SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD D E CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS
ENSAYO EFECTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO
Autora: YulimarPerdomo Rosario
C.I: 21.255.461
Dr.: Emily Ramírez
Barquisimeto, Septiembre de 2016
ENSAYO EFECTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO
Gasto Público
Concepto. Caracteres.
En la Concepción Clásica lo podemos definir como las erogaciones de la
Administración Publica, para el desarrollo de sus actividades.
Pero el concepto ha evolucionado. Hoy se entiende que es toda erogación,
generalmente en dinero, que incide sobre las finanzas del Estado y se destina al
cumplimiento de fines administrativos o económico-sociales.
Jarach dice que son las erogaciones por las que el estado adquiere bienes
intermedios para producir bienes y servicios públicos.
El Gasto Publico en una concepción moderna es un instrumento de la Política Fiscal
(los otros instrumentos son los Imp., tasas y contribuciones, y los empréstitos).
Clasificaciones del Gasto: Temporal, espacial y funcional.
 Espacial: alude al lugar geográfico donde se destinan las erogaciones.
 Institucional: según el órgano del estado que lo realiza.
Poder Ejecutivo.
Legislativo.
Judicial.
Ministerio Publico.
 Ordinarios: Son los gastos corrientes, periódicos; que debían
financiarse con recursos ordinarios. Ej. Impuestos
 Extraordinarios: son los gastos originados por catástrofes, guerras, que
debían financiarse con empréstitos, o con imp. de emergencia
3
 Funcional: Es el gasto desde el punto de vista de la función a que va
destinado. Ej. educación, salud, seguridad
Dentro de los Funcionales:
.- Productivos: Son los gastos que le generan renta al estado: Ej. La
construcción de una ruta, puente etc. (directa o indirectamente). Es una inversión para
el estado y configura un aumento de su activo.
.-Transferencia: Son los gastos que consisten el pago de una suma de
dinero a determinadas personas. No generan una inversión. Ej. Subsidios Personales,
intereses de la deuda publica, beneficios de la Seg. Social
.-Consumo: Son los gastos que sirven para que el Estado produzca sus
servicios. Ej. Seguridad, Salud, Educación.
Aquí el súbdito es un consumidor final, se beneficia individualmente,
pero por el beneficio de c/u se beneficia la Nación indirectamente.
Objetivo del gasto. Su vinculación con la Const. Nacional y con las distintas
concepciones del Estado.
---Siglo XIX. Concepción Clásica. Misión del Estado –Seguridad-Existencia del
Mismo. “Gendarme”, El estado consume y no produce, es un pésimo administrador.
El Laissez Faire (Dejar Hacer).
Adam Smith. El estado de ser neutral en la economía. Si debe velar por la defensa,
pero el Mercado se autoregula por las leyes de oferta y demanda, como si una mano
invisible lo ordenara (cada oferta crea su propia demanda).
Únicas concepciones a 1853. Ver. Art. 4. “ ..”, Antiguo 67. Inc. 7 “ le corresponde al
congreso fijar anualmente el presupuesto de gastos de la Nación”
4
---Tiempo de la 1 posguerra mundial. Keynes. Escribe, “ Las consecuencias
económicas de la paz; el Fin del Laissez faire; Tratado sobre la Moneda”.
Refuta a los clásicos y dice que puede producirse el equilibrio de la economía con
desempleo. Tiempo de 1930, época de la gran crisis de la economía mundial.
El estado asume un papel activo, reactivante, intervencionista, para salir de la
crisis mediante inversiones que suplen la insuficiencia de la inversión privada.
“Estado de Bienestar”. Asume nuevas funciones además de la educación, Justicia,
Seg. Social como la tarea de corrector del nivel de empleo y del ingreso nacional.
El Estado no es un mero consumidor sino un redistribuidor de la riqueza. “Teoría
del Filtro” el presupuesto actúa como un filtro económico aspira recursos, y luego
las expande en la soc. produciendo consumo e inversión.
Es admisible el déficit presupuestario en situación de desempleo y depresión
económica, como herramienta para salir de esa situacion.
La ley de presupuesto no puede contradecir la C.N., en cuanto contiene Derechos y
Garantias que deben ser tutelados.
Causas del aumento del Gasto Publico: aparentes, relativas y reales. Aumento
Absoluto y relativo.
Wagner, ha observado el continuo crecimiento de los gastos públicos en los estados
modernos.
 Aparentes: Se deben medir los gastos con referencia a valores estables
y homogéneos. Ej. Medir las consecuencias de la devaluación de los signos
monetarios. Ej. En la Arg. en el año 2000, 2001, y actual. Antes con el oro.
 Relativas: hay distintos sistemas contables, estos han evolucionado y
quizás lo que antes no se consideraba gasto hoy si. Ej. Antes no se
consideraba gasto los déficit de empresas estatales.
5
 Reales: Expansión de su actividad: Cargas de Seg. Soc., Nuevas
tecnologías mas costosas, Nuevos Servicios, Nuevos gastos de urbanización.
.-Gastos Militares: Aparición de nuevas tecnologías
.-Aumento de los costos de Mantenimiento de las estructuras del Estado.
.-Crecimiento de la Burocracia estatal: Clientelismo, empleomanía.
.-Aumento de las Rentas individuales que exige que el estado cubra mas
necesidades
.- Aumento de Territorio y Población
 Absolutas y Relativas: Si bien el gasto a aumentado (nuevas
actividades), en general los territorios de los estados han ido creciendo y
también su población. O sea si bien las cifras de gastos son cada ves mayores
su incidencia real puede ser menor con relación al aumento de la población
y del territorio. Habría que evaluar los gastos públicos por habitante del
pasado y de la actualidad.
El Gasto Publico como herramienta de desarrollo económico y social, de política
compensadora anticiclica, de redistribución de la renta nacional y de producción de
bienes y servicios. Equilibrio Financiero. Equilibrio económico: en el largo y corto
plazo. El pensamiento pre y post keynesiano. La teoría general y las finanzas
publicas.
6
Analizando el rol del Estado en la economía, los fisiócratas abrazaban el lema laissez
faire, laissez passer. Y sostenían que el gasto debe limitarse a lo recaudado, lo que
originaba un presupuesto equilibrado.
Adam Smith. Concepción Clásica. En 1776 publica “Causas de las Riquezas de las
Naciones” .Misión del Estado –Seguridad-Existencia del Mismo. “Gendarme”, El
estado consume y no produce, es un pésimo administrador por lo tanto debe ser
neutral en la economía. Si debe velar por la defensa, pero el Mercado se autorregula
por las leyes de oferta y demanda, como si una mano invisible lo ordenara (cada
oferta crea su propia demanda).
Tiempo de la 1 posguerra mundial. Keynes. Escribe, “ Las consecuencias
económicas de la paz; el Fin del Laissez faire; Tratado sobre la Moneda, y la
Teoria de la ocupación, el interes y el dinero”.
Refuta a los clásicos y dice que puede producirse el equilibrio de la economía con
desempleo. Tiempo de 1930, época de la gran crisis de la economía mundial.
El estado asume un papel activo, intervencionista, para salir de la crisis,
reactivante, mediante inversiones que suplen la insuficiencia de la inversión
privada. “Estado de Bienestar”. Asume nuevas funciones además de la educación,
Justicia, Seg. Social como la tarea de corrector del nivel de empleo y del ingreso
nacional.
El Estado no es un mero consumidor sino un redistribuidor de la riqueza. “Teoría del
Filtro” el presupuesto actúa como un filtro económico aspira recursos, y luego las
expande en la sociedad produciendo consumo e inversión. Es admisible el déficit
presupuestario en situación de desempleo y depresión económica
7
En una concepción actual Richard Musgrave se refiere a la 3 funciones principales
del estado.
 Asig. De Recursos: La economía de mercado provoca una asignación
de recursos. El estado debe velar porque esta se produzca de forma justa. Ej
otorgando buena información, resguardando la competencia perfecta. Pero
la realidad es compleja y muestra que la distribución de recursos entre la
población es despareja.
 Aquí llega la segunda función del E. Redistribución: Mediante la
redistribución corrige la mala asignación de recursos. Se puede hacer vía
recurso (tributos) y vía gasto.
Wagner fue el primer exponente en desarrollar esta función del estado.
Mediante el gasto que es lo que hoy nos ocupa, vemos que el estado
puede otorgar subsidios (a los ferrocarriles, el Gasoil, Plan Trabajar). Así
mediante el gasto publico puedo favorecer el consumo (aumento a los
jubilados, aumento a los privados) en épocas de recesion, y puedo favorecer
el ahorro en épocas de inflación. La redistribución será progresiva si los
beneficiarios del gasto pertenecen a un sector de ingresos más bajos que
aquel que recae la incidencia de tributo. Si fuese al revez será regresiva.
 La tercera función es la Estabilización: El estado debe en ultima
instancia lograr el crecimiento de cada habitante. Lograr el crecimiento del
Prod. Bruto Interno.
8
El efecto multiplicador, el principio de aceleración. Interacción del multiplicador y
del acelerador. La propensión marginal al ahorro y al consumo. Efecto amplificador.
Debemos a Keynes el desarrollo del efecto multiplicador del gasto en la economía,
que da como resultado un incremento en la renta y de la ocupación.
De esta manera keynes explica como el gasto publico puede reactivar la economía,
hasta alcanzar la meta de la plena ocupación y aumento de la renta en ese sentido.
El efecto multiplicador depende de “ la propensión marginal a consumir” (que es el
aumento de la demanda en consumo correspondiente a un aumento del ingreso).
La propensión marginal a consumir será mayor en sujetos de bajos recursos, ya que
estos demandaran mayor cantidad de bienes de consumo cuando se aumente su
ingreso (vía gasto publico). A contrario sensu el efecto multiplicador será menor si se
aumentan los ingresos de personas con mayores recursos ya que estos destinaran el
aumento del ingreso en ahorro y subsidiariamente en consumo.
Cuando hablamos del multiplicador aludimos a un ámbito de deprecion económica y
desocupación para salir de esta situación.
Ejemplo del Efecto Multiplicador:
El Estado hará una obra publica y emplea a un trabajador (desocupado hasta ese
momento) que le paga $1000.
Este vera aumentada su renta en $ 1000.
El trabajador tiene un propension marginal al consumo del 50 % ( ahorra 500 y gasta
500). Así aumenta en $500 la demanda de bienes de consumo.
Pero para satisfacer esta demanda, se debe aumentar en $500 la producción de bienes
de consumo.
Así los productores deben contratar nuevos obreros (hasta ahora desocupados) que
recibirán esos $500. Estos gastan 250 en bienes de consumo. Así aumenta en 250 la
9
demanda y debe aumentar en 250 la producción. Así contratan a nuevo personal
desocupado que gastara 125, y sucesivamente, repitiéndose el ciclo.
Ahora un aumento del gasto en situaciones de pleno empleo, produce un aumento del
ingreso nominal, pero no puede producir mayor empleo porque ya esta pleno y
tampoco mayor aumento de la producción, crecerá la demanda siendo estática la
oferta, produciéndose inflación.
El principio de aceleración consiste en el efecto que la mayor demanda de bienes de
consumo origina en la demanda de bienes de inversión. Así un aumento de la
demanda en bienes de consumo provoca un mayor uso de equipos, maquinarias,
originando una mayor demanda de bienes instrumentales. De esta manera en un plazo
largo si la tasa de consumo permanece invariable y al mismo tiempo la demanda de
bienes de capital, un aumento del 10 % en el consumo puede suponer un aumento del
10 % en bienes de capital.
De esta manera el Efec. Multiplicador y el Princ.. de Aceleración interactúan, ya que
un aumento en el gasto publico origina un aumento en el consumo, este supone a su
ves una expansión en la demanda de bienes de capital.
Efecto amplificador: es una teoría que esta en el medio del efecto M. y del Princ..
de Aceleración y alude al aumento (amplificación) en la cantidad de bienes de
consumo, y consecuentemente al aumento en bienes de capital originado por un
aumento de la demanda en primer termino, que como resultado final produce un
aumento en la renta global.
10
1.1 Concepto. El gasto público son las erogaciones en dinero que ejecuta el Estado
en virtud de una ley para cumplir sus fines. El nivel de gasto público general, y los
programas de gastos concretos que determinan este nivel de gasto sucintan diversas
cuestiones de eficiencia y equidad. ¿Cuál es la justificación de los diversos programas
de gasto? ¿Cómo afectan los gastos redistributivos a los incentivos? ¿se comporta de
forma eficiente el sector público?
1.2 Evolución y causas del crecimiento del gasto .
Diversas teorías. Teorías de Demanda y Teorías de Oferta.
Teorías de Demanda.
• Adolf Wagner.
o Ley I: Reestructuración de la sociedad. Transformación de una sociedad
tradicional en una sociedad industrializada compleja genera nuevas necesidades
públicas.
o Ley II: Demandas elásticas de ciertos bienes sociales.
• Peacock y Wiseman. Efecto desplazamiento: crecimiento del gasto como
resultado de las conmociones sociales.
• Los sistemas democráticos.
o Cuando existen problemas de desigualdad se incrementa el gasto en
redistribución de la renta.
o Otra causa es la presión de los grupos de interés a aumentar el gasto en
determinadas áreas.
• La ilusión fiscal. Hacen creer a los ciudadanos que el coste del gasto es
inferior al real. Impuestos poco perceptibles, sistemas fiscales complejos, dinero
inorgánico, deuda, transferencias.
11
Teorías de Oferta
• William Baumol: El precio de los bienes públicos aumenta más rápido que el
de los bienes privados por la baja productividad del sector público combinada con
unas demandas inelásticas.
• El ciclo político-económico-electoral. Incremento del gasto en los períodos de
procesos electorales para mejorar la imagen del político ante los votantes.
• Comportamiento de los funcionarios burócratas.
o Teoría de la burocracia I. Los funcionarios quieren aumentar el tamaño de los
presupuestos que manejan y pueden sobreestimar los costos.
o Teoría de la burocracia II. Los funcionarios como votantes apoyarán a
aquellos partidos que defiendan el aumento del sector público.
• Ideología del partido de gobierno y el grado de centralización del poder
político
• Técnicas presupuestarias incrementalistas.
Teoría correcta. Lo más probable es que el crecimiento del gasto dependa de muchos
factores que, además varían entre países e incluso en un país a lo largo del tiempo.
Varias teorías a la vez pueden ser causantes del crecimiento del gasto.
2. Incidencia y efectos del gasto público.
El gasto en la eficiencia. El efecto del gasto público en el objetivo de eficiencia
dependerá de la causa que lo genera. El incremento derivado de las leyes de Wagner,
la teoría de Baumol y el efecto desplazamiento pueden ser eficientes. Por su parte, los
que tienen origen en las votaciones e ideologías pueden no ser eficientes, pero son
legítimos, porque en definitiva son un reflejo de las preferencias colectivas.
12
Aquellos gastos que se derivan de la ilusión fiscal, los procedimientos
presupuestarios y de los comportamientos burocráticos y grupos de presión son
ineficientes y sería deseable eliminarlos.
También la eficiencia depende de los efectos que puedan tener los instrumentos
utilizados para financiar los incrementos de gasto. Altos impuestos desestimulan la
actividad privada, el endeudamiento puede convertirse en un gran problema a futuro.
¿Cuándo hablamos de que se está gastando de forma eficiente?
• Eficiencia productiva: Cuando se utilizan adecuadamente los factores
productivos de los que se dispone (tierra, trabajo y capital) o si se ofrecen bienes y
servicios públicos al menor coste posible.
• Eficiencia económica: Evalúa qué bienes y servicios debe prestar el Sector
público comparando los beneficios y los costes de las actividades públicas. Aquello
que hace bien el sector privado no lo debe hacer el sector público.
Incidencia distributiva (equidad). Los estudios empíricos sobre la incidencia del
gasto demuestran que en lo esencial éste se distribuye igualitariamente por niveles de
renta. Esto implica que el gasto es progresivo ya que, como porcentaje de la renta
disminuye al aumentar la renta. Los efectos distributivos son diversos por clase de
gasto.
El gasto público tendrá un efecto directo en el desempeño macroeconómico del país:
la productividad, el crecimiento, la estabilidad en los precios y el empleo estarán
fuertemente influidos por las decisiones de gasto.
13
Para saber la incidencia en la macroeconomía y en los objetivos de equidad y
eficiencia es preciso conocer la clasificación del gasto público ya que el tipo de gasto
que se realice tendrá un impacto en los objetivos
3. Clasificación del gasto público:
3.1 Clasificación Administrativa: ¿Quién gasta? Dependencias y Entidades de la
Administración Pública. En el caso de la República, por ejemplo Asamblea Nacional,
ministerios, Consejo Nacional Electoral, presidencia, vicepresidencia, Tribunal
Supremo de Justicia, entre otros.
3.2 Clasificación Funcional: ¿Para qué se gasta? Programas, Actividades, Proyectos,
Objetivos, Metas. Por ejemplo: Servicios públicos generales, defensa, orden público y
seguridad, educación, sanidad, seguro social y asistencia social, vivienda y servicios
comunitarios, asuntos y servicios culturales recreativos y religiosos; combustible y
energía; agricultura, silvicultura, pesca y caza; minería, manufactura y construcción;
transporte y comunicaciones; otros asuntos y servicios económicos.
3.3 Clasificación Económica ¿En qué se gasta? Gasto Corriente, Gasto de Capital y
Aplicaciones Financieras
Gasto corriente. Erogación que realiza el sector público y que no tiene como
contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo. Esto
es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra
de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones
administrativas.
Gastos de inversión pública o de formación de capital público (según el Reglamento
número 1 de la LOAFSP) los realizados con cargo a los créditos presupuestarios
previstos en las diferentes categorías programáticas del respectivo presupuesto,
14
dirigidos a la creación o aumento de la formación bruta de capital, directa o indirecta,
de conformidad con las normas e instrucciones técnicas que dicte la ONAPRE. El
gasto dedicado a la inversión es el gasto dedicado a la adquisición de bienes que no
son de consumo final, bienes de capital que sirven para producir otros bienes. En un
sentido algo más amplio la inversión es el flujo de dinero que se encamina a la
creación o mantenimiento de bienes de capital y a la realización de proyectos que se
presumen lucrativos. (Sabino, 1991)
Hay otra división de los gastos (tomado de ONAPRE)
• Gastos de personal
o Materiales y suministros
o Activos reales
o Activos financieros
o Servicios de la deuda pública y disminución de activos financieros
o Transferencias
Clasificación por Programa: ésta presenta el gasto público desagregado en función
de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue
facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto
gubernamental.
Clasificación Regional: permite ordenar el gasto según el destino regional que se le
da. Refleja el sentido y alcance de las acciones que realiza el sector público, en el
ámbito regional.
Clasificación Mixta: son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con
fines de análisis y toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de
15
aspectos de gran interés, que posibilitan el estudio sistemático del gasto público y la
determinación de la Política Presupuestaria para un período dado. Las siguientes son
las clasificaciones mixtas más usadas:
• Institucional por Programa
• Institucional por la Naturaleza del Gasto
• Institucional Económico
• Institucional Sectorial
• Por objeto del Gasto Económico
• Sectorial Económica
• Por Programa y por la Naturaleza del Gasto
4. El gasto público en Venezuela. Disposiciones legales para la ordenación del gasto
público.
La LOAFSP, artículo 32 establece que los créditos presupuestarios expresarán los
gastos que se estime han de causarse en el ejercicio, se traduzcan o no en salidas de
fondos del Tesoro.
Leyes, Decretos, E Instructivos Que Regulan El Gasto En Venezuela
LEYES:
1. Constitución Nacional. Capítulo II del Régimen Fiscal y Monetario.
2. Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (LORP).
3. Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público
4. Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración Financiera
del Sector Público (13 de julio 2004, G.O. N° 37.978)
5. Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2007 - 2008.
16
REGLAMENTOS:
• Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Sector Público
• Reglamento N° 3 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Sector Público sobre el Sistema de Tesorería
• Reglamento N° 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Sector Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública.
Instructivos
Para cada año ONAPRE produce instructivos relativos a las técnicas a ser utilizadas
desde el punto de vista contable y financiero.
17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALBI et al (2000) “Economía Pública I” Ariel Economía, Barcelona.
MARTÍNEZ COLL, Juan Carlos (2001) “La Economía de Mercado, virtudes e
inconvenientes”, [en línea] http://www.eumed.net/cursecon/ (consulta: 10 de
noviembre de 2004)
Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE “Conceptos Presupuestarios” [en línea]
http://www.onapre.gob.ve/ [consulta: 9 de enero de 2008]
SABINO, Carlos (1991) “Diccionario de Economía y Finanzas”. Ed. Panapo,
Caracas. La presente edición en Internet, integrada en el sitio web "La Economía de
Mercado, virtudes e inconvenientes", se ha realizado con la autorización expresa del
autor. Ver también http://carlossabino.freeservers.com/dic.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tributos y clasificaciones
Tributos y clasificacionesTributos y clasificaciones
Tributos y clasificaciones
juanli
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Joas Gonzalez
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicas
Andres Santana
 
Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3
José Moreno
 
Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
Andrea Martins
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
Justice First
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
Jimmy Delgado Alarcon
 
Las contribuciones especiales en venezuela
Las contribuciones especiales en venezuelaLas contribuciones especiales en venezuela
Las contribuciones especiales en venezuela
MariaJose4545
 
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela. Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Karol Reyes
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
carlossifonte
 
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en VenezuelaFundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
controldelagestionpublica
 
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda públicaEstructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
emisc
 
Tributos Internos Venezuela
Tributos Internos VenezuelaTributos Internos Venezuela
Tributos Internos Venezuela
TemasTributarios
 
Clasificación de tributos en venezuela
Clasificación de tributos en venezuelaClasificación de tributos en venezuela
Clasificación de tributos en venezuela
Claudia Carolina Gomez Marquez
 
Relacion juridica tributaria
Relacion juridica tributaria Relacion juridica tributaria
Relacion juridica tributaria
GianellyColmenarez
 
La Hacienda Municipal
La Hacienda MunicipalLa Hacienda Municipal
La Hacienda Municipal
gobernar
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
Yosleny Fuentes
 
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en VenezuelaEvolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
luis_yanez03
 
1 estructura tributaria (eb)
1 estructura tributaria (eb)1 estructura tributaria (eb)
1 estructura tributaria (eb)
Luisa Elena Barrios Saldaña
 
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuelaClases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
argenis rivas
 

La actualidad más candente (20)

Tributos y clasificaciones
Tributos y clasificacionesTributos y clasificaciones
Tributos y clasificaciones
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicas
 
Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3
 
Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Las contribuciones especiales en venezuela
Las contribuciones especiales en venezuelaLas contribuciones especiales en venezuela
Las contribuciones especiales en venezuela
 
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela. Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
 
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en VenezuelaFundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
 
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda públicaEstructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
 
Tributos Internos Venezuela
Tributos Internos VenezuelaTributos Internos Venezuela
Tributos Internos Venezuela
 
Clasificación de tributos en venezuela
Clasificación de tributos en venezuelaClasificación de tributos en venezuela
Clasificación de tributos en venezuela
 
Relacion juridica tributaria
Relacion juridica tributaria Relacion juridica tributaria
Relacion juridica tributaria
 
La Hacienda Municipal
La Hacienda MunicipalLa Hacienda Municipal
La Hacienda Municipal
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en VenezuelaEvolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
 
1 estructura tributaria (eb)
1 estructura tributaria (eb)1 estructura tributaria (eb)
1 estructura tributaria (eb)
 
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuelaClases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
 

Similar a Ensayo efectos económicos del gasto público

Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y EstadoFinanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
enefinanzas
 
Cuadro comparativo sobre la Actividad Financiera del estado Venezolano
Cuadro comparativo sobre la Actividad Financiera del estado VenezolanoCuadro comparativo sobre la Actividad Financiera del estado Venezolano
Cuadro comparativo sobre la Actividad Financiera del estado Venezolano
adbeel_pena
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
carmenehm
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
richych
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
EmilyAnabell
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
jermary linares
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho TributarioActividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
marisabelantequera15
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativo Cuadro explicativo
Cuadro explicativo
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política FiscalClase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Ricardo Díaz Araux
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
anthony tovar vasquez
 
La Actividad Financiera Del Estado Venezuela
La Actividad Financiera Del Estado Venezuela La Actividad Financiera Del Estado Venezuela
La Actividad Financiera Del Estado Venezuela
Nayelis Jaimes Garrido
 
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICOENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
María Gabriela Colmenárez
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
lalosimba
 
Actividad financiera emily
Actividad financiera emilyActividad financiera emily
Actividad financiera emily
Edilyn Carolina Perozo Morles
 
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOCUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
EdimarChirinos
 
Reflexiones sobre estado y economía
Reflexiones sobre estado y economíaReflexiones sobre estado y economía
Economía
EconomíaEconomía
Economía
bqr03
 
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdfTEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
HELMUTHERWINROJASHER
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
roxanasuarez14
 
Evaluacion 2 economia politica
Evaluacion 2 economia politicaEvaluacion 2 economia politica
Evaluacion 2 economia politica
susanaveronicabonill
 

Similar a Ensayo efectos económicos del gasto público (20)

Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y EstadoFinanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
 
Cuadro comparativo sobre la Actividad Financiera del estado Venezolano
Cuadro comparativo sobre la Actividad Financiera del estado VenezolanoCuadro comparativo sobre la Actividad Financiera del estado Venezolano
Cuadro comparativo sobre la Actividad Financiera del estado Venezolano
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho TributarioActividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativo Cuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política FiscalClase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
La Actividad Financiera Del Estado Venezuela
La Actividad Financiera Del Estado Venezuela La Actividad Financiera Del Estado Venezuela
La Actividad Financiera Del Estado Venezuela
 
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICOENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
 
Actividad financiera emily
Actividad financiera emilyActividad financiera emily
Actividad financiera emily
 
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOCUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Reflexiones sobre estado y economía
Reflexiones sobre estado y economíaReflexiones sobre estado y economía
Reflexiones sobre estado y economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdfTEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
 
Evaluacion 2 economia politica
Evaluacion 2 economia politicaEvaluacion 2 economia politica
Evaluacion 2 economia politica
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Ensayo efectos económicos del gasto público

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD D E CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS ENSAYO EFECTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO Autora: YulimarPerdomo Rosario C.I: 21.255.461 Dr.: Emily Ramírez Barquisimeto, Septiembre de 2016
  • 2. ENSAYO EFECTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO Gasto Público Concepto. Caracteres. En la Concepción Clásica lo podemos definir como las erogaciones de la Administración Publica, para el desarrollo de sus actividades. Pero el concepto ha evolucionado. Hoy se entiende que es toda erogación, generalmente en dinero, que incide sobre las finanzas del Estado y se destina al cumplimiento de fines administrativos o económico-sociales. Jarach dice que son las erogaciones por las que el estado adquiere bienes intermedios para producir bienes y servicios públicos. El Gasto Publico en una concepción moderna es un instrumento de la Política Fiscal (los otros instrumentos son los Imp., tasas y contribuciones, y los empréstitos). Clasificaciones del Gasto: Temporal, espacial y funcional.  Espacial: alude al lugar geográfico donde se destinan las erogaciones.  Institucional: según el órgano del estado que lo realiza. Poder Ejecutivo. Legislativo. Judicial. Ministerio Publico.  Ordinarios: Son los gastos corrientes, periódicos; que debían financiarse con recursos ordinarios. Ej. Impuestos  Extraordinarios: son los gastos originados por catástrofes, guerras, que debían financiarse con empréstitos, o con imp. de emergencia
  • 3. 3  Funcional: Es el gasto desde el punto de vista de la función a que va destinado. Ej. educación, salud, seguridad Dentro de los Funcionales: .- Productivos: Son los gastos que le generan renta al estado: Ej. La construcción de una ruta, puente etc. (directa o indirectamente). Es una inversión para el estado y configura un aumento de su activo. .-Transferencia: Son los gastos que consisten el pago de una suma de dinero a determinadas personas. No generan una inversión. Ej. Subsidios Personales, intereses de la deuda publica, beneficios de la Seg. Social .-Consumo: Son los gastos que sirven para que el Estado produzca sus servicios. Ej. Seguridad, Salud, Educación. Aquí el súbdito es un consumidor final, se beneficia individualmente, pero por el beneficio de c/u se beneficia la Nación indirectamente. Objetivo del gasto. Su vinculación con la Const. Nacional y con las distintas concepciones del Estado. ---Siglo XIX. Concepción Clásica. Misión del Estado –Seguridad-Existencia del Mismo. “Gendarme”, El estado consume y no produce, es un pésimo administrador. El Laissez Faire (Dejar Hacer). Adam Smith. El estado de ser neutral en la economía. Si debe velar por la defensa, pero el Mercado se autoregula por las leyes de oferta y demanda, como si una mano invisible lo ordenara (cada oferta crea su propia demanda). Únicas concepciones a 1853. Ver. Art. 4. “ ..”, Antiguo 67. Inc. 7 “ le corresponde al congreso fijar anualmente el presupuesto de gastos de la Nación”
  • 4. 4 ---Tiempo de la 1 posguerra mundial. Keynes. Escribe, “ Las consecuencias económicas de la paz; el Fin del Laissez faire; Tratado sobre la Moneda”. Refuta a los clásicos y dice que puede producirse el equilibrio de la economía con desempleo. Tiempo de 1930, época de la gran crisis de la economía mundial. El estado asume un papel activo, reactivante, intervencionista, para salir de la crisis mediante inversiones que suplen la insuficiencia de la inversión privada. “Estado de Bienestar”. Asume nuevas funciones además de la educación, Justicia, Seg. Social como la tarea de corrector del nivel de empleo y del ingreso nacional. El Estado no es un mero consumidor sino un redistribuidor de la riqueza. “Teoría del Filtro” el presupuesto actúa como un filtro económico aspira recursos, y luego las expande en la soc. produciendo consumo e inversión. Es admisible el déficit presupuestario en situación de desempleo y depresión económica, como herramienta para salir de esa situacion. La ley de presupuesto no puede contradecir la C.N., en cuanto contiene Derechos y Garantias que deben ser tutelados. Causas del aumento del Gasto Publico: aparentes, relativas y reales. Aumento Absoluto y relativo. Wagner, ha observado el continuo crecimiento de los gastos públicos en los estados modernos.  Aparentes: Se deben medir los gastos con referencia a valores estables y homogéneos. Ej. Medir las consecuencias de la devaluación de los signos monetarios. Ej. En la Arg. en el año 2000, 2001, y actual. Antes con el oro.  Relativas: hay distintos sistemas contables, estos han evolucionado y quizás lo que antes no se consideraba gasto hoy si. Ej. Antes no se consideraba gasto los déficit de empresas estatales.
  • 5. 5  Reales: Expansión de su actividad: Cargas de Seg. Soc., Nuevas tecnologías mas costosas, Nuevos Servicios, Nuevos gastos de urbanización. .-Gastos Militares: Aparición de nuevas tecnologías .-Aumento de los costos de Mantenimiento de las estructuras del Estado. .-Crecimiento de la Burocracia estatal: Clientelismo, empleomanía. .-Aumento de las Rentas individuales que exige que el estado cubra mas necesidades .- Aumento de Territorio y Población  Absolutas y Relativas: Si bien el gasto a aumentado (nuevas actividades), en general los territorios de los estados han ido creciendo y también su población. O sea si bien las cifras de gastos son cada ves mayores su incidencia real puede ser menor con relación al aumento de la población y del territorio. Habría que evaluar los gastos públicos por habitante del pasado y de la actualidad. El Gasto Publico como herramienta de desarrollo económico y social, de política compensadora anticiclica, de redistribución de la renta nacional y de producción de bienes y servicios. Equilibrio Financiero. Equilibrio económico: en el largo y corto plazo. El pensamiento pre y post keynesiano. La teoría general y las finanzas publicas.
  • 6. 6 Analizando el rol del Estado en la economía, los fisiócratas abrazaban el lema laissez faire, laissez passer. Y sostenían que el gasto debe limitarse a lo recaudado, lo que originaba un presupuesto equilibrado. Adam Smith. Concepción Clásica. En 1776 publica “Causas de las Riquezas de las Naciones” .Misión del Estado –Seguridad-Existencia del Mismo. “Gendarme”, El estado consume y no produce, es un pésimo administrador por lo tanto debe ser neutral en la economía. Si debe velar por la defensa, pero el Mercado se autorregula por las leyes de oferta y demanda, como si una mano invisible lo ordenara (cada oferta crea su propia demanda). Tiempo de la 1 posguerra mundial. Keynes. Escribe, “ Las consecuencias económicas de la paz; el Fin del Laissez faire; Tratado sobre la Moneda, y la Teoria de la ocupación, el interes y el dinero”. Refuta a los clásicos y dice que puede producirse el equilibrio de la economía con desempleo. Tiempo de 1930, época de la gran crisis de la economía mundial. El estado asume un papel activo, intervencionista, para salir de la crisis, reactivante, mediante inversiones que suplen la insuficiencia de la inversión privada. “Estado de Bienestar”. Asume nuevas funciones además de la educación, Justicia, Seg. Social como la tarea de corrector del nivel de empleo y del ingreso nacional. El Estado no es un mero consumidor sino un redistribuidor de la riqueza. “Teoría del Filtro” el presupuesto actúa como un filtro económico aspira recursos, y luego las expande en la sociedad produciendo consumo e inversión. Es admisible el déficit presupuestario en situación de desempleo y depresión económica
  • 7. 7 En una concepción actual Richard Musgrave se refiere a la 3 funciones principales del estado.  Asig. De Recursos: La economía de mercado provoca una asignación de recursos. El estado debe velar porque esta se produzca de forma justa. Ej otorgando buena información, resguardando la competencia perfecta. Pero la realidad es compleja y muestra que la distribución de recursos entre la población es despareja.  Aquí llega la segunda función del E. Redistribución: Mediante la redistribución corrige la mala asignación de recursos. Se puede hacer vía recurso (tributos) y vía gasto. Wagner fue el primer exponente en desarrollar esta función del estado. Mediante el gasto que es lo que hoy nos ocupa, vemos que el estado puede otorgar subsidios (a los ferrocarriles, el Gasoil, Plan Trabajar). Así mediante el gasto publico puedo favorecer el consumo (aumento a los jubilados, aumento a los privados) en épocas de recesion, y puedo favorecer el ahorro en épocas de inflación. La redistribución será progresiva si los beneficiarios del gasto pertenecen a un sector de ingresos más bajos que aquel que recae la incidencia de tributo. Si fuese al revez será regresiva.  La tercera función es la Estabilización: El estado debe en ultima instancia lograr el crecimiento de cada habitante. Lograr el crecimiento del Prod. Bruto Interno.
  • 8. 8 El efecto multiplicador, el principio de aceleración. Interacción del multiplicador y del acelerador. La propensión marginal al ahorro y al consumo. Efecto amplificador. Debemos a Keynes el desarrollo del efecto multiplicador del gasto en la economía, que da como resultado un incremento en la renta y de la ocupación. De esta manera keynes explica como el gasto publico puede reactivar la economía, hasta alcanzar la meta de la plena ocupación y aumento de la renta en ese sentido. El efecto multiplicador depende de “ la propensión marginal a consumir” (que es el aumento de la demanda en consumo correspondiente a un aumento del ingreso). La propensión marginal a consumir será mayor en sujetos de bajos recursos, ya que estos demandaran mayor cantidad de bienes de consumo cuando se aumente su ingreso (vía gasto publico). A contrario sensu el efecto multiplicador será menor si se aumentan los ingresos de personas con mayores recursos ya que estos destinaran el aumento del ingreso en ahorro y subsidiariamente en consumo. Cuando hablamos del multiplicador aludimos a un ámbito de deprecion económica y desocupación para salir de esta situación. Ejemplo del Efecto Multiplicador: El Estado hará una obra publica y emplea a un trabajador (desocupado hasta ese momento) que le paga $1000. Este vera aumentada su renta en $ 1000. El trabajador tiene un propension marginal al consumo del 50 % ( ahorra 500 y gasta 500). Así aumenta en $500 la demanda de bienes de consumo. Pero para satisfacer esta demanda, se debe aumentar en $500 la producción de bienes de consumo. Así los productores deben contratar nuevos obreros (hasta ahora desocupados) que recibirán esos $500. Estos gastan 250 en bienes de consumo. Así aumenta en 250 la
  • 9. 9 demanda y debe aumentar en 250 la producción. Así contratan a nuevo personal desocupado que gastara 125, y sucesivamente, repitiéndose el ciclo. Ahora un aumento del gasto en situaciones de pleno empleo, produce un aumento del ingreso nominal, pero no puede producir mayor empleo porque ya esta pleno y tampoco mayor aumento de la producción, crecerá la demanda siendo estática la oferta, produciéndose inflación. El principio de aceleración consiste en el efecto que la mayor demanda de bienes de consumo origina en la demanda de bienes de inversión. Así un aumento de la demanda en bienes de consumo provoca un mayor uso de equipos, maquinarias, originando una mayor demanda de bienes instrumentales. De esta manera en un plazo largo si la tasa de consumo permanece invariable y al mismo tiempo la demanda de bienes de capital, un aumento del 10 % en el consumo puede suponer un aumento del 10 % en bienes de capital. De esta manera el Efec. Multiplicador y el Princ.. de Aceleración interactúan, ya que un aumento en el gasto publico origina un aumento en el consumo, este supone a su ves una expansión en la demanda de bienes de capital. Efecto amplificador: es una teoría que esta en el medio del efecto M. y del Princ.. de Aceleración y alude al aumento (amplificación) en la cantidad de bienes de consumo, y consecuentemente al aumento en bienes de capital originado por un aumento de la demanda en primer termino, que como resultado final produce un aumento en la renta global.
  • 10. 10 1.1 Concepto. El gasto público son las erogaciones en dinero que ejecuta el Estado en virtud de una ley para cumplir sus fines. El nivel de gasto público general, y los programas de gastos concretos que determinan este nivel de gasto sucintan diversas cuestiones de eficiencia y equidad. ¿Cuál es la justificación de los diversos programas de gasto? ¿Cómo afectan los gastos redistributivos a los incentivos? ¿se comporta de forma eficiente el sector público? 1.2 Evolución y causas del crecimiento del gasto . Diversas teorías. Teorías de Demanda y Teorías de Oferta. Teorías de Demanda. • Adolf Wagner. o Ley I: Reestructuración de la sociedad. Transformación de una sociedad tradicional en una sociedad industrializada compleja genera nuevas necesidades públicas. o Ley II: Demandas elásticas de ciertos bienes sociales. • Peacock y Wiseman. Efecto desplazamiento: crecimiento del gasto como resultado de las conmociones sociales. • Los sistemas democráticos. o Cuando existen problemas de desigualdad se incrementa el gasto en redistribución de la renta. o Otra causa es la presión de los grupos de interés a aumentar el gasto en determinadas áreas. • La ilusión fiscal. Hacen creer a los ciudadanos que el coste del gasto es inferior al real. Impuestos poco perceptibles, sistemas fiscales complejos, dinero inorgánico, deuda, transferencias.
  • 11. 11 Teorías de Oferta • William Baumol: El precio de los bienes públicos aumenta más rápido que el de los bienes privados por la baja productividad del sector público combinada con unas demandas inelásticas. • El ciclo político-económico-electoral. Incremento del gasto en los períodos de procesos electorales para mejorar la imagen del político ante los votantes. • Comportamiento de los funcionarios burócratas. o Teoría de la burocracia I. Los funcionarios quieren aumentar el tamaño de los presupuestos que manejan y pueden sobreestimar los costos. o Teoría de la burocracia II. Los funcionarios como votantes apoyarán a aquellos partidos que defiendan el aumento del sector público. • Ideología del partido de gobierno y el grado de centralización del poder político • Técnicas presupuestarias incrementalistas. Teoría correcta. Lo más probable es que el crecimiento del gasto dependa de muchos factores que, además varían entre países e incluso en un país a lo largo del tiempo. Varias teorías a la vez pueden ser causantes del crecimiento del gasto. 2. Incidencia y efectos del gasto público. El gasto en la eficiencia. El efecto del gasto público en el objetivo de eficiencia dependerá de la causa que lo genera. El incremento derivado de las leyes de Wagner, la teoría de Baumol y el efecto desplazamiento pueden ser eficientes. Por su parte, los que tienen origen en las votaciones e ideologías pueden no ser eficientes, pero son legítimos, porque en definitiva son un reflejo de las preferencias colectivas.
  • 12. 12 Aquellos gastos que se derivan de la ilusión fiscal, los procedimientos presupuestarios y de los comportamientos burocráticos y grupos de presión son ineficientes y sería deseable eliminarlos. También la eficiencia depende de los efectos que puedan tener los instrumentos utilizados para financiar los incrementos de gasto. Altos impuestos desestimulan la actividad privada, el endeudamiento puede convertirse en un gran problema a futuro. ¿Cuándo hablamos de que se está gastando de forma eficiente? • Eficiencia productiva: Cuando se utilizan adecuadamente los factores productivos de los que se dispone (tierra, trabajo y capital) o si se ofrecen bienes y servicios públicos al menor coste posible. • Eficiencia económica: Evalúa qué bienes y servicios debe prestar el Sector público comparando los beneficios y los costes de las actividades públicas. Aquello que hace bien el sector privado no lo debe hacer el sector público. Incidencia distributiva (equidad). Los estudios empíricos sobre la incidencia del gasto demuestran que en lo esencial éste se distribuye igualitariamente por niveles de renta. Esto implica que el gasto es progresivo ya que, como porcentaje de la renta disminuye al aumentar la renta. Los efectos distributivos son diversos por clase de gasto. El gasto público tendrá un efecto directo en el desempeño macroeconómico del país: la productividad, el crecimiento, la estabilidad en los precios y el empleo estarán fuertemente influidos por las decisiones de gasto.
  • 13. 13 Para saber la incidencia en la macroeconomía y en los objetivos de equidad y eficiencia es preciso conocer la clasificación del gasto público ya que el tipo de gasto que se realice tendrá un impacto en los objetivos 3. Clasificación del gasto público: 3.1 Clasificación Administrativa: ¿Quién gasta? Dependencias y Entidades de la Administración Pública. En el caso de la República, por ejemplo Asamblea Nacional, ministerios, Consejo Nacional Electoral, presidencia, vicepresidencia, Tribunal Supremo de Justicia, entre otros. 3.2 Clasificación Funcional: ¿Para qué se gasta? Programas, Actividades, Proyectos, Objetivos, Metas. Por ejemplo: Servicios públicos generales, defensa, orden público y seguridad, educación, sanidad, seguro social y asistencia social, vivienda y servicios comunitarios, asuntos y servicios culturales recreativos y religiosos; combustible y energía; agricultura, silvicultura, pesca y caza; minería, manufactura y construcción; transporte y comunicaciones; otros asuntos y servicios económicos. 3.3 Clasificación Económica ¿En qué se gasta? Gasto Corriente, Gasto de Capital y Aplicaciones Financieras Gasto corriente. Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo. Esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas. Gastos de inversión pública o de formación de capital público (según el Reglamento número 1 de la LOAFSP) los realizados con cargo a los créditos presupuestarios previstos en las diferentes categorías programáticas del respectivo presupuesto,
  • 14. 14 dirigidos a la creación o aumento de la formación bruta de capital, directa o indirecta, de conformidad con las normas e instrucciones técnicas que dicte la ONAPRE. El gasto dedicado a la inversión es el gasto dedicado a la adquisición de bienes que no son de consumo final, bienes de capital que sirven para producir otros bienes. En un sentido algo más amplio la inversión es el flujo de dinero que se encamina a la creación o mantenimiento de bienes de capital y a la realización de proyectos que se presumen lucrativos. (Sabino, 1991) Hay otra división de los gastos (tomado de ONAPRE) • Gastos de personal o Materiales y suministros o Activos reales o Activos financieros o Servicios de la deuda pública y disminución de activos financieros o Transferencias Clasificación por Programa: ésta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental. Clasificación Regional: permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el sentido y alcance de las acciones que realiza el sector público, en el ámbito regional. Clasificación Mixta: son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con fines de análisis y toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de
  • 15. 15 aspectos de gran interés, que posibilitan el estudio sistemático del gasto público y la determinación de la Política Presupuestaria para un período dado. Las siguientes son las clasificaciones mixtas más usadas: • Institucional por Programa • Institucional por la Naturaleza del Gasto • Institucional Económico • Institucional Sectorial • Por objeto del Gasto Económico • Sectorial Económica • Por Programa y por la Naturaleza del Gasto 4. El gasto público en Venezuela. Disposiciones legales para la ordenación del gasto público. La LOAFSP, artículo 32 establece que los créditos presupuestarios expresarán los gastos que se estime han de causarse en el ejercicio, se traduzcan o no en salidas de fondos del Tesoro. Leyes, Decretos, E Instructivos Que Regulan El Gasto En Venezuela LEYES: 1. Constitución Nacional. Capítulo II del Régimen Fiscal y Monetario. 2. Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (LORP). 3. Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público 4. Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (13 de julio 2004, G.O. N° 37.978) 5. Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2007 - 2008.
  • 16. 16 REGLAMENTOS: • Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público • Reglamento N° 3 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema de Tesorería • Reglamento N° 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública. Instructivos Para cada año ONAPRE produce instructivos relativos a las técnicas a ser utilizadas desde el punto de vista contable y financiero.
  • 17. 17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALBI et al (2000) “Economía Pública I” Ariel Economía, Barcelona. MARTÍNEZ COLL, Juan Carlos (2001) “La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes”, [en línea] http://www.eumed.net/cursecon/ (consulta: 10 de noviembre de 2004) Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE “Conceptos Presupuestarios” [en línea] http://www.onapre.gob.ve/ [consulta: 9 de enero de 2008] SABINO, Carlos (1991) “Diccionario de Economía y Finanzas”. Ed. Panapo, Caracas. La presente edición en Internet, integrada en el sitio web "La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes", se ha realizado con la autorización expresa del autor. Ver también http://carlossabino.freeservers.com/dic.htm