SlideShare una empresa de Scribd logo
left661670La Naturaleza nos enseña cómo conseguir el Desarrollo Sostenible. Los principios básicos de la sostenibilidad de los seres vivos indican unas propiedades necesarias para que un ecosistema pueda mantenerse indefinidamente. Estos son 4 y  los cumplen los ecosistemas naturales y no son satisfechos por la mayoría de los ecosistemas artificiales en donde el hombre vive o donde el hombre ha intervenido demasiado.  CITATION BJN06  3082 (Wrigth, 2006)<br />1. Los ecosistemas RECICLAN todos sus elementos de modo que se libran de los desechos y reponen los nutrientes, formando parte de un ciclo coherente. Muchas veces el hombre establece el flujo (de nutrientes, materiales...) sólo en un sentido provocando problemas de agotamiento en unos lugares y de contaminación en otros. <br />Por ejemplo, los residuos de los productos orgánicos que utiliza (basura orgánica), en vez de devolverlos al suelo (abono) son depositados masivamente en basureros o tirados a las aguas (ríos y mares) donde contaminan muchísimo (eutroficación). Por otro lado, como las tierras de cultivo están muy explotadas se requieren abonos y como los anteriores se tiran, se recurre a abonos químicos que, usados en exceso, contaminan las aguas subterráneas y de ahí gran parte de la cadena alimenticia, aparte de la contaminación en el lugar de extracción, transporte... Hay que recordar que con la basura orgánica y con los residuos de las plantas de tratamiento de las aguas negras se puede hacer el mejor abono, reciclando los nutrientes, como hace la Naturaleza.<br />2. Los ecosistemas aprovechan la ENERGÍA SOLAR como fuente de energía.<br /> En cambio el hombre utiliza otras fuentes de energía contaminantes (nuclear, petróleo...), incluso para la producción de alimentos (basados en la energía solar), para actividades como preparación de los campos, fertilización, control de plagas, cosechado, procesado, conservación, transporte... <br />Recordemos que en la Naturaleza prácticamente el 100% de la energía utilizada se obtiene del Sol a través de las plantas verdes (productores), que realizan la fotosíntesis usando la energía solar y otros compuestos (agua, dióxido de carbono, nitrato, fosfato, potasio...) para crecer. Por otra parte, los consumidores son en la Naturaleza aquellos que no producen materia orgánica, sino que utilizan la creada por los productores en el proceso llamado respiración celular por el que devuelven a la Naturaleza el agua y el dióxido de carbono que almacenaron los productores y utilizan la energía obtenida de esa reacción química para vivir. <br />Observe que en la Naturaleza los productores y los consumidores se necesitan para poder vivir, reciclan entre ambos los materiales y utilizan para todo la energía solar. Esta es una de las razones más importantes para defender los bosques y crear nuevos. Las plantas limpian el aire que ensucian los coches, fábricas... ¡anímate a plantar árboles<br />TAMAÑOPOBLACIONESALIMENTOS CONSUMIDOS601000000Arroz505000000Leche10060000000Agua<br />3. El TAMAÑO de las POBLACIONES de consumidores debe permitir la regeneración de los alimentos consumidos (que no haya pastoreo excesivo). Como vimos antes en la Naturaleza los seres vivos se comen unos a otros excepto los productores. Estos niveles son llamados alimentarios o tróficos. Pues bien, sólo una pequeña parte de los alimentos pueden pasar al nivel trófico superior, por lo que en cada nivel trófico debe haber menos individuos para garantizar la sostenibilidad (debe haber menos leones que gacelas). Sin embargo, especialmente en los últimos años el hombre está provocando un desequilibrio global, debido a un crecimiento desmedido de la población humana que provoca una ingente pérdida de biodiversidad, deforestación, pesca y ganadería excesiva... en definitiva un consumo excesivo de todo en general. <br />En particular, el consumo excesivo de carne se hace insostenible al ser tantos humanos generando ese consumo. En Estados Unidos, la mitad de las hectáreas cultivadas son para producir alimento para animales (sin contar lo invertido en la alimentación de mascotas domésticas). Para producir un kilo de carne de vaca se necesitan 16 kilos de granos y forraje. Dicho de otra forma, los vegetales necesarios para que una persona coma carne vacuna son suficientes para que 16 personas pudieran mantenerse comiendo directamente esos vegetales. Esa relación de 16:1 para la carne vacuna, varía en otros alimentos, como el cerdo (6:1), el pavo (4:1), la gallina (3:1) o los huevos (3:1). Además, para que la carne producida sea barata se maltrata a los animales (hacinamiento), se les medica en exceso, se les administra alimento poco natural y se les engorda artificialmente.<br />4. La BIODIVERSIDAD debe mantenerse. Cada ser vivo tiene un código genético (ADN) único (excepto gemelos y clones) que garantiza la variedad y la riqueza de adaptación en caso de cambiar o alterarse las condiciones de vida. Conforme se reduce una población concreta, se reducen también las posibilidades de adaptación en el futuro. Incluso, si una especie es rescatada del borde de la extinción y su número se restablece, tendrá una uniformidad genética que será muy vulnerable (ante una enfermedad, por ejemplo). <br />La agricultura moderna, también impone monocultivos que son muy vulnerables ante plagas y enfermedades, por lo que se abusa de pesticidas contaminantes. Las variedades transgénicas (OMG, Organismos Manipulados Genéticamente) agravan ese problema aparte de generar otros en algunos casos (alergias, daños a otras especies...) y la dificultad de asegurar su validez. Gran parte de los medicamentos proceden de plantas silvestres y aún quedan por explorar el 98% de la flora. A pesar de todo esto, la biodiversidad está perdiendo diariamente multitud de especies animales y vegetales. <br />De ahí la importancia de conservar los bosques, ríos y mares, que es donde se conserva la biodiversidad natural. Por lo mismo, las autopistas o autovías para coches separan poblaciones de individuos evitándose las bondades del intercambio genético entre las distintas poblaciones. En España, por ejemplo, ese es uno de los principales motivos por los que el Lince Ibérico es el felino con mayor peligro de extinción del mundo. <br />
Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad nagelit
 
animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionanimales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion
Antonio Villa Mendez
 
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.PptxPerdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
gabriel
 
Biodiversidad octavo
Biodiversidad octavoBiodiversidad octavo
Biodiversidad octavo
LUDY ASTRID MAESTRIA PP UFPS
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionguest737f882
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
paolaRivera127
 
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utChamoquelone Chamonaria
 
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónn
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónnNimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónn
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónnYORMINA
 
Proyecto Aniela Tornes
Proyecto Aniela TornesProyecto Aniela Tornes
Proyecto Aniela Tornes
aniela
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadieuropa
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionguest737f882
 
Importancia de la biodiversidad
Importancia de la biodiversidadImportancia de la biodiversidad
Importancia de la biodiversidad
Paulina Joya
 
Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305AndrreaMG
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
Zabdimusical
 
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014El legado de norman borlaug 19 marzo 2014
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014Victor Piñeyro
 

La actualidad más candente (19)

Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionanimales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion
 
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.PptxPerdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
 
Biodiversidad octavo
Biodiversidad octavoBiodiversidad octavo
Biodiversidad octavo
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
 
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónn
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónnNimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónn
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónn
 
Proyecto Aniela Tornes
Proyecto Aniela TornesProyecto Aniela Tornes
Proyecto Aniela Tornes
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Importancia de la biodiversidad
Importancia de la biodiversidadImportancia de la biodiversidad
Importancia de la biodiversidad
 
Triptico recursos naturales
Triptico recursos naturalesTriptico recursos naturales
Triptico recursos naturales
 
Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Primera investigacion
Primera investigacionPrimera investigacion
Primera investigacion
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014El legado de norman borlaug 19 marzo 2014
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014
 

Destacado

Ensayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíaEnsayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíajuanscelyg
 
Cdw Virtualization
Cdw VirtualizationCdw Virtualization
Cdw VirtualizationJim Chalil
 
Gedicht selim en zeno
Gedicht selim en zenoGedicht selim en zeno
Gedicht selim en zeno
Steven Verleysen
 
Biografias
BiografiasBiografias
BiografiasKarla998
 
Sbk chang thai round live
Sbk chang thai round liveSbk chang thai round live
Sbk chang thai round live
crosbyconnor809
 
MUS in Assen - van Blauwe Reiger tot Kneu
MUS in Assen - van Blauwe Reiger tot KneuMUS in Assen - van Blauwe Reiger tot Kneu
MUS in Assen - van Blauwe Reiger tot Kneu
Sovon Vogelonderzoek
 
Samen geestelijk gezond hans meganck - depressief leuven
Samen geestelijk gezond   hans meganck - depressief leuvenSamen geestelijk gezond   hans meganck - depressief leuven
Samen geestelijk gezond hans meganck - depressief leuvenUPoliteia
 
Fieltro
FieltroFieltro
Fieltrobcode
 
Resumen edipo
Resumen edipoResumen edipo
Resumen edipo
Ezequiel Andres
 
Subdivision plat with colors 9.10.12
Subdivision plat with colors 9.10.12Subdivision plat with colors 9.10.12
Subdivision plat with colors 9.10.12
cityofevanston
 
Onspain agents descriptive material
Onspain agents descriptive materialOnspain agents descriptive material
Onspain agents descriptive material
OnSpain School, Malaga
 
Presentatie zonneenergie wouter veefkind 22 april 2013
Presentatie zonneenergie wouter veefkind 22 april 2013Presentatie zonneenergie wouter veefkind 22 april 2013
Presentatie zonneenergie wouter veefkind 22 april 2013ProjectbureauValleienHeuvelrug
 
Motherhood - Opinion Essay
Motherhood - Opinion EssayMotherhood - Opinion Essay
Motherhood - Opinion Essay
sara-bashar
 

Destacado (17)

Ensayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíaEnsayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnología
 
Cdw Virtualization
Cdw VirtualizationCdw Virtualization
Cdw Virtualization
 
Gedicht selim en zeno
Gedicht selim en zenoGedicht selim en zeno
Gedicht selim en zeno
 
Html
HtmlHtml
Html
 
Vapour Magazine
Vapour MagazineVapour Magazine
Vapour Magazine
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Ley colombia1715
Ley colombia1715Ley colombia1715
Ley colombia1715
 
Sbk chang thai round live
Sbk chang thai round liveSbk chang thai round live
Sbk chang thai round live
 
MUS in Assen - van Blauwe Reiger tot Kneu
MUS in Assen - van Blauwe Reiger tot KneuMUS in Assen - van Blauwe Reiger tot Kneu
MUS in Assen - van Blauwe Reiger tot Kneu
 
Samen geestelijk gezond hans meganck - depressief leuven
Samen geestelijk gezond   hans meganck - depressief leuvenSamen geestelijk gezond   hans meganck - depressief leuven
Samen geestelijk gezond hans meganck - depressief leuven
 
Fieltro
FieltroFieltro
Fieltro
 
Resumen edipo
Resumen edipoResumen edipo
Resumen edipo
 
Subdivision plat with colors 9.10.12
Subdivision plat with colors 9.10.12Subdivision plat with colors 9.10.12
Subdivision plat with colors 9.10.12
 
Onspain agents descriptive material
Onspain agents descriptive materialOnspain agents descriptive material
Onspain agents descriptive material
 
Presentatie zonneenergie wouter veefkind 22 april 2013
Presentatie zonneenergie wouter veefkind 22 april 2013Presentatie zonneenergie wouter veefkind 22 april 2013
Presentatie zonneenergie wouter veefkind 22 april 2013
 
Motherhood - Opinion Essay
Motherhood - Opinion EssayMotherhood - Opinion Essay
Motherhood - Opinion Essay
 
Btc Horeca
Btc HorecaBtc Horeca
Btc Horeca
 

Similar a Ensayo de computacion parcial 1

Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
jesseniaBarra
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Melanie Peimbert
 
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxCAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
jesus732062
 
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad m.a.m.r 3 a
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad    m.a.m.r   3 aEnsayo la importancia de cuidar la biodibercidad    m.a.m.r   3 a
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad m.a.m.r 3 adoguis
 
Acción del hombre sobre el ecosistema
Acción del hombre sobre el ecosistemaAcción del hombre sobre el ecosistema
Acción del hombre sobre el ecosistemajowellalvarezmera
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
fuktin
 
Salvaguarda y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguarda y Conservacion de la BiodiversidadSalvaguarda y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguarda y Conservacion de la Biodiversidad
adelina_carrillo_ozollo
 
ANEXO 02.pdf
ANEXO 02.pdfANEXO 02.pdf
ANEXO 02.pdf
SANDOSYSTEMS
 
Biodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javierBiodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javier
pepe.moranco
 
Biologia 201101 323
Biologia 201101 323Biologia 201101 323
Biologia 201101 323karen1_mejia
 
Biología_201101 grupo_76
Biología_201101 grupo_76Biología_201101 grupo_76
Biología_201101 grupo_76
Julieta Capuleto
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
SIHANUZY
 
Tema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferaTema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferamartagar78
 
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
DECAP.pptx
DECAP.pptxDECAP.pptx
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemasCartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
Jorge Enrique Trejo
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
medio ambiente.pptx
medio ambiente.pptxmedio ambiente.pptx
medio ambiente.pptx
MiguelRomero198734
 

Similar a Ensayo de computacion parcial 1 (20)

Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxCAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
 
Unidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaiiUnidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaii
 
Apuntes generales de biodiversidad
Apuntes generales de biodiversidadApuntes generales de biodiversidad
Apuntes generales de biodiversidad
 
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad m.a.m.r 3 a
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad    m.a.m.r   3 aEnsayo la importancia de cuidar la biodibercidad    m.a.m.r   3 a
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad m.a.m.r 3 a
 
Acción del hombre sobre el ecosistema
Acción del hombre sobre el ecosistemaAcción del hombre sobre el ecosistema
Acción del hombre sobre el ecosistema
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
 
Salvaguarda y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguarda y Conservacion de la BiodiversidadSalvaguarda y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguarda y Conservacion de la Biodiversidad
 
ANEXO 02.pdf
ANEXO 02.pdfANEXO 02.pdf
ANEXO 02.pdf
 
Biodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javierBiodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javier
 
Biologia 201101 323
Biologia 201101 323Biologia 201101 323
Biologia 201101 323
 
Biología_201101 grupo_76
Biología_201101 grupo_76Biología_201101 grupo_76
Biología_201101 grupo_76
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
 
Tema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferaTema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosfera
 
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
 
DECAP.pptx
DECAP.pptxDECAP.pptx
DECAP.pptx
 
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemasCartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
Cartillla la biodiversidad y proteccion de ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
medio ambiente.pptx
medio ambiente.pptxmedio ambiente.pptx
medio ambiente.pptx
 

Ensayo de computacion parcial 1

  • 1. left661670La Naturaleza nos enseña cómo conseguir el Desarrollo Sostenible. Los principios básicos de la sostenibilidad de los seres vivos indican unas propiedades necesarias para que un ecosistema pueda mantenerse indefinidamente. Estos son 4 y los cumplen los ecosistemas naturales y no son satisfechos por la mayoría de los ecosistemas artificiales en donde el hombre vive o donde el hombre ha intervenido demasiado. CITATION BJN06 3082 (Wrigth, 2006)<br />1. Los ecosistemas RECICLAN todos sus elementos de modo que se libran de los desechos y reponen los nutrientes, formando parte de un ciclo coherente. Muchas veces el hombre establece el flujo (de nutrientes, materiales...) sólo en un sentido provocando problemas de agotamiento en unos lugares y de contaminación en otros. <br />Por ejemplo, los residuos de los productos orgánicos que utiliza (basura orgánica), en vez de devolverlos al suelo (abono) son depositados masivamente en basureros o tirados a las aguas (ríos y mares) donde contaminan muchísimo (eutroficación). Por otro lado, como las tierras de cultivo están muy explotadas se requieren abonos y como los anteriores se tiran, se recurre a abonos químicos que, usados en exceso, contaminan las aguas subterráneas y de ahí gran parte de la cadena alimenticia, aparte de la contaminación en el lugar de extracción, transporte... Hay que recordar que con la basura orgánica y con los residuos de las plantas de tratamiento de las aguas negras se puede hacer el mejor abono, reciclando los nutrientes, como hace la Naturaleza.<br />2. Los ecosistemas aprovechan la ENERGÍA SOLAR como fuente de energía.<br /> En cambio el hombre utiliza otras fuentes de energía contaminantes (nuclear, petróleo...), incluso para la producción de alimentos (basados en la energía solar), para actividades como preparación de los campos, fertilización, control de plagas, cosechado, procesado, conservación, transporte... <br />Recordemos que en la Naturaleza prácticamente el 100% de la energía utilizada se obtiene del Sol a través de las plantas verdes (productores), que realizan la fotosíntesis usando la energía solar y otros compuestos (agua, dióxido de carbono, nitrato, fosfato, potasio...) para crecer. Por otra parte, los consumidores son en la Naturaleza aquellos que no producen materia orgánica, sino que utilizan la creada por los productores en el proceso llamado respiración celular por el que devuelven a la Naturaleza el agua y el dióxido de carbono que almacenaron los productores y utilizan la energía obtenida de esa reacción química para vivir. <br />Observe que en la Naturaleza los productores y los consumidores se necesitan para poder vivir, reciclan entre ambos los materiales y utilizan para todo la energía solar. Esta es una de las razones más importantes para defender los bosques y crear nuevos. Las plantas limpian el aire que ensucian los coches, fábricas... ¡anímate a plantar árboles<br />TAMAÑOPOBLACIONESALIMENTOS CONSUMIDOS601000000Arroz505000000Leche10060000000Agua<br />3. El TAMAÑO de las POBLACIONES de consumidores debe permitir la regeneración de los alimentos consumidos (que no haya pastoreo excesivo). Como vimos antes en la Naturaleza los seres vivos se comen unos a otros excepto los productores. Estos niveles son llamados alimentarios o tróficos. Pues bien, sólo una pequeña parte de los alimentos pueden pasar al nivel trófico superior, por lo que en cada nivel trófico debe haber menos individuos para garantizar la sostenibilidad (debe haber menos leones que gacelas). Sin embargo, especialmente en los últimos años el hombre está provocando un desequilibrio global, debido a un crecimiento desmedido de la población humana que provoca una ingente pérdida de biodiversidad, deforestación, pesca y ganadería excesiva... en definitiva un consumo excesivo de todo en general. <br />En particular, el consumo excesivo de carne se hace insostenible al ser tantos humanos generando ese consumo. En Estados Unidos, la mitad de las hectáreas cultivadas son para producir alimento para animales (sin contar lo invertido en la alimentación de mascotas domésticas). Para producir un kilo de carne de vaca se necesitan 16 kilos de granos y forraje. Dicho de otra forma, los vegetales necesarios para que una persona coma carne vacuna son suficientes para que 16 personas pudieran mantenerse comiendo directamente esos vegetales. Esa relación de 16:1 para la carne vacuna, varía en otros alimentos, como el cerdo (6:1), el pavo (4:1), la gallina (3:1) o los huevos (3:1). Además, para que la carne producida sea barata se maltrata a los animales (hacinamiento), se les medica en exceso, se les administra alimento poco natural y se les engorda artificialmente.<br />4. La BIODIVERSIDAD debe mantenerse. Cada ser vivo tiene un código genético (ADN) único (excepto gemelos y clones) que garantiza la variedad y la riqueza de adaptación en caso de cambiar o alterarse las condiciones de vida. Conforme se reduce una población concreta, se reducen también las posibilidades de adaptación en el futuro. Incluso, si una especie es rescatada del borde de la extinción y su número se restablece, tendrá una uniformidad genética que será muy vulnerable (ante una enfermedad, por ejemplo). <br />La agricultura moderna, también impone monocultivos que son muy vulnerables ante plagas y enfermedades, por lo que se abusa de pesticidas contaminantes. Las variedades transgénicas (OMG, Organismos Manipulados Genéticamente) agravan ese problema aparte de generar otros en algunos casos (alergias, daños a otras especies...) y la dificultad de asegurar su validez. Gran parte de los medicamentos proceden de plantas silvestres y aún quedan por explorar el 98% de la flora. A pesar de todo esto, la biodiversidad está perdiendo diariamente multitud de especies animales y vegetales. <br />De ahí la importancia de conservar los bosques, ríos y mares, que es donde se conserva la biodiversidad natural. Por lo mismo, las autopistas o autovías para coches separan poblaciones de individuos evitándose las bondades del intercambio genético entre las distintas poblaciones. En España, por ejemplo, ese es uno de los principales motivos por los que el Lince Ibérico es el felino con mayor peligro de extinción del mundo. <br />