SlideShare una empresa de Scribd logo
7-3-2015 Ensayo a Compresión
Paralela a la Madera
Laboratorio 1
Mampostería
Dario Vasquez
010-033937
ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA
17 de marzo de 2015
ÍNDICE
ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA
27 de marzo de 2015
OBJETIVOS
 Atreves de los ensayos practicado se logró observarla diferencia de que efectúa
en una madera al ser tratadao no.
 Determinar experimentalmente laspropiedades mecánicas (límites de
proporcionalidad(elasticidad) y fluencia) para la madera, para el caso de
solicitación a compresión. Observarla falla a compresión en unaprobeta de
madera.
ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA
37 de marzo de 2015
MARCO TEORICO
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESTRUCTURAL
La orientación de las fibras que componen la madera da lugar a la anisotropía de su
estructura,por lo que a la hora de definir sus propiedades mecánicas hay que distinguir
siempre entre la dirección perpendicular y la dirección paralela a la fibra. En este hecho
radica la principal diferencia de comportamiento frente a otros materiales utilizados en
estructurascomo el acero y el hormigón. Las resistencias y módulosde elasticidad en la
dirección paralelaa la fibra son mucho más elevados que en la dirección perpendicular.
A modo de introducción podemos ver que los árboles estándiseñados por la naturaleza
para resistir con eficacia los esfuerzos a los que va a estar sometido en su vida;
principalmente los esfuerzos de flexión producidos por la acción del viento y los de
compresión producidosporlasacciones gravitatorias.Sobrelamadera como material se
han realizado muchos estudios e investigaciones mediante ensayos realizados sobre
probetas pequeñas libres de defectos o madera limpia, pero la madera estructural
comprende piezas de grandes escuadrías en las que aparecen numerosos defectos o
particularidadescomo nudos,gemas, etc. Poreso, latendencia actual es la de estudiare
investigar piezas de madera comerciales o reales que permiten evaluar mejor la
presencia e influencia de dichas particularidades. En los productos estructurales de la
madera es importante tener en cuenta que se trata de productos que han sido
clasificados para su uso estructural, y por lo tanto no se pueden utilizar o buscar
correlaciones con otro tipo de clasificaciones; por ejemplo en la madera aserrada no se
pueden utilizar o correlacionar las clasificaciones decorativas con las estructurales o
utilizar los valores obtenidos con probetas pequeñas. Para referirse a las propiedades
mecánicas en maderaestructuralsesuelendarlosvalorescaracterísticos,quese definen
como aquellos que son seguros con un 95 % de probabilidad, y son los que se emplean,
por ejemplo, para comprobar la resistencia. Los valores medios son seguros con una
probabilidad del 50 %.
A continuación se recogen las características más significativas de las propiedades
mecánicas de la madera estructural.
Tracción paralela a la fibra
ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA
47 de marzo de 2015
La resistencia a tracción paralela a la fibra es elevada. En la madera clasificada, los
valorescaracterísticos oscilan entre 8 y 18 N/mm2. Como ejemplo de piezas solicitadas a
este esfuerzo se encuentran, principalmente, los tirantes y los pendolones de las
cerchas.
Compresión paralela a la fibra
Su resistencia a compresión paralela a la fibra es elevada, alcanzando valores
característicos en la maderaclasificada de 16a 23 N/mm2 . En el cálculode los elementos
comprimidos se ha de realizar la comprobación de la inestabilidad de la pieza (pandeo),
en el que influye decisivamente el módulo de elasticidad. El valor relativamente bajo de
este módulo reduce en la práctica la resistencia a la compresión en piezas esbeltas. Esta
propiedad resulta importante en una gran cantidad de tipos de piezas, como pilares,
montantes de muros entramados, pares de cubierta, etc.
Flexión
Su resistencia a flexión es muy elevada, sobre todo comparada con su densidad. Sus
valores característicos para las coníferas, que se utilizan habitualmente en estructuras,
varían entre 14 y 30 N/mm2 . En madera es preciso hablarde una resistencia a la flexión,
aunque esté formada por la combinación de una tracción y una compresión, ya que el
comportamiento mecánico de estas dos propiedades es diferente, y por tanto resulta
más práctico referirse al efecto conjunto de ambas en el caso de flexión. Esta propiedad
es importante en piezas tales como vigas, viguetas de forjado, pares de cubierta, etc.
Tracción perpendicular a la fibra
Su resistencia a la tracción perpendicular a la fibra es muy baja (del orden de 30 a 70
veces menos que en la dirección paralela).Su valorcaracterístico es de 0,3 a 0,4 N/mm2.
En la práctica y aplicado a las estructuras, esta solicitación resulta crítica en piezas
especiales de directriz curva (arcos, vigas curvas, etc) o en zonas de cambio brusco de
directriz (zonas de vértice). Estas tensiones de tracción, también se pueden producir
como consecuencia de la coacción del libre movimiento transversal de la madera en
soluciones constructivas incorrectas, que pueden ser evitadas fácilmente con el
conocimiento del material.
Compresión perpendicular a la fibra
Su resistencia a compresión perpendicular a la fibra es muy inferior a la de la dirección
paralela. Sus valores característicos varían entre 4,3 y 5,7 N/mm2, lo que representa la
cuarta parte de la resistencia en dirección paralela a la fibra. Este tipo de esfuerzo es
característico de las zonas de apoyo de las vigas, donde se concentra toda la carga en
ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA
57 de marzo de 2015
pequeñas superficies que deben ser capaces de transmitir la reacción sin sufrir
deformaciones importantes o aplastamiento.
Cortante
El esfuerzo cortante origina tensiones tangenciales que actúan sobre las fibras de la
madera según diversos modos.
- tensiones tangenciales de cortadura: las fibras son cortadas transversalmente
por el esfuerzo. El fallo se produce por aplastamiento.
- tensiones tangencialesde deslizamiento: el fallo se produce por el deslizamiento
de unas fibras con respecto a otras en la dirección longitudinal.
- tensiones tangenciales de rodadura: el fallo se produce por rodadura de unas
fibras sobre las otras.
En las piezas sometidas a flexión y a cortante, las tensiones que intervienen son
conjuntamente las de cortadura y deslizamiento. Sus valores característicos (por
deslizamiento) varían entre 1,7 y 3,0 N/mm2 en las especies y calidades utilizadas
habitualmenteen laconstrucción.Lastensionestangencialesporrodaduradefibrassólo
se producen en casos muy concretos, como sonlas uniones encoladasentre el alma y el
ala de una vigueta con sección en doble T. El valor de la resistencia por rodaduraes del
orden del 20 al 30% de la resistencia por deslizamiento.
Módulo de elasticidad
En la madera, debido a su anisotropía,el módulo de elasticidad en dirección paralelaa la
fibra adopta valores diferentes según se trate de solicitaciones de compresión o de
tracción. Enlapráctica se utilizaunúnico valordelmódulodeelasticidad paraladirección
paralela a la fibra. Su valor varía entre 7.000 y 12.000 N/mm2 dependiendo de la calidad
de la madera. En la dirección perpendicular a la fibra se toma, análogamente, un único
módulo de elasticidad, cuyo valor es 30 veces inferior al paralelo a la fibra.
Módulo de cortante
En la madera también existe un módulode cortanteligado a los esfuerzos cortantes. Su
valor es 16 veces inferior al módulo de elasticidad paralelo a la fibra.
ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA
67 de marzo de 2015
PROCEDIMIENTO
- Medir dos veces cada una de las piezas a ensayar, verificar secciones y largos
- Determinar el esfuerzo de fluencia que será determinado por:
𝜎 = 𝐹
𝐴⁄ a partir de este esfuerzo observar como se va deformando la probeta.
Datos a Procesar
1. Tipo de Madera
2. Procedencia
3. Tiempo de Secado
4. Área (en centímetros)
5. Largo (en centímetros)
6. Esfuerzo de Fluencia
7. Límite de Resistencia en caso de existir fractura en este momento se
establecerá el límite de resistencia. Este dato deberá anotarse cada vez
que lo anuncie nuestro monitor.
8. Si la probeta fue ensayada a 20 tons. y no se fractura determinar si se
deformo o no, de ser este el caso determinar si deformó, de ser este caso
volver a medir la probeta y determinar el achato
9. Descripción del fallo obtenido
No Tipo de
Madera
Dimensiones
(cm)
Tipo de
Probeta
Carga
(Kg)
Esfuerzo
(Kg)
Deformación
(mm)
2 Pino 7.7x5.2x30 No tratada 17,131.23 3 mm
1 Pino 7.8x5.1x30 Tratada 12,236.59 6 mm
2* Pino 7.7x7.5x30 Tratada 11,520.79 4 mm
3* Pino 7.3x7.5x30.6 No Tratada 12,236.59 2 mm
3 Pino 7.5x5x30.5 Tratada 11,114.90 3 mm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concreto armado- estructuras simples
Concreto armado- estructuras simplesConcreto armado- estructuras simples
Concreto armado- estructuras simples
RoCa BuRon
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
jaic61
 
Ensayo de materiales hormigón
Ensayo de materiales hormigónEnsayo de materiales hormigón
Ensayo de materiales hormigón
Alexis Valdivieso
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
Gabriel Cachi Cerna
 
3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales madera3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales madera
Alexis Valdivieso
 
Concreto hidráulico
Concreto hidráulico Concreto hidráulico
Concreto hidráulico
JJ VA
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
impacTSUKUSHI
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
Jhon Israel Porta Chuquillanqui
 
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
Carlos Vial
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
TORRE FUERTE SRL
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Carlos Salazar
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
Maili Ramos
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
Yohama Durand TJ
 
09 la madera
09  la madera09  la madera
09 la madera
Richard Jimenez
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
Ludwig Trinidad Santos
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Naydi Chinga Garcia
 
Ensayo ladrillo
Ensayo ladrilloEnsayo ladrillo
Ensayo ladrillo
ever lagos
 
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE MADERA
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE MADERANORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE MADERA
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE MADERA
Lady Marylin Sicha Robles
 

La actualidad más candente (20)

Concreto armado- estructuras simples
Concreto armado- estructuras simplesConcreto armado- estructuras simples
Concreto armado- estructuras simples
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Ensayo de materiales hormigón
Ensayo de materiales hormigónEnsayo de materiales hormigón
Ensayo de materiales hormigón
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
 
3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales madera3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales madera
 
Concreto hidráulico
Concreto hidráulico Concreto hidráulico
Concreto hidráulico
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
 
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
 
09 la madera
09  la madera09  la madera
09 la madera
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Ensayo ladrillo
Ensayo ladrilloEnsayo ladrillo
Ensayo ladrillo
 
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE MADERA
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE MADERANORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE MADERA
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE MADERA
 

Destacado

Ensayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la maderaEnsayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la madera
Dario Vasquez
 
Ensayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion SimpleEnsayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion Simple
Geoleocalle Min
 
Ensayo de compresión
Ensayo de compresiónEnsayo de compresión
Ensayo de compresión
iadiegue
 
Ensayo de compresion.
Ensayo de compresion.Ensayo de compresion.
Ensayo de compresion.
zephiroth2007
 
ENSAYO DE COMPRESIÓN EN MADERA
ENSAYO DE COMPRESIÓN EN MADERA ENSAYO DE COMPRESIÓN EN MADERA
ENSAYO DE COMPRESIÓN EN MADERA
Javier03Rios03
 
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014
vmazzitelli
 
Construccion en madera - clase nº08
Construccion en madera - clase nº08Construccion en madera - clase nº08
Construccion en madera - clase nº08
Ronald Jarpa Escobar
 
Manual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en maderaManual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en madera
Anibal Ruben Reyes
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
Hamiel Mejía
 
Introduccion, objetivos, marco teorico
Introduccion, objetivos, marco teoricoIntroduccion, objetivos, marco teorico
Introduccion, objetivos, marco teorico
Alex Andrade
 
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
CONSTRUCTORA PRIVADA
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
William Matamoros
 
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
Jorge Vizney Chambi Mamani
 

Destacado (13)

Ensayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la maderaEnsayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la madera
 
Ensayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion SimpleEnsayo De Compresion Simple
Ensayo De Compresion Simple
 
Ensayo de compresión
Ensayo de compresiónEnsayo de compresión
Ensayo de compresión
 
Ensayo de compresion.
Ensayo de compresion.Ensayo de compresion.
Ensayo de compresion.
 
ENSAYO DE COMPRESIÓN EN MADERA
ENSAYO DE COMPRESIÓN EN MADERA ENSAYO DE COMPRESIÓN EN MADERA
ENSAYO DE COMPRESIÓN EN MADERA
 
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014
 
Construccion en madera - clase nº08
Construccion en madera - clase nº08Construccion en madera - clase nº08
Construccion en madera - clase nº08
 
Manual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en maderaManual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en madera
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Introduccion, objetivos, marco teorico
Introduccion, objetivos, marco teoricoIntroduccion, objetivos, marco teorico
Introduccion, objetivos, marco teorico
 
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
 
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
 

Similar a Ensayo a compresión paralela a la madera

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDAESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
Mateo Yumbla
 
Practica 1 propiedades mecanicas obr
Practica 1 propiedades mecanicas  obrPractica 1 propiedades mecanicas  obr
Practica 1 propiedades mecanicas obr
osbalado
 
Fichadetrabajomateriales.docx
Fichadetrabajomateriales.docxFichadetrabajomateriales.docx
Fichadetrabajomateriales.docx
Felipe Zapata Morales
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Verovero2412
 
Arquitectura utfsm tecnologia madera_informe de laboratorio 4
Arquitectura utfsm tecnologia madera_informe de laboratorio 4Arquitectura utfsm tecnologia madera_informe de laboratorio 4
Arquitectura utfsm tecnologia madera_informe de laboratorio 4
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptxNuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
SamuelVargas72
 
283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf
PedroAlvaro14
 
Conferencia de Apertura (MADERAS)
Conferencia de Apertura (MADERAS)Conferencia de Apertura (MADERAS)
Conferencia de Apertura (MADERAS)
mosesic
 
46606492-UNED-TEMA10.pptx
46606492-UNED-TEMA10.pptx46606492-UNED-TEMA10.pptx
46606492-UNED-TEMA10.pptx
IakiMuro
 
Elementos estructurales de_madera_someti
Elementos estructurales de_madera_sometiElementos estructurales de_madera_someti
Elementos estructurales de_madera_someti
Alicia Huaytalla
 
flexion de vigas
flexion de vigas flexion de vigas
flexion de vigas
Jesus D'Angelo
 
Ensayo de flexion (4)
Ensayo de flexion (4)Ensayo de flexion (4)
Ensayo de flexion (4)
bryanstiven9
 
Materiales compuestos 1
Materiales compuestos 1Materiales compuestos 1
Materiales compuestos 1
Sena - Bogota
 
resistencia1a-141207182146-conversion-gate01.pptx
resistencia1a-141207182146-conversion-gate01.pptxresistencia1a-141207182146-conversion-gate01.pptx
resistencia1a-141207182146-conversion-gate01.pptx
Oswaldo Gonzales
 
2964767.pdf.pdf
2964767.pdf.pdf2964767.pdf.pdf
2964767.pdf.pdf
AbelTafurBustamante
 
Practica 2 propiedades mecánicas
Practica 2  propiedades mecánicasPractica 2  propiedades mecánicas
Practica 2 propiedades mecánicas
asgonzal
 
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesionSESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
YamelitCM
 
Concreto Reforzado con Fibras - CCS
Concreto Reforzado con Fibras - CCSConcreto Reforzado con Fibras - CCS
Concreto Reforzado con Fibras - CCS
Cristhian Crespin S.
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
wacacastro
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
wacacastro
 

Similar a Ensayo a compresión paralela a la madera (20)

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDAESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
 
Practica 1 propiedades mecanicas obr
Practica 1 propiedades mecanicas  obrPractica 1 propiedades mecanicas  obr
Practica 1 propiedades mecanicas obr
 
Fichadetrabajomateriales.docx
Fichadetrabajomateriales.docxFichadetrabajomateriales.docx
Fichadetrabajomateriales.docx
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Arquitectura utfsm tecnologia madera_informe de laboratorio 4
Arquitectura utfsm tecnologia madera_informe de laboratorio 4Arquitectura utfsm tecnologia madera_informe de laboratorio 4
Arquitectura utfsm tecnologia madera_informe de laboratorio 4
 
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptxNuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
 
283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf
 
Conferencia de Apertura (MADERAS)
Conferencia de Apertura (MADERAS)Conferencia de Apertura (MADERAS)
Conferencia de Apertura (MADERAS)
 
46606492-UNED-TEMA10.pptx
46606492-UNED-TEMA10.pptx46606492-UNED-TEMA10.pptx
46606492-UNED-TEMA10.pptx
 
Elementos estructurales de_madera_someti
Elementos estructurales de_madera_sometiElementos estructurales de_madera_someti
Elementos estructurales de_madera_someti
 
flexion de vigas
flexion de vigas flexion de vigas
flexion de vigas
 
Ensayo de flexion (4)
Ensayo de flexion (4)Ensayo de flexion (4)
Ensayo de flexion (4)
 
Materiales compuestos 1
Materiales compuestos 1Materiales compuestos 1
Materiales compuestos 1
 
resistencia1a-141207182146-conversion-gate01.pptx
resistencia1a-141207182146-conversion-gate01.pptxresistencia1a-141207182146-conversion-gate01.pptx
resistencia1a-141207182146-conversion-gate01.pptx
 
2964767.pdf.pdf
2964767.pdf.pdf2964767.pdf.pdf
2964767.pdf.pdf
 
Practica 2 propiedades mecánicas
Practica 2  propiedades mecánicasPractica 2  propiedades mecánicas
Practica 2 propiedades mecánicas
 
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesionSESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
 
Concreto Reforzado con Fibras - CCS
Concreto Reforzado con Fibras - CCSConcreto Reforzado con Fibras - CCS
Concreto Reforzado con Fibras - CCS
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

Ensayo a compresión paralela a la madera

  • 1. 7-3-2015 Ensayo a Compresión Paralela a la Madera Laboratorio 1 Mampostería Dario Vasquez 010-033937
  • 2. ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA 17 de marzo de 2015 ÍNDICE
  • 3. ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA 27 de marzo de 2015 OBJETIVOS  Atreves de los ensayos practicado se logró observarla diferencia de que efectúa en una madera al ser tratadao no.  Determinar experimentalmente laspropiedades mecánicas (límites de proporcionalidad(elasticidad) y fluencia) para la madera, para el caso de solicitación a compresión. Observarla falla a compresión en unaprobeta de madera.
  • 4. ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA 37 de marzo de 2015 MARCO TEORICO PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESTRUCTURAL La orientación de las fibras que componen la madera da lugar a la anisotropía de su estructura,por lo que a la hora de definir sus propiedades mecánicas hay que distinguir siempre entre la dirección perpendicular y la dirección paralela a la fibra. En este hecho radica la principal diferencia de comportamiento frente a otros materiales utilizados en estructurascomo el acero y el hormigón. Las resistencias y módulosde elasticidad en la dirección paralelaa la fibra son mucho más elevados que en la dirección perpendicular. A modo de introducción podemos ver que los árboles estándiseñados por la naturaleza para resistir con eficacia los esfuerzos a los que va a estar sometido en su vida; principalmente los esfuerzos de flexión producidos por la acción del viento y los de compresión producidosporlasacciones gravitatorias.Sobrelamadera como material se han realizado muchos estudios e investigaciones mediante ensayos realizados sobre probetas pequeñas libres de defectos o madera limpia, pero la madera estructural comprende piezas de grandes escuadrías en las que aparecen numerosos defectos o particularidadescomo nudos,gemas, etc. Poreso, latendencia actual es la de estudiare investigar piezas de madera comerciales o reales que permiten evaluar mejor la presencia e influencia de dichas particularidades. En los productos estructurales de la madera es importante tener en cuenta que se trata de productos que han sido clasificados para su uso estructural, y por lo tanto no se pueden utilizar o buscar correlaciones con otro tipo de clasificaciones; por ejemplo en la madera aserrada no se pueden utilizar o correlacionar las clasificaciones decorativas con las estructurales o utilizar los valores obtenidos con probetas pequeñas. Para referirse a las propiedades mecánicas en maderaestructuralsesuelendarlosvalorescaracterísticos,quese definen como aquellos que son seguros con un 95 % de probabilidad, y son los que se emplean, por ejemplo, para comprobar la resistencia. Los valores medios son seguros con una probabilidad del 50 %. A continuación se recogen las características más significativas de las propiedades mecánicas de la madera estructural. Tracción paralela a la fibra
  • 5. ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA 47 de marzo de 2015 La resistencia a tracción paralela a la fibra es elevada. En la madera clasificada, los valorescaracterísticos oscilan entre 8 y 18 N/mm2. Como ejemplo de piezas solicitadas a este esfuerzo se encuentran, principalmente, los tirantes y los pendolones de las cerchas. Compresión paralela a la fibra Su resistencia a compresión paralela a la fibra es elevada, alcanzando valores característicos en la maderaclasificada de 16a 23 N/mm2 . En el cálculode los elementos comprimidos se ha de realizar la comprobación de la inestabilidad de la pieza (pandeo), en el que influye decisivamente el módulo de elasticidad. El valor relativamente bajo de este módulo reduce en la práctica la resistencia a la compresión en piezas esbeltas. Esta propiedad resulta importante en una gran cantidad de tipos de piezas, como pilares, montantes de muros entramados, pares de cubierta, etc. Flexión Su resistencia a flexión es muy elevada, sobre todo comparada con su densidad. Sus valores característicos para las coníferas, que se utilizan habitualmente en estructuras, varían entre 14 y 30 N/mm2 . En madera es preciso hablarde una resistencia a la flexión, aunque esté formada por la combinación de una tracción y una compresión, ya que el comportamiento mecánico de estas dos propiedades es diferente, y por tanto resulta más práctico referirse al efecto conjunto de ambas en el caso de flexión. Esta propiedad es importante en piezas tales como vigas, viguetas de forjado, pares de cubierta, etc. Tracción perpendicular a la fibra Su resistencia a la tracción perpendicular a la fibra es muy baja (del orden de 30 a 70 veces menos que en la dirección paralela).Su valorcaracterístico es de 0,3 a 0,4 N/mm2. En la práctica y aplicado a las estructuras, esta solicitación resulta crítica en piezas especiales de directriz curva (arcos, vigas curvas, etc) o en zonas de cambio brusco de directriz (zonas de vértice). Estas tensiones de tracción, también se pueden producir como consecuencia de la coacción del libre movimiento transversal de la madera en soluciones constructivas incorrectas, que pueden ser evitadas fácilmente con el conocimiento del material. Compresión perpendicular a la fibra Su resistencia a compresión perpendicular a la fibra es muy inferior a la de la dirección paralela. Sus valores característicos varían entre 4,3 y 5,7 N/mm2, lo que representa la cuarta parte de la resistencia en dirección paralela a la fibra. Este tipo de esfuerzo es característico de las zonas de apoyo de las vigas, donde se concentra toda la carga en
  • 6. ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA 57 de marzo de 2015 pequeñas superficies que deben ser capaces de transmitir la reacción sin sufrir deformaciones importantes o aplastamiento. Cortante El esfuerzo cortante origina tensiones tangenciales que actúan sobre las fibras de la madera según diversos modos. - tensiones tangenciales de cortadura: las fibras son cortadas transversalmente por el esfuerzo. El fallo se produce por aplastamiento. - tensiones tangencialesde deslizamiento: el fallo se produce por el deslizamiento de unas fibras con respecto a otras en la dirección longitudinal. - tensiones tangenciales de rodadura: el fallo se produce por rodadura de unas fibras sobre las otras. En las piezas sometidas a flexión y a cortante, las tensiones que intervienen son conjuntamente las de cortadura y deslizamiento. Sus valores característicos (por deslizamiento) varían entre 1,7 y 3,0 N/mm2 en las especies y calidades utilizadas habitualmenteen laconstrucción.Lastensionestangencialesporrodaduradefibrassólo se producen en casos muy concretos, como sonlas uniones encoladasentre el alma y el ala de una vigueta con sección en doble T. El valor de la resistencia por rodaduraes del orden del 20 al 30% de la resistencia por deslizamiento. Módulo de elasticidad En la madera, debido a su anisotropía,el módulo de elasticidad en dirección paralelaa la fibra adopta valores diferentes según se trate de solicitaciones de compresión o de tracción. Enlapráctica se utilizaunúnico valordelmódulodeelasticidad paraladirección paralela a la fibra. Su valor varía entre 7.000 y 12.000 N/mm2 dependiendo de la calidad de la madera. En la dirección perpendicular a la fibra se toma, análogamente, un único módulo de elasticidad, cuyo valor es 30 veces inferior al paralelo a la fibra. Módulo de cortante En la madera también existe un módulode cortanteligado a los esfuerzos cortantes. Su valor es 16 veces inferior al módulo de elasticidad paralelo a la fibra.
  • 7. ENSAYOA COMPRESIÓN PARALELAA LA MADERA 67 de marzo de 2015 PROCEDIMIENTO - Medir dos veces cada una de las piezas a ensayar, verificar secciones y largos - Determinar el esfuerzo de fluencia que será determinado por: 𝜎 = 𝐹 𝐴⁄ a partir de este esfuerzo observar como se va deformando la probeta. Datos a Procesar 1. Tipo de Madera 2. Procedencia 3. Tiempo de Secado 4. Área (en centímetros) 5. Largo (en centímetros) 6. Esfuerzo de Fluencia 7. Límite de Resistencia en caso de existir fractura en este momento se establecerá el límite de resistencia. Este dato deberá anotarse cada vez que lo anuncie nuestro monitor. 8. Si la probeta fue ensayada a 20 tons. y no se fractura determinar si se deformo o no, de ser este el caso determinar si deformó, de ser este caso volver a medir la probeta y determinar el achato 9. Descripción del fallo obtenido No Tipo de Madera Dimensiones (cm) Tipo de Probeta Carga (Kg) Esfuerzo (Kg) Deformación (mm) 2 Pino 7.7x5.2x30 No tratada 17,131.23 3 mm 1 Pino 7.8x5.1x30 Tratada 12,236.59 6 mm 2* Pino 7.7x7.5x30 Tratada 11,520.79 4 mm 3* Pino 7.3x7.5x30.6 No Tratada 12,236.59 2 mm 3 Pino 7.5x5x30.5 Tratada 11,114.90 3 mm