SlideShare una empresa de Scribd logo
• El Sector Primario de la Economía
  “comprende, la agricultura, silvicultura,
  caza y pesca", proveedora de “alimentos,
  materias primas industriales y de
  excedentes      exportables      para     el
  intercambio internacional con bienes de
  capital, materias primas y bienes de
  consumo importados”. En el Ecuador el
  sector agrícola es una parte dinámica y
  vital de la economía, empleadora de una
  fuerte proporción de la fuerza laboral, que
  provee de ingreso para casi el 40% de la
  población y aporta casi con el 50% de
  divisas para el país.
• . Así mismo produce una
  gran variedad de alimentos,
  fibras y otros productos que
  permiten alimentar y vestir a
  la población y además dota
  de los insumos esenciales
  para el proceso industrial.
  Con sus variados climas, y
  altitudes estas tierras están
  en condiciones de producir
  casi todos los productos
  agrícolas del mundo, desde
  los de clima tropical
  pasando por el serrano
  hasta aquellos de clima
  templado.
• Esta producción agrícola
  exportable compuesta por unos
  pocos productos ha mantenido
  un comportamiento cíclico con
  altos y bajos; movimientos que se
  han originado por la caída de los
  precios, por la disminución del
  volumen exportable, fenómenos
  naturales y por los desfavorables
  términos de intercambio que se
  han ido dando en el comercio
  internacional. Es el caso del
  cacao que en principio de siglo
  contribuyó en gran medida al
  desarrollo del país y del sector,
  mismo que fue afectado en 1920
  por la competencia internacional
  de precios, seguido por el banano
  con la siga toca negra 1987 y el
  camarón con la mancha blanca
  1998, etc.
. Es el caso del
cacao que en
principio de siglo
contribuyó en gran
medida al desarrollo
del país y del
sector, mismo que
fue afectado en
1920 por la
competencia
internacional de
precios, seguido
por el banano con la
siga toca negra
1987 y el camarón
con la mancha
blanca 1998, etc.
• Durante el periodo
  agroexportador el sector
  primario conservaba todavía
  rasgos del colonialismo y a
  nivel general la población en
  su mayoría se encontraba en
  el área rural; los de la Costa
  dedicados a la producción de
  cacao, café, tagua, caucho y
  cueros; en la Sierra los
  latifundios donde antes
  existían los grandes rebaños
  de ovejas que proveían de
  materia prima a los prósperos
  obrajes del siglo XVII estaban
  siendo explotados
  agrícolamente sin apremio
  alguno.
•   Durante     la   segunda     guerra
    mundial el arroz, la balsa, y otros
    productos se exportan en bajas
    cantidades, y permite salir de la
    gran parálisis que se encontraba
    la economía ecuatoriana; hecho
    que contribuyó a la ampliación y
    desarrollo del sector; luego en la
    post guerra hace su presencia el
    banano, producto que vuelve a
    modificar la frontera agrícola y en
    lo principal introduce a las
    pequeñas y medianas fincas de la
    costa al comercio internacional y
    al sector dentro de las relaciones
    capitalistas      modernas,        al
    incorporar el trabajo asalariado al
    agro,    fenómeno      que    hasta
    entonces en el campo no era
    utilizado. Con el banano aparece
    la clase media con un interés
    propio, siendo la pequeña y
    mediana finca el eje dinámico de
    la    economía,    surgiendo     los
    estratos medios de “agricultores,
    transportistas e intermediarios”
• Finalmente se concluye que:
  debido a la preeminencia de la
  política de expansión industrial
  se descuidó el agro y condujo a
  la involución del sector primario
  de la economía; que junto a la
  recesión internacional, la caída
  de los precios del barril de
  petróleo,    la   moratoria   del
  servicio de la deuda externa y
  agravada por los desastres
  naturales como las sequías de
  1979, 80 y a las fuertes lluvias
  causadas por la corriente cálida
  del niño de 1983 que inundó y
  destruyó casi por completo los
  sembríos y la red vial costera
  causó     la    caída   de    las
  exportaciones y los precios de
  los productos exportables.
• El país no puede depender de la expansión del área
  cultivable, la mayoría de la tierra está ya ingresada a la
  producción por lo que para cubrir la demanda de alimentos
  deberá el gobierno tomar medidas urgentes, cabe señalar
  que la mano de obra agrícola escasea a un ritmo acelerado
  aunque aún el 38,7% de la fuerza laboral está empleada en
  este sector. Analizando los ingresos de los trabajadores
  agrícolas según el Informe del Banco Mundial señalan que
  encontraron mas pobreza en el área rural que en la urbana.
  El desafío para cualquier economía agrícola es el de
  desarrollar una eficiente política que impulse el cambio
  tecnológico y que sirva como base para el crecimiento
  económico acelerado; es decir debe ser capaz de superar la
  limitación natural, estructural y coyuntural que obstaculiza el
  crecimiento y hacer un eficiente uso de los recursos
  naturales, debe ser capaz de enfocar políticas para el
  desarrollo de nuevos conocimientos, tecnologías y
  sustituirlos por los escasos factores de la producción.
• Varios son los problemas que enfrenta el
  sector, pues posee una deficiente base
  científica agrícola, sector que debe ser el
  pilar fundamental de la economía; esta
  situación de deficiencia se debe a que la
  inversión pública es muy pobre y a la
  escasa o nula prioridad de la investigación
  científica agrícola.
• De esto se puede entender el porqué del
  empobrecimiento y que junto con el
  aumento de la demanda agregada ha
  originado    que    muchos      campesinos
  destruyan         bosques        tropicales,
  desaparezcan manglares, “los páramos
  sean invadidos y los suelos estén
  erosionados”19. Esta continua expansión
  agrícola hacia tierras marginales y la
  deficiente base científica existente se ha
  visto reflejado en niveles bajos de
  productividad, inclusive más bajos del
  estándar internacional.
• Dentro de este sector convergen una serie de subsectores que
  por ser transformadores de materia prima pertenecen a esta gran
  división, es el caso de la artesanía que por el uso débil de
  capitales oferta bienes con costos de producción y precios altos;
  no siendo el caso de la gran industria que por el hecho de utilizar
  grandes inversiones para su construcción, montaje y operación
  emplea tecnología de punta, y economías de escala lo que le
  permite abaratar los costos y ofertar bienes a menor precio en el
  mercado, desalentando y deprimiendo la competencia.
• Tanto la artesanía, pequeña, mediana y gran industria han
  conseguido insertar bienes en el mercado internacional; las dos
  últimas en muchos de los casos se han constituido en empresas
  multinacionales, exportando una variedad de bienes finales,
  incentivando a la industria de menor desarrollo a la reinversión y
  a la incorporación de tecnología de punta. Pero a causa de la
  política crediticia que no oferta préstamos a largo plazo no se ha
  podido conseguir el desarrollo de las Pimeras (pequeña y
  mediana industria).
El mercado interno no puede seguir operando bajo los
lineamientos de total aperturismo al mercado internacional
porque no poseemos un parque industrial sólido, fuertemente
desarrollado, que ostente economías de escala; no hay una
verdadera política crediticia que proporcione préstamos a
largo plazo para realizar la gran inversión productiva, tenemos
problemas de dependencia tecnológica, somos únicamente
ensambladores y grandes importadores de maquinaria liviana
y pesada. El aperturismo es conveniente cuando los sectores
primario y secundario se encuentran en amplio desarrollo y la
tendencia histórica de la regresión determina un coeficiente
hacia el crecimiento; el coeficiente de correlación debe ser
superior a 0,8 y este en el Ecuador no lo es; la sensibilidad del
sector industrial a los problemas económicos y políticos no
debe ser muy alta; si el sector no posee estas características
es preciso que la nueva política proporcione incentivos con
medidas proteccionistas tal como lo hacen los Estados
europeos y asiáticos, no podemos seguir siendo fieles
ejecutores de las recomendaciones Estadounidenses,
inclusive hasta este país ejecuta medidas proteccionistas a
sus industrias, siendo la meca del capitalismo, mucho más
deberíamos ser nosotros.
Si Estados Unidos tiene tal aperturismo al comercio
internacional es porque si dispone de un parque industrial
fuertemente desarrollado y puede darse la oportunidad de
tener un déficit en balanza comercial porque el ingreso de
capitales vía inversión extranjera es altísimo; Todos quieren
ahorrar en este país debido a que su economía es fuerte; Es
verdad que tienen un gran déficit fiscal pero ellos pueden
financiarlo de varias formas: vía emisión monetaria,
extracción de recursos centro periferia, suba de la tasa de
interés activa, o simplemente recorte presupuestario de los
programas de ayuda para el desarrollo de países pobres
que ellos tienen; por eso no se puede comparar las dos
economías inclusive así estemos dolarizados.
La política económica debe ser
elaborada basándose en nuestra
propia realidad, la planificación
debe recobrar la importancia y el
estatus que lo tenía en los 70, y
mucho     más     hoy     que    se
encuentran en declive los dos
principales sectores productivos
3% para el sector agrícola y 1,2 %
para el industrial; el terciario es
solo 2% igual al PIB, como media
anual    de   lo    que     va   el
Neoliberalismo
• Este sector esta conformado por
  las actividades destinadas a “la
  generación de servicios de
  electricidad,   gas    y    agua,
  construcción y obras públicas,
  comercio, hoteles, bares y
  restaurantes,         transporte,
  almacenamiento                  y
  comunicaciones,         finanzas,
  bancos e inmobiliarias, alquiler
  de vivienda, servicios prestados
  a        empresas        y      a
  hogares”27conforme             la
  estructura      de        Cuentas
  Nacionales.
Debido a la naturaleza de los          Benalcazar 1989 considera que este
servicios    que     generan    los    sector     es     complementario      o
subsectores que conforman el
sector terciario de la economía,
                                       suplementario, que debe merecer
son utilizados por los hogares y en    atención permanente de la política de
      • .                              desarrollo y la planificación de
ocasiones cuando el país está en
capacidad de exportar lo hace al       alternativas que coadyuven a su
mercado internacional; Pero en su      crecimiento; la generación adecuada y
mayoría son insumidos por los
sectores productivos que se hallan
                                       oportuna de estos servicios causa la
interactuando entre sí y provocan      confianza del inversor. A nuestro
el dinamismo de la actividad           parecer esta rama se circunscribe a
económica      De     acuerdo     al   constituirse en la estructura que hace
desarrollo de los sectores agrícola    posible el desarrollo de los otros
e industrial los servicios se
intensifican, es decir hay una
                                       sectores, así, a modo de ejemplo la
relación de dependencia, su oferta     construcción de obras públicas como;
y     demanda       depende     del    puentes,       caminos,      carreteras,
dinamismo de los sectores antes        dinamizará la agricultura, el comercio,
mencionados.                           etc.
La tasa de crecimiento más alta
de los subsectores corresponde        Bajo esta dirección se dirigió
a la electricidad, gas y agua que     la planificación económica,
se desarrolló a un ritmo del          la construcción, la obra
10,8% anual, luego está el            pública, se desarrollo el
petróleo y minas; esto se debe        comercio,             hoteles,
a que el Modelo Desarrollista         restaurante,         servicios
producto de los fines que             financieros,     bancos      e
perseguía el Estado tubo que          inmobiliarias que lograron
invertir y construir la obra          crecer al 5,3% anual,
pública necesaria para el             confirmando el hecho de
desarrollo de la industria, como      que     los    servicios    se
puentes, carreteras, plantas          desarrollan conforme la
hidroeléctricas agua potable,         demanda de los sectores
canalización,             servicios   productivos29.
bancarios y otros.
FUENTE/BCE
ELABORACION/UQUILLAS/FLORES
Para la próxima década caen los servicios en
idéntica forma que el PIB, así lo demuestra
las estadísticas 1,3 y 1,8% respectivamente;
En el periodo del Arq. Duran Ballén el sector
se amplía mínimamente al 2%, siendo el 54%
el mayor aporte que hace al PIB; En los
cuatros años finales del siglo el sector
terciario de la economía prácticamente
decrece en –0,65%, como de igual forma lo
hacen los demás sectores, a excepción del
petrolero; La media de crecimiento del sector
durante el periodo analizado es del 2%
confirmando la regla de que el PIB se
desarrolla en igual forma que el sector
servicios, el aporte al PIB esta en el orden
del 54%, siendo su mejor año en 1989 con
54,7% experimentando un desarrollo del
3,7%.
Como al principio lo mencionamos
si no existe una política económica
que genere progreso, crecimiento
económico,      impulso      de    la
agricultura e industria no se podrá
desarrollar este sector, alternativas
de desarrollo que se propondrán
más adelante.
Sectores económicos del ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios tributarios
Principios tributariosPrincipios tributarios
Principios tributarios
JARA41978
 
APUNTES DE AUDITORIA
APUNTES DE AUDITORIAAPUNTES DE AUDITORIA
APUNTES DE AUDITORIA
WILSON VELASTEGUI
 
Aspectos tributarios de las empresas agrícolas
Aspectos tributarios de las empresas agrícolasAspectos tributarios de las empresas agrícolas
Aspectos tributarios de las empresas agrícolas
Sony Verito Ortiz
 
Ejercicios resueltos de tributaria
Ejercicios resueltos de tributariaEjercicios resueltos de tributaria
Ejercicios resueltos de tributariaAlbertopacheco150
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
Onasis Boniet Rivero Aponte
 
Retenciones en ISLR
Retenciones en ISLRRetenciones en ISLR
Retenciones en ISLR
davidluce
 
Elusion y Evasion de Impuestos
Elusion y Evasion de ImpuestosElusion y Evasion de Impuestos
Elusion y Evasion de Impuestos
Mitzi Linares Vizcarra
 
Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18
RAFAEL PAREDES
 
Cultura y Evasion Tributaria
Cultura y Evasion TributariaCultura y Evasion Tributaria
Cultura y Evasion Tributaria
Mitzi Linares Vizcarra
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
Roy Guzman Cruz
 
Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013adrian2089
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
mirian chavez zapana
 
Contabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuariaContabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuaria
valezka parada de ruiz
 
Sistema de Pensiones en el Perú
Sistema de Pensiones en el PerúSistema de Pensiones en el Perú
Sistema de Pensiones en el Perú
Malu Delgado Ayllon
 
practica contable minera 01
practica contable minera 01practica contable minera 01
practica contable minera 01
juan espinoza loza
 
Contabilidad agrícola presentación
Contabilidad agrícola  presentaciónContabilidad agrícola  presentación
Contabilidad agrícola presentación
tanialoza05
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Principios tributarios
Principios tributariosPrincipios tributarios
Principios tributarios
 
APUNTES DE AUDITORIA
APUNTES DE AUDITORIAAPUNTES DE AUDITORIA
APUNTES DE AUDITORIA
 
Aspectos tributarios de las empresas agrícolas
Aspectos tributarios de las empresas agrícolasAspectos tributarios de las empresas agrícolas
Aspectos tributarios de las empresas agrícolas
 
Ejercicios resueltos de tributaria
Ejercicios resueltos de tributariaEjercicios resueltos de tributaria
Ejercicios resueltos de tributaria
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 
Retenciones en ISLR
Retenciones en ISLRRetenciones en ISLR
Retenciones en ISLR
 
Elusion y Evasion de Impuestos
Elusion y Evasion de ImpuestosElusion y Evasion de Impuestos
Elusion y Evasion de Impuestos
 
Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18
 
Cultura y Evasion Tributaria
Cultura y Evasion TributariaCultura y Evasion Tributaria
Cultura y Evasion Tributaria
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
 
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
 
Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013
 
Iva
IvaIva
Iva
 
DEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICADEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICA
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
 
Contabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuariaContabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuaria
 
Sistema de Pensiones en el Perú
Sistema de Pensiones en el PerúSistema de Pensiones en el Perú
Sistema de Pensiones en el Perú
 
practica contable minera 01
practica contable minera 01practica contable minera 01
practica contable minera 01
 
Contabilidad agrícola presentación
Contabilidad agrícola  presentaciónContabilidad agrícola  presentación
Contabilidad agrícola presentación
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 

Similar a Sectores económicos del ecuador

La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina batifruta
 
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptxSECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
CRISTIANEUGENIOCOBEA1
 
Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciacoco342
 
Una reflexión social para la orinoquia egg
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia egg
Emilio Garcia
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29grupo29
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29grupo29
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
SandraOrdoez31
 
Ensayo economia (1)
Ensayo economia (1)Ensayo economia (1)
Ensayo economia (1)
fausto2421
 

Similar a Sectores económicos del ecuador (20)

La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
 
Dfabianç agricultura
Dfabianç agriculturaDfabianç agricultura
Dfabianç agricultura
 
Dfabianç agricultura
Dfabianç agriculturaDfabianç agricultura
Dfabianç agricultura
 
Dfabianç agricultura
Dfabianç agriculturaDfabianç agricultura
Dfabianç agricultura
 
Dfabianç agricultura
Dfabianç agriculturaDfabianç agricultura
Dfabianç agricultura
 
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptxSECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
 
Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustencia
 
Trabajo de realidad vi
Trabajo de realidad viTrabajo de realidad vi
Trabajo de realidad vi
 
4 patron desarrollo
4 patron desarrollo4 patron desarrollo
4 patron desarrollo
 
Una reflexión social para la orinoquia egg
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia egg
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Ensayo economia (1)
Ensayo economia (1)Ensayo economia (1)
Ensayo economia (1)
 
bloque 6
bloque 6bloque 6
bloque 6
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 

Más de Alexa Arrubla

Ingles cuaderno
Ingles cuadernoIngles cuaderno
Ingles cuaderno
Alexa Arrubla
 
Ingles cuaderno
Ingles cuadernoIngles cuaderno
Ingles cuaderno
Alexa Arrubla
 
Informe
InformeInforme
Informe
Alexa Arrubla
 
Informe
InformeInforme
Informe
Alexa Arrubla
 
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTECUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Alexa Arrubla
 
Alexa reali
Alexa realiAlexa reali
Alexa reali
Alexa Arrubla
 
Memorias de practica
Memorias de practicaMemorias de practica
Memorias de practica
Alexa Arrubla
 
Memorias de practica
Memorias de practicaMemorias de practica
Memorias de practicaAlexa Arrubla
 

Más de Alexa Arrubla (10)

Ingles cuaderno
Ingles cuadernoIngles cuaderno
Ingles cuaderno
 
Ingles cuaderno
Ingles cuadernoIngles cuaderno
Ingles cuaderno
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTECUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
 
Alexa reali
Alexa realiAlexa reali
Alexa reali
 
Alexa reali
Alexa realiAlexa reali
Alexa reali
 
Memorias de practica
Memorias de practicaMemorias de practica
Memorias de practica
 
Memorias de practica
Memorias de practicaMemorias de practica
Memorias de practica
 
Memoria2
Memoria2Memoria2
Memoria2
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Sectores económicos del ecuador

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. • El Sector Primario de la Economía “comprende, la agricultura, silvicultura, caza y pesca", proveedora de “alimentos, materias primas industriales y de excedentes exportables para el intercambio internacional con bienes de capital, materias primas y bienes de consumo importados”. En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica y vital de la economía, empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee de ingreso para casi el 40% de la población y aporta casi con el 50% de divisas para el país.
  • 5. • . Así mismo produce una gran variedad de alimentos, fibras y otros productos que permiten alimentar y vestir a la población y además dota de los insumos esenciales para el proceso industrial. Con sus variados climas, y altitudes estas tierras están en condiciones de producir casi todos los productos agrícolas del mundo, desde los de clima tropical pasando por el serrano hasta aquellos de clima templado.
  • 6. • Esta producción agrícola exportable compuesta por unos pocos productos ha mantenido un comportamiento cíclico con altos y bajos; movimientos que se han originado por la caída de los precios, por la disminución del volumen exportable, fenómenos naturales y por los desfavorables términos de intercambio que se han ido dando en el comercio internacional. Es el caso del cacao que en principio de siglo contribuyó en gran medida al desarrollo del país y del sector, mismo que fue afectado en 1920 por la competencia internacional de precios, seguido por el banano con la siga toca negra 1987 y el camarón con la mancha blanca 1998, etc.
  • 7. . Es el caso del cacao que en principio de siglo contribuyó en gran medida al desarrollo del país y del sector, mismo que fue afectado en 1920 por la competencia internacional de precios, seguido por el banano con la siga toca negra 1987 y el camarón con la mancha blanca 1998, etc.
  • 8. • Durante el periodo agroexportador el sector primario conservaba todavía rasgos del colonialismo y a nivel general la población en su mayoría se encontraba en el área rural; los de la Costa dedicados a la producción de cacao, café, tagua, caucho y cueros; en la Sierra los latifundios donde antes existían los grandes rebaños de ovejas que proveían de materia prima a los prósperos obrajes del siglo XVII estaban siendo explotados agrícolamente sin apremio alguno.
  • 9. Durante la segunda guerra mundial el arroz, la balsa, y otros productos se exportan en bajas cantidades, y permite salir de la gran parálisis que se encontraba la economía ecuatoriana; hecho que contribuyó a la ampliación y desarrollo del sector; luego en la post guerra hace su presencia el banano, producto que vuelve a modificar la frontera agrícola y en lo principal introduce a las pequeñas y medianas fincas de la costa al comercio internacional y al sector dentro de las relaciones capitalistas modernas, al incorporar el trabajo asalariado al agro, fenómeno que hasta entonces en el campo no era utilizado. Con el banano aparece la clase media con un interés propio, siendo la pequeña y mediana finca el eje dinámico de la economía, surgiendo los estratos medios de “agricultores, transportistas e intermediarios”
  • 10. • Finalmente se concluye que: debido a la preeminencia de la política de expansión industrial se descuidó el agro y condujo a la involución del sector primario de la economía; que junto a la recesión internacional, la caída de los precios del barril de petróleo, la moratoria del servicio de la deuda externa y agravada por los desastres naturales como las sequías de 1979, 80 y a las fuertes lluvias causadas por la corriente cálida del niño de 1983 que inundó y destruyó casi por completo los sembríos y la red vial costera causó la caída de las exportaciones y los precios de los productos exportables.
  • 11. • El país no puede depender de la expansión del área cultivable, la mayoría de la tierra está ya ingresada a la producción por lo que para cubrir la demanda de alimentos deberá el gobierno tomar medidas urgentes, cabe señalar que la mano de obra agrícola escasea a un ritmo acelerado aunque aún el 38,7% de la fuerza laboral está empleada en este sector. Analizando los ingresos de los trabajadores agrícolas según el Informe del Banco Mundial señalan que encontraron mas pobreza en el área rural que en la urbana. El desafío para cualquier economía agrícola es el de desarrollar una eficiente política que impulse el cambio tecnológico y que sirva como base para el crecimiento económico acelerado; es decir debe ser capaz de superar la limitación natural, estructural y coyuntural que obstaculiza el crecimiento y hacer un eficiente uso de los recursos naturales, debe ser capaz de enfocar políticas para el desarrollo de nuevos conocimientos, tecnologías y sustituirlos por los escasos factores de la producción.
  • 12. • Varios son los problemas que enfrenta el sector, pues posee una deficiente base científica agrícola, sector que debe ser el pilar fundamental de la economía; esta situación de deficiencia se debe a que la inversión pública es muy pobre y a la escasa o nula prioridad de la investigación científica agrícola. • De esto se puede entender el porqué del empobrecimiento y que junto con el aumento de la demanda agregada ha originado que muchos campesinos destruyan bosques tropicales, desaparezcan manglares, “los páramos sean invadidos y los suelos estén erosionados”19. Esta continua expansión agrícola hacia tierras marginales y la deficiente base científica existente se ha visto reflejado en niveles bajos de productividad, inclusive más bajos del estándar internacional.
  • 13.
  • 14. • Dentro de este sector convergen una serie de subsectores que por ser transformadores de materia prima pertenecen a esta gran división, es el caso de la artesanía que por el uso débil de capitales oferta bienes con costos de producción y precios altos; no siendo el caso de la gran industria que por el hecho de utilizar grandes inversiones para su construcción, montaje y operación emplea tecnología de punta, y economías de escala lo que le permite abaratar los costos y ofertar bienes a menor precio en el mercado, desalentando y deprimiendo la competencia. • Tanto la artesanía, pequeña, mediana y gran industria han conseguido insertar bienes en el mercado internacional; las dos últimas en muchos de los casos se han constituido en empresas multinacionales, exportando una variedad de bienes finales, incentivando a la industria de menor desarrollo a la reinversión y a la incorporación de tecnología de punta. Pero a causa de la política crediticia que no oferta préstamos a largo plazo no se ha podido conseguir el desarrollo de las Pimeras (pequeña y mediana industria).
  • 15. El mercado interno no puede seguir operando bajo los lineamientos de total aperturismo al mercado internacional porque no poseemos un parque industrial sólido, fuertemente desarrollado, que ostente economías de escala; no hay una verdadera política crediticia que proporcione préstamos a largo plazo para realizar la gran inversión productiva, tenemos problemas de dependencia tecnológica, somos únicamente ensambladores y grandes importadores de maquinaria liviana y pesada. El aperturismo es conveniente cuando los sectores primario y secundario se encuentran en amplio desarrollo y la tendencia histórica de la regresión determina un coeficiente hacia el crecimiento; el coeficiente de correlación debe ser superior a 0,8 y este en el Ecuador no lo es; la sensibilidad del sector industrial a los problemas económicos y políticos no debe ser muy alta; si el sector no posee estas características es preciso que la nueva política proporcione incentivos con medidas proteccionistas tal como lo hacen los Estados europeos y asiáticos, no podemos seguir siendo fieles ejecutores de las recomendaciones Estadounidenses, inclusive hasta este país ejecuta medidas proteccionistas a sus industrias, siendo la meca del capitalismo, mucho más deberíamos ser nosotros.
  • 16. Si Estados Unidos tiene tal aperturismo al comercio internacional es porque si dispone de un parque industrial fuertemente desarrollado y puede darse la oportunidad de tener un déficit en balanza comercial porque el ingreso de capitales vía inversión extranjera es altísimo; Todos quieren ahorrar en este país debido a que su economía es fuerte; Es verdad que tienen un gran déficit fiscal pero ellos pueden financiarlo de varias formas: vía emisión monetaria, extracción de recursos centro periferia, suba de la tasa de interés activa, o simplemente recorte presupuestario de los programas de ayuda para el desarrollo de países pobres que ellos tienen; por eso no se puede comparar las dos economías inclusive así estemos dolarizados.
  • 17. La política económica debe ser elaborada basándose en nuestra propia realidad, la planificación debe recobrar la importancia y el estatus que lo tenía en los 70, y mucho más hoy que se encuentran en declive los dos principales sectores productivos 3% para el sector agrícola y 1,2 % para el industrial; el terciario es solo 2% igual al PIB, como media anual de lo que va el Neoliberalismo
  • 18. • Este sector esta conformado por las actividades destinadas a “la generación de servicios de electricidad, gas y agua, construcción y obras públicas, comercio, hoteles, bares y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, finanzas, bancos e inmobiliarias, alquiler de vivienda, servicios prestados a empresas y a hogares”27conforme la estructura de Cuentas Nacionales.
  • 19. Debido a la naturaleza de los Benalcazar 1989 considera que este servicios que generan los sector es complementario o subsectores que conforman el sector terciario de la economía, suplementario, que debe merecer son utilizados por los hogares y en atención permanente de la política de • . desarrollo y la planificación de ocasiones cuando el país está en capacidad de exportar lo hace al alternativas que coadyuven a su mercado internacional; Pero en su crecimiento; la generación adecuada y mayoría son insumidos por los sectores productivos que se hallan oportuna de estos servicios causa la interactuando entre sí y provocan confianza del inversor. A nuestro el dinamismo de la actividad parecer esta rama se circunscribe a económica De acuerdo al constituirse en la estructura que hace desarrollo de los sectores agrícola posible el desarrollo de los otros e industrial los servicios se intensifican, es decir hay una sectores, así, a modo de ejemplo la relación de dependencia, su oferta construcción de obras públicas como; y demanda depende del puentes, caminos, carreteras, dinamismo de los sectores antes dinamizará la agricultura, el comercio, mencionados. etc.
  • 20. La tasa de crecimiento más alta de los subsectores corresponde Bajo esta dirección se dirigió a la electricidad, gas y agua que la planificación económica, se desarrolló a un ritmo del la construcción, la obra 10,8% anual, luego está el pública, se desarrollo el petróleo y minas; esto se debe comercio, hoteles, a que el Modelo Desarrollista restaurante, servicios producto de los fines que financieros, bancos e perseguía el Estado tubo que inmobiliarias que lograron invertir y construir la obra crecer al 5,3% anual, pública necesaria para el confirmando el hecho de desarrollo de la industria, como que los servicios se puentes, carreteras, plantas desarrollan conforme la hidroeléctricas agua potable, demanda de los sectores canalización, servicios productivos29. bancarios y otros.
  • 21. FUENTE/BCE ELABORACION/UQUILLAS/FLORES Para la próxima década caen los servicios en idéntica forma que el PIB, así lo demuestra las estadísticas 1,3 y 1,8% respectivamente; En el periodo del Arq. Duran Ballén el sector se amplía mínimamente al 2%, siendo el 54% el mayor aporte que hace al PIB; En los cuatros años finales del siglo el sector terciario de la economía prácticamente decrece en –0,65%, como de igual forma lo hacen los demás sectores, a excepción del petrolero; La media de crecimiento del sector durante el periodo analizado es del 2% confirmando la regla de que el PIB se desarrolla en igual forma que el sector servicios, el aporte al PIB esta en el orden del 54%, siendo su mejor año en 1989 con 54,7% experimentando un desarrollo del 3,7%.
  • 22. Como al principio lo mencionamos si no existe una política económica que genere progreso, crecimiento económico, impulso de la agricultura e industria no se podrá desarrollar este sector, alternativas de desarrollo que se propondrán más adelante.