SlideShare una empresa de Scribd logo
La enfermedad silenciosa 
en adultos mayores 
GRUPO 1060 
Martínez Betancourt Minerva Edith 
Rangel López Diana Laura 
Reyes Espinosa Diana Marcela 
Escuela de Enfermería Cruz Roja 
Mexicana
INTRODUCCIÓN 
La Hipertensión es una enfermedad crónica 
degenerativa, donde el porcentaje de mortalidad ha 
ido en aumento conforme el paso del tiempo. 
Las personas que tienen esta enfermedad, requieren 
de un estilo de vida distinto a quienes no lo padecen y 
si no conocen esto, su estado de salud puede 
empeorar y llevarlo a una muerte prematura, por lo 
tanto necesitan ser informados acerca de cuáles son 
los cuidados que debe tener para no llegar a 
consecuencias irreversibles.
BRINDAR 
Conocimiento 
de la 
Enfermedad. 
Cuidado 
preventivo. 
Estilos de vida 
en los pacientes 
Mal manejo de 
la atención 
médica. 
Tratamiento 
y control 
adecuado.
Territorialidad: 
Estado de San 
Luis Potosí, 
S.L.P., México. 
Colonia 
Constitución. Objeto de 
Estudio: 
Hipertensión 
Tema: La 
enfermedad 
silenciosa en 
adultos 
mayores. 
DELIMITACIÓN 
Temporalidad: 
Julio- 
Noviembre 
2014 
Sujeto de 
Estudio: 
Adultos 
mayores de 
50-60 años.
¿Qué tipo de consecuencias puede 
traer esta enfermedad? 
¿Los hábitos alimenticios influyen en 
la iniciación de esta enfermedad? 
¿Cuáles son los factores hereditarios 
que pueden ser causantes de dicha 
enfermedad? 
¿Existe algún tipo de control para 
ello? 
¿Hay campañas que promocionen la 
prevención de esta enfermedad?
OBJETIVOS 
GENERAL 
Analizar los motivos por el cual los adultos 
mayores llegan a padecer esta enfermedad. 
ESPECÍFICOS 
Determinar los hábitos 
que tienen los adultos 
mayores en cuanto a 
su alimentación y 
actividad física. 
Identificar qué 
factores afectan al 
adulto mayor para 
que se produzca la 
hipertensión.
MARCO TEORICO 
ANTECEDENTES 
• Montoya,(2005) 
menciona que en el 
origen de la 
hipertensión, se 
encontró que la 
presión arterial es una 
medición de la fuerza 
ejercida contra las 
paredes de las 
arterias a medida que 
el corazón bombea 
sangre a través del 
cuerpo. Hipertensión 
es otro término para 
describir la presión 
arterial alta. 
CONTEXTO 
•Méndez, (2009) dice 
que la hipertensión es 
generada por distintos 
factores, sin embargo 
no se toman medidas 
para tratarla. El hábito 
alimenticio y la forma 
de vida son grandes 
puntos que crean las 
condiciones necesarias 
para que se desarrolle 
la hipertensión.
EVALUACIÓN TEÓRICA 
• (Campos, 2013) Los factores que se han identificado y que contribuyen a la 
aparición de HTA, son una alta ingesta de sodio, dietas elevadas en grasas 
saturadas, tabaquismo, inactividad física y presencia de enfermedades 
crónicas. 
(Rodríguez, 2009) La hipertensión se puede generar dependiendo de varios 
factores como: estilos de vida, herencia, genero, sobrepeso, etc. Es por eso 
que es necesario reforzar programas preventivos que modifiquen los estilos 
de vida. 
(Melano, Lasses & Ávila, 2008) consideran que la Hipertensión Arterial es 
importante en los adultos mayores en México. Para lograr una mejor 
adhesión, los médicos deben tomar en cuenta la presencia de incontinencia 
urinaria, el consumo de bebidas alcohólicas y la baja escolaridad de los 
pacientes al prescribir o modificar el tratamiento antihipertensivo.
HIPÓTESIS 
Los pacientes de 30 a 60 años de edad que 
tienen hipertensión, al cuidar su alimentación y 
actividad física, además de tener una revisión 
periódica, mejorara su estado de salud. 
• Mejorará su estado de 
salud. 
Variable 
dependiente 
• Cuidará su alimentación y 
actividad física. 
Variable 
independiente 
• Los pacientes de 30 a 60 
años de edad 
Unidad de 
análisis
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
Técnicas 
- 
• Investigación 
cuantitativa 
- 
• No experimental 
- 
• Transeccional 
- 
• Descriptivo 
Recopilación 
de datos. 
Encuestas
Heriberto 
López Romo 
UNIVERSO: 
La población 
total del barrio 
de San Juan 
de Guadalupe 
es de 1398 
personas 
entre 30 y 60 
años de edad 
MUESTRA 
319 personas 
de la 
población 
total.
RESULTADOS 
Padecen de hipertensión 
9% 
34% 
16% 
SI NO 
40% 
según sexo 
MASCULINO FEMENINO 
Hipertensos de acuerdo a 
30-40 
41-50 
61-60 
7% 
23% 
44% 
93% 
77% 
56% 
su edad 
SI NO
Tipo de alimentación por 
7.5% 7.1% 7.1% 
5.9% 
9.3% 
6.2% 
8% 10% 
5.9% 6.5% 
16.5% 
8.4% 
sexo 
femenino masculino 
5% 
11% 
2.4% 
2.2% 
12.1% 
2.6% 
2% 
4% 
10% 
3.8% 
7.2% 
35% 
1% 
5.8% 6% 
5% 
6.8% 
3.5% 
Tipo de alimentación 
por rango de edad 
30-40 41-50 51-60
Frecuencia con la que realizan ejercicio según 
sexo 
femenino masculino 
todos los dias 3 veces por 
semana 
1 vez por semana nunca 
28% 
17% 
26% 29% 
29% 
12% 
21% 
38%
6% 7% 
1 vez ala 
semana 
15% 14% 
1 vez al mes 1 vez al año nunca 
8% 
10% 
26% 
11% 
Frecuencia de chequeo médico según sexo 
femenino masculino
CONCLUSIÓN 
Entre los 30 y 60 años de edad de la población, no llevan a cabo los 
cuidados necesarios para prevenir esta enfermedad ya que se tienen que el 
58% de las personas carecen de conocimiento sobre la misma; además no 
llevan una alimentación adecuada teniendo que tanto en hombres como 
mujeres, con un 16.5% y 9.3% respectivamente, se consume comida 
rápida, siendo esto, el porcentaje más elevado en cuanto alimentación. 
Al agregar el sedentarismo donde el 38% de los hombres nunca realizan 
ejercicio mientras que el 29% de las mujeres se encuentran en la misma 
situación, o sea más del 60% en total, es muy probable que se contraiga la 
hipertensión. Por lo que el tipo de alimentación influye de manera drástica 
debido a la alta cantidad de sal y grasas que después no son desechadas 
por la persona al no realizar ejercicio. 
La frecuencia con la que las mujeres acuden a una revisión médica, 
corresponde a un 36% una vez al año y 33% nunca, mientras que los 
hombres, el 46% acude una vez al año y el 21% nunca. Por lo que el 
género masculino es quien acude más y los que nunca asisten son en 
mayoría el sexo femenino, así, se observó que quienes más se preocupan 
en su salud son los hombres y eso explica que el padecimiento de 
hipertensión se concentre más en mujeres.
Bibliografía. 
• Ang Gonzalo. 1995. El gran libro de la Salud. En Selecciones Reader's Digest (1, pp.360-362) Buenos 
Aires: Reader's Digest México S.A de C.V. 
• Bookmarketing Ltda. (2009). Salud Comunitaria. En Enfermería técnicas y procedimientos integrados 
(p.331). Bogotá-Colombia: Mundo Libros Cultural. 
• Esneda Barrera, Nancy Cerón, Martha Consuelo Ariza. (abril.1999). Conocimientos y factores de 
riesgo cardiovascular y su relación con las presencia de hipertensión arterial.. Colombia médica, Vol 
31, No 1 (2000) > Barrera, 11 12. 
• Freddie Hernández Cisneros, 1 Andrea M. Mena Lima, 2 Miguel Rivero Sánchez 3 y Aldo Serrano 
González 2. (Mar.-abr. 1996). Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia. Revista 
Cubana de Medicina General Integral, versión On-line ISSN 1561-3038, 23. 
• Omalaled. (7.abril.2005). La presión arterial. Historia de las ciencias, vol.3.2.2, 3,4. 
• Parra, José. (2008). Hipertensión arterial y enfermedades concomitantes. México: Inter sistemas. 
• Brack, M. (2008). La hipertensión arterial. Barcelona, España: Hispano Europea, S.A. 
• Mendez, J. L. (2009). Comprender la hipertensión. Barcelona: Amat. 
• Nonato, I. C. (2013). Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en 
adultos mexicanos. Salud Pública de México, 14.
• Facultad de medicina. (2008). la hipertensión arterial. 4/09/2014, de universidad autónoma 
de México Sitio web: 
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html 
• David García Barreta. (2005). historia de la hipertensión. 6/agosto/2014, de Files Sitio web: 
http://files.sld.cu/hta/files/2010/07/historia-de-la-hipertension-arterial.pdf 
• Organización Mundial de la Salud. (2002). Prevención de las Enfermedades 
Cardiovasculares. (Agosto, 26,2014,) de OMS Sitio web: 
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias13.pdf 
• Fruchs José. (2005). Hipertensión Arterial . agosto 29, 2014, de UAEM Sitio web: 
http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=43447301 
• OMS. (2014). Día mundial de la salud:. Recuperado el 03 de Septiembre de 2014, de OMS: 
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_health_day_20130403/es/ 
• Quality, A. (15 de Agosto de 2014). MedlinePlus. Recuperado el 04 de Septiembre de 2014, 
de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm
Enfermedad silenciosa en adultos mayores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia cardiovascular
Guia cardiovascularGuia cardiovascular
Guia cardiovascularDIDA27
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoleisyslb
 
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidadMinsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Género, Salud y práctica asistencial
Género, Salud y práctica asistencialGénero, Salud y práctica asistencial
Género, Salud y práctica asistencial
La Cabecera presenta
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Pedro Roberto Casanova
 
Cronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesCronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesBustos Arosa
 
1 tesis juan_jose_beunza-1
1 tesis juan_jose_beunza-11 tesis juan_jose_beunza-1
1 tesis juan_jose_beunza-1
Marco Saintpere Guibovich
 
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacion
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacionJess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacion
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacionjess_yt
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Fernando Caceres
 
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010fsabat
 
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabacoMinsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
cardiovascular
cardiovascular cardiovascular
cardiovascular
Angie Afanador Cortes
 
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinPrograma de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinCesfamgarin
 

La actualidad más candente (19)

(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
 
Guia cardiovascular
Guia cardiovascularGuia cardiovascular
Guia cardiovascular
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adulto
 
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidadMinsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
 
Género, Salud y práctica asistencial
Género, Salud y práctica asistencialGénero, Salud y práctica asistencial
Género, Salud y práctica asistencial
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
 
Adulto Sano
Adulto SanoAdulto Sano
Adulto Sano
 
Cronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesCronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisibles
 
Empa
EmpaEmpa
Empa
 
1 tesis juan_jose_beunza-1
1 tesis juan_jose_beunza-11 tesis juan_jose_beunza-1
1 tesis juan_jose_beunza-1
 
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacion
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacionJess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacion
Jess sobrepeso y obesidad_en_mexico_presentacion
 
2016-2_boletin-de-vigilancia-8
2016-2_boletin-de-vigilancia-82016-2_boletin-de-vigilancia-8
2016-2_boletin-de-vigilancia-8
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - final
 
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
 
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabacoMinsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
 
cardiovascular
cardiovascular cardiovascular
cardiovascular
 
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
 
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitusPanorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
 
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinPrograma de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
 

Similar a Enfermedad silenciosa en adultos mayores

ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINAANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ximefloaresm
 
La mujer frente a la enfermedad cardiovascular
La mujer frente a la enfermedad cardiovascularLa mujer frente a la enfermedad cardiovascular
La mujer frente a la enfermedad cardiovascular
Sociedad Española de Cardiología
 
El Pulso del Estado de México número 696
El Pulso del Estado de México número 696El Pulso del Estado de México número 696
El Pulso del Estado de México número 696
Francisco Santibañez
 
TCA en hombres
TCA en hombresTCA en hombres
TCA en hombres
Ana Paula Orozco M.
 
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Tarea 2 Seminario TIC
Tarea 2 Seminario TICTarea 2 Seminario TIC
Tarea 2 Seminario TIC
Marta Garcia Reyes
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
negritabella9
 
Quirurgica 2021
Quirurgica 2021Quirurgica 2021
Quirurgica 2021
Mercedes Espeche
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
jack alva
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
jack alva
 
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevadaIntervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Naheilli Palacios
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
Luz Chipana
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Eduardo Agurto
 
Hepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_daszHepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_dasz
Daniela Zavala
 
Medición de tensión arterial[7061] (1)
Medición de tensión arterial[7061] (1)Medición de tensión arterial[7061] (1)
Medición de tensión arterial[7061] (1)
tatiannaoliva
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
Fernanda Silva Lizardi
 
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Farmaco articulo
Farmaco articuloFarmaco articulo
Farmaco articulo
AnggiePeaPinargote1
 

Similar a Enfermedad silenciosa en adultos mayores (20)

ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINAANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
 
La mujer frente a la enfermedad cardiovascular
La mujer frente a la enfermedad cardiovascularLa mujer frente a la enfermedad cardiovascular
La mujer frente a la enfermedad cardiovascular
 
El Pulso del Estado de México número 696
El Pulso del Estado de México número 696El Pulso del Estado de México número 696
El Pulso del Estado de México número 696
 
TCA en hombres
TCA en hombresTCA en hombres
TCA en hombres
 
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
 
Tarea 2 Seminario TIC
Tarea 2 Seminario TICTarea 2 Seminario TIC
Tarea 2 Seminario TIC
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
 
Quirurgica 2021
Quirurgica 2021Quirurgica 2021
Quirurgica 2021
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
 
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevadaIntervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
Hepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_daszHepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_dasz
 
Medición de tensión arterial[7061] (1)
Medición de tensión arterial[7061] (1)Medición de tensión arterial[7061] (1)
Medición de tensión arterial[7061] (1)
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
 
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
 
Farmaco articulo
Farmaco articuloFarmaco articulo
Farmaco articulo
 
Original
OriginalOriginal
Original
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Enfermedad silenciosa en adultos mayores

  • 1. La enfermedad silenciosa en adultos mayores GRUPO 1060 Martínez Betancourt Minerva Edith Rangel López Diana Laura Reyes Espinosa Diana Marcela Escuela de Enfermería Cruz Roja Mexicana
  • 2. INTRODUCCIÓN La Hipertensión es una enfermedad crónica degenerativa, donde el porcentaje de mortalidad ha ido en aumento conforme el paso del tiempo. Las personas que tienen esta enfermedad, requieren de un estilo de vida distinto a quienes no lo padecen y si no conocen esto, su estado de salud puede empeorar y llevarlo a una muerte prematura, por lo tanto necesitan ser informados acerca de cuáles son los cuidados que debe tener para no llegar a consecuencias irreversibles.
  • 3. BRINDAR Conocimiento de la Enfermedad. Cuidado preventivo. Estilos de vida en los pacientes Mal manejo de la atención médica. Tratamiento y control adecuado.
  • 4. Territorialidad: Estado de San Luis Potosí, S.L.P., México. Colonia Constitución. Objeto de Estudio: Hipertensión Tema: La enfermedad silenciosa en adultos mayores. DELIMITACIÓN Temporalidad: Julio- Noviembre 2014 Sujeto de Estudio: Adultos mayores de 50-60 años.
  • 5. ¿Qué tipo de consecuencias puede traer esta enfermedad? ¿Los hábitos alimenticios influyen en la iniciación de esta enfermedad? ¿Cuáles son los factores hereditarios que pueden ser causantes de dicha enfermedad? ¿Existe algún tipo de control para ello? ¿Hay campañas que promocionen la prevención de esta enfermedad?
  • 6. OBJETIVOS GENERAL Analizar los motivos por el cual los adultos mayores llegan a padecer esta enfermedad. ESPECÍFICOS Determinar los hábitos que tienen los adultos mayores en cuanto a su alimentación y actividad física. Identificar qué factores afectan al adulto mayor para que se produzca la hipertensión.
  • 7. MARCO TEORICO ANTECEDENTES • Montoya,(2005) menciona que en el origen de la hipertensión, se encontró que la presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Hipertensión es otro término para describir la presión arterial alta. CONTEXTO •Méndez, (2009) dice que la hipertensión es generada por distintos factores, sin embargo no se toman medidas para tratarla. El hábito alimenticio y la forma de vida son grandes puntos que crean las condiciones necesarias para que se desarrolle la hipertensión.
  • 8. EVALUACIÓN TEÓRICA • (Campos, 2013) Los factores que se han identificado y que contribuyen a la aparición de HTA, son una alta ingesta de sodio, dietas elevadas en grasas saturadas, tabaquismo, inactividad física y presencia de enfermedades crónicas. (Rodríguez, 2009) La hipertensión se puede generar dependiendo de varios factores como: estilos de vida, herencia, genero, sobrepeso, etc. Es por eso que es necesario reforzar programas preventivos que modifiquen los estilos de vida. (Melano, Lasses & Ávila, 2008) consideran que la Hipertensión Arterial es importante en los adultos mayores en México. Para lograr una mejor adhesión, los médicos deben tomar en cuenta la presencia de incontinencia urinaria, el consumo de bebidas alcohólicas y la baja escolaridad de los pacientes al prescribir o modificar el tratamiento antihipertensivo.
  • 9. HIPÓTESIS Los pacientes de 30 a 60 años de edad que tienen hipertensión, al cuidar su alimentación y actividad física, además de tener una revisión periódica, mejorara su estado de salud. • Mejorará su estado de salud. Variable dependiente • Cuidará su alimentación y actividad física. Variable independiente • Los pacientes de 30 a 60 años de edad Unidad de análisis
  • 10. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Técnicas - • Investigación cuantitativa - • No experimental - • Transeccional - • Descriptivo Recopilación de datos. Encuestas
  • 11. Heriberto López Romo UNIVERSO: La población total del barrio de San Juan de Guadalupe es de 1398 personas entre 30 y 60 años de edad MUESTRA 319 personas de la población total.
  • 12. RESULTADOS Padecen de hipertensión 9% 34% 16% SI NO 40% según sexo MASCULINO FEMENINO Hipertensos de acuerdo a 30-40 41-50 61-60 7% 23% 44% 93% 77% 56% su edad SI NO
  • 13. Tipo de alimentación por 7.5% 7.1% 7.1% 5.9% 9.3% 6.2% 8% 10% 5.9% 6.5% 16.5% 8.4% sexo femenino masculino 5% 11% 2.4% 2.2% 12.1% 2.6% 2% 4% 10% 3.8% 7.2% 35% 1% 5.8% 6% 5% 6.8% 3.5% Tipo de alimentación por rango de edad 30-40 41-50 51-60
  • 14. Frecuencia con la que realizan ejercicio según sexo femenino masculino todos los dias 3 veces por semana 1 vez por semana nunca 28% 17% 26% 29% 29% 12% 21% 38%
  • 15. 6% 7% 1 vez ala semana 15% 14% 1 vez al mes 1 vez al año nunca 8% 10% 26% 11% Frecuencia de chequeo médico según sexo femenino masculino
  • 16. CONCLUSIÓN Entre los 30 y 60 años de edad de la población, no llevan a cabo los cuidados necesarios para prevenir esta enfermedad ya que se tienen que el 58% de las personas carecen de conocimiento sobre la misma; además no llevan una alimentación adecuada teniendo que tanto en hombres como mujeres, con un 16.5% y 9.3% respectivamente, se consume comida rápida, siendo esto, el porcentaje más elevado en cuanto alimentación. Al agregar el sedentarismo donde el 38% de los hombres nunca realizan ejercicio mientras que el 29% de las mujeres se encuentran en la misma situación, o sea más del 60% en total, es muy probable que se contraiga la hipertensión. Por lo que el tipo de alimentación influye de manera drástica debido a la alta cantidad de sal y grasas que después no son desechadas por la persona al no realizar ejercicio. La frecuencia con la que las mujeres acuden a una revisión médica, corresponde a un 36% una vez al año y 33% nunca, mientras que los hombres, el 46% acude una vez al año y el 21% nunca. Por lo que el género masculino es quien acude más y los que nunca asisten son en mayoría el sexo femenino, así, se observó que quienes más se preocupan en su salud son los hombres y eso explica que el padecimiento de hipertensión se concentre más en mujeres.
  • 17. Bibliografía. • Ang Gonzalo. 1995. El gran libro de la Salud. En Selecciones Reader's Digest (1, pp.360-362) Buenos Aires: Reader's Digest México S.A de C.V. • Bookmarketing Ltda. (2009). Salud Comunitaria. En Enfermería técnicas y procedimientos integrados (p.331). Bogotá-Colombia: Mundo Libros Cultural. • Esneda Barrera, Nancy Cerón, Martha Consuelo Ariza. (abril.1999). Conocimientos y factores de riesgo cardiovascular y su relación con las presencia de hipertensión arterial.. Colombia médica, Vol 31, No 1 (2000) > Barrera, 11 12. • Freddie Hernández Cisneros, 1 Andrea M. Mena Lima, 2 Miguel Rivero Sánchez 3 y Aldo Serrano González 2. (Mar.-abr. 1996). Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia. Revista Cubana de Medicina General Integral, versión On-line ISSN 1561-3038, 23. • Omalaled. (7.abril.2005). La presión arterial. Historia de las ciencias, vol.3.2.2, 3,4. • Parra, José. (2008). Hipertensión arterial y enfermedades concomitantes. México: Inter sistemas. • Brack, M. (2008). La hipertensión arterial. Barcelona, España: Hispano Europea, S.A. • Mendez, J. L. (2009). Comprender la hipertensión. Barcelona: Amat. • Nonato, I. C. (2013). Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud Pública de México, 14.
  • 18. • Facultad de medicina. (2008). la hipertensión arterial. 4/09/2014, de universidad autónoma de México Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html • David García Barreta. (2005). historia de la hipertensión. 6/agosto/2014, de Files Sitio web: http://files.sld.cu/hta/files/2010/07/historia-de-la-hipertension-arterial.pdf • Organización Mundial de la Salud. (2002). Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares. (Agosto, 26,2014,) de OMS Sitio web: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias13.pdf • Fruchs José. (2005). Hipertensión Arterial . agosto 29, 2014, de UAEM Sitio web: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=43447301 • OMS. (2014). Día mundial de la salud:. Recuperado el 03 de Septiembre de 2014, de OMS: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_health_day_20130403/es/ • Quality, A. (15 de Agosto de 2014). MedlinePlus. Recuperado el 04 de Septiembre de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm