SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
COMPETENCIA ACADÉMICA
PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LA MADERA
TEMAS:
ENSAYO A LA FLEXIÓN ESTÁTICA, ENSAYO DE DUREZA, ENSAYO DE
CLIVAJE.
DOCENTE:
ING. ROMMEL CRESPO
INTEGRANTES:
CALERO CEDEÑO DANY ISIDRO
FLORES AGUILAR BAGNER HUGO
MORALES ESCOBAR CINTHYA KATHERINE
TOBAR VEAS BYRON HUMBERTO
VELEZ LUSPA EVELIN DAYANA
AULA
VII “A” FORESTAL
Un ensayo de flexión nos sirve para evaluar el comportamiento esfuerzo-deformación y la
resistencia a la flexión de un material. Estos ensayos se llevan a cabo cuando el material es
demasiado frágil para ser ensayado por deformación. Se denomina flexión al tipo de
deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular
a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es
preponderante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñas para
trabajar, principalmente, por flexión. El rasgo más destacado es que un objeto sometido a
flexión presenta una superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo
de cualquier curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación.
ENSAYO A LA FLEXIÓN ESTÁTICA
El ensayo tiene como finalidad determinar la resistencia de la madera a la flexión estática
mediante la aplicación de carga, a velocidad constante, hasta alcanzar la rotura de la
muestra. La resistencia a la flexión estática se expresa en Kg/cm2, en correspondencia con
el H% de contenido de humedad. El ensayo es imprescindible para conocer la capacidad
mecánica de una tipología determinada de madera a solicitación de flexión (Rodriguez,
2020).
Procedimiento y resultados
Para obtener las probetas necesarias para llevar a cabo el ensayo se cogerán tablones, de la
madera que se pretende evaluar, cortados de manera que éstos contengan el corazón del
tronco. Si el diámetro del tronco es superior a 180 mm, se obtendrá un solo tablón o, si éste
es inferior, serán dos en forma de cruz. Una vez obtenidos los tablones, se extrae el corazón
y se dejan secar hasta llegar a obtener la humedad de equilibrio.
Se cortan las probetas que tendrán forma de prisma recto cuadrangular, de sección recta de
20 mm de canto y 300 mm de altura (paralela a la dirección longitudinal de les fibras). Una
vez preparadas las probetas, se dispondrán en un ambiente de 20 ºC de temperatura y
65±3 % de humedad relativa hasta alcanzar la humedad de equilibrio. Se miden las
dimensiones de la probeta y seguidamente se coloca la prensa de ensayo, con su cara radial
hacia arriba, sobre dos soportes cilíndricos paralelos, de 15 mm de radio y separados 240
mm. La carga se aplica mediante otro cilindro de 15 mm de diámetro centrado entre los
soportes y a una velocidad constante de 5 mm/min hasta la rotura de la probeta.
Con una fracción de la probeta rota se determina la humedad de la muestra. Ésta se puede
determinar según el método por desecación al estar anhídrido o mediante un higrómetro de
resistencia.
El método para desecación se realiza en estufa, previa pesada de la muestra. La temperatura
de secado es de 103±2 ºC y el tiempo de desecación será el necesario para obtener el pero
constante. El % de humedad se calculará a partir de la diferencia entre el peso inicial y el
final.
El higrómetro de resistencia es un instrumento que nos permite determinar el contenido de
humedad de una muestra por lectura directa, en definitiva, consiste en una fuente de energía
eléctrica con electrodos de aplicación a la madera y un medidor de resistencia graduado en
porcentajes de humedad.
Antes de llevar a cabo los cálculos de dimensionado de un elemento de madera, si se
desconoce su resistencia. Como control de recepción y de uniformidad de suministro de
madera estructural. Hay que decir que el porcentaje de contenido de humedad de la madera
es una variable condicional decisiva a la hora de evaluar los resultados. Por tanto
deberemos tener presente las condiciones atmosféricas donde estará situada la pieza, y
también la humedad de equilibrio, para valorar el dato obtenido y aplicarla a los pertinentes
cálculos (Rodriguez, 2020).
ENSAYO DE DUREZA
La dureza es la resistencia que opone un material a ser penetrado por otro.corresponde a la
resistencia que presenta la madera a la penetración, desgaste y rayado. Se distinguen:
 Dureza paralela corresponde a la dureza de la superficie normal a las fibras
 Dureza normal corresponde a la dureza de la superficie paralela a las fibras.
Existen tres métodos clásicos para evaluar la dureza – Brinell, Janka y Monnin – este
último el más utilizado y, en definitiva, el empleado en la norma Monnin (Bermejo, 2020).
En el método Monnin (UNE 56-534), se aplica una carga de 100 Kp por centímetro de
anchura de la probeta, a través de un cilindro de acero de 30 mm de diámetro. Se mide la
anchura de la huella dejada por el cilindro en la madera que posteriormente se relaciona con
la profundidad de penetración. La dureza es la inversa de la profundidad de penetración en
mm-1.
Clasificación por dureza: Según el valor de la dureza, la norma UNE 56-540, clasifica la
madera como se indica en las tablas siguientes:
La dureza, como todas las propiedades de la madera, varía con la dirección de la fibra en la
superficie en que actúa. La clasificación anterior, se refiere a dureza perpendicular a la
fibra. La dureza axial o paralela a la fibra es, generalmente, 1,5 a 2,5 veces la de la
dirección perpendicular a la fibra. No existe mucha diferencia entre la dureza paralela
tangencial y la radial. La dureza disminuye rápidamente al aumentar la humedad de la
madera.
En el método Brinell: la dureza, se determina mediante la huella dejada por una esfera de
acero, de diámetro D (generalmente de 10 mm), al ser sometida a una carga F, que varía
según la densidad de la madera (10 kp para densidades menores de 0,3 g/cm³; 50 kp para
densidades comprendidas entre 0,3 y 0,7 g/cm³; y 100kp para densidades superiores a 0,7
g/cm³. La carga máxima debe alcanzarse en 15 segundos, permanecer constante durante 30
segundos y volver a 0 en otros 15 segundos.
El valor de la dureza se expresa mediante la fórmula:
Dureza = F / S (kp/mm²)
Siendo: S la superficie esférica del casquete esférico que penetra en la madera. Por tanto, si
se llama d al diámetro de la huella, la fórmula anterior se puede expresar de la siguiente
forma:
Dureza = 2F / p . D . (D - √D² - d²) (kp/mm²)
El método Janka: es un ensayo modificado del anterior, en el que la dureza viene
expresada en kp/mm² o en N/mm² de carga necesaria para hacer penetrar completamente en
la madera una semiesfera de acero cuya sección diametral tiene una superficie de 1 cm².
La interpretación que se puede hacer de estas escalas es la siguiente:
Objeto de ensayo
El ensayo consiste en hacer penetrar una semiesfera de radio conocido en la madera hasta una
profundidad dada a través de una carga estática aplicada.
Las piesas de prueba serán confeccionadas con las siguientes dimensiones: 50*50*150 mm.
Durante el ensayo, la semiesfera es introducida en la mitad de las caras radiales y tangenciales y
cuando se requiera en las caras extremas de la pieza de prueba hasta una profundidad equivalente al
radio de la semiesfera; con una velocidad de penetración de 3 mm/min. Después de alcanzada la
penetración necesaria, la carga necesaria se leerá en la escala graduada del equipo.
Cálculos de los resultados
En cada probeta se hacen las penetraciones
-2 en las caras radiales
-2 en las caras tangenciales
-1 en cada extremo
Posteriormente se calcula por separado el promedio de la dureza para los lados (cara radial,
tangencial y para los extremos).
Influencia de la humedad
La dureza de la madera se incrementa a medida que esta pierde humedad, por debajo del punto de
saturación de la fibra (PSF).
En general, la dureza de las maderas duras se incrementa en un 50% en estado seco, comparándolas
en una condición verde.
Disminución de la dureza con él por ciento en humedad.
Clivaje.
El clivaje es la resistencia que ofrece la madera al rajamiento. Puede ser
tangencial y radial, dependiendo de la ubicación de los anillo de crecimiento.
Dependiendo de la disposición de los anillos de crecimiento con respecto al plano
de falla podemos distinguir:
 Clivaje tangencial que corresponde a aquel en el plano de falla es
tangencial a los anillos de crecimiento.
 Clivaje radial el plano de falla es perpendicular o normal a los anillos de
crecimiento.
Esquematización del clivaje. Esquematización de clivaje radial.
Las probetas de madera de 5 x 5 x 9.5 cm, en sección radial y tangencial, se
colocan en los accesorios de la prensa, aplicando la carga a una velocidad
constante de 2,5 mm (0,1 pulgadas) por minuto hasta la ruptura de la probeta,
registrando los datos y dibujando la falla en el formato. Se corta una sección de la
probeta ensayada para determinar su contenido de humedad (Arroyo, 2010)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tableros Contrachapados
Tableros ContrachapadosTableros Contrachapados
Tableros Contrachapados
Carlos Acevedo
 
Diapositivas mamposteria
Diapositivas mamposteriaDiapositivas mamposteria
Diapositivas mamposteria
Lidayaz01
 
Clase De Maderas
Clase De MaderasClase De Maderas
Clase De Maderas
mosesic
 
Vidrios en la construccion
Vidrios en la construccionVidrios en la construccion
Vidrios en la construccion
ingrid Buzarquis
 

La actualidad más candente (20)

Metaldeck.
Metaldeck.Metaldeck.
Metaldeck.
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
 
Tableros Contrachapados
Tableros ContrachapadosTableros Contrachapados
Tableros Contrachapados
 
Timber
TimberTimber
Timber
 
Types of doors
Types of doorsTypes of doors
Types of doors
 
Best ppt on flooring and its types
Best ppt on flooring and its typesBest ppt on flooring and its types
Best ppt on flooring and its types
 
5.suelos[1]
5.suelos[1]5.suelos[1]
5.suelos[1]
 
Diapositivas mamposteria
Diapositivas mamposteriaDiapositivas mamposteria
Diapositivas mamposteria
 
Clase De Maderas
Clase De MaderasClase De Maderas
Clase De Maderas
 
Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)
 
Manual masisa
Manual masisaManual masisa
Manual masisa
 
Arcillas
ArcillasArcillas
Arcillas
 
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andradeAnálisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
 
Sistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de maderaSistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de madera
 
Vidrios en la construccion
Vidrios en la construccionVidrios en la construccion
Vidrios en la construccion
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Steel Frame
Steel Frame Steel Frame
Steel Frame
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 

Similar a Ensayo de flexion (4)

TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptxTRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
JoseSoto599943
 
3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales madera3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales madera
Alexis Valdivieso
 
Practica 1 propiedades mecanicas obr
Practica 1 propiedades mecanicas  obrPractica 1 propiedades mecanicas  obr
Practica 1 propiedades mecanicas obr
osbalado
 
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALESAPUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
ReLoLoad
 
Conferencia de Apertura (MADERAS)
Conferencia de Apertura (MADERAS)Conferencia de Apertura (MADERAS)
Conferencia de Apertura (MADERAS)
mosesic
 
Ingeniería de Materiales
Ingeniería de MaterialesIngeniería de Materiales
Ingeniería de Materiales
CEMEX
 

Similar a Ensayo de flexion (4) (20)

Ensayos a la madera-Ing civil
Ensayos a la madera-Ing civilEnsayos a la madera-Ing civil
Ensayos a la madera-Ing civil
 
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptxTRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
 
3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales madera3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales madera
 
Uni ensayos en laborarorio
Uni ensayos en laborarorioUni ensayos en laborarorio
Uni ensayos en laborarorio
 
2964767.pdf.pdf
2964767.pdf.pdf2964767.pdf.pdf
2964767.pdf.pdf
 
Esfuerzos en vigas ejercicios aplicativos
Esfuerzos en vigas ejercicios aplicativosEsfuerzos en vigas ejercicios aplicativos
Esfuerzos en vigas ejercicios aplicativos
 
Esfuerzos en vigas rm
Esfuerzos en vigas rmEsfuerzos en vigas rm
Esfuerzos en vigas rm
 
Practica 1 propiedades mecanicas obr
Practica 1 propiedades mecanicas  obrPractica 1 propiedades mecanicas  obr
Practica 1 propiedades mecanicas obr
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Ensayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la maderaEnsayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la madera
 
Ensayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la maderaEnsayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la madera
 
Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5
Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5
Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5
 
VIGAS VIGUETAS Y ENTABLADOS/ingenieria civil
VIGAS VIGUETAS Y ENTABLADOS/ingenieria civilVIGAS VIGUETAS Y ENTABLADOS/ingenieria civil
VIGAS VIGUETAS Y ENTABLADOS/ingenieria civil
 
9-dureza.ppt
9-dureza.ppt9-dureza.ppt
9-dureza.ppt
 
Compresión para madera
Compresión para maderaCompresión para madera
Compresión para madera
 
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALESAPUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
 
Conferencia de Apertura (MADERAS)
Conferencia de Apertura (MADERAS)Conferencia de Apertura (MADERAS)
Conferencia de Apertura (MADERAS)
 
Apunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_durezaApunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_dureza
 
Ingeniería de Materiales
Ingeniería de MaterialesIngeniería de Materiales
Ingeniería de Materiales
 
Clase 3 mipi ensayo
Clase 3 mipi ensayoClase 3 mipi ensayo
Clase 3 mipi ensayo
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 

Ensayo de flexion (4)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL COMPETENCIA ACADÉMICA PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LA MADERA TEMAS: ENSAYO A LA FLEXIÓN ESTÁTICA, ENSAYO DE DUREZA, ENSAYO DE CLIVAJE. DOCENTE: ING. ROMMEL CRESPO INTEGRANTES: CALERO CEDEÑO DANY ISIDRO FLORES AGUILAR BAGNER HUGO MORALES ESCOBAR CINTHYA KATHERINE TOBAR VEAS BYRON HUMBERTO VELEZ LUSPA EVELIN DAYANA AULA VII “A” FORESTAL
  • 2. Un ensayo de flexión nos sirve para evaluar el comportamiento esfuerzo-deformación y la resistencia a la flexión de un material. Estos ensayos se llevan a cabo cuando el material es demasiado frágil para ser ensayado por deformación. Se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es preponderante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñas para trabajar, principalmente, por flexión. El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. ENSAYO A LA FLEXIÓN ESTÁTICA El ensayo tiene como finalidad determinar la resistencia de la madera a la flexión estática mediante la aplicación de carga, a velocidad constante, hasta alcanzar la rotura de la muestra. La resistencia a la flexión estática se expresa en Kg/cm2, en correspondencia con el H% de contenido de humedad. El ensayo es imprescindible para conocer la capacidad mecánica de una tipología determinada de madera a solicitación de flexión (Rodriguez, 2020). Procedimiento y resultados Para obtener las probetas necesarias para llevar a cabo el ensayo se cogerán tablones, de la madera que se pretende evaluar, cortados de manera que éstos contengan el corazón del tronco. Si el diámetro del tronco es superior a 180 mm, se obtendrá un solo tablón o, si éste es inferior, serán dos en forma de cruz. Una vez obtenidos los tablones, se extrae el corazón y se dejan secar hasta llegar a obtener la humedad de equilibrio.
  • 3. Se cortan las probetas que tendrán forma de prisma recto cuadrangular, de sección recta de 20 mm de canto y 300 mm de altura (paralela a la dirección longitudinal de les fibras). Una vez preparadas las probetas, se dispondrán en un ambiente de 20 ºC de temperatura y 65±3 % de humedad relativa hasta alcanzar la humedad de equilibrio. Se miden las dimensiones de la probeta y seguidamente se coloca la prensa de ensayo, con su cara radial hacia arriba, sobre dos soportes cilíndricos paralelos, de 15 mm de radio y separados 240 mm. La carga se aplica mediante otro cilindro de 15 mm de diámetro centrado entre los soportes y a una velocidad constante de 5 mm/min hasta la rotura de la probeta. Con una fracción de la probeta rota se determina la humedad de la muestra. Ésta se puede determinar según el método por desecación al estar anhídrido o mediante un higrómetro de resistencia. El método para desecación se realiza en estufa, previa pesada de la muestra. La temperatura de secado es de 103±2 ºC y el tiempo de desecación será el necesario para obtener el pero constante. El % de humedad se calculará a partir de la diferencia entre el peso inicial y el final. El higrómetro de resistencia es un instrumento que nos permite determinar el contenido de humedad de una muestra por lectura directa, en definitiva, consiste en una fuente de energía eléctrica con electrodos de aplicación a la madera y un medidor de resistencia graduado en porcentajes de humedad. Antes de llevar a cabo los cálculos de dimensionado de un elemento de madera, si se desconoce su resistencia. Como control de recepción y de uniformidad de suministro de madera estructural. Hay que decir que el porcentaje de contenido de humedad de la madera es una variable condicional decisiva a la hora de evaluar los resultados. Por tanto deberemos tener presente las condiciones atmosféricas donde estará situada la pieza, y
  • 4. también la humedad de equilibrio, para valorar el dato obtenido y aplicarla a los pertinentes cálculos (Rodriguez, 2020).
  • 5. ENSAYO DE DUREZA La dureza es la resistencia que opone un material a ser penetrado por otro.corresponde a la resistencia que presenta la madera a la penetración, desgaste y rayado. Se distinguen:  Dureza paralela corresponde a la dureza de la superficie normal a las fibras  Dureza normal corresponde a la dureza de la superficie paralela a las fibras. Existen tres métodos clásicos para evaluar la dureza – Brinell, Janka y Monnin – este último el más utilizado y, en definitiva, el empleado en la norma Monnin (Bermejo, 2020). En el método Monnin (UNE 56-534), se aplica una carga de 100 Kp por centímetro de anchura de la probeta, a través de un cilindro de acero de 30 mm de diámetro. Se mide la anchura de la huella dejada por el cilindro en la madera que posteriormente se relaciona con la profundidad de penetración. La dureza es la inversa de la profundidad de penetración en mm-1. Clasificación por dureza: Según el valor de la dureza, la norma UNE 56-540, clasifica la madera como se indica en las tablas siguientes:
  • 6. La dureza, como todas las propiedades de la madera, varía con la dirección de la fibra en la superficie en que actúa. La clasificación anterior, se refiere a dureza perpendicular a la fibra. La dureza axial o paralela a la fibra es, generalmente, 1,5 a 2,5 veces la de la dirección perpendicular a la fibra. No existe mucha diferencia entre la dureza paralela tangencial y la radial. La dureza disminuye rápidamente al aumentar la humedad de la madera. En el método Brinell: la dureza, se determina mediante la huella dejada por una esfera de acero, de diámetro D (generalmente de 10 mm), al ser sometida a una carga F, que varía según la densidad de la madera (10 kp para densidades menores de 0,3 g/cm³; 50 kp para densidades comprendidas entre 0,3 y 0,7 g/cm³; y 100kp para densidades superiores a 0,7 g/cm³. La carga máxima debe alcanzarse en 15 segundos, permanecer constante durante 30 segundos y volver a 0 en otros 15 segundos. El valor de la dureza se expresa mediante la fórmula: Dureza = F / S (kp/mm²) Siendo: S la superficie esférica del casquete esférico que penetra en la madera. Por tanto, si se llama d al diámetro de la huella, la fórmula anterior se puede expresar de la siguiente forma: Dureza = 2F / p . D . (D - √D² - d²) (kp/mm²)
  • 7. El método Janka: es un ensayo modificado del anterior, en el que la dureza viene expresada en kp/mm² o en N/mm² de carga necesaria para hacer penetrar completamente en la madera una semiesfera de acero cuya sección diametral tiene una superficie de 1 cm². La interpretación que se puede hacer de estas escalas es la siguiente: Objeto de ensayo El ensayo consiste en hacer penetrar una semiesfera de radio conocido en la madera hasta una profundidad dada a través de una carga estática aplicada. Las piesas de prueba serán confeccionadas con las siguientes dimensiones: 50*50*150 mm. Durante el ensayo, la semiesfera es introducida en la mitad de las caras radiales y tangenciales y cuando se requiera en las caras extremas de la pieza de prueba hasta una profundidad equivalente al radio de la semiesfera; con una velocidad de penetración de 3 mm/min. Después de alcanzada la penetración necesaria, la carga necesaria se leerá en la escala graduada del equipo. Cálculos de los resultados En cada probeta se hacen las penetraciones -2 en las caras radiales -2 en las caras tangenciales -1 en cada extremo
  • 8. Posteriormente se calcula por separado el promedio de la dureza para los lados (cara radial, tangencial y para los extremos). Influencia de la humedad La dureza de la madera se incrementa a medida que esta pierde humedad, por debajo del punto de saturación de la fibra (PSF). En general, la dureza de las maderas duras se incrementa en un 50% en estado seco, comparándolas en una condición verde. Disminución de la dureza con él por ciento en humedad.
  • 9. Clivaje. El clivaje es la resistencia que ofrece la madera al rajamiento. Puede ser tangencial y radial, dependiendo de la ubicación de los anillo de crecimiento. Dependiendo de la disposición de los anillos de crecimiento con respecto al plano de falla podemos distinguir:  Clivaje tangencial que corresponde a aquel en el plano de falla es tangencial a los anillos de crecimiento.  Clivaje radial el plano de falla es perpendicular o normal a los anillos de crecimiento. Esquematización del clivaje. Esquematización de clivaje radial. Las probetas de madera de 5 x 5 x 9.5 cm, en sección radial y tangencial, se colocan en los accesorios de la prensa, aplicando la carga a una velocidad constante de 2,5 mm (0,1 pulgadas) por minuto hasta la ruptura de la probeta, registrando los datos y dibujando la falla en el formato. Se corta una sección de la probeta ensayada para determinar su contenido de humedad (Arroyo, 2010)