SlideShare una empresa de Scribd logo
Compilación de Material de apoyo con fines Instruccionales para la asignatura
Introducción a la Construcción y a la Tecnología de la Carrera de arquitectura.
Arq. Marianela Mas y Rubi.
Unidad I: Construcción
Contenido: Vocabulario
Actividad: Investigación documental – Ensayo
Objetivo: Crear vocabulario en el área de la Construcción y la tecnología,
además de incentivar al pensamiento crítico reflexivo del estudiante.
-----------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
Material de apoyo numero 1 tomado de la Referencia Bibliográfica:
Titulo: ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER: RECONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA LECTOESCRITURA (UNIDAD 4. APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE
ENSAYOS)
Autores:
María Edith Araoz Robles
Patricia del Carmen Guerrero de la Llata
María de los Ángeles Galindo Ruíz de Chávez
Rosa Angélica del Carmen Villaseñor Correa
Ana Bertha De la Vara Estrada
Segunda edición, Prentice Hall,
Datos de catalogación bibliográfica
ARAOZ ROBLES, MARÍA EDITH
Estrategias para aprender a aprender: reconstrucción
Del conocimiento a partir de la lectoescritura.
Segunda edición
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010
ISBN: 978-607-32-0324-1
Área: Ciencias Sociales
Formato: 18.5 x 23.5 cm Páginas: 184
----------------------------------------------------------------------------------------
EL ENSAYO
Entre las tipologías textuales más utilizadas por los estudiantes universitarios, el
ensayo ocupa un lugar predominante. La versatilidad del ensayo permite tratar una
amplia gama de temas afines a las diversas carreras. Este género discursivo es de
los más eficaces para mejorar la comprensión lectora y motivar la producción de
escritos que expresen propósitos claros y que sustenten hipótesis con argumentos
sólidos y coherentes.
El ensayo es un texto académico que exige suficiente rigor intelectual en su
redacción para expresar conocimientos que deben ser sometidos a crítica. Es una
forma discursiva utilizada desde hace varios siglos. Dos de sus máximos
exponentes fueron el inglés Francis Bacón, considerado el más grande ensayista,
y el francés Michael de Montaigne, inventor de este género entre los clásicos. En
América Latina han destacado ensayistas como Jorge Luis Borges, Alfonso
Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Carlos Mariátegui, Carlos Monsiváis,
Octavio Paz, entre otros.
El ensayo se puede definir como un texto mediante el cual se expone, analiza,
reflexiona, argumenta y comenta una interpretación personal sobre un
determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etcétera (González et
al., 2002). Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más trascendental
hasta lo más frívolo. Lo fundamental es el punto de vista, la valoración, la opinión
del que redacta, su capacidad de persuasión.
Además, exige la comprensión y el dominio del tema. En el ambiente académico
se puede tratar un problema sin necesidad de resolverlo, se puede esbozar una
aproximación sin comprometerse a agotar el tema ni concluirlo. La elaboración de
un ensayo requiere del rigor del pensamiento y de la organización adecuada de
sus partes; debe utilizar un léxico directo y preciso, con preguntas que generen
expectativas y con citas que respalden las reflexiones y argumentos del autor. Así,
el autor debe investigar en diversas fuentes acerca del tema o asunto que desea
expresar, esto es requisito para que haya calidad y solidez en la argumentación de
las hipótesis propuestas.
El ensayo es un texto propositivo porque sostiene un punto de vista, presenta una
idea nueva, inaugura una forma distinta de interpretar un problema viejo con un
enfoque diferente a los existentes (González et al., 2002). Los buenos ensayos
cuidan lo que se dice y cómo se dice; deben, por lo tanto, ser originales, amenos,
claros y sencillos. Siguiendo el aporte de los primeros ensayistas se puede afirmar
que el ensayo no se limita sólo a mostrar los pensamientos del autor, sino que
expone el proceso de pensar.
El ensayo como género discursivo tiene una estructura básica que contempla
aspectos como: una introducción, una problemática, antecedentes del tema, una
postura específica del autor con respecto al tema (dicha postura debe ser
sustentada con argumentos válidos) y una conclusión.
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------……………………………….
Material de apoyo numero 2 tomado de la Referencia Bibliográfica:
Titulo: METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA. GUÍA PARA LA PLANEACIÓN DOCENTE
Autor: Julio Herminio Pimienta Prieto
Instituto Superior Pedagógico de la Habana. Cuba
Universidad Anáhuac. México
Universidad Complutense de Madrid. España
Datos de catalogación bibliográfica
PIMIENTA PRIETO, JULIO H.
Metodología constructivista. Segunda edición
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2007
ISBN 13: 978-970-26-1040-3
Formato: 18.5 x 23.5 cm Páginas: 176
----------------------------------------------------------------
EL ENSAYO:
Es una forma particular de comunicación de ideas, realizada por un autor que nos
da a conocer su pensamiento y lo hace con una gran libertad. Es un escrito en
prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático -pero con hondura,
madurez y sensibilidad- una interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea
filosófico, científico, histórico o literario.
Características:
a) Estructura libre
b) Forma sintáctica
e) Extensión relativamente breve
d) Variedad temática
e) Estilo cuidadoso y elegante (sin llegar a la afectación)
f) Tono variado (profundo, poético, didáctico, satírico, etcétera)
g) Ameno en la exposición
Se distinguen dos tipos generales de ensayos:
1. De carácter personal: El escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre
hechos y cosas, con un estilo ligero, natural, casi conversacional.
2. De carácter formal: Es más ambicioso, más extenso y de control formal y
riguroso; se aproxima al trabajo científico, pero siempre debe contener el punto de
vista del autor.
----------------------------------------------------------------------------
Material de apoyo numero 3 tomado de la Referencia Bibliográfica:
Titulo: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. DOCENCIA UNIVERSITARIA
BASADA EN COMPETENCIAS
Autor: Julio Herminio Pimienta Prieto
Instituto Superior Pedagógico de la Habana, Cuba
Universidad Anáhuac, México
Datos de catalogación bibliográfica
Pimienta Prieto, Julio Herminio
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Docencia universitaria basada en competencias
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012 Primera edición
I SBN: 978-607-32-0752-2
Área: Educación
Formato: 18.5 x 23.5 cm páginas: 192
----------------------------------------------------
Ensayo
¿Qué es?
El ensayo es una forma particular de comunicar ideas; también es un género
literario. El ensayo nos permite conocer el pensamiento de su autor, quien se
expresa con una gran libertad, pero sobre bases objetivas de información. El
ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor
sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal
sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico o literario.
Características:
a) La estructura del ensayo es libre; sin embargo, debe cubrir tres aspectos (no
necesariamente en el orden en que se indica):
• Introducción
• Desarrollo
• Conclusiones
b) Redacción libre.
c) Trata un solo tema.
d) Tiene forma sintáctica.
e) Su extensión es relativamente breve.
f) Variedad temática.
g) Estilo cuidadoso y elegante (sin llegar a la extravagancia).
h) Tono variado (profundo, poético, didáctico, satírico, etcétera).
i) Ameno en la exposición.
Pueden distinguirse dos tipos generales de ensayos:
1. De carácter personal: El escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre los
hechos, con un estilo ligero, natural, casi conversacional.
2. De carácter formal: Es más ambicioso, más extenso y de carácter formal y
riguroso. Sea próxima al trabajo científico, pero siempre debe contener el punto de
vista del autor. Requiere
La consulta de diversas fuentes bibliográficas para fundamentar las ideas
expuestas.
¿Cómo se realiza?
a) Se selecciona un tema a comunicar sobre el cual se tenga conocimiento o
sobre el que se realice una investigación documental para expresar una
opinión.
b) Se redacta de manera libre y siguiendo una estructura personal.
c) Se redacta una introducción, el desarrollo y las conclusiones.
¿Para qué se utiliza?
El ensayo permite:
• Desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sintetizar, emitir juicios y
valoraciones.
• Desarrollar la metacognición.
• Desarrollar la capacidad de búsqueda rigurosa de información.
• Desarrollar la capacidad de comunicación escrita.
----------------------------------------------------------------

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literarioDiapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literario
cedfcas cedfcas
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
freddy huaripaucar
 
El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)
joanpedi
 
Act1.1. el ensayo
Act1.1. el ensayoAct1.1. el ensayo
Act1.1. el ensayo
Maria Gorocica
 
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012calulara
 
¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?Juan Carlos
 
REALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYOREALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYORomer Santander
 
Ensayo 2014 elena
Ensayo  2014  elenaEnsayo  2014  elena
Ensayo 2014 elena
Silver Mendoza A.
 
Pasos para redactar un ensayo sobre derechos humanos
Pasos para redactar un ensayo sobre derechos humanosPasos para redactar un ensayo sobre derechos humanos
Pasos para redactar un ensayo sobre derechos humanos
Ada Sofia Nuila
 
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea
Biblioteca Bayamón
 
Como realizar un ensayo
Como realizar un ensayoComo realizar un ensayo
Como realizar un ensayoJulio Carreto
 
Como redactar un ensayo
Como redactar un ensayoComo redactar un ensayo
Como redactar un ensayo
karolinaochoamurcia
 
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFicoCóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFicoAraceli Martin
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
Carlos fernando Mena Bonilla
 
Mapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayoMapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayo
Vanessa Rivera
 
Los textos científicos como género
Los textos científicos como géneroLos textos científicos como género
Los textos científicos como género
Gab Mchn
 

La actualidad más candente (20)

El ensayo periodístico
El ensayo periodísticoEl ensayo periodístico
El ensayo periodístico
 
Diapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literarioDiapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literario
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
 
El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)
 
Act1.1. el ensayo
Act1.1. el ensayoAct1.1. el ensayo
Act1.1. el ensayo
 
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012
 
¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?
 
el ensayo
el ensayo el ensayo
el ensayo
 
Docu
DocuDocu
Docu
 
REALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYOREALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYO
 
Ensayo 2014 elena
Ensayo  2014  elenaEnsayo  2014  elena
Ensayo 2014 elena
 
Pasos para redactar un ensayo sobre derechos humanos
Pasos para redactar un ensayo sobre derechos humanosPasos para redactar un ensayo sobre derechos humanos
Pasos para redactar un ensayo sobre derechos humanos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea
 
Como realizar un ensayo
Como realizar un ensayoComo realizar un ensayo
Como realizar un ensayo
 
Como redactar un ensayo
Como redactar un ensayoComo redactar un ensayo
Como redactar un ensayo
 
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFicoCóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
 
Mapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayoMapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayo
 
Los textos científicos como género
Los textos científicos como géneroLos textos científicos como género
Los textos científicos como género
 

Destacado

Slideshare alojamiento
Slideshare alojamientoSlideshare alojamiento
Slideshare alojamiento
Marianela Mas y rubi
 
Trabajo vocabulario, marcela mejia
Trabajo vocabulario, marcela mejiaTrabajo vocabulario, marcela mejia
Trabajo vocabulario, marcela mejia
Marcela Mejia
 
Terminos
TerminosTerminos
Terminos
julio suarez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Yukiro XD
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
andrez ramirez
 
Vocabulario Eugenia Añez
Vocabulario Eugenia AñezVocabulario Eugenia Añez
Vocabulario Eugenia Añez
Eugenia Añez
 
AGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESOAGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESO
Guadalupe Agustina Hernández
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Jonathan Gil
 

Destacado (11)

Slideshare alojamiento
Slideshare alojamientoSlideshare alojamiento
Slideshare alojamiento
 
Trabajo vocabulario, marcela mejia
Trabajo vocabulario, marcela mejiaTrabajo vocabulario, marcela mejia
Trabajo vocabulario, marcela mejia
 
Terminos
TerminosTerminos
Terminos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Vocabulario Eugenia Añez
Vocabulario Eugenia AñezVocabulario Eugenia Añez
Vocabulario Eugenia Añez
 
AGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESOAGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESO
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
VECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVOVECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVO
 

Similar a Ensayo (Compilacion con fines didacticos)

SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.pptSESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.pptEL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
Taller power zaira jaimes
Taller power   zaira jaimesTaller power   zaira jaimes
Taller power zaira jaimes
zaira28
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
PatricioEduardoAniir
 
Resumen ensayo
Resumen ensayoResumen ensayo
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
WILSON OJEDA
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
JHOSELINLIZETHROJASA
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
PatricioEduardoAniir
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendrisarturo-mora
 
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkEl ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
JorgeMartinez763608
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a Ensayo (Compilacion con fines didacticos) (20)

SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.pptSESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
 
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.pptEL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
 
Taller power zaira jaimes
Taller power   zaira jaimesTaller power   zaira jaimes
Taller power zaira jaimes
 
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
Juanc diapo-110515193754-phpapp01Juanc diapo-110515193754-phpapp01
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
 
Resumen ensayo
Resumen ensayoResumen ensayo
Resumen ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendris
 
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkEl ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Ensayo (Compilacion con fines didacticos)

  • 1. Compilación de Material de apoyo con fines Instruccionales para la asignatura Introducción a la Construcción y a la Tecnología de la Carrera de arquitectura. Arq. Marianela Mas y Rubi. Unidad I: Construcción Contenido: Vocabulario Actividad: Investigación documental – Ensayo Objetivo: Crear vocabulario en el área de la Construcción y la tecnología, además de incentivar al pensamiento crítico reflexivo del estudiante. ----------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------- Material de apoyo numero 1 tomado de la Referencia Bibliográfica: Titulo: ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER: RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA LECTOESCRITURA (UNIDAD 4. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE ENSAYOS) Autores: María Edith Araoz Robles Patricia del Carmen Guerrero de la Llata María de los Ángeles Galindo Ruíz de Chávez Rosa Angélica del Carmen Villaseñor Correa Ana Bertha De la Vara Estrada Segunda edición, Prentice Hall, Datos de catalogación bibliográfica ARAOZ ROBLES, MARÍA EDITH Estrategias para aprender a aprender: reconstrucción Del conocimiento a partir de la lectoescritura. Segunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010 ISBN: 978-607-32-0324-1 Área: Ciencias Sociales Formato: 18.5 x 23.5 cm Páginas: 184 ---------------------------------------------------------------------------------------- EL ENSAYO Entre las tipologías textuales más utilizadas por los estudiantes universitarios, el ensayo ocupa un lugar predominante. La versatilidad del ensayo permite tratar una amplia gama de temas afines a las diversas carreras. Este género discursivo es de los más eficaces para mejorar la comprensión lectora y motivar la producción de escritos que expresen propósitos claros y que sustenten hipótesis con argumentos sólidos y coherentes. El ensayo es un texto académico que exige suficiente rigor intelectual en su redacción para expresar conocimientos que deben ser sometidos a crítica. Es una forma discursiva utilizada desde hace varios siglos. Dos de sus máximos
  • 2. exponentes fueron el inglés Francis Bacón, considerado el más grande ensayista, y el francés Michael de Montaigne, inventor de este género entre los clásicos. En América Latina han destacado ensayistas como Jorge Luis Borges, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Carlos Mariátegui, Carlos Monsiváis, Octavio Paz, entre otros. El ensayo se puede definir como un texto mediante el cual se expone, analiza, reflexiona, argumenta y comenta una interpretación personal sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etcétera (González et al., 2002). Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más trascendental hasta lo más frívolo. Lo fundamental es el punto de vista, la valoración, la opinión del que redacta, su capacidad de persuasión. Además, exige la comprensión y el dominio del tema. En el ambiente académico se puede tratar un problema sin necesidad de resolverlo, se puede esbozar una aproximación sin comprometerse a agotar el tema ni concluirlo. La elaboración de un ensayo requiere del rigor del pensamiento y de la organización adecuada de sus partes; debe utilizar un léxico directo y preciso, con preguntas que generen expectativas y con citas que respalden las reflexiones y argumentos del autor. Así, el autor debe investigar en diversas fuentes acerca del tema o asunto que desea expresar, esto es requisito para que haya calidad y solidez en la argumentación de las hipótesis propuestas. El ensayo es un texto propositivo porque sostiene un punto de vista, presenta una idea nueva, inaugura una forma distinta de interpretar un problema viejo con un enfoque diferente a los existentes (González et al., 2002). Los buenos ensayos cuidan lo que se dice y cómo se dice; deben, por lo tanto, ser originales, amenos, claros y sencillos. Siguiendo el aporte de los primeros ensayistas se puede afirmar que el ensayo no se limita sólo a mostrar los pensamientos del autor, sino que expone el proceso de pensar. El ensayo como género discursivo tiene una estructura básica que contempla aspectos como: una introducción, una problemática, antecedentes del tema, una postura específica del autor con respecto al tema (dicha postura debe ser sustentada con argumentos válidos) y una conclusión. -------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------………………………………. Material de apoyo numero 2 tomado de la Referencia Bibliográfica: Titulo: METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA. GUÍA PARA LA PLANEACIÓN DOCENTE Autor: Julio Herminio Pimienta Prieto Instituto Superior Pedagógico de la Habana. Cuba Universidad Anáhuac. México Universidad Complutense de Madrid. España Datos de catalogación bibliográfica
  • 3. PIMIENTA PRIETO, JULIO H. Metodología constructivista. Segunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2007 ISBN 13: 978-970-26-1040-3 Formato: 18.5 x 23.5 cm Páginas: 176 ---------------------------------------------------------------- EL ENSAYO: Es una forma particular de comunicación de ideas, realizada por un autor que nos da a conocer su pensamiento y lo hace con una gran libertad. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático -pero con hondura, madurez y sensibilidad- una interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico o literario. Características: a) Estructura libre b) Forma sintáctica e) Extensión relativamente breve d) Variedad temática e) Estilo cuidadoso y elegante (sin llegar a la afectación) f) Tono variado (profundo, poético, didáctico, satírico, etcétera) g) Ameno en la exposición Se distinguen dos tipos generales de ensayos: 1. De carácter personal: El escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre hechos y cosas, con un estilo ligero, natural, casi conversacional. 2. De carácter formal: Es más ambicioso, más extenso y de control formal y riguroso; se aproxima al trabajo científico, pero siempre debe contener el punto de vista del autor. ---------------------------------------------------------------------------- Material de apoyo numero 3 tomado de la Referencia Bibliográfica: Titulo: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. DOCENCIA UNIVERSITARIA BASADA EN COMPETENCIAS Autor: Julio Herminio Pimienta Prieto Instituto Superior Pedagógico de la Habana, Cuba Universidad Anáhuac, México Datos de catalogación bibliográfica Pimienta Prieto, Julio Herminio Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria basada en competencias PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012 Primera edición
  • 4. I SBN: 978-607-32-0752-2 Área: Educación Formato: 18.5 x 23.5 cm páginas: 192 ---------------------------------------------------- Ensayo ¿Qué es? El ensayo es una forma particular de comunicar ideas; también es un género literario. El ensayo nos permite conocer el pensamiento de su autor, quien se expresa con una gran libertad, pero sobre bases objetivas de información. El ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico o literario. Características: a) La estructura del ensayo es libre; sin embargo, debe cubrir tres aspectos (no necesariamente en el orden en que se indica): • Introducción • Desarrollo • Conclusiones b) Redacción libre. c) Trata un solo tema. d) Tiene forma sintáctica. e) Su extensión es relativamente breve. f) Variedad temática. g) Estilo cuidadoso y elegante (sin llegar a la extravagancia). h) Tono variado (profundo, poético, didáctico, satírico, etcétera). i) Ameno en la exposición. Pueden distinguirse dos tipos generales de ensayos: 1. De carácter personal: El escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre los hechos, con un estilo ligero, natural, casi conversacional. 2. De carácter formal: Es más ambicioso, más extenso y de carácter formal y riguroso. Sea próxima al trabajo científico, pero siempre debe contener el punto de vista del autor. Requiere La consulta de diversas fuentes bibliográficas para fundamentar las ideas expuestas. ¿Cómo se realiza? a) Se selecciona un tema a comunicar sobre el cual se tenga conocimiento o sobre el que se realice una investigación documental para expresar una opinión. b) Se redacta de manera libre y siguiendo una estructura personal. c) Se redacta una introducción, el desarrollo y las conclusiones. ¿Para qué se utiliza?
  • 5. El ensayo permite: • Desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sintetizar, emitir juicios y valoraciones. • Desarrollar la metacognición. • Desarrollar la capacidad de búsqueda rigurosa de información. • Desarrollar la capacidad de comunicación escrita. ----------------------------------------------------------------