SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO

                                       DE TUXTEPEC


                 MATERIA

           SISTEMAS ABIERTOS

                UNIDAD I

           SISTEMAS ABIERTOS

              CATEDRATICO

       Horacio Maldonado Hernández

              INTEGRANTES

           Abigail Agustín Tovar

         Consuelo Ceballos Ramos

       Jazmín Adriana Hernández Luis

   Nayely Guadalupe Vázquez Domínguez




        LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

                   8º B



TUXTEPEC, OAXACA A 24 DE FEBRERO DEL 2012
INTRODUCCIÓN



En el presente ensayo se hablara de los sistemas abiertos los cuales son de vital
importancia en la actualidad ya que son sistemas informáticos que permiten
soluciones viables, los cuales han ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Los sistemas abiertos son sistemas informáticos que combinan interoperabilidad,
portabilidad y uso de estándares abiertos, cabe mencionar que estos sistemas
constan de un conjunto de aplicaciones, un sistema operativo y software del
sistema, como un sistema gestor de bases de datos y un paquete de manejo de
terminales. Y el software de comunicaciones, que convierte un sistema cerrado en
un sistema abierto.




PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



La informática ha sufrido varios cambios y han evolucionado rápidamente, un claro
ejemplo de ello son los sistemas abiertos.

Cuando hablamos de sistemas abiertos es importante mencionar que traerán
beneficios, sin olvidar que al correr del tiempo y su estancia en el mercado se
tendrán ir actualizando ya que en el mundo de la informática siempre hay que
estar innovando para que nuestros productos sean de competitividad.

Para ello es importante saber en realidad todo acerca de los sistemas abiertos
partiendo de la definición, elementos, componentes; cabe mencionar que tenemos
que especificar quienes se verán beneficiados con el uso de los mismos.

Finalmente necesitamos conocer cuáles son los problemas a los que nos
enfrentamos al hacer uso de los sistemas abiertos, ya que de esta manera nos
evitaremos muchos inconvenientes
COMPONENTES DE UN SISTEMA ABIERTO



Antes de hablar de los componentes de los sistemas abiertos primero debemos
saber que son aquellos sistemas informáticos que proporcionan alguna
combinación de interoperabilidad, portabilidad y uso de estándares abiertos, los
cuales se componen de los siguientes elementos:




          CORRIENTE DE ENTRADA: Consiste en importar a través de su
             corriente de entrada, ciertos recursos del medio, tales como insumos
             o energía, que permiten su funcionamiento y manutención.




          PROCESO DE CONVERSIÓN: Los sistemas transforman energía
             que representa la producción característica del sistema en particular
             y los procesos de conversión son aquellos que llevan a cabo la
             elaboración del producto de ese sistema




          CORRIENTE DE SALIDA: La corriente de salida equivale a la
             exportación que hace el sistema al medio y pueden ser negativas o
             positivas.




             LA    COMUNICACIÓN         DE    RETROALIMENTACIÓN           COMO
             ELEMENTO DE CONTROL: La información que indica como lo está
             haciendo el sistema en la búsqueda de su objetivo, y que es
producido nuevamente al sistema con el fin de que se lleven a cabo
             las correcciones necesarias para lograr el objetivo.



Otro punto que queremos mencionar en cuanto a lo que es un sistema abiertos es
que los protocolos o especificaciones son públicos, estandarizados y permiten
diferentes implementaciones interoperables entre sí. Con esto queremos decir
que definiendo un protocolo estándar podremos comunicar los componentes del
sistema o sistemas distintos sin importarnos la arquitectura, el sistema operativo o
el lenguaje de programación.

Consta de un conjunto de aplicaciones, un sistema operativo y software del
sistema, como un sistema gestor de bases de datos y un paquete de manejo de
terminales. Y el software de comunicaciones, que convierte un sistema cerrado en
un sistema abierto.




APLICACIÓNES DE LOS SISTEMAS ABIERTOS

Podemos mencionar que los sistemas abiertos son utilizados o son aplicados en
varias empresas ya que son un poco más económicos y se tiene más interacción
con ellos.




FUTURO DE LOS SISTEMAS ABIERTOS

Los sistemas abiertos dan a los usuarios más opciones o variabilidad de tener la
mejor tecnología, más económicos y de mejor calidad, obteniendo mejores
servicios y el soporte de una empresa integradora de sistemas.

Los sistemas abiertos nos proporcionan una infraestructura adecuada para realizar
la integración y mediante esto podemos tener algunos beneficios que tenemos al
implementar en un sistema abierto:
Posibilidad de elegir entre múltiples fabricantes.
    Posibilidad de ampliación con costes moderados.
    Completa libertad de elección de proveedores de servicios.
    Facilidad de interoperabilidad con otros fabricantes y sistemas.
    Incremento de las prestaciones funcionales del sistema integrado respecto a
    las que proporcionan sistemas propietarios.

Ya mencionando los beneficios anteriores tenemos que hacer presente que los
sistemas abiertos han de estar basados en un estándar, en una tecnología sólida,
suficientemente probada, segura, adoptada, flexible, escalable y que sus
prestaciones técnicas permitan el crecimiento en el futuro.




CONCLUSIONES

Los sistemas abiertos no son otra cosa que aquellos sistemas informáticos que
proporcionan alguna combinación de interoperabilidad, portabilidad y uso de
estándares abiertos, que ofrecen soluciones viables y se presentan como
alternativa confiable así aumentando cada vez más el número de empresas que
adquieren tecnología para el manejo y procesamiento de su información.

Los sistemas abiertos han de estar basados en un estándar, en una tecnología
sólida, suficientemente probada, segura, adoptada, flexible, escalable y que sus
prestaciones técnicas permitan el crecimiento en el futuro.
REFERENCIAS



(http://www.ccsingenieria.es/sistemas-abiertos;
http://www.ccsingenieria.es/sistemas-abiertos)

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo

ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
RODOTOTO
 
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
Alvaro Gómez Cedeño
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
andersonkiller
 
La revolución-digital-y-los-sistemas-abiertos-estandarizados
La revolución-digital-y-los-sistemas-abiertos-estandarizadosLa revolución-digital-y-los-sistemas-abiertos-estandarizados
La revolución-digital-y-los-sistemas-abiertos-estandarizados
Ricardo Jimenez
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
YAMJ2010
 
Teoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacionTeoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacion
isara1
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Victor Milano
 
Herramientas de case y prototipos SI
Herramientas de case y prototipos SIHerramientas de case y prototipos SI
Herramientas de case y prototipos SI
Raul Villarreal A
 
Extensibilidad y Seguridad
Extensibilidad y SeguridadExtensibilidad y Seguridad
Extensibilidad y Seguridad
Jose Paricagua Siñani
 
Temario análisis de sistemas
Temario      análisis de sistemasTemario      análisis de sistemas
Temario análisis de sistemas
cedoardo
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
Monica CasJim
 
Migracion de Sistemas Computacionales
Migracion de Sistemas ComputacionalesMigracion de Sistemas Computacionales
Migracion de Sistemas Computacionales
Jesus Jimenez
 
Sistema merci)
Sistema merci)Sistema merci)
Sistema merci)
MANMTZ
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Yenny Caterine
 
Presentación 3 eje tematico (3)
Presentación 3 eje tematico (3)Presentación 3 eje tematico (3)
Presentación 3 eje tematico (3)
Janethbaquer85
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
keilacortesacevedo
 
Modbus eai u5
Modbus eai u5Modbus eai u5
Modbus eai u5
Juan Ascanio Carvajal
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
jcjennita
 

Similar a Ensayo (20)

ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
 
La revolución-digital-y-los-sistemas-abiertos-estandarizados
La revolución-digital-y-los-sistemas-abiertos-estandarizadosLa revolución-digital-y-los-sistemas-abiertos-estandarizados
La revolución-digital-y-los-sistemas-abiertos-estandarizados
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Teoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacionTeoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacion
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Herramientas de case y prototipos SI
Herramientas de case y prototipos SIHerramientas de case y prototipos SI
Herramientas de case y prototipos SI
 
Extensibilidad y Seguridad
Extensibilidad y SeguridadExtensibilidad y Seguridad
Extensibilidad y Seguridad
 
Temario análisis de sistemas
Temario      análisis de sistemasTemario      análisis de sistemas
Temario análisis de sistemas
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
 
Migracion de Sistemas Computacionales
Migracion de Sistemas ComputacionalesMigracion de Sistemas Computacionales
Migracion de Sistemas Computacionales
 
Sistema merci)
Sistema merci)Sistema merci)
Sistema merci)
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
 
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
 
Presentación 3 eje tematico (3)
Presentación 3 eje tematico (3)Presentación 3 eje tematico (3)
Presentación 3 eje tematico (3)
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 
Modbus eai u5
Modbus eai u5Modbus eai u5
Modbus eai u5
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Ensayo

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC MATERIA SISTEMAS ABIERTOS UNIDAD I SISTEMAS ABIERTOS CATEDRATICO Horacio Maldonado Hernández INTEGRANTES Abigail Agustín Tovar Consuelo Ceballos Ramos Jazmín Adriana Hernández Luis Nayely Guadalupe Vázquez Domínguez LICENCIATURA EN INFORMÁTICA 8º B TUXTEPEC, OAXACA A 24 DE FEBRERO DEL 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente ensayo se hablara de los sistemas abiertos los cuales son de vital importancia en la actualidad ya que son sistemas informáticos que permiten soluciones viables, los cuales han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Los sistemas abiertos son sistemas informáticos que combinan interoperabilidad, portabilidad y uso de estándares abiertos, cabe mencionar que estos sistemas constan de un conjunto de aplicaciones, un sistema operativo y software del sistema, como un sistema gestor de bases de datos y un paquete de manejo de terminales. Y el software de comunicaciones, que convierte un sistema cerrado en un sistema abierto. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La informática ha sufrido varios cambios y han evolucionado rápidamente, un claro ejemplo de ello son los sistemas abiertos. Cuando hablamos de sistemas abiertos es importante mencionar que traerán beneficios, sin olvidar que al correr del tiempo y su estancia en el mercado se tendrán ir actualizando ya que en el mundo de la informática siempre hay que estar innovando para que nuestros productos sean de competitividad. Para ello es importante saber en realidad todo acerca de los sistemas abiertos partiendo de la definición, elementos, componentes; cabe mencionar que tenemos que especificar quienes se verán beneficiados con el uso de los mismos. Finalmente necesitamos conocer cuáles son los problemas a los que nos enfrentamos al hacer uso de los sistemas abiertos, ya que de esta manera nos evitaremos muchos inconvenientes
  • 3. COMPONENTES DE UN SISTEMA ABIERTO Antes de hablar de los componentes de los sistemas abiertos primero debemos saber que son aquellos sistemas informáticos que proporcionan alguna combinación de interoperabilidad, portabilidad y uso de estándares abiertos, los cuales se componen de los siguientes elementos:  CORRIENTE DE ENTRADA: Consiste en importar a través de su corriente de entrada, ciertos recursos del medio, tales como insumos o energía, que permiten su funcionamiento y manutención.  PROCESO DE CONVERSIÓN: Los sistemas transforman energía que representa la producción característica del sistema en particular y los procesos de conversión son aquellos que llevan a cabo la elaboración del producto de ese sistema  CORRIENTE DE SALIDA: La corriente de salida equivale a la exportación que hace el sistema al medio y pueden ser negativas o positivas.  LA COMUNICACIÓN DE RETROALIMENTACIÓN COMO ELEMENTO DE CONTROL: La información que indica como lo está haciendo el sistema en la búsqueda de su objetivo, y que es
  • 4. producido nuevamente al sistema con el fin de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para lograr el objetivo. Otro punto que queremos mencionar en cuanto a lo que es un sistema abiertos es que los protocolos o especificaciones son públicos, estandarizados y permiten diferentes implementaciones interoperables entre sí. Con esto queremos decir que definiendo un protocolo estándar podremos comunicar los componentes del sistema o sistemas distintos sin importarnos la arquitectura, el sistema operativo o el lenguaje de programación. Consta de un conjunto de aplicaciones, un sistema operativo y software del sistema, como un sistema gestor de bases de datos y un paquete de manejo de terminales. Y el software de comunicaciones, que convierte un sistema cerrado en un sistema abierto. APLICACIÓNES DE LOS SISTEMAS ABIERTOS Podemos mencionar que los sistemas abiertos son utilizados o son aplicados en varias empresas ya que son un poco más económicos y se tiene más interacción con ellos. FUTURO DE LOS SISTEMAS ABIERTOS Los sistemas abiertos dan a los usuarios más opciones o variabilidad de tener la mejor tecnología, más económicos y de mejor calidad, obteniendo mejores servicios y el soporte de una empresa integradora de sistemas. Los sistemas abiertos nos proporcionan una infraestructura adecuada para realizar la integración y mediante esto podemos tener algunos beneficios que tenemos al implementar en un sistema abierto:
  • 5. Posibilidad de elegir entre múltiples fabricantes. Posibilidad de ampliación con costes moderados. Completa libertad de elección de proveedores de servicios. Facilidad de interoperabilidad con otros fabricantes y sistemas. Incremento de las prestaciones funcionales del sistema integrado respecto a las que proporcionan sistemas propietarios. Ya mencionando los beneficios anteriores tenemos que hacer presente que los sistemas abiertos han de estar basados en un estándar, en una tecnología sólida, suficientemente probada, segura, adoptada, flexible, escalable y que sus prestaciones técnicas permitan el crecimiento en el futuro. CONCLUSIONES Los sistemas abiertos no son otra cosa que aquellos sistemas informáticos que proporcionan alguna combinación de interoperabilidad, portabilidad y uso de estándares abiertos, que ofrecen soluciones viables y se presentan como alternativa confiable así aumentando cada vez más el número de empresas que adquieren tecnología para el manejo y procesamiento de su información. Los sistemas abiertos han de estar basados en un estándar, en una tecnología sólida, suficientemente probada, segura, adoptada, flexible, escalable y que sus prestaciones técnicas permitan el crecimiento en el futuro.