SlideShare una empresa de Scribd logo
ENLACE QUÍMICO
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO
Concepción Daza Santos
Índice de contenidos
1. Concepto de enlace químico.
1.1. Energía y estabilidad.
1.2. Estructura de octeto.
1.3. Tipos de enlace.
2. Enlace iónico.
2.1. Formación del enlace iónico.
2.2. Estructura de los sólidos iónicos.
2.3. Propiedades de los compuestos
iónicos.
3. Enlace covalente.
3.1. Formación del enlace covalente.
Modelos de Lewis
3.2. Teoría del enlace de valencia
3.3. Enlace covalente coordinado o
dativo.
3.4. Polaridad del enlace covalente.
3.5. Geometría molecular y polaridad
de la molécula.
3.6. Propiedades de los compuestos
covalentes.
4. Enlace metálico.
4.1. Modelo de la “nube electrónica”
4.2. Propiedades de los metales.
5. Fuerzas intermoleculares.
5.1. Enlace de hidrógeno.
5.2. Fuerzas de Van der Waals.
1. Concepto de enlace químico
Enlaces químicos son las fuerzas que mantienen
unidos los átomos e iones que forman las
diversas sustancias químicas de manera estable.
Los distintos enlace justifican las propiedades y
características de las sustancias.
1.1. Energía y estabilidad
• Los átomos se unen para formar agrupaciones de
mayor estabilidad y menor energía que la que
tienen los átomos por separado.
• Cuando dos átomos de hidrógeno se empiezan a
aproximar para formar la molécula de hidrógeno
(H2), aparecen:
- Fuerzas de atracción entre el núcleo de un átomo
y el electrón del otro átomo.
- Fuerzas de repulsión entre los núcleos de ambos
átomos y entre los electrones de ambos átomos.
El resultado es la siguiente curva de variación de
energía:
1. Los átomos separados a
distancia infinita tienen
energía cero.
2. Al acercarse empiezan a
aparecer fuerzas de atracción
y la energía del sistema baja.
3. Cuando los átomos se
encuentran a la distancia de
enlace, la energía del sistema
es mínima y el sistema es
estable.
4. Si los átomos se aproximan
más aparecen fuerzas de
repulsión que desestabilizan el
sistema y la energía aumenta.
1.2. Estructura de octeto
• Estructura electrónica de un gas noble en su
capa de valencia: ns2np6 (octeto electrónico)
• Los gases nobles son muy estables y no
tienden a combinarse con otros átomos.
El resto de los elementos tienden a adquirir la
configuración electrónica externa de octeto
para estabilizarse.
1.3. Tipos de enlace
• Para conseguir la estabilidad mediante la
formación de un enlace, los átomos tienen
varias opciones:
Enlace
iónico
Enlace
covalente
Enlace
metálico
2. Enlace iónico.
2.1. Formación del enlace iónico
Se forma un ión positivo o
CATIÓN
Na+ 1s22s22p6
Cede su/s electrones del nivel
más externo, hasta quedarse
con la capa anterior completa
Elemento metálico (con pocos
electrones en el nivel más externo)
Na (Z=11) 1s22s22p63s1
Se forma un ión negativo o ANIÓN
Cl− 1s22s22p63s23p6
Capta uno o más electrones
hasta quedarse con el nivel más
externo completo
Elemento no metálico (con muchos
electrones en el nivel más externo)
Cl (Z=17) 1s22s22p63s23p5
2.1. Formación del enlace iónico
Ión
positivo
o catión
Na+
Ión
negativo
o anión
Cl-
Se unen por
fuerzas de
atracción
electrostática y
forman una red
cristalina iónica de
NaCl
2.2 Estructura de los compuestos
iónicos
• No se forman moléculas aisladas.
• Se forman redes cristalinas en las que los iones
ocupan unas posiciones fijas en la red, siguiendo
una estructura ordenada que se repite
indefinidamente en las tres direcciones del
espacio.
• La fórmula empírica del compuesto iónico (ejm,
NaCl) sólo expresa la proporción de iones de uno
y otro elemento en el compuesto.
• El índice de coordinación es el número de iones
de signo contrario que rodean a un ión.
Algunas redes cristalinas iónicas
Red NaCl
Energía de red
• Las estructuras cristalinas iónicas son muy estables: en
su formación se desprende una gran cantidad de
energía.
• Hay dos tipos de energía implicadas según las
sustancias de partida:
• Energía de red o reticular, U: es la energía
intercambiada en la formación de un mol de cristal
iónico a partir de sus iones en estado gaseoso.
Ejm: Na+
(g) + Cl-
(g)→ NaCl (s) + 787kJ/mol
• Energía de formación, ΔHf : es la energía
intercambiada en la formación de un mol de cristal
iónico a partir de sus elementos en estado natural.
Ejm: Na (s) + Cl2(g)→ NaCl (s) + 410,7 kJ/mol
Ciclo de Born-Haber
• Estas energía se pueden relacionar mediante
un ciclo que se completa con otras etapas.
ΔHsub= entalpía de
sublimación (para
pasar de sólido a
gas)
EI= energía de
ionización (para
arrancar un
electrón y formar
el catión)
Δhdis = entalpía de
disociación (para
romper la molécula
en sus átomos)
AE = afinidad
electrónica (para
formar el anión)
2.3. Propiedades de los compuestos
iónicos.
3. Enlace covalente.
3.1. Modelo de Lewis.
1. Elegiremos el esqueleto estructural lo más simétrico posible.
2. Elegimos el átomo central, es decir, el que estará rodeado de
más átomos (el hidrógeno siempre es terminal, nunca central,
porque sólo puede formar un enlace).
3. Si en la molécula hay átomos de H y de O, éstos van unidos.
4. Situamos los símbolos de los elementos rodeados por sus
átomos de valencia que representamos mediante puntos o
cruces.
5. El número de electrones que van a formar enlace coincide con
la valencia covalente con la que esté actuando el elemento en el
compuesto. El resto, son electrones no enlazantes.
6. Una vez formado el enlace por el par de electrones se puede
representar por un guión.
Enlace
simple
Un par de
electrones
H2, Cl2, H2O,
H3C─CH3
Enlace
doble
Dos pares
de
electrones
O2, CO2,
H2C=CH2
Enlace
triple
Tres pares
de
electrones
N2, HC≡CH
3. Enlace covalente.
3.1. Modelo de Lewis.
3. Enlace covalente.
3.1. Modelo de Lewis.
3. Enlace covalente.
3.1. Modelo de Lewis.
3.2. Teoría de enlace de valencia
• Es una interpretación semicuántica que trata de
explicar la formación del enlace covalente por
solapamiento de orbitales semiocupados que al
superponerse forman un orbital común.
• Según esta teoría para que se forme un enlace
covalente es necesario que:
Cada átomo debe tener un orbital atómico
ocupado por un solo electrón.
Los dos electrones de los orbitales semiocupados
han de tener espines contrarios, es decir,
antiparalelos.
• Con esta teoría se puede explicar la covalencia de
un elemento, es decir, el número de enlaces
covalentes que podrá formar, que es igual al
número de electrones que posee desapareados.
Por ejemplo el flúor tiene una covalencia de 1, el
oxígeno de 2.
• Algunos elementos tienen más de una covalencia
ya que al tener orbitales vacíos pueden
desaparear electrones, por ejemplo, el cloro tiene
una covalencia de 1, 3, 5 ó 7 porque posee los
orbitales “3d” vacíos.
3.2. Teoría de enlace de valencia
3.3. Enlace covalente coordinado
• Según lo que acabamos de ver, en la formación del
enlace covalente cada átomo aporta uno, dos o tres
electrones, sin embargo hay moléculas que no
cumplen esa norma.
• Es el caso de ion amonio, NH4
+. En este caso el
hidrógeno no puede aportar electrones ya que ha
perdido el único que tenía, de modo que el hidrógeno
aportará un orbital vacío y el nitrógeno, con un par de
electrones sin compartir como hemos visto en las
estructuras de Lewis hace un momento, aportará dicho
par de electrones.
• Explica ahora tú el enlace en ión hidronio,
H3O+
3.3. Enlace covalente coordinado
3.4. Polaridad del enlace covalente.
• Cuando los átomos son idénticos, es decir en
las moléculas diatómicas homonucleares,
como el Cl2, donde el par de electrones es
compartido por igual y la carga se distribuye
de forma simétrica en toda la molécula, se
dice que es apolar.
3.4. Polaridad del enlace covalente.
• Sin embargo, en el caso de una molécula
diatómica heteronuclear como el HCl, donde
el Cl es más electronegativo que el H, con lo
que tiende a atraer hacia sí al par de
electrones de enlace, aparece en la molécula
una separación parcial de cargas. Entonces
diremos que el enlace está polarizado y la
polarización de la molécula se mide por una
magnitud física que es el momento dipolar, µ.
3.4. Polaridad del enlace covalente.
3.5. Geometría molecular y polaridad
de la molécula.
• Hay que distinguir lo que es un enlace polar de lo que
es una molécula polar, ya que para saber si una
molécula lo es, no bastará con conocer si sus enlaces
están polarizados, sino que tendremos que conocer
también su geometría.
• El momento dipolar total de una molécula será la suma
vectorial de los momentos dipolares de los enlaces, y
ésta dependerá de las direcciones de los mismos.
• La polaridad de las moléculas es importante ya que
determina su comportamiento químico como
disolvente de otras sustancias (un disolvente polar
disolverá a una sustancia polar y uno apolar a una
sustancia apolar, siguiendo la máxima “semejante
disuelve a semejante”)
3.6. Propiedades de los compuestos
covalentes.
• Hay dos tipos de compuestos que origina el enlace
covalente: moléculas y cristales.
• En el caso de los cristales atómicos todos los átomos se
unen entre sí mediante enlaces covalentes no existiendo
moléculas aisladas. Esto determina sus propiedades:
 sólidos en condiciones ordinarias,
 elevados puntos de fusión y ebullición,
 elevada dureza,
 no son conductores de la electricidad ni del calor,
 son insolubles.
 Ejemplos son: grafito, diamante y sílice. Mostraremos sus
estructuras 3D.
• En el caso de las sustancias moleculares, en ellas
se unen los átomo por enlace covalente pero con
otras moléculas se unen por fuerzas más débiles
que veremos a continuación.
• Esto justifica sus propiedades
bajos puntos de fusión y ebullición,
su solubilidad dependerá de su polaridad,
podrán ser gases, líquidos o sólidos a
temperatura ambiente.
Ejemplos diversos: cloro, amoníaco, etanol, yodo,
etc…
3.6. Propiedades de los compuestos
covalentes.
• Animación (en inglés) sobre enlace covalente
con la molécula de agua como ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=SD-
PaviesH0
• Animación sobre la polaridad de las
moléculas:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/molec
ule-polarity
4. Enlace metálico
Modelo de la “nube electrónica” se caracteriza por:
• Los átomos ceden sus electrones de valencia
convirtiéndose en iones positivos. Éstos se ordenan
geométricamente en una red cristalina según
diferentes tipos de empaquetamiento.
• Los electrones de valencia forman una nube
electrónica alrededor de los iones positivos y pueden
desplazarse por el metal.
• La interacción entre los iones positivos y la nube
electrónica estabiliza el metal.
• La unión entre los iones no es rígida ni demasiado
fuerte, por lo que las capas de iones positivos pueden
desplazarse unas sobre otras.
4.2. Propiedades de los metales.
- Conductividad eléctrica, debido a la deslocalización. Esto es
conocido ya que los cables conductores de la electricidad son
metálicos (cobre, sobre todo).
- Conductividad térmica, ya que al estar muy próximos los
átomos unos de otros, la energía se transfiere rápidamente a los
cationes vecinos.
- Maleabilidad (capacidad de ser separados en láminas) y
ductilidad (capacidad de ser separados en hilos), ya que al
aplicar una fuerza no cambia la disposición enfrentada de los
cationes, y no se rompe, como ocurría en los cristales iónicos.
- Elevados puntos de fusión y ebullición en general (excepto en
mercurio que es líquido) debido a la fortaleza del enlace
metálico.
- Brillo metálico
- Densidad elevada, debido a que la aglomeración de átomos es
muy compacta.
5. Fuerzas intermoleculares
• Las fuerzas intermoleculares son las que se
originan entre moléculas para formar los
compuestos moleculares.
• El hecho de que muchas sustancias covalentes
moleculares se presenten en estado gaseoso
o líquido se debe a las débiles fuerzas con las
que se unen sus moléculas.
• Hay dos tipos: enlaces de hidrógeno y fuerzas
de dispersión.
5.1. Enlace de hidrógeno
• Para que se dé este enlace debe estar unido
un átomo de hidrógeno a un átomo muy
electronegativo y pequeño, como nitrógeno,
oxígeno o flúor (cabeceras de sus grupos, por
lo que sus compuestos con hidrógeno tienen
propiedades que no siguen la variación
prevista respecto a sus homólogos)
• Ejemplo: punto de ebullición del agua es muy
superior al de H2S, H2Se, H2Te.
Enlace quimico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura atomica y enlaces
Estructura atomica y enlacesEstructura atomica y enlaces
Estructura atomica y enlaces
UTE Luis Vargas Torres
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
Tobe Aguilar
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Enlaces Quimicos
Enlaces QuimicosEnlaces Quimicos
Enlaces Quimicos
PhD Fabiola Marn
 
Enlace Químico 2
Enlace Químico 2Enlace Químico 2
Enlace Químico 2
Alicia Sulbaran
 
Unidad I Química Orgánica I Ing. Química
Unidad I Química Orgánica I Ing. QuímicaUnidad I Química Orgánica I Ing. Química
Unidad I Química Orgánica I Ing. QuímicaEdgar García-Hernández
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlaceTema 3 enlace
Tema 3 enlace
zapcor
 
Enlaces Químicos
Enlaces QuímicosEnlaces Químicos
Enlaces Químicos
Maria Castro
 
Estructura molecular y enlaces químicos
Estructura molecular y enlaces químicosEstructura molecular y enlaces químicos
Estructura molecular y enlaces químicosArturo Blanco
 
Fuerzas Intermoleculares
Fuerzas IntermolecularesFuerzas Intermoleculares
Fuerzas Intermoleculareslucas crotti
 
EL ENLACE QUIMICO 1º BACH
EL ENLACE QUIMICO 1º BACHEL ENLACE QUIMICO 1º BACH
EL ENLACE QUIMICO 1º BACH
Marcelo Fdez Rguez
 
Enlace atomico
Enlace atomico Enlace atomico
Enlace atomico
hectorheredia23
 
Tema 4 resumen
Tema 4 resumenTema 4 resumen
Tema 4 resumen
José Miranda
 
Enlace químico.ppt genesis
Enlace químico.ppt genesisEnlace químico.ppt genesis
Enlace químico.ppt genesis
Diana Carolina Camacho Cedeño
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
danjatonys
 

La actualidad más candente (20)

El enlace químico i
 El enlace químico i El enlace químico i
El enlace químico i
 
Estructura atomica y enlaces
Estructura atomica y enlacesEstructura atomica y enlaces
Estructura atomica y enlaces
 
El enlace-quimico.ppt
El enlace-quimico.pptEl enlace-quimico.ppt
El enlace-quimico.ppt
 
Enlace covalente 2011
Enlace covalente 2011Enlace covalente 2011
Enlace covalente 2011
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Enlaces Quimicos
Enlaces QuimicosEnlaces Quimicos
Enlaces Quimicos
 
Enlace Químico 2
Enlace Químico 2Enlace Químico 2
Enlace Químico 2
 
Unidad I Química Orgánica I Ing. Química
Unidad I Química Orgánica I Ing. QuímicaUnidad I Química Orgánica I Ing. Química
Unidad I Química Orgánica I Ing. Química
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlaceTema 3 enlace
Tema 3 enlace
 
Enlaces Químicos
Enlaces QuímicosEnlaces Químicos
Enlaces Químicos
 
Estructura molecular y enlaces químicos
Estructura molecular y enlaces químicosEstructura molecular y enlaces químicos
Estructura molecular y enlaces químicos
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Fuerzas Intermoleculares
Fuerzas IntermolecularesFuerzas Intermoleculares
Fuerzas Intermoleculares
 
EL ENLACE QUIMICO 1º BACH
EL ENLACE QUIMICO 1º BACHEL ENLACE QUIMICO 1º BACH
EL ENLACE QUIMICO 1º BACH
 
Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
 
Enlace atomico
Enlace atomico Enlace atomico
Enlace atomico
 
Tema 4 resumen
Tema 4 resumenTema 4 resumen
Tema 4 resumen
 
Enlace químico.ppt genesis
Enlace químico.ppt genesisEnlace químico.ppt genesis
Enlace químico.ppt genesis
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 

Destacado

C02 transparencias
C02 transparenciasC02 transparencias
C02 transparenciasromypech
 
Estructura atómica problemas resueltos
Estructura  atómica  problemas  resueltosEstructura  atómica  problemas  resueltos
Estructura atómica problemas resueltosXKARIN
 
3RA PRÁCTICA DE ESTRUCTURA ATÓMICA
3RA PRÁCTICA DE ESTRUCTURA ATÓMICA3RA PRÁCTICA DE ESTRUCTURA ATÓMICA
3RA PRÁCTICA DE ESTRUCTURA ATÓMICAElias Navarrete
 
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESOExamen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
Paco_MS
 

Destacado (6)

C02 transparencias
C02 transparenciasC02 transparencias
C02 transparencias
 
Enlace químico 1
Enlace químico 1Enlace químico 1
Enlace químico 1
 
Estructura atómica problemas resueltos
Estructura  atómica  problemas  resueltosEstructura  atómica  problemas  resueltos
Estructura atómica problemas resueltos
 
3RA PRÁCTICA DE ESTRUCTURA ATÓMICA
3RA PRÁCTICA DE ESTRUCTURA ATÓMICA3RA PRÁCTICA DE ESTRUCTURA ATÓMICA
3RA PRÁCTICA DE ESTRUCTURA ATÓMICA
 
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESOExamen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Similar a Enlace quimico

Tema 3: Unión entre átomos
Tema 3: Unión entre átomosTema 3: Unión entre átomos
Tema 3: Unión entre átomosfatimaslideshare
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA
Turko CorTez
 
Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
Karyn Olascuaga Castillo
 
5. Enlace Químico.pptx
5. Enlace Químico.pptx5. Enlace Químico.pptx
5. Enlace Químico.pptx
JhefersonAmaoRojas1
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
simon199113
 
Enlace Quimico1ºBach
Enlace Quimico1ºBachEnlace Quimico1ºBach
Enlace Quimico1ºBach
Comunicacion Valle Elda
 
Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
Alfonso H
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
JUANENRIQUECONDORIMA1
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
Christian Maza
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
AnghelaRoblesCotrina
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
DiegoAlaniaPerez
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
KaremVelez1
 
04.1 enlace químico i y ii
04.1 enlace químico i y ii04.1 enlace químico i y ii
04.1 enlace químico i y ii
jcacho68
 
Tema 3 resumen
Tema 3 resumenTema 3 resumen
Tema 3 resumen
José Miranda
 
enlaces-quimicos.pdf
enlaces-quimicos.pdfenlaces-quimicos.pdf
enlaces-quimicos.pdf
evaristobrionesruiz
 
Enlace químicos-Ali Paz- 4to ¨B¨
Enlace químicos-Ali Paz- 4to ¨B¨Enlace químicos-Ali Paz- 4to ¨B¨
Enlace químicos-Ali Paz- 4to ¨B¨
GuillermoPaz16
 
Enlace Químico
Enlace QuímicoEnlace Químico
Enlace Químico
juanjosemartinez
 
Enlaces Qumicos
Enlaces QumicosEnlaces Qumicos
Enlaces Qumicos
cbtiseinformatica
 

Similar a Enlace quimico (20)

Tema 3: Unión entre átomos
Tema 3: Unión entre átomosTema 3: Unión entre átomos
Tema 3: Unión entre átomos
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA
 
Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
 
5. Enlace Químico.pptx
5. Enlace Químico.pptx5. Enlace Químico.pptx
5. Enlace Químico.pptx
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
 
Enlace Quimico1ºBach
Enlace Quimico1ºBachEnlace Quimico1ºBach
Enlace Quimico1ºBach
 
Enlaces quimicos y el estado solido
Enlaces quimicos y el estado solidoEnlaces quimicos y el estado solido
Enlaces quimicos y el estado solido
 
Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
 
enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
 
04.1 enlace químico i y ii
04.1 enlace químico i y ii04.1 enlace químico i y ii
04.1 enlace químico i y ii
 
Tema 3 resumen
Tema 3 resumenTema 3 resumen
Tema 3 resumen
 
enlaces-quimicos.pdf
enlaces-quimicos.pdfenlaces-quimicos.pdf
enlaces-quimicos.pdf
 
Enlace químicos-Ali Paz- 4to ¨B¨
Enlace químicos-Ali Paz- 4to ¨B¨Enlace químicos-Ali Paz- 4to ¨B¨
Enlace químicos-Ali Paz- 4to ¨B¨
 
Enlace Químico
Enlace QuímicoEnlace Químico
Enlace Químico
 
Enlaces Qumicos
Enlaces QumicosEnlaces Qumicos
Enlaces Qumicos
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Enlace quimico

  • 1. ENLACE QUÍMICO FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO Concepción Daza Santos
  • 2. Índice de contenidos 1. Concepto de enlace químico. 1.1. Energía y estabilidad. 1.2. Estructura de octeto. 1.3. Tipos de enlace. 2. Enlace iónico. 2.1. Formación del enlace iónico. 2.2. Estructura de los sólidos iónicos. 2.3. Propiedades de los compuestos iónicos. 3. Enlace covalente. 3.1. Formación del enlace covalente. Modelos de Lewis 3.2. Teoría del enlace de valencia 3.3. Enlace covalente coordinado o dativo. 3.4. Polaridad del enlace covalente. 3.5. Geometría molecular y polaridad de la molécula. 3.6. Propiedades de los compuestos covalentes. 4. Enlace metálico. 4.1. Modelo de la “nube electrónica” 4.2. Propiedades de los metales. 5. Fuerzas intermoleculares. 5.1. Enlace de hidrógeno. 5.2. Fuerzas de Van der Waals.
  • 3. 1. Concepto de enlace químico Enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos los átomos e iones que forman las diversas sustancias químicas de manera estable. Los distintos enlace justifican las propiedades y características de las sustancias.
  • 4. 1.1. Energía y estabilidad • Los átomos se unen para formar agrupaciones de mayor estabilidad y menor energía que la que tienen los átomos por separado. • Cuando dos átomos de hidrógeno se empiezan a aproximar para formar la molécula de hidrógeno (H2), aparecen: - Fuerzas de atracción entre el núcleo de un átomo y el electrón del otro átomo. - Fuerzas de repulsión entre los núcleos de ambos átomos y entre los electrones de ambos átomos.
  • 5. El resultado es la siguiente curva de variación de energía: 1. Los átomos separados a distancia infinita tienen energía cero. 2. Al acercarse empiezan a aparecer fuerzas de atracción y la energía del sistema baja. 3. Cuando los átomos se encuentran a la distancia de enlace, la energía del sistema es mínima y el sistema es estable. 4. Si los átomos se aproximan más aparecen fuerzas de repulsión que desestabilizan el sistema y la energía aumenta.
  • 6. 1.2. Estructura de octeto • Estructura electrónica de un gas noble en su capa de valencia: ns2np6 (octeto electrónico) • Los gases nobles son muy estables y no tienden a combinarse con otros átomos. El resto de los elementos tienden a adquirir la configuración electrónica externa de octeto para estabilizarse.
  • 7. 1.3. Tipos de enlace • Para conseguir la estabilidad mediante la formación de un enlace, los átomos tienen varias opciones: Enlace iónico Enlace covalente Enlace metálico
  • 8. 2. Enlace iónico. 2.1. Formación del enlace iónico Se forma un ión positivo o CATIÓN Na+ 1s22s22p6 Cede su/s electrones del nivel más externo, hasta quedarse con la capa anterior completa Elemento metálico (con pocos electrones en el nivel más externo) Na (Z=11) 1s22s22p63s1 Se forma un ión negativo o ANIÓN Cl− 1s22s22p63s23p6 Capta uno o más electrones hasta quedarse con el nivel más externo completo Elemento no metálico (con muchos electrones en el nivel más externo) Cl (Z=17) 1s22s22p63s23p5
  • 9. 2.1. Formación del enlace iónico Ión positivo o catión Na+ Ión negativo o anión Cl- Se unen por fuerzas de atracción electrostática y forman una red cristalina iónica de NaCl
  • 10. 2.2 Estructura de los compuestos iónicos • No se forman moléculas aisladas. • Se forman redes cristalinas en las que los iones ocupan unas posiciones fijas en la red, siguiendo una estructura ordenada que se repite indefinidamente en las tres direcciones del espacio. • La fórmula empírica del compuesto iónico (ejm, NaCl) sólo expresa la proporción de iones de uno y otro elemento en el compuesto. • El índice de coordinación es el número de iones de signo contrario que rodean a un ión.
  • 11. Algunas redes cristalinas iónicas Red NaCl
  • 12. Energía de red • Las estructuras cristalinas iónicas son muy estables: en su formación se desprende una gran cantidad de energía. • Hay dos tipos de energía implicadas según las sustancias de partida: • Energía de red o reticular, U: es la energía intercambiada en la formación de un mol de cristal iónico a partir de sus iones en estado gaseoso. Ejm: Na+ (g) + Cl- (g)→ NaCl (s) + 787kJ/mol • Energía de formación, ΔHf : es la energía intercambiada en la formación de un mol de cristal iónico a partir de sus elementos en estado natural. Ejm: Na (s) + Cl2(g)→ NaCl (s) + 410,7 kJ/mol
  • 13. Ciclo de Born-Haber • Estas energía se pueden relacionar mediante un ciclo que se completa con otras etapas. ΔHsub= entalpía de sublimación (para pasar de sólido a gas) EI= energía de ionización (para arrancar un electrón y formar el catión) Δhdis = entalpía de disociación (para romper la molécula en sus átomos) AE = afinidad electrónica (para formar el anión)
  • 14. 2.3. Propiedades de los compuestos iónicos.
  • 15. 3. Enlace covalente. 3.1. Modelo de Lewis. 1. Elegiremos el esqueleto estructural lo más simétrico posible. 2. Elegimos el átomo central, es decir, el que estará rodeado de más átomos (el hidrógeno siempre es terminal, nunca central, porque sólo puede formar un enlace). 3. Si en la molécula hay átomos de H y de O, éstos van unidos. 4. Situamos los símbolos de los elementos rodeados por sus átomos de valencia que representamos mediante puntos o cruces. 5. El número de electrones que van a formar enlace coincide con la valencia covalente con la que esté actuando el elemento en el compuesto. El resto, son electrones no enlazantes. 6. Una vez formado el enlace por el par de electrones se puede representar por un guión.
  • 16. Enlace simple Un par de electrones H2, Cl2, H2O, H3C─CH3 Enlace doble Dos pares de electrones O2, CO2, H2C=CH2 Enlace triple Tres pares de electrones N2, HC≡CH 3. Enlace covalente. 3.1. Modelo de Lewis.
  • 17. 3. Enlace covalente. 3.1. Modelo de Lewis.
  • 18. 3. Enlace covalente. 3.1. Modelo de Lewis.
  • 19. 3.2. Teoría de enlace de valencia • Es una interpretación semicuántica que trata de explicar la formación del enlace covalente por solapamiento de orbitales semiocupados que al superponerse forman un orbital común. • Según esta teoría para que se forme un enlace covalente es necesario que: Cada átomo debe tener un orbital atómico ocupado por un solo electrón. Los dos electrones de los orbitales semiocupados han de tener espines contrarios, es decir, antiparalelos.
  • 20. • Con esta teoría se puede explicar la covalencia de un elemento, es decir, el número de enlaces covalentes que podrá formar, que es igual al número de electrones que posee desapareados. Por ejemplo el flúor tiene una covalencia de 1, el oxígeno de 2. • Algunos elementos tienen más de una covalencia ya que al tener orbitales vacíos pueden desaparear electrones, por ejemplo, el cloro tiene una covalencia de 1, 3, 5 ó 7 porque posee los orbitales “3d” vacíos. 3.2. Teoría de enlace de valencia
  • 21.
  • 22. 3.3. Enlace covalente coordinado • Según lo que acabamos de ver, en la formación del enlace covalente cada átomo aporta uno, dos o tres electrones, sin embargo hay moléculas que no cumplen esa norma. • Es el caso de ion amonio, NH4 +. En este caso el hidrógeno no puede aportar electrones ya que ha perdido el único que tenía, de modo que el hidrógeno aportará un orbital vacío y el nitrógeno, con un par de electrones sin compartir como hemos visto en las estructuras de Lewis hace un momento, aportará dicho par de electrones.
  • 23. • Explica ahora tú el enlace en ión hidronio, H3O+ 3.3. Enlace covalente coordinado
  • 24. 3.4. Polaridad del enlace covalente. • Cuando los átomos son idénticos, es decir en las moléculas diatómicas homonucleares, como el Cl2, donde el par de electrones es compartido por igual y la carga se distribuye de forma simétrica en toda la molécula, se dice que es apolar. 3.4. Polaridad del enlace covalente.
  • 25. • Sin embargo, en el caso de una molécula diatómica heteronuclear como el HCl, donde el Cl es más electronegativo que el H, con lo que tiende a atraer hacia sí al par de electrones de enlace, aparece en la molécula una separación parcial de cargas. Entonces diremos que el enlace está polarizado y la polarización de la molécula se mide por una magnitud física que es el momento dipolar, µ. 3.4. Polaridad del enlace covalente.
  • 26. 3.5. Geometría molecular y polaridad de la molécula. • Hay que distinguir lo que es un enlace polar de lo que es una molécula polar, ya que para saber si una molécula lo es, no bastará con conocer si sus enlaces están polarizados, sino que tendremos que conocer también su geometría. • El momento dipolar total de una molécula será la suma vectorial de los momentos dipolares de los enlaces, y ésta dependerá de las direcciones de los mismos. • La polaridad de las moléculas es importante ya que determina su comportamiento químico como disolvente de otras sustancias (un disolvente polar disolverá a una sustancia polar y uno apolar a una sustancia apolar, siguiendo la máxima “semejante disuelve a semejante”)
  • 27.
  • 28.
  • 29. 3.6. Propiedades de los compuestos covalentes. • Hay dos tipos de compuestos que origina el enlace covalente: moléculas y cristales. • En el caso de los cristales atómicos todos los átomos se unen entre sí mediante enlaces covalentes no existiendo moléculas aisladas. Esto determina sus propiedades:  sólidos en condiciones ordinarias,  elevados puntos de fusión y ebullición,  elevada dureza,  no son conductores de la electricidad ni del calor,  son insolubles.  Ejemplos son: grafito, diamante y sílice. Mostraremos sus estructuras 3D.
  • 30. • En el caso de las sustancias moleculares, en ellas se unen los átomo por enlace covalente pero con otras moléculas se unen por fuerzas más débiles que veremos a continuación. • Esto justifica sus propiedades bajos puntos de fusión y ebullición, su solubilidad dependerá de su polaridad, podrán ser gases, líquidos o sólidos a temperatura ambiente. Ejemplos diversos: cloro, amoníaco, etanol, yodo, etc… 3.6. Propiedades de los compuestos covalentes.
  • 31. • Animación (en inglés) sobre enlace covalente con la molécula de agua como ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=SD- PaviesH0 • Animación sobre la polaridad de las moléculas: https://phet.colorado.edu/es/simulation/molec ule-polarity
  • 32. 4. Enlace metálico Modelo de la “nube electrónica” se caracteriza por: • Los átomos ceden sus electrones de valencia convirtiéndose en iones positivos. Éstos se ordenan geométricamente en una red cristalina según diferentes tipos de empaquetamiento. • Los electrones de valencia forman una nube electrónica alrededor de los iones positivos y pueden desplazarse por el metal. • La interacción entre los iones positivos y la nube electrónica estabiliza el metal. • La unión entre los iones no es rígida ni demasiado fuerte, por lo que las capas de iones positivos pueden desplazarse unas sobre otras.
  • 33.
  • 34. 4.2. Propiedades de los metales. - Conductividad eléctrica, debido a la deslocalización. Esto es conocido ya que los cables conductores de la electricidad son metálicos (cobre, sobre todo). - Conductividad térmica, ya que al estar muy próximos los átomos unos de otros, la energía se transfiere rápidamente a los cationes vecinos. - Maleabilidad (capacidad de ser separados en láminas) y ductilidad (capacidad de ser separados en hilos), ya que al aplicar una fuerza no cambia la disposición enfrentada de los cationes, y no se rompe, como ocurría en los cristales iónicos. - Elevados puntos de fusión y ebullición en general (excepto en mercurio que es líquido) debido a la fortaleza del enlace metálico. - Brillo metálico - Densidad elevada, debido a que la aglomeración de átomos es muy compacta.
  • 35. 5. Fuerzas intermoleculares • Las fuerzas intermoleculares son las que se originan entre moléculas para formar los compuestos moleculares. • El hecho de que muchas sustancias covalentes moleculares se presenten en estado gaseoso o líquido se debe a las débiles fuerzas con las que se unen sus moléculas. • Hay dos tipos: enlaces de hidrógeno y fuerzas de dispersión.
  • 36. 5.1. Enlace de hidrógeno • Para que se dé este enlace debe estar unido un átomo de hidrógeno a un átomo muy electronegativo y pequeño, como nitrógeno, oxígeno o flúor (cabeceras de sus grupos, por lo que sus compuestos con hidrógeno tienen propiedades que no siguen la variación prevista respecto a sus homólogos) • Ejemplo: punto de ebullición del agua es muy superior al de H2S, H2Se, H2Te.