad diagnóstica del 95%
Resonancia magnética Revelan trompas engrosadas, llenas de fluido,
altamente específicas para salpingitis
Biopsia endometrial
Laparoscopia
02
Clasificación EPI
No complicada, sin masa
(salpingitis, limitada a trompas y
ovarios). Con o sin signos de
irritación peritoneal.
Complicada (masa o absceso
involucrando trompas y/o ovarios).
Con o sin signos de irritación
peritoneal.
Severa, diseminada a estructuras
extrapélvicas (absceso tubo-
ovárico roto o pelviperitonitis) o
con respuesta sistémica severa.
GRADOS
03
01
TRATAMIENTO
● Ceftriaxona intramuscular de 500 mg
dosis única,
● Azitromicina 1g vía oral por semana
durante dos semanas
● Metronidazol 500 mg vía oral cada 12
horas durante 14 días.
Tratamiento ambulatorio
● La paciente debería permanecer en
reposo y ser valorada nuevamente a
las 48-72 horas .
TRATAMIENTO
Criterios de hospitalización
1.- Pacientes con abscesos tubo-ováricos
para observación directa
2.- Dudas razonables sobre la existencia
de abdomen agudo
3.- Embarazo o paciente adolescente
4.- Fracaso del tratamiento empírico previo
5.- Pacientes inmunodeprimidas (infección
por VIH avanzada, u otras causas).
Tratamiento hospitalario
TRATAMIENTO
se utilizará como primera opción:
● Clindamicina 600 mg Intravenosa
cada 6 horas
● Gentamicina intravenosa con una dosis
de 4mg/Kg peso
● Posteriormente continuar con
Clindamicina 300 mg vía oral cada 6
horas hasta completar 14 días
Tratamiento hospitalario
Como segunda opción:
● Ceftriaxona 2 gr/día por infusión
intravenosa,
● seguido de doxiciclina oral 100 mg dos
veces al día por 14 días
● Metronidazol por vía oral 500 mg dos
veces al día por 14 días
TRATAMIENTO
● Si la pareja no puede asistir a la
institución de salud, su tratamiento
debe ser prescrito a la paciente
Valoración rápida y un tratamiento oportuno de las parejas sexuales
● Azitromicina 1 gr vía oral dosis única más
● Cefixime 400 mg vía oral dosis única, a las
parejas de los últimos 60 días
Para minimizar la transmisión de la enfermedad, deben darse instrucciones sobre
abstinencia sexual hasta terminar el tratamiento y cuando la pareja se haya tratado.
Otros tratamientos
Retirada del DIU Esperar 4-5 días antes de la retirada si ha
mantenido relaciones sexuales recientes
Drenaje quirúrgico de abscesos
tubo-ovárico
En casos excepcionales está indicada la
histerectomía urgente.
● Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias. Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico del
diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto genital.
2013; guía No. 16 ISBN: 978-958-57937-1-2 Bogotá. Colombia.
● (s. f.). Guia ASCOFAME: Enfermedad pelvica inflamatoria. Issuu. Recuperado 1 de septiembre de 2021, de
https://issuu.com/drecma/docs/enfermedadpelvicainflamatoriaepiguiaascofame.
● Menezes, M. L. B., Giraldo, P. C., Linhares, I. M., Boldrini, N. A. T., & Aragón, M. G. (2021). Protocolo Brasileiro para Infecções
Sexualmente Transmissíveis 2020: doença inflamatória pélvica. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 30(spe1).
https://doi.org/10.1590/s1679-4974202100011.esp1
● User, S. (s. f.). Perlas Clínicas: Enfermedad pélvica inflamatoria: un problema de salud pública. Perlas Clínicas: Enfermedad
pélvica inflamatoria: un problema de salud pública. Recuperado 1 de septiembre de 2021, de
https://extension.medicinaudea.co/index.php/programas/item/537-enfermedad-pelvica-inflamatoria
● Santana Suárez, M., Suárez Suárez, B., Ocón Padrón, L., & Seara Fernández, S. (2018). Diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 45(4), 157–162.
https://doi.org/10.1016/j.gine.2017.04.001
● Vásquez Valerio, L. (2017). ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA. Revista Medica Sinergia, 2(12), 1–4
Bibliografia
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik.
Thanks!
Do you have any questions?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
Rosanna Colella
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
Miguel Orellana Falcones
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Rubieric Barrios
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Elissa Ag-Me
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Jonathan Lockwood
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
pilar sotelo
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Luis Lucero
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
Catalina Guajardo
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
Fabian Dorado
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
Iván Olvera
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Mi rincón de Medicina
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
roogaona
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
juan
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 

La actualidad más candente (20)

Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Quistes ováricos
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 

Similar a Andres Ricaurte. EPI.pptx

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
YenyPch
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Yineth Quintero Gonzalez
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2
gine
 
Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..
Mocte Salaiza
 
EPI
EPIEPI
EPI
setv75
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
Oscar A secas
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Manuel Montoya Lizarraga
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Manuel Montoya
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
bryanjairagurtoaguil
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Juan N. Corpas
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
CarlosArturoGonzagaY
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
MiguelDavidCuelloMen2
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Leslie Pascua
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Aidee17
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
DavidMenendez12
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Luis Angel Hernández Villanueva
 

Similar a Andres Ricaurte. EPI.pptx (20)

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2
 
Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
 
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 

Más de andres5671

Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptxAndres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptxAndres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptxAndres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptxAndres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptxAndres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptxAndres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptxAndres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxAndres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptxAndres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptxAndres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
andres5671
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
andres5671
 
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologicoDistocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
andres5671
 
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojoAndres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojo
andres5671
 
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterinoAndres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
andres5671
 

Más de andres5671 (20)

Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptxAndres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
 
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
 
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptxAndres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
 
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
 
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
 
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
 
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptxAndres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
 
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptxAndres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
 
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptxAndres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
 
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptxAndres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
 
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptxAndres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
 
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxAndres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
 
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptxAndres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
 
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptxAndres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
 
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologicoDistocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
 
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojoAndres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojo
 
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterinoAndres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Andres Ricaurte. EPI.pptx

  • 1. Drs: Lizeth Milena Cisneros Cuaran Yuli Estefania Melo Pantoja Andrés Ricaurte S Enfermedad pélvica inflamatoria
  • 2. Introduccion Se denomina enfermedad pélvica inflamatoria al síndrome clínico inflamatorio e infeccioso polimicrobiano resultante del ascenso de microorganismos desde el tracto genital inferior (vagina y cuello uterino) hacia el tracto genital superior, que puede comprometer el endometrio, las trompas, los ovarios, el peritoneo pélvico y las estructuras adyacentes. Tomado de: Menezes, M. L. B., Giraldo, P. C., Linhares, I. M., Boldrini, N. A. T., & Aragón, M. G. (2021). Protocolo Brasileiro para Infecções Sexualmente Transmissíveis 2020: doença inflamatória pélvica. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 30(spe1). https://doi.org/10.1590/s1679-4974202100011.esp1
  • 3. De manera mas comun, por la adquisiscion de ITS y por infecciones con la flora endogena que ascienden del tracto genital inferior a traves del endocervix La infeccion pelvica ocucrre: Endometritis Parametritis Salpingitis Ooforitis Absceso tuboovarico Peritonitis Entidades asociadas: Microorganismos cervicales ascienden al endometrio, trompas de falopio y contagian las estructuras pelvicas, produciendo uno o mas de las siguentes condiciones infecciosas inflamatorias: Resulta cuando:
  • 4. 800.000 casos de EPI cada año Estados Unidos Epidemiologia Actualmente, en Colombia la clamidia constituye la bacteria que más se relaciona con la EPI de origen sexual: se aísla hasta en un 60% de los casos, con una prevalencia en orina del 2 % en mujeres asintomáticas de bajo riesgo y del 7 % al 9,8 % en el cérvix en la población general con sintomatología del tracto genital inferior Colombia Tomado de: User, S. (s. f.). Perlas Clínicas: Enfermedad pélvica inflamatoria: un problema de salud pública. Perlas Clínicas: Enfermedad pélvica inflamatoria: un problema de salud pública. Recuperado 1 de septiembre de 2021, de https://extension.medicinaudea.co/index.php/programas/item/537-enfermedad-pelvica-inflamatoria
  • 5. Tomado de: Santana Suárez, M., Suárez Suárez, B., Ocón Padrón, L., & Seara Fernández, S. (2018). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 45(4), 157–162. https://doi.org/10.1016/j.gine.2017.04.001
  • 6. Microorganismos aislados Grupos etarios 02 01 Tomado de: Santana Suárez, M., Suárez Suárez, B., Ocón Padrón, L., & Seara Fernández, S. (2018). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 45(4), 157–162. https://doi.org/10.1016/j.gine.2017.04.001
  • 7. Etiologia G. Vaginalis S. Agalactiae Cepas Gram negativas Entéricas Cytomegalovirus Los agentes etiológicos implicados con mayor frecuencia son Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae Tomado de: Santana Suárez, M., Suárez Suárez, B., Ocón Padrón, L., & Seara Fernández, S. (2018). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 45(4), 157–162. https://doi.org/10.1016/j.gine.2017.04.001
  • 8. Factores de riesgo Mujeres jóvenes sexualmente activas Múltiples parejas Pareja nueva reciente (dentro de los 3 meses anteriores) Antecedente de EPI Historia pasada de infecciones de transmisión sexual (ITS) en el paciente o su pareja Instrumentación del útero / interrupción de la barrera cervical Inserción de DIU en las últimas 6 semanas Interrupción del embarazo Histerosalpingografía Histeroscopia 04 02 03 01 Practicas sexuales de riesgo Condiciones de riesgo Tomado de: Ross Jonathan, Guaschino Secondo, Cusini Marco, Jensen Jorgen. (2018). Guia Europea 2017 para el manejo de la enfermedad inflamatoria pelviana.
  • 9. Fisiopatologia Tomado de: (s. f.). Guia ASCOFAME: Enfermedad pelvica inflamatoria. Issuu. Recuperado 1 de septiembre de 2021, de https://issuu.com/drecma/docs/enfermedadpelvicainflamatoriaepiguiaascofame. Vásquez Valerio, L. (2017). ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA. Revista Medica Sinergia, 2(12), 1–4.
  • 10. 02 Mecanismos de infeccion Hematogena TransUterina Sexual Contiguidad Chlamydia Trachomantis Mycoplasma Ureaplasma Gonococo Apendicitis Diverticulitis Tromboflebitis pelviana Embolias sépticas Instrumentacion DIU Menstruacion Secreciones masculinas contaminadas 01 03 04
  • 11. 1. Migración canalicular desde el endocervix hacia el endometrio Menstruación retrograda 2. Luego hacia la mucosa de las trompas uterinas 5. Producción de exudado purulento 3. Reacción inflamatoria en las trompas de Falopio 4. Vasodilatación Trasudación de plasma Destrucción del endosalpinx Reflujo de la menstruación hacia estructuras pélvicas
  • 12. SINTOMAS Hipogastrio o con extensión bilateral a ambas fosas ilíacas Primera manifestación de una cervicitis Con mayor frecuencia en los casos de infección por chlamidias SANGRADO IRREGULAR Otros síntomas DOLOR PELVICO LEUCORREA Dispareunia o disuria Fiebre Nauseas y vomito
  • 13. Tacto bimanual • Dolor importante a la movilización del cérvix • sensibilidad en los anexos, • o a la compresión uterina Exploración física Especuloscopia valoraremos vagina y cérvix, objetivando signos de inflamación, presencia de leucorrea y en ocasiones salida de exudado por el orificio cervical externo
  • 14. Según la Guía colombiana de Práctica Clínica de Infecciones de Transmisión Sexual, publicada en 2013. • Dolor abdominal bajo • Dolor a la palpación de los anexos • Dolor a la movilización del cérvix • Secreción endocervical purulenta • Flujo vaginal • Dolor abdominal de rebote • Temperatura corporal mayor o igual a 38 ºC. • Recuento leucocitario mayor a 10.500 o conteo de neutrófilos mayor al 80 % El diagnóstico de EPI se hará ante la presencia de: Con al menos uno de los siguientes criterios Diagnostico
  • 15. Exámenes Hemograma Leucocitosis (superior a 10.000/mm3) en más del 50% de casos aumento de la VSG y de proteína C en más del 70% de pacientes con EIP Frotis vaginal Presencia de leucocitos no tiene valor diagnóstico pero su ausencia es un dato importante Hemocultivo Cultivo endocervicales y vaginales Test de gestación PCR Para infección cervical o vaginal por N. gonorrhoeae y C. trachomatis; si los resultados son positivos, la probabilidad diagnóstica de EPI aumenta sustancialmente
  • 16. Exámenes Ecografía transvaginal EIP leve la ecografía suele ser normal y en estadios más avanzados se pueden observar engrosamientos anexiales, dilataciones tubáricas, exudado peritoneal y abscesos pélvicos con una seguridad diagnóstica del 95% Resonancia magnética Revelan trompas engrosadas, llenas de fluido, altamente específicas para salpingitis Biopsia endometrial Laparoscopia
  • 17. 02 Clasificación EPI No complicada, sin masa (salpingitis, limitada a trompas y ovarios). Con o sin signos de irritación peritoneal. Complicada (masa o absceso involucrando trompas y/o ovarios). Con o sin signos de irritación peritoneal. Severa, diseminada a estructuras extrapélvicas (absceso tubo- ovárico roto o pelviperitonitis) o con respuesta sistémica severa. GRADOS 03 01
  • 18. TRATAMIENTO ● Ceftriaxona intramuscular de 500 mg dosis única, ● Azitromicina 1g vía oral por semana durante dos semanas ● Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas durante 14 días. Tratamiento ambulatorio ● La paciente debería permanecer en reposo y ser valorada nuevamente a las 48-72 horas .
  • 19. TRATAMIENTO Criterios de hospitalización 1.- Pacientes con abscesos tubo-ováricos para observación directa 2.- Dudas razonables sobre la existencia de abdomen agudo 3.- Embarazo o paciente adolescente 4.- Fracaso del tratamiento empírico previo 5.- Pacientes inmunodeprimidas (infección por VIH avanzada, u otras causas). Tratamiento hospitalario
  • 20. TRATAMIENTO se utilizará como primera opción: ● Clindamicina 600 mg Intravenosa cada 6 horas ● Gentamicina intravenosa con una dosis de 4mg/Kg peso ● Posteriormente continuar con Clindamicina 300 mg vía oral cada 6 horas hasta completar 14 días Tratamiento hospitalario Como segunda opción: ● Ceftriaxona 2 gr/día por infusión intravenosa, ● seguido de doxiciclina oral 100 mg dos veces al día por 14 días ● Metronidazol por vía oral 500 mg dos veces al día por 14 días
  • 21. TRATAMIENTO ● Si la pareja no puede asistir a la institución de salud, su tratamiento debe ser prescrito a la paciente Valoración rápida y un tratamiento oportuno de las parejas sexuales ● Azitromicina 1 gr vía oral dosis única más ● Cefixime 400 mg vía oral dosis única, a las parejas de los últimos 60 días Para minimizar la transmisión de la enfermedad, deben darse instrucciones sobre abstinencia sexual hasta terminar el tratamiento y cuando la pareja se haya tratado.
  • 22. Otros tratamientos Retirada del DIU Esperar 4-5 días antes de la retirada si ha mantenido relaciones sexuales recientes Drenaje quirúrgico de abscesos tubo-ovárico En casos excepcionales está indicada la histerectomía urgente.
  • 23. ● Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias. Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto genital. 2013; guía No. 16 ISBN: 978-958-57937-1-2 Bogotá. Colombia. ● (s. f.). Guia ASCOFAME: Enfermedad pelvica inflamatoria. Issuu. Recuperado 1 de septiembre de 2021, de https://issuu.com/drecma/docs/enfermedadpelvicainflamatoriaepiguiaascofame. ● Menezes, M. L. B., Giraldo, P. C., Linhares, I. M., Boldrini, N. A. T., & Aragón, M. G. (2021). Protocolo Brasileiro para Infecções Sexualmente Transmissíveis 2020: doença inflamatória pélvica. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 30(spe1). https://doi.org/10.1590/s1679-4974202100011.esp1 ● User, S. (s. f.). Perlas Clínicas: Enfermedad pélvica inflamatoria: un problema de salud pública. Perlas Clínicas: Enfermedad pélvica inflamatoria: un problema de salud pública. Recuperado 1 de septiembre de 2021, de https://extension.medicinaudea.co/index.php/programas/item/537-enfermedad-pelvica-inflamatoria ● Santana Suárez, M., Suárez Suárez, B., Ocón Padrón, L., & Seara Fernández, S. (2018). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 45(4), 157–162. https://doi.org/10.1016/j.gine.2017.04.001 ● Vásquez Valerio, L. (2017). ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA. Revista Medica Sinergia, 2(12), 1–4 Bibliografia
  • 24. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Thanks! Do you have any questions?

Notas del editor

  1. 2 y 4: Cualquier actividad que involucre el contacto con mucosas, tejidos y secreciones