SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Bolivariana de Venezuela
Factores de riesgo relacionados con la aparición de
hipertensión arterial en los pacientes perteneciente al área
de salud de Barrio Lourdes.
Autor: Ricardo Araque Parada
Residente de segundo año en medicina general integral.
Tutor: Dr. Euliser Simales Peña.
Especialista en medicina general integral.
TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
ESPECIALISTA EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL.
Año 2008
Pensamiento
La verdadera medicina no es la que cura,
sino la que precave: la higiene es la verdadera medicina.
José Martí
Resumen:
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con corte transversal
sobre algunos factores de riesgo relacionados con la aparición de
hipertensión arterial en los pacientes perteneciente al área de salud de
Barrio Lourdes en el período comprendido entre agosto 2005 a agosto
2007 la muestra estuvo conformada por 144 pacientes registrados en la
historias clínicas familiares la que coincidió con el universo de estudio.
. El grupo de edad más afectado es el de 50 a 59 años (50 %) seguido del
grupo de edad de 60 a 69 años con 30 pacientes (20,8 %) predominó el
sexo masculino con el 59,70 %.en cuanto a el color de la piel se observó
un predominio de la raza mestiza con 138 casos para un 54,33%
Los factores de riego más frecuentes fueron APF de HTA fue el que se
presentó en un mayor número de casos con 102 (70,83%) luego el
sedentarismo con 96 (66,70%) y el hábito de fumar con 76 (52,80%) Las
enfermedades asociadas mas frecuentes fueron la Hipercolesterolemia
con 47 pacientes para un 32,6% seguido de la Diabetes mellitus con 39
para un 27,03 %. Recomendamos Reforzar los programas de prevención
y control de la HTA, realizar labores de promoción y prevención con los
pacientes con factores de riesgo modificables
Introducción
La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma
crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y,
si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto
de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral,
Es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo, no en vano ha
sido denominada asesina silenciosa, ya que a veces nos percatamos de su
existencia cuando es demasiado tarde (3,4)
Actualmente las cifras de personas afectadas por la hipertensión arterial en
el mundo – según estimados – es de 691 millones; su prevalencia en la
mayoría de los países se encuentra entre el 15 y 30%, y después de los 50
años casi el 50% de la población esta afectada por ella (14,15)
Esta enfermedad se relaciona con múltiples factores de índole
económica, social, cultural, ambiental y étnica; la prevalencia se
ha mantenido en aumento asociada a patrones dietéticos,
disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales
en su relación con los hábitos tóxicos (1, 2, 3, 5, 7,8, 9, 10, 11, 12)
En Cuba, la mortalidad por la enfermedad presenta cifras que
oscilan entre 7,3 y 9,4 fallecidos x 100 000 habitantes en los
últimos años, la incidencia entre la población dispensarizada
alcanzó la cifra de 14,9 dispensarizados x 1000 habitantes en el
año 2000 y su tendencia es ascendente.
En venezuela las enfermedades cardiovasculares. Ocupan el
primer lugar como causa de muerte. Dentro de este grupo se
destacan la cardiopatía isquémica y las enfermedades
hipertensivas. A pesar del subregistro, la morbilidad por
enfermedades cardiovasculares es importante. De acuerdo con la
información del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la
hipertensión arterial tiene una prevalencia de 20% a 30 % en
adultos. Se observa una alta prevalencia de factores de riesgo en
la población (18,19)
Objetivos:
General
Identificar el comportamiento de algunos factores de riesgo de
hipertensión en nuestros pacientes.
Específicos:
1- Caracterizar el grupo caso según las siguientes variables
demográficas.
Grupo de edades.
Sexo
Resultados
TABLA 1. Distribución de los pacientes hipertensos según edad y sexo.
Grupos
etáreos
Femenino Masculino Total
No % No % No %
30 - 39 2 1,40 6 4,20 8 5,60
40-49 14 9,70 15 11,10 29 20,10
50-59 28 19,40 44 30,60 72 50,0
60-69 13 9,00 17 11,10 30 20,80
70 y más 1 0,70 4 2,80 5 3,50
Total 58 40,30 86 59,70 144 100
Fuente: Historia clínica familiar e individual
Se observa que el grupo de edad más afectado es el de 50 a 59 años (50 %) seguido del grupo de edad de
60 a 69 años con 30 pacientes que representan el 20,8 %. Con relación al sexo predominó el masculino con
el 59,70 %.
TABLA 2.
Distribución de pacientes hipertensos según color
de la piel.
Color de la piel Número %
Blanca 46 31,94
Mestiza 78 54,16
Negra 20 13,88
Total 144 100
Fuente: Historia clínica familiar e individual.
En la tabla 2 realizamos la distribución de la muestra
según la variable color de la piel en esta se observó un
predominio de la raza mestiza con 138 casos para un
54,33%
TABLA 3.
Distribución de pacientes hipertensos
según categoría ocupacional y sexo
Ocupación
No %
Dirigentes 44 30,50
Administrativo
s
26 18,10
Técnicos 11 7,60
Servicios 20 13,90
Obreros 43 29,90
Total 144 100,00
Fuente: Historia clínica familiar e individual
Observamos que los dirigentes son los más afectados de HTA, con 44
pacientes (30,5 %) seguido de los obreros con 43 (29,90%)
TABLA 4.
Distribución de los pacientes hipertensos
según factores de riesgo.
Factor de riesgo
Número Porciento
APF de HTA 102 70,83
Sedentario 96 66,70
Fuman 76 52,80
Obeso 37 25,70
Fuente: Historia clínica familiar e individual.
La tabla 4 muestra los factores de riego más frecuentes en
nuestro estudio el APF de HTA fue el que se presentó en un
mayor número de casos con 102 (70,83%) luego el sedentarismo
con 96 (66,70%) y el hábito de fumar con 76 (52,80%)
Conclusiones.
En nuestro estudio el grupo de edad más afectado es el de 50 a 59 años
(50 %) seguido del grupo de edad de 60 a 69 años con 30 pacientes que
representan el 20,8 %. Con relación al sexo predominó el masculino con
el 59,70 %.en cuanto a el color de la piel se observó un predominio de
la raza mestiza con 138 casos para un 54,33%
Los dirigentes fueron los más afectados de HTA, con 44 pacientes (30,5
%) seguido de los obreros con 43 (29,90%)
Los factores de riego más frecuentes fueron APF de HTA fue el que se
presentó en un mayor número de casos con 102 (70,83%) luego el
sedentarismo con 96 (66,70%) y el hábito de fumar con 76 (52,80%)
Las enfermedades asociadas mas frecuentes fueron la
Hipercolesterolemia con 47 pacientes para un 32,6% seguido de la
Diabetes mellitus con 39 para un 27,03 %
Recomendaciones
Reforzar los programas de prevención y control de la HTA.
Recomendamos realizar labores de promoción y prevención
con los pacientes con factores de riesgo modificables
Recomendamos conceder mayor importancia al control de la
HTA en el adulto mayor por el alto riesgo cardiovascular que
éste representa.
Original
Original

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
HugoFuentes45
 
Farmacología ii
Farmacología iiFarmacología ii
Farmacología ii
JamilethLino
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
GladysValencia8
 
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
ArnaldoQuiroz
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
TeresaMaraSalazarMon
 
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
docenciaalgemesi
 
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
docenciaalgemesi
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
LADY SHAMANTA GÓMEZ GUTIÉRREZ
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
Salud y Medicinas
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
jeffersonsabando1
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
DannyFrancoAlcivar
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológicoEnfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
Universidad Técnica de Manabí
 

La actualidad más candente (16)

Estadisticanueva
EstadisticanuevaEstadisticanueva
Estadisticanueva
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Farmacología ii
Farmacología iiFarmacología ii
Farmacología ii
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
 
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
 
Casos de Intoxicaciones HTD
Casos de Intoxicaciones HTDCasos de Intoxicaciones HTD
Casos de Intoxicaciones HTD
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológicoEnfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su abordaje terapéutico farmacológico
 

Destacado

Els 3 mons. Distribució de la riquesa.
Els 3 mons. Distribució de la riquesa.Els 3 mons. Distribució de la riquesa.
Els 3 mons. Distribució de la riquesa.
ramirezelinmortal
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes socialesdaniela555
 
Historia y evolucion de las telecomunicaciones
Historia y evolucion de las telecomunicacionesHistoria y evolucion de las telecomunicaciones
Historia y evolucion de las telecomunicacionesanniplex
 
Photoshop (tampón de clonar)
Photoshop (tampón de clonar)Photoshop (tampón de clonar)
Photoshop (tampón de clonar)jesicasoledad88
 
Primera generación
Primera generaciónPrimera generación
Primera generación
Daisy Vilca
 
El motocross
El motocrossEl motocross
El motocross
Crismaxa
 
Comunicació 2.0 per a la Transferència de Tecnologia (II): el cas de 3 Xarxes...
Comunicació 2.0 per a la Transferència de Tecnologia (II): el cas de 3 Xarxes...Comunicació 2.0 per a la Transferència de Tecnologia (II): el cas de 3 Xarxes...
Comunicació 2.0 per a la Transferència de Tecnologia (II): el cas de 3 Xarxes...
xrqtchemistry
 
Tarea 2: Presentacion 2015
Tarea 2: Presentacion 2015Tarea 2: Presentacion 2015
Tarea 2: Presentacion 2015
Carolina G
 
Decreto 2171 de junio 10 de 2009
Decreto 2171 de junio 10 de 2009Decreto 2171 de junio 10 de 2009
Decreto 2171 de junio 10 de 2009
sial123456789
 
Fabricaciondeunamanillaantiestatica 110510085457-phpapp02
Fabricaciondeunamanillaantiestatica 110510085457-phpapp02Fabricaciondeunamanillaantiestatica 110510085457-phpapp02
Fabricaciondeunamanillaantiestatica 110510085457-phpapp02
anniplex
 
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadanoGmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadanoupydalcorcon
 

Destacado (20)

Sist. digestivo
Sist. digestivoSist. digestivo
Sist. digestivo
 
Instructora paty02
Instructora paty02Instructora paty02
Instructora paty02
 
Els 3 mons. Distribució de la riquesa.
Els 3 mons. Distribució de la riquesa.Els 3 mons. Distribució de la riquesa.
Els 3 mons. Distribució de la riquesa.
 
Presentación indicadores año 2011 vers3
Presentación indicadores año 2011 vers3Presentación indicadores año 2011 vers3
Presentación indicadores año 2011 vers3
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Actividad tic
Actividad ticActividad tic
Actividad tic
 
Historia y evolucion de las telecomunicaciones
Historia y evolucion de las telecomunicacionesHistoria y evolucion de las telecomunicaciones
Historia y evolucion de las telecomunicaciones
 
Photoshop (tampón de clonar)
Photoshop (tampón de clonar)Photoshop (tampón de clonar)
Photoshop (tampón de clonar)
 
El carmenn app
El carmenn appEl carmenn app
El carmenn app
 
Primera generación
Primera generaciónPrimera generación
Primera generación
 
Bersal consultores
Bersal consultoresBersal consultores
Bersal consultores
 
El motocross
El motocrossEl motocross
El motocross
 
Gma c9
Gma c9Gma c9
Gma c9
 
Comunicació 2.0 per a la Transferència de Tecnologia (II): el cas de 3 Xarxes...
Comunicació 2.0 per a la Transferència de Tecnologia (II): el cas de 3 Xarxes...Comunicació 2.0 per a la Transferència de Tecnologia (II): el cas de 3 Xarxes...
Comunicació 2.0 per a la Transferència de Tecnologia (II): el cas de 3 Xarxes...
 
Tarea 2: Presentacion 2015
Tarea 2: Presentacion 2015Tarea 2: Presentacion 2015
Tarea 2: Presentacion 2015
 
Las apuestas
Las apuestasLas apuestas
Las apuestas
 
Decreto 2171 de junio 10 de 2009
Decreto 2171 de junio 10 de 2009Decreto 2171 de junio 10 de 2009
Decreto 2171 de junio 10 de 2009
 
Fabricaciondeunamanillaantiestatica 110510085457-phpapp02
Fabricaciondeunamanillaantiestatica 110510085457-phpapp02Fabricaciondeunamanillaantiestatica 110510085457-phpapp02
Fabricaciondeunamanillaantiestatica 110510085457-phpapp02
 
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadanoGmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
 
Arbol 9 partes
Arbol 9 partesArbol 9 partes
Arbol 9 partes
 

Similar a Original

Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
marc555
 
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
Arheli García
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
Wimer Cam
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Paulina Acevedo
 
1 tesis juan_jose_beunza-1
1 tesis juan_jose_beunza-11 tesis juan_jose_beunza-1
1 tesis juan_jose_beunza-1
Marco Saintpere Guibovich
 
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
diapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d ddiapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d d
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
yorgelis4
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
dilankenneth2000
 
Articulo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Articulo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArticulo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Articulo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
marc555
 
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfmv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
AllanSoto11
 
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el ancianoGuía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Ronald Nuñez Quesquén
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
Ruth Costa
 
Articulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardioArticulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardio
Aikman Charris Escorcia
 
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completo
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completoEnfermedad silenciosa en adultos mayores completo
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completo
marc555
 
Ensayo hipertension
Ensayo hipertensionEnsayo hipertension
Ensayo hipertension
KAROLADRIANAJIMENEZC
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
negritabella9
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
place enfisema.pdf
place enfisema.pdfplace enfisema.pdf
place enfisema.pdf
RocioMendozaAbrajan
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
Jhonny Freire Heredia
 

Similar a Original (20)

Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
 
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
 
1 tesis juan_jose_beunza-1
1 tesis juan_jose_beunza-11 tesis juan_jose_beunza-1
1 tesis juan_jose_beunza-1
 
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
diapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d ddiapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d d
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
 
Guia hipertension
Guia hipertensionGuia hipertension
Guia hipertension
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
 
Articulo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Articulo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArticulo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Articulo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
 
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfmv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
 
Guia hta chile
Guia hta chileGuia hta chile
Guia hta chile
 
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el ancianoGuía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
 
Articulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardioArticulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardio
 
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completo
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completoEnfermedad silenciosa en adultos mayores completo
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completo
 
Ensayo hipertension
Ensayo hipertensionEnsayo hipertension
Ensayo hipertension
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
 
place enfisema.pdf
place enfisema.pdfplace enfisema.pdf
place enfisema.pdf
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Original

  • 1. Universidad Bolivariana de Venezuela Factores de riesgo relacionados con la aparición de hipertensión arterial en los pacientes perteneciente al área de salud de Barrio Lourdes. Autor: Ricardo Araque Parada Residente de segundo año en medicina general integral. Tutor: Dr. Euliser Simales Peña. Especialista en medicina general integral. TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL. Año 2008
  • 2. Pensamiento La verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave: la higiene es la verdadera medicina. José Martí
  • 3. Resumen: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con corte transversal sobre algunos factores de riesgo relacionados con la aparición de hipertensión arterial en los pacientes perteneciente al área de salud de Barrio Lourdes en el período comprendido entre agosto 2005 a agosto 2007 la muestra estuvo conformada por 144 pacientes registrados en la historias clínicas familiares la que coincidió con el universo de estudio. . El grupo de edad más afectado es el de 50 a 59 años (50 %) seguido del grupo de edad de 60 a 69 años con 30 pacientes (20,8 %) predominó el sexo masculino con el 59,70 %.en cuanto a el color de la piel se observó un predominio de la raza mestiza con 138 casos para un 54,33% Los factores de riego más frecuentes fueron APF de HTA fue el que se presentó en un mayor número de casos con 102 (70,83%) luego el sedentarismo con 96 (66,70%) y el hábito de fumar con 76 (52,80%) Las enfermedades asociadas mas frecuentes fueron la Hipercolesterolemia con 47 pacientes para un 32,6% seguido de la Diabetes mellitus con 39 para un 27,03 %. Recomendamos Reforzar los programas de prevención y control de la HTA, realizar labores de promoción y prevención con los pacientes con factores de riesgo modificables
  • 4. Introducción La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, Es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo, no en vano ha sido denominada asesina silenciosa, ya que a veces nos percatamos de su existencia cuando es demasiado tarde (3,4) Actualmente las cifras de personas afectadas por la hipertensión arterial en el mundo – según estimados – es de 691 millones; su prevalencia en la mayoría de los países se encuentra entre el 15 y 30%, y después de los 50 años casi el 50% de la población esta afectada por ella (14,15)
  • 5. Esta enfermedad se relaciona con múltiples factores de índole económica, social, cultural, ambiental y étnica; la prevalencia se ha mantenido en aumento asociada a patrones dietéticos, disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales en su relación con los hábitos tóxicos (1, 2, 3, 5, 7,8, 9, 10, 11, 12) En Cuba, la mortalidad por la enfermedad presenta cifras que oscilan entre 7,3 y 9,4 fallecidos x 100 000 habitantes en los últimos años, la incidencia entre la población dispensarizada alcanzó la cifra de 14,9 dispensarizados x 1000 habitantes en el año 2000 y su tendencia es ascendente. En venezuela las enfermedades cardiovasculares. Ocupan el primer lugar como causa de muerte. Dentro de este grupo se destacan la cardiopatía isquémica y las enfermedades hipertensivas. A pesar del subregistro, la morbilidad por enfermedades cardiovasculares es importante. De acuerdo con la información del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la hipertensión arterial tiene una prevalencia de 20% a 30 % en adultos. Se observa una alta prevalencia de factores de riesgo en la población (18,19)
  • 6. Objetivos: General Identificar el comportamiento de algunos factores de riesgo de hipertensión en nuestros pacientes. Específicos: 1- Caracterizar el grupo caso según las siguientes variables demográficas. Grupo de edades. Sexo
  • 7. Resultados TABLA 1. Distribución de los pacientes hipertensos según edad y sexo. Grupos etáreos Femenino Masculino Total No % No % No % 30 - 39 2 1,40 6 4,20 8 5,60 40-49 14 9,70 15 11,10 29 20,10 50-59 28 19,40 44 30,60 72 50,0 60-69 13 9,00 17 11,10 30 20,80 70 y más 1 0,70 4 2,80 5 3,50 Total 58 40,30 86 59,70 144 100 Fuente: Historia clínica familiar e individual Se observa que el grupo de edad más afectado es el de 50 a 59 años (50 %) seguido del grupo de edad de 60 a 69 años con 30 pacientes que representan el 20,8 %. Con relación al sexo predominó el masculino con el 59,70 %.
  • 8. TABLA 2. Distribución de pacientes hipertensos según color de la piel. Color de la piel Número % Blanca 46 31,94 Mestiza 78 54,16 Negra 20 13,88 Total 144 100 Fuente: Historia clínica familiar e individual. En la tabla 2 realizamos la distribución de la muestra según la variable color de la piel en esta se observó un predominio de la raza mestiza con 138 casos para un 54,33%
  • 9. TABLA 3. Distribución de pacientes hipertensos según categoría ocupacional y sexo Ocupación No % Dirigentes 44 30,50 Administrativo s 26 18,10 Técnicos 11 7,60 Servicios 20 13,90 Obreros 43 29,90 Total 144 100,00 Fuente: Historia clínica familiar e individual Observamos que los dirigentes son los más afectados de HTA, con 44 pacientes (30,5 %) seguido de los obreros con 43 (29,90%)
  • 10. TABLA 4. Distribución de los pacientes hipertensos según factores de riesgo. Factor de riesgo Número Porciento APF de HTA 102 70,83 Sedentario 96 66,70 Fuman 76 52,80 Obeso 37 25,70 Fuente: Historia clínica familiar e individual. La tabla 4 muestra los factores de riego más frecuentes en nuestro estudio el APF de HTA fue el que se presentó en un mayor número de casos con 102 (70,83%) luego el sedentarismo con 96 (66,70%) y el hábito de fumar con 76 (52,80%)
  • 11. Conclusiones. En nuestro estudio el grupo de edad más afectado es el de 50 a 59 años (50 %) seguido del grupo de edad de 60 a 69 años con 30 pacientes que representan el 20,8 %. Con relación al sexo predominó el masculino con el 59,70 %.en cuanto a el color de la piel se observó un predominio de la raza mestiza con 138 casos para un 54,33% Los dirigentes fueron los más afectados de HTA, con 44 pacientes (30,5 %) seguido de los obreros con 43 (29,90%) Los factores de riego más frecuentes fueron APF de HTA fue el que se presentó en un mayor número de casos con 102 (70,83%) luego el sedentarismo con 96 (66,70%) y el hábito de fumar con 76 (52,80%) Las enfermedades asociadas mas frecuentes fueron la Hipercolesterolemia con 47 pacientes para un 32,6% seguido de la Diabetes mellitus con 39 para un 27,03 %
  • 12. Recomendaciones Reforzar los programas de prevención y control de la HTA. Recomendamos realizar labores de promoción y prevención con los pacientes con factores de riesgo modificables Recomendamos conceder mayor importancia al control de la HTA en el adulto mayor por el alto riesgo cardiovascular que éste representa.