SlideShare una empresa de Scribd logo
CTM

Marta García Toledano
TEMA 15. RECURSOS DE LA BIOSFERA

1) RECURSOS ALIMENTARIOS.
La biosfera es la fuente más importante de recursos, utilizada para abastecer a cerca de 7.000 millones de
humanos. A pesar de este exceso de población, desde mediados del siglo XX la producción de alimentos es
suficiente para atender a todos ellos, si bien los expertos estiman que para alimentar a la población mundial
en el 2050 (que será de 9000 millones de personas) será necesario producir tanta comida en los próximos
40 años como la que ha sido producida en los pasados ocho mil años.
En la actualidad la distribución de estos recursos es irregular e injusta, y la situación a nivel mundial es
absolutamente desigual. Los calificados como países desarrollados, que sólo concentran el 25% de la
población, disponen del 80% de la riqueza y han sido los responsables de un excesivo consumo de recursos
naturales, mientras que en los países en vías de desarrollo, un 30% de la población sufre desnutrición, por
tener una dieta desequilibrada y deficiente en proteínas.
Desde el año 2008, debido a una espectacular subida de precios de alimentos básicos, organizaciones como
las Naciones Unidas incluyen a 30 países en situación de crisis alimentaria, 21 de ellos situados en África.
La FAO, organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación se plantea como objetivo
prioritario acabar con el hambre en el mundo antes de 2015, buscando controlar la seguridad alimentaria.
a) Agricultura.
La agricultura consiste en el cultivo de determinadas plantas que tienen interés comercial. La producción
agrícola es la base de la alimentación para el ser humano: trigo, cebada, arroz, avena, mijo o maíz son
alimentos clave para la población mundial.
La agricultura, además, no sólo está orientada a la alimentación. También de ella se obtiene materia primas
para todo tipo de productos farmacéuticos, cosméticos, limpiadores o artículos de uso diario.
Hasta el siglo XX la expansión de terrenos utilizados para la agricultura permitió el aumento de la
producción agrícola. No obstante, cuando se llegó a un límite, la tendencia cambió: no se trataba de buscar
más tierra sino de hacerlas más productivas. Esto se consiguió “industrializando” el proceso agrícola. En los
años 60 surgió así la revolución verde. Estas mejoras dieron lugar a los monocultivos de grandes
extensiones, una agricultura intensiva que a costa de la producción sacrifica el medio ambiente.
Frente al modelo de agricultura intensiva impuesto con la revolución verde, la agricultura ecológica
persigue la producción agrícola compatible con la conservación del medio. Consiste en el uso de técnicas de
cultivo mínimamente agresivas, para respetar en lo posible el ciclo de la materia y conservar el suelo, las
plantas y su entorno. Los principios de la agricultura ecológica se pueden resumir de la siguiente forma:
−
−
−
−
−
−
−

Practica la rotación de cultivos para cuidar el estado del suelo.
Mecanización mínima en el laboreo, utilizando herramientas de uso manual.
Minimizar el uso de agua, escogiendo cultivos resistentes y con regadío por goteo.
Los aportes de fertilizantes y pesticidas sintéticos están muy restringidos y se procura el uso de
sustancias orgánicas, humus y estiércol.
La lucha contra las plagas se procura que sea biológica, usando a sus depredadores naturales, o con
productos naturales.
Utilización de semillas locales, con variedades adaptadas a la zona, y normalmente recolectadas de
cosechas anteriores. Nunca se usan organismos modificados genéticamente.
Aprovecha los residuos reciclándolos como recursos: abonos, biomasa..

1
CTM

Marta García Toledano

La expansión de estos métodos podría permitir un desarrollo sostenible, ya que además de la protección del
medio ambiente, ofrece mayor confianza al consumidor, y es la única opción para sociedades más pobres,
que no pueden competir con las multinacionales.

b) Ganadería:
Aunque dependemos de las plantas como productores, la producción ganadera nos aporta la mayoría de
proteínas que consumimos, a través de la carne, la leche y los huevos. En el mundo, la principal producción
ganadera la constituyen el ganado bovino, ovino y caprino, porcino, equino, camellos, y aves.
Como la agricultura, la ganadería también ha pasado a ser una actividad intensiva, especializada en la
producción de pocas especies (vacas, pollos..), en explotaciones cerradas, con sistemas mecanizados, y en
muchos casos sobrealimentando a los animales con piensos que aceleran su engorde. Genera una gran
cantidad de residuos y tiene un alto coste energético.
La ganadería tradicional, por el contrario, reintegra los residuos al medio, los animales pastan en prados
naturales, desplazando la manada y permitiendo la regeneración del terreno, y apenas son consumidores de
energía. La productividad es menor pero suficiente para una economía sostenible.
c) Pesca:
Además de la ganadería, la otra gran fuente de proteínas utilizada por el hombre desde la antigüedad ha
sido la pesca. A nivel mundial se pescan unos 100 millones de toneladas por año, en su mayoría
corresponden con peces pero, además, se capturan otros animales (como crustáceos y moluscos) y algunas
algas.
Desde mitad del siglo pasado hasta 1990 el volumen de pesca ha ido aumentando. No obstante, a partir de
la década de los 90 las capturas se han estabilizado, incluso con una tendencia disminuir, en parte debido a
la sobrepesca y a la destrucción de ecosistemas.
Podemos diferenciar entre:
−
−

Pesca de Bajura, realizada por pequeñas embarcaciones que faenan cerca de la costa y trabajan de
forma tradicional, mediante palangres y redes de deriva.
Pesca de Altura, también llamada industrial, que se da más lejos de la costa mediante grandes barcos
que se desplazan siguiendo las rutas migratorias, procesando toneladas de pescado. Utilizan métodos
más agresivos, como las redes de arrastre, que barren el fondo destruyendo los ecosistemas marinos.

2
CTM

Marta García Toledano

Los mayores impactos de la pesca industrial son:
−
−
−
−

Sobreexplotación, al concentrarse en unas pocas especies.
Pesca de alevines, que no han tenido tiempo de reproducirse.
Pesca sucia, ejemplares que no tienen utilidad alimentaria pero que mueren capturados en las
redes, como tortugas o delfines.
Contaminación de las aguas.

Las medidas que podrían adoptarse deben tener como objetivo fundamental regular las zonas y los
periodos de pesca teniendo en cuenta los ritmos biológicos de las especies.
Desde los años 70 ha evolucionado espectacularmente la acuicultura, tanto de animales acuáticos como de
algas. El cultivo se realiza en piscifactorías, costosas y sofisticadas instalaciones para periodos de producción
muy largos.
Algunos de los peces más cultivados son dorada, trucha, salmón. Lubina, besugo, atún y anguila, también se
han diversificado en otras especies como mejillón, almeja o pulpo.
2) RECURSOS FORESTALES.
La humanidad utiliza multitud de recursos derivados de los bosques, uno de los ecosistemas más
importantes para el planeta por la variedad de funciones beneficiosas que proporcionan a nivel global.
Se trata de un recurso de gran importancia económica, ya que la explotación de los bosques proporciona
variadas materias primas como madera, papel, sustancias medicinales, aceites, resinas, corcho, productos
textiles y alimentos. Además, constituyen un recurso cinegético y de turismo de la naturaleza.
Sin embargo, es mucho mayor su importancia ecológica ya que constituyen el pulmón del planeta y
contienen un 60% de nuestra biodiversidad. Otras de las funciones que cumplen son:
• Actúan en el intercambio de gases como sumidero de CO2, regulando su concentración atmosférica.
• Intervienen en el clima y en el ciclo del agua, a través de la evapotranspiración regulan la humedad local y
global.
• Protegen los suelos y estabilizan las laderas protegiendo de la erosión y la pérdida de suelo.
• Ayudan a controlar las inundaciones.
En la mayoría de países desarrollados se ha tomado conciencia de las graves consecuencias de la
deforestación y se llevan a cabo políticas forestales que persiguen la sostenibilidad, procurando limitar las
extracciones, ampliando la superficie arbórea con repoblaciones adecuadas, y reintroduciendo especies
autóctonas. Pese a esto, en los trópicos se ha perdido la mitad de la superficie forestal, desapareciendo a
un ritmo de 16 Km2/hora. Las causas de la deforestación son, fundamentalmente:
−
−
−
−
−
−

Aumento de las zonas de cultivo y pastoreo.
Obtención de madera y leña, para la producción de papel.
Incendios.
Plagas, enfermedades y sequías.
Lluvia Ácida.
Ocupación del suelo para obras públicas e infraestructuras.

3
CTM

Marta García Toledano

3) RECURSOS ENERGÉTICOS.
Aunque los restos de podas vegetales y otros materiales orgánicos han sido tradicionalmente usados de
forma directa como combustibles, la biomasa constituye la fuente de energía renovable que almacena con
mayor eficiencia la energía solar.
En la actualidad, empleamos la biomasa residual seca y húmeda:
• La biomasa seca se refiere a subproductos de la explotación agrícola y la silvicultura. Por ejemplo las
podas de frutales, las cáscaras de almendra, el orujillo,etc.
• La biomasa residual húmeda la constituyen los vertidos biodegradables, como ,los purines de la
ganadería.
Tras su procesado, por fermentación alcohólica o bien por combustión podemos obtener etanol a partir de
la biomasa vegetal, o biogás procedente de los restos animales que pueden ser usados en diferentes
aplicaciones:
• Biocombustibles: El etanol o el biodiesel están empezando a ser utilizados para sustituir a los
combustibles fósiles. Es eficiente una proporción de 20% etanol y 80% de gasolina para hacer
funcionar un motor tradicional, aunque se están invirtiendo grandes cantidades en investigación y
desarrollo de esta tecnología para disminuir nuestra dependencia del petróleo. Se obtiene a partir
del reciclado de aceites y del maíz, la colza o el girasol.
• Producción de calor, vapor y electricidad: Con el vapor que se obtiene a partir de la quema de
biomasa se pueden poner en marcha turbinas que produzcan electricidad, o bien utilizar el calor en
la planta de procesamiento.
• Carbonatación: es la obtención de carbón vegetal mediante la combustión incompleta de la madera
en un medio con muy poco oxígeno.
• Metanización o Biometanización: es un proceso de degradación anaerobia de la materia orgánica
que realizan bacterias metanógenas en condiciones controladas, dentro de grandes digestores. Se
produce un gas llamado biogás. Al poder obtenerse prácticamente de cualquier materia orgánica, es
una forma de valorizar los residuos urbanos y los lodos de depuradoras.
Se trata de una forma de energía menos contaminante por no depender de combustibles fósiles, y además,
no emite compuestos sulfurados ni nitrogenados.
Como contrapartida, ha supuesto un nuevo cambio en las estrategias de producción agrícola, destinándose
grandes extensiones a los llamados monocultivos energéticos como trigo, oleaginosas, etc. Esta
intensificación de monocultivos agrava aún más las problemáticas de la deforestación y del hambre en el
mundo, ya que se destinan grandes áreas de terrenos que se pierden para otros usos más sostenibles. Por
otra parte, su rendimiento energético es bajo, y se precisa un transporte poco eficaz entre la zona de
obtención de los residuos y las plantas de biomasa.

4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Gustavo Bolaños
 
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
FAO
 
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
FAO
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
Nelson Alvarez
 
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
FAO
 
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Gustavo Bolaños
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Nelson Alvarez
 
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Profesandi
 
Agroforesteria capitulo 2
Agroforesteria capitulo 2Agroforesteria capitulo 2
Agroforesteria capitulo 2
SEGUNDO TAFUR SANTILLAN
 
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013mecanizacionagricola
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial
Gaby Villatoro
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante
MARIP2001
 
Zonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del PlanetaZonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del PlanetaGustavo Bolaños
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Alexandra Vivas
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Nelson Alvarez
 
ZONAS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES DEL PLANETA.
ZONAS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES DEL PLANETA.ZONAS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES DEL PLANETA.
ZONAS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES DEL PLANETA.
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
 
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.
 
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
 
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
 
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
 
Agroforesteria capitulo 2
Agroforesteria capitulo 2Agroforesteria capitulo 2
Agroforesteria capitulo 2
 
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante
 
Zonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del PlanetaZonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del Planeta
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
 
ZONAS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES DEL PLANETA.
ZONAS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES DEL PLANETA.ZONAS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES DEL PLANETA.
ZONAS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES DEL PLANETA.
 
Tema 3 medioambiente
Tema 3 medioambienteTema 3 medioambiente
Tema 3 medioambiente
 

Destacado

Tema9impactoshidrosfera
Tema9impactoshidrosferaTema9impactoshidrosfera
Tema9impactoshidrosferamartagar78
 
Tema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternosTema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternosmartagar78
 
Tema16impactosbiosfera
Tema16impactosbiosferaTema16impactosbiosfera
Tema16impactosbiosferamartagar78
 
Tema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialTema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialmartagar78
 
Tema22sistemalitoral
Tema22sistemalitoralTema22sistemalitoral
Tema22sistemalitoralmartagar78
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemamartagar78
 
Reproduction
ReproductionReproduction
Reproduction
martagar78
 

Destacado (9)

Tema9impactoshidrosfera
Tema9impactoshidrosferaTema9impactoshidrosfera
Tema9impactoshidrosfera
 
Tema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternosTema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternos
 
Tema23suelo
Tema23sueloTema23suelo
Tema23suelo
 
Tema16impactosbiosfera
Tema16impactosbiosferaTema16impactosbiosfera
Tema16impactosbiosfera
 
Tema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialTema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvial
 
Tema22sistemalitoral
Tema22sistemalitoralTema22sistemalitoral
Tema22sistemalitoral
 
17 apuntes
17 apuntes17 apuntes
17 apuntes
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
 
Reproduction
ReproductionReproduction
Reproduction
 

Similar a Tema15recursosbiosfera

Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaJulio Sanchez
 
Producción y problemas ecológicos
Producción y problemas ecológicosProducción y problemas ecológicos
Producción y problemas ecológicos
Eld Vll
 
Biodiversidad irene y emma
Biodiversidad irene y emmaBiodiversidad irene y emma
Biodiversidad irene y emma
pepe.moranco
 
Mod 4
Mod 4Mod 4
Ods 15, iria, mateo, juliany y paola
Ods 15, iria, mateo, juliany y paolaOds 15, iria, mateo, juliany y paola
Ods 15, iria, mateo, juliany y paola
Luisa Márquez Rodríguez
 
Alimentación Sostenible
Alimentación SostenibleAlimentación Sostenible
Alimentación Sostenible
Sabina Sedano
 
Recursos II.
Recursos II. Recursos II.
Recursos II.
irenebyg
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
irenebyg
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1
betoveen
 
Retos ambientales 2020
Retos  ambientales  2020Retos  ambientales  2020
Retos ambientales 2020
AndreyPerez10
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
Act2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojasAct2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojas
FredyAlfonsoRojasOrtegon
 
La Agricultura enfriara el planeta
La Agricultura enfriara el planetaLa Agricultura enfriara el planeta
La Agricultura enfriara el planeta
Elver Guerrero
 
Agricultura enfriara el planeta
Agricultura enfriara el planetaAgricultura enfriara el planeta
Agricultura enfriara el planeta
Elver Guerrero
 
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planetaLos pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
JOHANNA RESTREPO
 
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidadTrabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidadjaimero15
 
Act2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojasAct2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojas
FredyAlfonsoRojasOrtegon
 

Similar a Tema15recursosbiosfera (20)

Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosfera
 
Producción y problemas ecológicos
Producción y problemas ecológicosProducción y problemas ecológicos
Producción y problemas ecológicos
 
Iyb cbd-factsheet-agriculture-es
Iyb cbd-factsheet-agriculture-esIyb cbd-factsheet-agriculture-es
Iyb cbd-factsheet-agriculture-es
 
Biodiversidad irene y emma
Biodiversidad irene y emmaBiodiversidad irene y emma
Biodiversidad irene y emma
 
Mod 4
Mod 4Mod 4
Mod 4
 
Ods 15, iria, mateo, juliany y paola
Ods 15, iria, mateo, juliany y paolaOds 15, iria, mateo, juliany y paola
Ods 15, iria, mateo, juliany y paola
 
Alimentación Sostenible
Alimentación SostenibleAlimentación Sostenible
Alimentación Sostenible
 
Uesme
UesmeUesme
Uesme
 
Recursos II.
Recursos II. Recursos II.
Recursos II.
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
 
Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1
 
Retos ambientales 2020
Retos  ambientales  2020Retos  ambientales  2020
Retos ambientales 2020
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
Act2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojasAct2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojas
 
La Agricultura enfriara el planeta
La Agricultura enfriara el planetaLa Agricultura enfriara el planeta
La Agricultura enfriara el planeta
 
Agricultura enfriara el planeta
Agricultura enfriara el planetaAgricultura enfriara el planeta
Agricultura enfriara el planeta
 
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planetaLos pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
 
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidadTrabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
 
Act2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojasAct2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojas
 

Más de martagar78

Ciclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosisCiclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosis
martagar78
 
Plant kingdom
Plant kingdomPlant kingdom
Plant kingdom
martagar78
 
Biodiversity
BiodiversityBiodiversity
Biodiversity
martagar78
 
La evolución de las especies
La evolución de las especiesLa evolución de las especies
La evolución de las especies
martagar78
 
Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vida
martagar78
 
The Living Things
The Living ThingsThe Living Things
The Living Things
martagar78
 
The hydrospher eb
The hydrospher ebThe hydrospher eb
The hydrospher eb
martagar78
 
Geodinexterna
GeodinexternaGeodinexterna
Geodinexterna
martagar78
 
Presentación manualidad
Presentación manualidadPresentación manualidad
Presentación manualidad
martagar78
 
The earth’s atmosphere2016
The earth’s atmosphere2016The earth’s atmosphere2016
The earth’s atmosphere2016
martagar78
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
martagar78
 
Human nutrition
Human nutritionHuman nutrition
Human nutrition
martagar78
 
Our planet, the Earth
Our planet, the EarthOur planet, the Earth
Our planet, the Earth
martagar78
 
Comic galileo
Comic galileoComic galileo
Comic galileo
martagar78
 
Saber Ciencia
Saber CienciaSaber Ciencia
Saber Ciencia
martagar78
 

Más de martagar78 (20)

Ciclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosisCiclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosis
 
Plant kingdom
Plant kingdomPlant kingdom
Plant kingdom
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Biodiversity
BiodiversityBiodiversity
Biodiversity
 
La evolución de las especies
La evolución de las especiesLa evolución de las especies
La evolución de las especies
 
Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vida
 
The Living Things
The Living ThingsThe Living Things
The Living Things
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
The hydrospher eb
The hydrospher ebThe hydrospher eb
The hydrospher eb
 
Geodinexterna
GeodinexternaGeodinexterna
Geodinexterna
 
Presentación manualidad
Presentación manualidadPresentación manualidad
Presentación manualidad
 
The earth’s atmosphere2016
The earth’s atmosphere2016The earth’s atmosphere2016
The earth’s atmosphere2016
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Human nutrition
Human nutritionHuman nutrition
Human nutrition
 
Our planet, the Earth
Our planet, the EarthOur planet, the Earth
Our planet, the Earth
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Comic galileo
Comic galileoComic galileo
Comic galileo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Saber Ciencia
Saber CienciaSaber Ciencia
Saber Ciencia
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Tema15recursosbiosfera

  • 1. CTM Marta García Toledano TEMA 15. RECURSOS DE LA BIOSFERA 1) RECURSOS ALIMENTARIOS. La biosfera es la fuente más importante de recursos, utilizada para abastecer a cerca de 7.000 millones de humanos. A pesar de este exceso de población, desde mediados del siglo XX la producción de alimentos es suficiente para atender a todos ellos, si bien los expertos estiman que para alimentar a la población mundial en el 2050 (que será de 9000 millones de personas) será necesario producir tanta comida en los próximos 40 años como la que ha sido producida en los pasados ocho mil años. En la actualidad la distribución de estos recursos es irregular e injusta, y la situación a nivel mundial es absolutamente desigual. Los calificados como países desarrollados, que sólo concentran el 25% de la población, disponen del 80% de la riqueza y han sido los responsables de un excesivo consumo de recursos naturales, mientras que en los países en vías de desarrollo, un 30% de la población sufre desnutrición, por tener una dieta desequilibrada y deficiente en proteínas. Desde el año 2008, debido a una espectacular subida de precios de alimentos básicos, organizaciones como las Naciones Unidas incluyen a 30 países en situación de crisis alimentaria, 21 de ellos situados en África. La FAO, organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación se plantea como objetivo prioritario acabar con el hambre en el mundo antes de 2015, buscando controlar la seguridad alimentaria. a) Agricultura. La agricultura consiste en el cultivo de determinadas plantas que tienen interés comercial. La producción agrícola es la base de la alimentación para el ser humano: trigo, cebada, arroz, avena, mijo o maíz son alimentos clave para la población mundial. La agricultura, además, no sólo está orientada a la alimentación. También de ella se obtiene materia primas para todo tipo de productos farmacéuticos, cosméticos, limpiadores o artículos de uso diario. Hasta el siglo XX la expansión de terrenos utilizados para la agricultura permitió el aumento de la producción agrícola. No obstante, cuando se llegó a un límite, la tendencia cambió: no se trataba de buscar más tierra sino de hacerlas más productivas. Esto se consiguió “industrializando” el proceso agrícola. En los años 60 surgió así la revolución verde. Estas mejoras dieron lugar a los monocultivos de grandes extensiones, una agricultura intensiva que a costa de la producción sacrifica el medio ambiente. Frente al modelo de agricultura intensiva impuesto con la revolución verde, la agricultura ecológica persigue la producción agrícola compatible con la conservación del medio. Consiste en el uso de técnicas de cultivo mínimamente agresivas, para respetar en lo posible el ciclo de la materia y conservar el suelo, las plantas y su entorno. Los principios de la agricultura ecológica se pueden resumir de la siguiente forma: − − − − − − − Practica la rotación de cultivos para cuidar el estado del suelo. Mecanización mínima en el laboreo, utilizando herramientas de uso manual. Minimizar el uso de agua, escogiendo cultivos resistentes y con regadío por goteo. Los aportes de fertilizantes y pesticidas sintéticos están muy restringidos y se procura el uso de sustancias orgánicas, humus y estiércol. La lucha contra las plagas se procura que sea biológica, usando a sus depredadores naturales, o con productos naturales. Utilización de semillas locales, con variedades adaptadas a la zona, y normalmente recolectadas de cosechas anteriores. Nunca se usan organismos modificados genéticamente. Aprovecha los residuos reciclándolos como recursos: abonos, biomasa.. 1
  • 2. CTM Marta García Toledano La expansión de estos métodos podría permitir un desarrollo sostenible, ya que además de la protección del medio ambiente, ofrece mayor confianza al consumidor, y es la única opción para sociedades más pobres, que no pueden competir con las multinacionales. b) Ganadería: Aunque dependemos de las plantas como productores, la producción ganadera nos aporta la mayoría de proteínas que consumimos, a través de la carne, la leche y los huevos. En el mundo, la principal producción ganadera la constituyen el ganado bovino, ovino y caprino, porcino, equino, camellos, y aves. Como la agricultura, la ganadería también ha pasado a ser una actividad intensiva, especializada en la producción de pocas especies (vacas, pollos..), en explotaciones cerradas, con sistemas mecanizados, y en muchos casos sobrealimentando a los animales con piensos que aceleran su engorde. Genera una gran cantidad de residuos y tiene un alto coste energético. La ganadería tradicional, por el contrario, reintegra los residuos al medio, los animales pastan en prados naturales, desplazando la manada y permitiendo la regeneración del terreno, y apenas son consumidores de energía. La productividad es menor pero suficiente para una economía sostenible. c) Pesca: Además de la ganadería, la otra gran fuente de proteínas utilizada por el hombre desde la antigüedad ha sido la pesca. A nivel mundial se pescan unos 100 millones de toneladas por año, en su mayoría corresponden con peces pero, además, se capturan otros animales (como crustáceos y moluscos) y algunas algas. Desde mitad del siglo pasado hasta 1990 el volumen de pesca ha ido aumentando. No obstante, a partir de la década de los 90 las capturas se han estabilizado, incluso con una tendencia disminuir, en parte debido a la sobrepesca y a la destrucción de ecosistemas. Podemos diferenciar entre: − − Pesca de Bajura, realizada por pequeñas embarcaciones que faenan cerca de la costa y trabajan de forma tradicional, mediante palangres y redes de deriva. Pesca de Altura, también llamada industrial, que se da más lejos de la costa mediante grandes barcos que se desplazan siguiendo las rutas migratorias, procesando toneladas de pescado. Utilizan métodos más agresivos, como las redes de arrastre, que barren el fondo destruyendo los ecosistemas marinos. 2
  • 3. CTM Marta García Toledano Los mayores impactos de la pesca industrial son: − − − − Sobreexplotación, al concentrarse en unas pocas especies. Pesca de alevines, que no han tenido tiempo de reproducirse. Pesca sucia, ejemplares que no tienen utilidad alimentaria pero que mueren capturados en las redes, como tortugas o delfines. Contaminación de las aguas. Las medidas que podrían adoptarse deben tener como objetivo fundamental regular las zonas y los periodos de pesca teniendo en cuenta los ritmos biológicos de las especies. Desde los años 70 ha evolucionado espectacularmente la acuicultura, tanto de animales acuáticos como de algas. El cultivo se realiza en piscifactorías, costosas y sofisticadas instalaciones para periodos de producción muy largos. Algunos de los peces más cultivados son dorada, trucha, salmón. Lubina, besugo, atún y anguila, también se han diversificado en otras especies como mejillón, almeja o pulpo. 2) RECURSOS FORESTALES. La humanidad utiliza multitud de recursos derivados de los bosques, uno de los ecosistemas más importantes para el planeta por la variedad de funciones beneficiosas que proporcionan a nivel global. Se trata de un recurso de gran importancia económica, ya que la explotación de los bosques proporciona variadas materias primas como madera, papel, sustancias medicinales, aceites, resinas, corcho, productos textiles y alimentos. Además, constituyen un recurso cinegético y de turismo de la naturaleza. Sin embargo, es mucho mayor su importancia ecológica ya que constituyen el pulmón del planeta y contienen un 60% de nuestra biodiversidad. Otras de las funciones que cumplen son: • Actúan en el intercambio de gases como sumidero de CO2, regulando su concentración atmosférica. • Intervienen en el clima y en el ciclo del agua, a través de la evapotranspiración regulan la humedad local y global. • Protegen los suelos y estabilizan las laderas protegiendo de la erosión y la pérdida de suelo. • Ayudan a controlar las inundaciones. En la mayoría de países desarrollados se ha tomado conciencia de las graves consecuencias de la deforestación y se llevan a cabo políticas forestales que persiguen la sostenibilidad, procurando limitar las extracciones, ampliando la superficie arbórea con repoblaciones adecuadas, y reintroduciendo especies autóctonas. Pese a esto, en los trópicos se ha perdido la mitad de la superficie forestal, desapareciendo a un ritmo de 16 Km2/hora. Las causas de la deforestación son, fundamentalmente: − − − − − − Aumento de las zonas de cultivo y pastoreo. Obtención de madera y leña, para la producción de papel. Incendios. Plagas, enfermedades y sequías. Lluvia Ácida. Ocupación del suelo para obras públicas e infraestructuras. 3
  • 4. CTM Marta García Toledano 3) RECURSOS ENERGÉTICOS. Aunque los restos de podas vegetales y otros materiales orgánicos han sido tradicionalmente usados de forma directa como combustibles, la biomasa constituye la fuente de energía renovable que almacena con mayor eficiencia la energía solar. En la actualidad, empleamos la biomasa residual seca y húmeda: • La biomasa seca se refiere a subproductos de la explotación agrícola y la silvicultura. Por ejemplo las podas de frutales, las cáscaras de almendra, el orujillo,etc. • La biomasa residual húmeda la constituyen los vertidos biodegradables, como ,los purines de la ganadería. Tras su procesado, por fermentación alcohólica o bien por combustión podemos obtener etanol a partir de la biomasa vegetal, o biogás procedente de los restos animales que pueden ser usados en diferentes aplicaciones: • Biocombustibles: El etanol o el biodiesel están empezando a ser utilizados para sustituir a los combustibles fósiles. Es eficiente una proporción de 20% etanol y 80% de gasolina para hacer funcionar un motor tradicional, aunque se están invirtiendo grandes cantidades en investigación y desarrollo de esta tecnología para disminuir nuestra dependencia del petróleo. Se obtiene a partir del reciclado de aceites y del maíz, la colza o el girasol. • Producción de calor, vapor y electricidad: Con el vapor que se obtiene a partir de la quema de biomasa se pueden poner en marcha turbinas que produzcan electricidad, o bien utilizar el calor en la planta de procesamiento. • Carbonatación: es la obtención de carbón vegetal mediante la combustión incompleta de la madera en un medio con muy poco oxígeno. • Metanización o Biometanización: es un proceso de degradación anaerobia de la materia orgánica que realizan bacterias metanógenas en condiciones controladas, dentro de grandes digestores. Se produce un gas llamado biogás. Al poder obtenerse prácticamente de cualquier materia orgánica, es una forma de valorizar los residuos urbanos y los lodos de depuradoras. Se trata de una forma de energía menos contaminante por no depender de combustibles fósiles, y además, no emite compuestos sulfurados ni nitrogenados. Como contrapartida, ha supuesto un nuevo cambio en las estrategias de producción agrícola, destinándose grandes extensiones a los llamados monocultivos energéticos como trigo, oleaginosas, etc. Esta intensificación de monocultivos agrava aún más las problemáticas de la deforestación y del hambre en el mundo, ya que se destinan grandes áreas de terrenos que se pierden para otros usos más sostenibles. Por otra parte, su rendimiento energético es bajo, y se precisa un transporte poco eficaz entre la zona de obtención de los residuos y las plantas de biomasa. 4