SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo economía
La economía argentina es la tercera más grande de Latinoamérica después de la de Brasil y la de
México.
Hasta 2015 Contaba con un alto IDH de 0,836, un desempleo de 5,9%, una deuda externa de USD 146 000
millones y unas reservas internacionales de USD 32 045 millones.
Hasta ese mismo año un 24% de las exportaciones iban dirigidas a los demás países del MERCOSUR, un
23% se exporta a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (conformada por Indonesia, Malasia,
Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya), China, Japón, Corea del Sur y la
India, un 15% para la unión europea (cuyos integrantes son Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Italia, letonia, Lituania, Luxemburgo, malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa,
Rumania y Suecia), un 10% al NAFTA ( integrado Estados Unidos, Canada y Mexico) y el 28% restante al
resto del ALADI, Magreb, Egipto, Chile y Medio Oriente
En nuestro país, podríamos decir que el sector de mayor desarrollo sin duda es, el sector primario, por eso se
le ha apodado en varios momentos históricos a la republica argentina como el granero del mundo debido a su
importante producción agrícola y ganadera, gracias a sus características geográficas, como el clima, suelo,
precipitaciones, etcétera; y los grandes avances tecnológicos en esta área, como el uso de semillas
transgénicas resistentes al glifosato
Esta importante producción empezó en el año 1852 con la aparición de un modelo económico que se
mantuvo vigente hasta el año 1930, el modelo agroexportador.
A partir de 1852 se produjo un crecimiento económico y una modernización que coloco a la argentina como
una de las principales economías del mundo.
Cuando el mercado europeo aumento su demanda de alimentos y los adelantos tecnológicos permitieron
trasportar grandes volúmenes de granos y carnes refrigeradas a menor costo la región pampeana comenzó a
especializarse para satisfacer la demanda, esto fue posible por que poseía la llanura pampeana.
Para los países europeos era fundamental asegurar la provisión de alimentos en cantidad y precio
conveniente para alimentar la mano de obra ocupado en sus industrias, se ocuparon de crear las condiciones
necesarias para que cumplieran esta función. Muchos capitales llegaron a la región pampeana para dotarla de
los medios de trasporte y de la infraestructura portuaria. Para despachar la producción agropecuaria.
Así obtenía importantes ganancias como la construcción y administración de esta infraestructura. Algunos
beneficios que el país obtenía por la venta de productos agropecuarios permitían pagar la importación de los
bienes manufacturados que se consumían.
Este modelo se basó en un recuro natural: Las tierras fértiles de la llanura pampeana. La nación se organizó
social y políticamente en torno de las actividades agropecuarias: se construyeron caminos, ferrocarriles y
puertos; Se propició la inmigración de mano de obra y se crearon las condiciones jurídicas que aseguraron el
ingreso de capitales y bienes del exterior.
Hacia 1914 el éxito del modelo era evidente todo el país funcionaba en torno a la economía pampeana. Las
economías del interior decayeron por la competencia de las manufacturas importadas y de los alimentos
pampeanos más baratos, solo los acuerdos políticos consiguieron algunas protecciones y fue posible seguir
produciendo.
A fines de la década del 20 el modelo agro exportador comenzó a mostrar sus limitaciones para asegurar la
continuidad del desarrollo económico y el mercado interno consumía una parte cada vez mayor de la
producción lo que provocaba la disminución del saldo exportable. Hasta que el 2 de octubre de1929 empezó
la llamada crisis del 30.
Esta crisis devasto la economía gran cantidad de países, ricos y pobres, especialmente la de los que
dependían de la industria pesada. La caída del comercio internacional de entre un 50 y 66 por ciento y una
caída de la demanda provoco una baja de los precios de un 60 por ciento llevaron a la eventual
descontinuación del modelo agroexportador. Lo que también llevo al golpe de estado de 1930 que derrocó a
Hipólito Irigoyen.
El sector industrial ha estado bastante rezagado en comparación al sector primario. El sector industrial
argentino tomo un papel principal durante el gobierno de Juan Domingo Perón.
Entre 1930 y 1945 se aceleró en proceso de sustitución de importaciones, con eje en empresas estatales con
fuerte influencia militar (YPF, Fabricaciones Militares, etcétera.). Para 1935 había 40606 establecimientos
industriales con aproximadamente 590000 trabajadores y fue la primera vez que la producción industrial
superaba la agrícola-ganadera.
Una vez terminada la segunda guerra mundial, ya con Perón en el poder Argentina se encontraba en una
sólida posición económica. En 1952 el Gobierno peronista decidió saldar completamente la deuda externa. De
esta manera, el país deudor de12 500 millones de pesos se convertía en acreedor por más de 5000 millones.
Con las divisas acumuladas durante la guerra se decide llevar a cabo la nacionalización de varios sectores
considerados clave para el desarrollo del país: el Banco Central, los ferrocarriles, los puertos, etcétera.
En un esfuerzo por limitar la dependencia del país del mercado internacional, medidas inducidas por el
Gobierno como la nacionalización de la industria doméstica fue apuntada para alentar un desarrollo interno
autónomo, a la vez que se ampliaba el mercado interno a través de políticas clásicas del estado de bienestar.
Entre 1946 y 1948 se dio un fuerte impulso a la construcción de nuevos ramales y a la ampliación de la red
ferroviaria, que llegó a contar en 1954 con más de 120 000 kilómetros. La fundación de grandes empresas
estatales como los Altos Hornos Zapla). Durante esta etapa se avanzó en el sector metalúrgico, como Siam Di
Tella, que producía heladeras, sino además ventiladores, planchas, lavarropas y hasta máquinas de amasar y
surtidores para YPF.
Durante el periodo peronista se dio un boom en el consumo: las ventas de cocinas aumentaron 106 %, la
venta de heladeras 218 %, el calzado 133 %, los discos fonográficos 200 % y la venta de radios 600 %,
alentados por los programas redistributivos del Gobierno y el crédito barato. Los préstamos al sector privado
se triplicaron y las tasas de interés no superaban el 5 % anual, los préstamos a la agricultura se duplicaron y
los préstamos a la industria se sextuplicaron. El aumento de inversiones públicas y extranjeras revitalizaron la
economía, que creció en más de un cuarto en el período 1946-1948. Estos programas, entre otras cosas,
ayudaron a erradicar las enfermedades tropicales en el norte y el problema recurrente con las langostas.
Entre 1945 y 1948 la economía creció a un récord del 8.5 % anual, mientras que el salario real se acrecentó
un 46 %. El sector agropecuario se modernizó: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y
petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma
que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.
Perón quería instalar el Estado de bienestar, aumentando la seguridad social y mejorando la distribución del
ingreso, aumentando el gasto y realizando inversiones simultáneas en diferentes sectores, como defensa,
salud, educación y vivienda. La producción creció, el aumento en las exportaciones se volcó sobre la
expansión del consumo. En la segunda parte de su proyecto se expandirá a gran escala la industria pesada
pero esto no fue posible debido a las dificultades de poner en práctica el segundo plan quinquenal y por el
hecho de que sería derrocado a mitad de su gobierno. A partir de ahí una buena parte de la industria fue
desmantelada por la revolución libertadora y luego revivida por Arturo Frondizi especialmente las petroleras y
la mayor parte de las empresas estatales fueron privatizadas en la década de los 90.
En nuestro país, la mayor cantidad de personas empleadas se encuentran en las actividades terciarias, es
decir en el comercio y los servicios. La importancia de estas actividades respecto de otras es un fenómeno a
escala global, consecuencia de la nueva demanda de servicios que generan los demás sectores económicos.
O muchas veces la expansión del comercio y los servicios se debe al aumento de la desocupación en los
sectores primarios y secundarios de la economía, como ser la producción agrícola o el cierre de las industrias,
entre otras. En todo el país la variedad y cantidad de actividades terciarias no son iguales. Por lo general, se
instalan en mayor magnitud y complejidad en las grandes ciudades, donde relativamente hay mayor número
de consumidores.
Hasta 2005 el 50% del PBI provenía de este sector. Un 12% del comercio, un 11% del mercado inmobiliaria,
un 9% de transporte y comunicaciones, 7% de educación, s. sociales y salud, 4% de finanzas, 3% de hotelería
y restaurantes y un 4% de otros servicios aunque probablemente estos porcentajes hayan aumentado en
comparación a los sectores primarios y secundarios.
Sin duda el sector más prometedor es el cuaternario ya que argentina es el más desarrollado en
Latinoamérica, siendo su máximo exponente el INVAP, empresa nacional que, entre otras actividades exporta
sistemas de reactores nucleares y tecnología para el sector aeroespacial y según la NASA es la única
empresa latinoamericana capaz de realizar sistemas satelitales completos y es la única empresa en América
Latina en desarrollar radares para el control de tránsito aéreo.
Argentina, también es junto a Estados Unidos el único que produce y exporta satélites. Adicionalmente cuenta
con cerca de 4000 empresas de las cuales solo un 2% son extranjeras.
Argentina ocupa el segundo puesto a nivel mundial en el ranking de crecimiento de exportaciones de servicios
informáticos, las exportaciones de ese rubro crecieron 40 % entre 2005 y 2011, Argentina se encuentra al tope
del ranking de países con más rápido crecimiento en el sector de servicios tecnológicos.
En 2011, el país exportó servicios informáticos por 1786 millones de dólares. La industria del software produce
3700 millones de dólares y exporta por 900 millones, lo que posiciona a la Argentina como líder en
Latinoamérica en esa industria. Entre 2003 y 2012, las políticas permitieron al sector del software constituirse
en uno de los que más creció: las ventas se incrementaron un 313 %, las exportaciones un 414 % y el empleo
266 %.
Fuente: www.encuentro.gov.ar www.wikipedia.org
Alumnos: Fausto Fermanelli
Dante Fermanelli
Fecha: 26/6/16
Ensayo economia (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1
Tema 1Tema 1
Desarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productivaDesarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productiva
Maru Cisneros Díaz
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
Alexa Arrubla
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
Alberto Flecha Pérez
 
Claudio césar montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta
Claudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el naftaClaudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta
Claudio césar montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta
Claudio César Montes de Oca R
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
estafanyliseth
 
Manufactura ecuador
Manufactura ecuadorManufactura ecuador
Manufactura ecuadorSanty7
 
Cambios en la economia mundial
Cambios en la economia mundialCambios en la economia mundial
Cambios en la economia mundial
Jhoon Remache
 
Economia Del Ecuador
Economia Del EcuadorEconomia Del Ecuador
Economia Del Ecuadoreddyal Mejia
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolano
UPTAEB-Lara
 
Estructuraeconomica
EstructuraeconomicaEstructuraeconomica
Estructuraeconomica
Angel Santos Gallegos
 
Economia del ecuador
Economia del ecuadorEconomia del ecuador
Economia del ecuador
esthefanyarmijos
 
Industria venezolana1234
Industria venezolana1234Industria venezolana1234
Industria venezolana1234
Alcides2000
 

La actualidad más candente (18)

Analisis foda de méxico
Analisis foda de méxicoAnalisis foda de méxico
Analisis foda de méxico
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Desarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productivaDesarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productiva
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
 
Claudio césar montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta
Claudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el naftaClaudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta
Claudio césar montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta
 
Tp economia
Tp economiaTp economia
Tp economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Sectores de la economía en América
Sectores de la economía en AméricaSectores de la economía en América
Sectores de la economía en América
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
Manufactura ecuador
Manufactura ecuadorManufactura ecuador
Manufactura ecuador
 
Industrias básicas
Industrias básicasIndustrias básicas
Industrias básicas
 
Cambios en la economia mundial
Cambios en la economia mundialCambios en la economia mundial
Cambios en la economia mundial
 
Economia Del Ecuador
Economia Del EcuadorEconomia Del Ecuador
Economia Del Ecuador
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolano
 
Estructuraeconomica
EstructuraeconomicaEstructuraeconomica
Estructuraeconomica
 
Economia del ecuador
Economia del ecuadorEconomia del ecuador
Economia del ecuador
 
Industria venezolana1234
Industria venezolana1234Industria venezolana1234
Industria venezolana1234
 

Similar a Ensayo economia (1)

Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
8tete8
 
Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42
IADERE
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo prácticosofibenetti
 
Taboada y Vera
Taboada y VeraTaboada y Vera
Taboada y Vera
Matias Vera
 
Etapas del desarrollo economico en la argentina
Etapas del desarrollo economico en la argentinaEtapas del desarrollo economico en la argentina
Etapas del desarrollo economico en la argentina
NaylaMagali
 
monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880Andrea Insaurralde
 
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
alba639952
 
Brasil
BrasilBrasil
Brasil
David M
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvTema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
antoniolfdez2006
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.Emir Cheuquelaf
 
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdf
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdfLas_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdf
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdf
JC Díaz Herrera
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 

Similar a Ensayo economia (1) (20)

Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Vera y Taboada
Vera y TaboadaVera y Taboada
Vera y Taboada
 
Taboada y Vera
Taboada y VeraTaboada y Vera
Taboada y Vera
 
Economía de argentina
Economía de argentinaEconomía de argentina
Economía de argentina
 
Etapas del desarrollo economico en la argentina
Etapas del desarrollo economico en la argentinaEtapas del desarrollo economico en la argentina
Etapas del desarrollo economico en la argentina
 
3.2.1.
3.2.1.3.2.1.
3.2.1.
 
monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880
 
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
 
Brasil
BrasilBrasil
Brasil
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
 
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvTema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
 
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdf
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdfLas_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdf
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdf
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Más de fausto2421

La crisis financiera
La crisis financieraLa crisis financiera
La crisis financiera
fausto2421
 
Tasa de cambio
Tasa de cambioTasa de cambio
Tasa de cambio
fausto2421
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
fausto2421
 
Economia keynesiana bien explicada
Economia keynesiana bien explicadaEconomia keynesiana bien explicada
Economia keynesiana bien explicada
fausto2421
 
Así esta la cosa con el pib
Así esta la cosa con el pibAsí esta la cosa con el pib
Así esta la cosa con el pib
fausto2421
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
fausto2421
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
fausto2421
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
fausto2421
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
fausto2421
 
Ensayo economia (2)
Ensayo economia (2)Ensayo economia (2)
Ensayo economia (2)
fausto2421
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
fausto2421
 
Mi cerebro y yo
Mi cerebro y yoMi cerebro y yo
Mi cerebro y yo
fausto2421
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
fausto2421
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
fausto2421
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
fausto2421
 

Más de fausto2421 (15)

La crisis financiera
La crisis financieraLa crisis financiera
La crisis financiera
 
Tasa de cambio
Tasa de cambioTasa de cambio
Tasa de cambio
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Economia keynesiana bien explicada
Economia keynesiana bien explicadaEconomia keynesiana bien explicada
Economia keynesiana bien explicada
 
Así esta la cosa con el pib
Así esta la cosa con el pibAsí esta la cosa con el pib
Así esta la cosa con el pib
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Ensayo economia (2)
Ensayo economia (2)Ensayo economia (2)
Ensayo economia (2)
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Mi cerebro y yo
Mi cerebro y yoMi cerebro y yo
Mi cerebro y yo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Ensayo economia (1)

  • 1. Ensayo economía La economía argentina es la tercera más grande de Latinoamérica después de la de Brasil y la de México. Hasta 2015 Contaba con un alto IDH de 0,836, un desempleo de 5,9%, una deuda externa de USD 146 000 millones y unas reservas internacionales de USD 32 045 millones. Hasta ese mismo año un 24% de las exportaciones iban dirigidas a los demás países del MERCOSUR, un 23% se exporta a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (conformada por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya), China, Japón, Corea del Sur y la India, un 15% para la unión europea (cuyos integrantes son Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, letonia, Lituania, Luxemburgo, malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia), un 10% al NAFTA ( integrado Estados Unidos, Canada y Mexico) y el 28% restante al resto del ALADI, Magreb, Egipto, Chile y Medio Oriente En nuestro país, podríamos decir que el sector de mayor desarrollo sin duda es, el sector primario, por eso se le ha apodado en varios momentos históricos a la republica argentina como el granero del mundo debido a su importante producción agrícola y ganadera, gracias a sus características geográficas, como el clima, suelo, precipitaciones, etcétera; y los grandes avances tecnológicos en esta área, como el uso de semillas transgénicas resistentes al glifosato Esta importante producción empezó en el año 1852 con la aparición de un modelo económico que se mantuvo vigente hasta el año 1930, el modelo agroexportador. A partir de 1852 se produjo un crecimiento económico y una modernización que coloco a la argentina como una de las principales economías del mundo. Cuando el mercado europeo aumento su demanda de alimentos y los adelantos tecnológicos permitieron trasportar grandes volúmenes de granos y carnes refrigeradas a menor costo la región pampeana comenzó a especializarse para satisfacer la demanda, esto fue posible por que poseía la llanura pampeana. Para los países europeos era fundamental asegurar la provisión de alimentos en cantidad y precio conveniente para alimentar la mano de obra ocupado en sus industrias, se ocuparon de crear las condiciones necesarias para que cumplieran esta función. Muchos capitales llegaron a la región pampeana para dotarla de los medios de trasporte y de la infraestructura portuaria. Para despachar la producción agropecuaria. Así obtenía importantes ganancias como la construcción y administración de esta infraestructura. Algunos beneficios que el país obtenía por la venta de productos agropecuarios permitían pagar la importación de los bienes manufacturados que se consumían. Este modelo se basó en un recuro natural: Las tierras fértiles de la llanura pampeana. La nación se organizó social y políticamente en torno de las actividades agropecuarias: se construyeron caminos, ferrocarriles y puertos; Se propició la inmigración de mano de obra y se crearon las condiciones jurídicas que aseguraron el ingreso de capitales y bienes del exterior.
  • 2. Hacia 1914 el éxito del modelo era evidente todo el país funcionaba en torno a la economía pampeana. Las economías del interior decayeron por la competencia de las manufacturas importadas y de los alimentos pampeanos más baratos, solo los acuerdos políticos consiguieron algunas protecciones y fue posible seguir produciendo. A fines de la década del 20 el modelo agro exportador comenzó a mostrar sus limitaciones para asegurar la continuidad del desarrollo económico y el mercado interno consumía una parte cada vez mayor de la producción lo que provocaba la disminución del saldo exportable. Hasta que el 2 de octubre de1929 empezó la llamada crisis del 30. Esta crisis devasto la economía gran cantidad de países, ricos y pobres, especialmente la de los que dependían de la industria pesada. La caída del comercio internacional de entre un 50 y 66 por ciento y una caída de la demanda provoco una baja de los precios de un 60 por ciento llevaron a la eventual descontinuación del modelo agroexportador. Lo que también llevo al golpe de estado de 1930 que derrocó a Hipólito Irigoyen. El sector industrial ha estado bastante rezagado en comparación al sector primario. El sector industrial argentino tomo un papel principal durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Entre 1930 y 1945 se aceleró en proceso de sustitución de importaciones, con eje en empresas estatales con fuerte influencia militar (YPF, Fabricaciones Militares, etcétera.). Para 1935 había 40606 establecimientos industriales con aproximadamente 590000 trabajadores y fue la primera vez que la producción industrial superaba la agrícola-ganadera. Una vez terminada la segunda guerra mundial, ya con Perón en el poder Argentina se encontraba en una sólida posición económica. En 1952 el Gobierno peronista decidió saldar completamente la deuda externa. De esta manera, el país deudor de12 500 millones de pesos se convertía en acreedor por más de 5000 millones. Con las divisas acumuladas durante la guerra se decide llevar a cabo la nacionalización de varios sectores considerados clave para el desarrollo del país: el Banco Central, los ferrocarriles, los puertos, etcétera. En un esfuerzo por limitar la dependencia del país del mercado internacional, medidas inducidas por el Gobierno como la nacionalización de la industria doméstica fue apuntada para alentar un desarrollo interno autónomo, a la vez que se ampliaba el mercado interno a través de políticas clásicas del estado de bienestar. Entre 1946 y 1948 se dio un fuerte impulso a la construcción de nuevos ramales y a la ampliación de la red ferroviaria, que llegó a contar en 1954 con más de 120 000 kilómetros. La fundación de grandes empresas estatales como los Altos Hornos Zapla). Durante esta etapa se avanzó en el sector metalúrgico, como Siam Di Tella, que producía heladeras, sino además ventiladores, planchas, lavarropas y hasta máquinas de amasar y surtidores para YPF. Durante el periodo peronista se dio un boom en el consumo: las ventas de cocinas aumentaron 106 %, la venta de heladeras 218 %, el calzado 133 %, los discos fonográficos 200 % y la venta de radios 600 %, alentados por los programas redistributivos del Gobierno y el crédito barato. Los préstamos al sector privado se triplicaron y las tasas de interés no superaban el 5 % anual, los préstamos a la agricultura se duplicaron y los préstamos a la industria se sextuplicaron. El aumento de inversiones públicas y extranjeras revitalizaron la economía, que creció en más de un cuarto en el período 1946-1948. Estos programas, entre otras cosas, ayudaron a erradicar las enfermedades tropicales en el norte y el problema recurrente con las langostas. Entre 1945 y 1948 la economía creció a un récord del 8.5 % anual, mientras que el salario real se acrecentó un 46 %. El sector agropecuario se modernizó: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria. Perón quería instalar el Estado de bienestar, aumentando la seguridad social y mejorando la distribución del ingreso, aumentando el gasto y realizando inversiones simultáneas en diferentes sectores, como defensa, salud, educación y vivienda. La producción creció, el aumento en las exportaciones se volcó sobre la expansión del consumo. En la segunda parte de su proyecto se expandirá a gran escala la industria pesada
  • 3. pero esto no fue posible debido a las dificultades de poner en práctica el segundo plan quinquenal y por el hecho de que sería derrocado a mitad de su gobierno. A partir de ahí una buena parte de la industria fue desmantelada por la revolución libertadora y luego revivida por Arturo Frondizi especialmente las petroleras y la mayor parte de las empresas estatales fueron privatizadas en la década de los 90. En nuestro país, la mayor cantidad de personas empleadas se encuentran en las actividades terciarias, es decir en el comercio y los servicios. La importancia de estas actividades respecto de otras es un fenómeno a escala global, consecuencia de la nueva demanda de servicios que generan los demás sectores económicos. O muchas veces la expansión del comercio y los servicios se debe al aumento de la desocupación en los sectores primarios y secundarios de la economía, como ser la producción agrícola o el cierre de las industrias, entre otras. En todo el país la variedad y cantidad de actividades terciarias no son iguales. Por lo general, se instalan en mayor magnitud y complejidad en las grandes ciudades, donde relativamente hay mayor número de consumidores. Hasta 2005 el 50% del PBI provenía de este sector. Un 12% del comercio, un 11% del mercado inmobiliaria, un 9% de transporte y comunicaciones, 7% de educación, s. sociales y salud, 4% de finanzas, 3% de hotelería y restaurantes y un 4% de otros servicios aunque probablemente estos porcentajes hayan aumentado en comparación a los sectores primarios y secundarios. Sin duda el sector más prometedor es el cuaternario ya que argentina es el más desarrollado en Latinoamérica, siendo su máximo exponente el INVAP, empresa nacional que, entre otras actividades exporta sistemas de reactores nucleares y tecnología para el sector aeroespacial y según la NASA es la única empresa latinoamericana capaz de realizar sistemas satelitales completos y es la única empresa en América Latina en desarrollar radares para el control de tránsito aéreo. Argentina, también es junto a Estados Unidos el único que produce y exporta satélites. Adicionalmente cuenta con cerca de 4000 empresas de las cuales solo un 2% son extranjeras. Argentina ocupa el segundo puesto a nivel mundial en el ranking de crecimiento de exportaciones de servicios informáticos, las exportaciones de ese rubro crecieron 40 % entre 2005 y 2011, Argentina se encuentra al tope del ranking de países con más rápido crecimiento en el sector de servicios tecnológicos. En 2011, el país exportó servicios informáticos por 1786 millones de dólares. La industria del software produce 3700 millones de dólares y exporta por 900 millones, lo que posiciona a la Argentina como líder en Latinoamérica en esa industria. Entre 2003 y 2012, las políticas permitieron al sector del software constituirse en uno de los que más creció: las ventas se incrementaron un 313 %, las exportaciones un 414 % y el empleo 266 %. Fuente: www.encuentro.gov.ar www.wikipedia.org Alumnos: Fausto Fermanelli Dante Fermanelli Fecha: 26/6/16