SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA IUFRONT
SAN CRISTOBAL ESTADO TÁCHIRA
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
(Ensayo)
Autor:
Zulma Sánchez
CI.21.341.668
San Cristóbal, Agosto de 2015
En estos días es fácil equivocarse. La turbulencia geopolítica, las crisis
económicas y las convulsiones sociales se suceden a tal velocidad que no da
tiempo de pensar con calma y calibrar bien lo que está sucediendo en el
mundo. En este ambiente tan revuelto, algunas ideas han arraigado tanto
entre expertos como en la opinión pública internacional. A pesar de su
popularidad, varias de ellas están equivocadas. Por ejemplo, estas tres:
1. Vladímir Putin es el líder más poderoso del mundo.
Por ahora. ¿Pero cuán duradero es el enorme poder que hoy
concentra? No mucho. La economía rusa, que no iba bien desde antes del
conflicto con Ucrania, se ha debilitado aún más debido a las severas
sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa. El valor del rublo ha
caído a su mínimo histórico, la fuga de capitales es enorme (74.000 millones
de dólares tan solo en el primer semestre), la inversión se ha detenido y la
actividad económica se contrajo. El Kremlin ha debido echar mano de los
fondos de pensiones para mantener a flote grandes empresas cuyas
finanzas han colapsado al perder acceso a los mercados financieros
internacionales.
La producción de petróleo ha disminuido y las nuevas inversiones de
las que depende la producción futura se han parado. Por otro lado, el
machismo bélico de Putin le ha dado nueva vida y mayor protagonismo a una
organización que él detesta y que estaba en vías de extinción: la OTAN. Y
esta semana se confirmó el fracaso de Putin en detener el acercamiento de
Ucrania a la Unión Europea, después de que el Parlamento de Kiev y la
Eurocámara ratificaran un acuerdo de asociación. Putin seguirá siendo un
líder importante y sus actuaciones tendrán consecuencias mundiales.
Después de todo, preside autocráticamente uno de los países más grandes
del mundo y su nacionalismo lo ha hecho muy popular entre los rusos. Pero
su estrategia económica, sus relaciones internacionales y su política
doméstica son insostenibles.
2. Obama fracasó.
La popularidad de Obama es la mitad de la de Putin. La renuencia del
presidente norteamericano a intervenir militarmente, de manera mucho más
agresiva, en Siria, Ucrania o contra el Estado Islámico le ha valido severas
críticas. Su fracaso a la hora de lograr el apoyo del Congreso para aprobar
leyes indispensables ha expandido la idea de que Obama es un novato que
no sabe manejar el poder o que EE UU ya no es una superpotencia, o no
sabe actuar como tal. Esta afirmación se debe a que se tiende a
sobreestimar el poder de EE UU. Y a la creencia de que basta con que la
Casa Blanca decida intervenir para que los problemas se arreglen o se
mitiguen. Esto nunca fue cierto, aunque antes el presidente norteamericano
gozaba de un mayor grado de libertad que ahora.
Pero el mundo ha cambiado, y el poder ya no es lo que era. Incluso el
presidente de EE UU tiene menos poder que el que tenían sus predecesores.
Desde esta perspectiva, Obama se ha manejado mucho mejor de lo que le
conceden quienes creen que su cargo confiere poderes casi sobrehumanos
Esta tendencia, sostiene, irá en aumento.
3. China es la próxima superpotencia del planeta.
Es inevitable que dentro de unos años China tenga la economía más
grande del mundo. Sus fuerzas armadas también están creciendo
rápidamente, así como su protagonismo internacional. Su influencia en
África, América Latina y sus vecinos asiáticos es indudable. La capacidad del
Gobierno chino para construir grandes infraestructuras es también
incuestionable y su éxito económico y social es fenomenal. Esto hace que
muchos supongan que China será la nueva potencia hegemónica del siglo
XXI. Yo no lo creo. Sabemos que existen dos Chinas: una industrializada,
moderna, la de los rascacielos, la globalización y gran dinamismo económico.
Pero también sabemos que hay una China muy pobre y con enormes
necesidades insatisfechas de vivienda, salud, educación, agua, electricidad,
etc. El ingreso del 48% de la población que vive en esta China más pobre y
rural es un tercio de lo que ganan sus compatriotas en las ciudades.
Sorprende, además, que, a pesar de sus éxitos, el Gobierno muestre gran
inseguridad. Gasta más en seguridad interna que en defensa externa, por
ejemplo. Un tercio del territorio chino, Tíbet y Xinjiang, vive en una crónica
ebullición política a la que Pekín responde con fuerte represión y permanente
intervención militar. Y los esfuerzos gubernamentales por controlar la
información, censurar Internet y limitar el intercambio de ideas son
legendarios.
Este ambiente inhibe la innovación, ingrediente indispensable para
que un país tenga éxito. Es obvio que China tendrá cada vez más peso en la
economía y la política del mundo. Pero no será la potencia dominante.
EL FIN DEL PODER
El poder está cambiando de manos: de grandes ejércitos disciplinados
a caóticas bandas de insurgentes; de gigantescas corporaciones a agiles
emprendedores; de los palacios presidenciales a las plazas públicas. Pero
también está cambiando en sí mismo: cada vez es más difícil de ejercer y
más fácil de perder. El resultado, como afirmaMoises Naim, es que los
líderes actuales tienen menos poder que sus antecesores, y que el potencial
para que ocurran cambios repentinos y radicales sea mayor que nunca. En
El fin del poder, Naim describe la lucha entre los grandes actores antes
dominantes y los nuevos micropoderes que ahora les desafían en todos los
ámbitos de la actividad humana.
La energía iconoclasta de los micropoderes puede derrocar
dictadores, acabar con los monopolios y abrir nuevas e increíbles
oportunidades, pero también puede conducir al caos y la parálisis. A partir de
estudios nuevos y provocadores y de su experiencia en asuntos
internacionales, Naim explica como el fin del poder está remodelando el
mundo en que vivimos. En este punto debemos hablar de un secreto un poco
oscuro de la política mundial: muchos comentaristas de política internacional
no saben mucho de economía o de política económica. Los profesionales de
las relaciones internacionales a menudo hablan de la “alta política” y de la
“baja política” y frecuentemente relegan los asuntos económicos a la última
categoría.
Esta ignorancia importa cuando comentaristas políticos tratan de
escribir sobre economía global. Naturalmente se guiarán por los datos más
accesibles. Hay que aceptar que algunos de los datos más obvios sugieren
en efecto una fragmentación del orden económico global. La extraordinaria
resistencia del sistema observada desde 2008 significa que puede aguantar
una siguiente crisis? En teoría sí. Muchas de las reformas posteriores a 2008
han sido diseñadas para incluir amortiguadores de choque a sacudidas en la
economía mundial. No obstante, en las relaciones internacionales, las
concepciones erróneas colectivas pueden crear su propia realidad. Si los
analistas siguen diciendo que el sistema falló, los expertos dedicarán tiempo
y esfuerzo en tratar de concebir una forma de corregir algo que no está
fallando.
Además, es realmente difícil corregir estas ideas equívocas una vez
que se afianzan –sobre todo si el asunto no es parte de los conocimientos
especializados del analista. Irónicamente, la única manera de frenar el
funcionamiento del sistema es la poca confianza de sus principales
partidarios. “Es un hecho que está en plena mudanza: de EE UU o Europa a
Asia, de los palacios presidenciales a las plazas públicas, del
anquilosamiento de las grandes compañías a la frescura de las startups.
Estas mudanzas son muy importantes, pero no basta con consignar esos
movimientos de A a B. Es importante tener en cuenta que el poder que le
llega a B es menor que el que tenía A”.
El director durante 14 años de la influyente revista Foreign Policy
admitió lo “intimidante” de su tarea (también se escuchó el adjetivo
“polémico”). No tanto por la sombra de la caudalosa literatura precedente
sobre el tema como porque el ensayo, que cuando apareció en inglés
mereció comentarios elogiosos hasta de Bill Clinton (“cambiará tu manera de
leer las noticias, tu manera de pensar en política y tu manera de mirar el
mundo”), defiende “tesis que van en contra de la narrativa dominante”. “Sé
que afirmar que el poder se está volviendo más frágil y vulnerable contradice
la percepción más extendida de que vivimos en una época en la que el poder
está cada vez más concentrado y de que quienes lo poseen son más fuertes
y están más afianzados que nunca”.
Admite Naím en el libro, antes de lanzarse a una estimulante
refutación, de la que ayer ofreció un resumen por temas: de la fuerza militar,
un Gulliver al que le crecen enanos como los drones (el recurso al héroe de
Swift también salió a relucir anoche) a la política y su imparable
descentralización, el mundo empresarial o las religiones, donde se dan
fenómenos inéditos como la sangría de fieles a la que asiste el catolicismo
en América Latina en favor de nuevos cultos, con su dinamismo “.
Observando dichos escenarios, sus conclusiones podrían resumirse de la
siguiente manera: urge cambiar nuestra forma de pensar el poder para poder
enfrentar una oleada de innovaciones que empezará desde abajo, será
caótica y lenta pero inevitable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integracioon 1,1
Integracioon 1,1Integracioon 1,1
Integracioon 1,1
radesca
 
Ensayo perspectivas integradoras del siglo xxi kender gonzalez
Ensayo perspectivas integradoras del siglo xxi kender gonzalezEnsayo perspectivas integradoras del siglo xxi kender gonzalez
Ensayo perspectivas integradoras del siglo xxi kender gonzalez
Kender Gonzalez
 
Una cotejacion historica
Una cotejacion historicaUna cotejacion historica
Una cotejacion historica
RicardoCanoAguirre
 
Una cotejacion historica
Una cotejacion historicaUna cotejacion historica
Una cotejacion historica
RicardoCanoAguirre
 
Perspectivas integradoras del siglo x xl
Perspectivas integradoras del siglo x xlPerspectivas integradoras del siglo x xl
Perspectivas integradoras del siglo x xl
Wilner27
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
Luis Huesca
 
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-floresCambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
CARMEN ELENA FLORES DEHOY
 
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascaradoBrasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
IADERE
 
Capitulo 4 geopolitica
Capitulo 4 geopoliticaCapitulo 4 geopolitica
Capitulo 4 geopolitica
William Pico
 
Brasil: temer y la república oligárquica
Brasil: temer y la república oligárquicaBrasil: temer y la república oligárquica
Brasil: temer y la república oligárquica
IADERE
 

La actualidad más candente (11)

Integracioon 1,1
Integracioon 1,1Integracioon 1,1
Integracioon 1,1
 
Ensayo perspectivas integradoras del siglo xxi kender gonzalez
Ensayo perspectivas integradoras del siglo xxi kender gonzalezEnsayo perspectivas integradoras del siglo xxi kender gonzalez
Ensayo perspectivas integradoras del siglo xxi kender gonzalez
 
Una cotejacion historica
Una cotejacion historicaUna cotejacion historica
Una cotejacion historica
 
Una cotejacion historica
Una cotejacion historicaUna cotejacion historica
Una cotejacion historica
 
S1 periodico
S1 periodicoS1 periodico
S1 periodico
 
Perspectivas integradoras del siglo x xl
Perspectivas integradoras del siglo x xlPerspectivas integradoras del siglo x xl
Perspectivas integradoras del siglo x xl
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-floresCambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
 
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascaradoBrasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
 
Capitulo 4 geopolitica
Capitulo 4 geopoliticaCapitulo 4 geopolitica
Capitulo 4 geopolitica
 
Brasil: temer y la república oligárquica
Brasil: temer y la república oligárquicaBrasil: temer y la república oligárquica
Brasil: temer y la república oligárquica
 

Similar a integración latinoamericana

Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas  integradoras del siglo xxiPerspectivas  integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
MoisesBugar0404
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas  integradoras del siglo xxiPerspectivas  integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxiMoisesBugar0404
 
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
luis sanchez
 
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
hellenrcj
 
Jhon
JhonJhon
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxiPerspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
25375225
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxiPerspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
25375225
 
Perspectivas del siglo xxi
Perspectivas del siglo xxiPerspectivas del siglo xxi
Perspectivas del siglo xxi
daniel lozada
 
Siglo xxi
Siglo xxi Siglo xxi
Siglo xxi
adriana sanchez
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi. yackson
Perspectivas integradoras del siglo xxi. yacksonPerspectivas integradoras del siglo xxi. yackson
Perspectivas integradoras del siglo xxi. yackson
YacksonOrobio23
 
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXIPerspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Teresa Zavarce
 
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXIPerspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Yure Peña
 
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXIPerspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Mario Flores
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxiPerspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Kender Gonzalez
 
Trabajo karin
Trabajo karinTrabajo karin
Trabajo karin
karin2572
 
Perspectivas Integradoras del Siglo XXI
Perspectivas  Integradoras del Siglo XXIPerspectivas  Integradoras del Siglo XXI
Perspectivas Integradoras del Siglo XXI
John Alex Marley
 
Perspectivas economicas
Perspectivas economicasPerspectivas economicas
Perspectivas economicas
isaig27
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
Krisbel Perez
 
PERSPECTIVAS INTEGRADORAS DEL SIGLO XXI, Por Cesar Ramirez
PERSPECTIVAS INTEGRADORAS DEL SIGLO XXI, Por Cesar Ramirez PERSPECTIVAS INTEGRADORAS DEL SIGLO XXI, Por Cesar Ramirez
PERSPECTIVAS INTEGRADORAS DEL SIGLO XXI, Por Cesar Ramirez
cesar dario ramirez rey
 

Similar a integración latinoamericana (20)

Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas  integradoras del siglo xxiPerspectivas  integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas  integradoras del siglo xxiPerspectivas  integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
 
Prespectivas
PrespectivasPrespectivas
Prespectivas
 
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
 
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
 
Jhon
JhonJhon
Jhon
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxiPerspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxiPerspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
 
Perspectivas del siglo xxi
Perspectivas del siglo xxiPerspectivas del siglo xxi
Perspectivas del siglo xxi
 
Siglo xxi
Siglo xxi Siglo xxi
Siglo xxi
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi. yackson
Perspectivas integradoras del siglo xxi. yacksonPerspectivas integradoras del siglo xxi. yackson
Perspectivas integradoras del siglo xxi. yackson
 
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXIPerspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXI
 
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXIPerspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXI
 
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXIPerspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXI
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxiPerspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
 
Trabajo karin
Trabajo karinTrabajo karin
Trabajo karin
 
Perspectivas Integradoras del Siglo XXI
Perspectivas  Integradoras del Siglo XXIPerspectivas  Integradoras del Siglo XXI
Perspectivas Integradoras del Siglo XXI
 
Perspectivas economicas
Perspectivas economicasPerspectivas economicas
Perspectivas economicas
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
PERSPECTIVAS INTEGRADORAS DEL SIGLO XXI, Por Cesar Ramirez
PERSPECTIVAS INTEGRADORAS DEL SIGLO XXI, Por Cesar Ramirez PERSPECTIVAS INTEGRADORAS DEL SIGLO XXI, Por Cesar Ramirez
PERSPECTIVAS INTEGRADORAS DEL SIGLO XXI, Por Cesar Ramirez
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

integración latinoamericana

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA IUFRONT SAN CRISTOBAL ESTADO TÁCHIRA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA (Ensayo) Autor: Zulma Sánchez CI.21.341.668 San Cristóbal, Agosto de 2015
  • 2. En estos días es fácil equivocarse. La turbulencia geopolítica, las crisis económicas y las convulsiones sociales se suceden a tal velocidad que no da tiempo de pensar con calma y calibrar bien lo que está sucediendo en el mundo. En este ambiente tan revuelto, algunas ideas han arraigado tanto entre expertos como en la opinión pública internacional. A pesar de su popularidad, varias de ellas están equivocadas. Por ejemplo, estas tres: 1. Vladímir Putin es el líder más poderoso del mundo. Por ahora. ¿Pero cuán duradero es el enorme poder que hoy concentra? No mucho. La economía rusa, que no iba bien desde antes del conflicto con Ucrania, se ha debilitado aún más debido a las severas sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa. El valor del rublo ha caído a su mínimo histórico, la fuga de capitales es enorme (74.000 millones de dólares tan solo en el primer semestre), la inversión se ha detenido y la actividad económica se contrajo. El Kremlin ha debido echar mano de los fondos de pensiones para mantener a flote grandes empresas cuyas finanzas han colapsado al perder acceso a los mercados financieros internacionales. La producción de petróleo ha disminuido y las nuevas inversiones de las que depende la producción futura se han parado. Por otro lado, el machismo bélico de Putin le ha dado nueva vida y mayor protagonismo a una organización que él detesta y que estaba en vías de extinción: la OTAN. Y esta semana se confirmó el fracaso de Putin en detener el acercamiento de Ucrania a la Unión Europea, después de que el Parlamento de Kiev y la Eurocámara ratificaran un acuerdo de asociación. Putin seguirá siendo un líder importante y sus actuaciones tendrán consecuencias mundiales. Después de todo, preside autocráticamente uno de los países más grandes del mundo y su nacionalismo lo ha hecho muy popular entre los rusos. Pero su estrategia económica, sus relaciones internacionales y su política doméstica son insostenibles.
  • 3. 2. Obama fracasó. La popularidad de Obama es la mitad de la de Putin. La renuencia del presidente norteamericano a intervenir militarmente, de manera mucho más agresiva, en Siria, Ucrania o contra el Estado Islámico le ha valido severas críticas. Su fracaso a la hora de lograr el apoyo del Congreso para aprobar leyes indispensables ha expandido la idea de que Obama es un novato que no sabe manejar el poder o que EE UU ya no es una superpotencia, o no sabe actuar como tal. Esta afirmación se debe a que se tiende a sobreestimar el poder de EE UU. Y a la creencia de que basta con que la Casa Blanca decida intervenir para que los problemas se arreglen o se mitiguen. Esto nunca fue cierto, aunque antes el presidente norteamericano gozaba de un mayor grado de libertad que ahora. Pero el mundo ha cambiado, y el poder ya no es lo que era. Incluso el presidente de EE UU tiene menos poder que el que tenían sus predecesores. Desde esta perspectiva, Obama se ha manejado mucho mejor de lo que le conceden quienes creen que su cargo confiere poderes casi sobrehumanos Esta tendencia, sostiene, irá en aumento. 3. China es la próxima superpotencia del planeta. Es inevitable que dentro de unos años China tenga la economía más grande del mundo. Sus fuerzas armadas también están creciendo rápidamente, así como su protagonismo internacional. Su influencia en África, América Latina y sus vecinos asiáticos es indudable. La capacidad del Gobierno chino para construir grandes infraestructuras es también incuestionable y su éxito económico y social es fenomenal. Esto hace que muchos supongan que China será la nueva potencia hegemónica del siglo XXI. Yo no lo creo. Sabemos que existen dos Chinas: una industrializada, moderna, la de los rascacielos, la globalización y gran dinamismo económico. Pero también sabemos que hay una China muy pobre y con enormes necesidades insatisfechas de vivienda, salud, educación, agua, electricidad,
  • 4. etc. El ingreso del 48% de la población que vive en esta China más pobre y rural es un tercio de lo que ganan sus compatriotas en las ciudades. Sorprende, además, que, a pesar de sus éxitos, el Gobierno muestre gran inseguridad. Gasta más en seguridad interna que en defensa externa, por ejemplo. Un tercio del territorio chino, Tíbet y Xinjiang, vive en una crónica ebullición política a la que Pekín responde con fuerte represión y permanente intervención militar. Y los esfuerzos gubernamentales por controlar la información, censurar Internet y limitar el intercambio de ideas son legendarios. Este ambiente inhibe la innovación, ingrediente indispensable para que un país tenga éxito. Es obvio que China tendrá cada vez más peso en la economía y la política del mundo. Pero no será la potencia dominante. EL FIN DEL PODER El poder está cambiando de manos: de grandes ejércitos disciplinados a caóticas bandas de insurgentes; de gigantescas corporaciones a agiles emprendedores; de los palacios presidenciales a las plazas públicas. Pero también está cambiando en sí mismo: cada vez es más difícil de ejercer y más fácil de perder. El resultado, como afirmaMoises Naim, es que los líderes actuales tienen menos poder que sus antecesores, y que el potencial para que ocurran cambios repentinos y radicales sea mayor que nunca. En El fin del poder, Naim describe la lucha entre los grandes actores antes dominantes y los nuevos micropoderes que ahora les desafían en todos los ámbitos de la actividad humana. La energía iconoclasta de los micropoderes puede derrocar dictadores, acabar con los monopolios y abrir nuevas e increíbles oportunidades, pero también puede conducir al caos y la parálisis. A partir de estudios nuevos y provocadores y de su experiencia en asuntos internacionales, Naim explica como el fin del poder está remodelando el
  • 5. mundo en que vivimos. En este punto debemos hablar de un secreto un poco oscuro de la política mundial: muchos comentaristas de política internacional no saben mucho de economía o de política económica. Los profesionales de las relaciones internacionales a menudo hablan de la “alta política” y de la “baja política” y frecuentemente relegan los asuntos económicos a la última categoría. Esta ignorancia importa cuando comentaristas políticos tratan de escribir sobre economía global. Naturalmente se guiarán por los datos más accesibles. Hay que aceptar que algunos de los datos más obvios sugieren en efecto una fragmentación del orden económico global. La extraordinaria resistencia del sistema observada desde 2008 significa que puede aguantar una siguiente crisis? En teoría sí. Muchas de las reformas posteriores a 2008 han sido diseñadas para incluir amortiguadores de choque a sacudidas en la economía mundial. No obstante, en las relaciones internacionales, las concepciones erróneas colectivas pueden crear su propia realidad. Si los analistas siguen diciendo que el sistema falló, los expertos dedicarán tiempo y esfuerzo en tratar de concebir una forma de corregir algo que no está fallando. Además, es realmente difícil corregir estas ideas equívocas una vez que se afianzan –sobre todo si el asunto no es parte de los conocimientos especializados del analista. Irónicamente, la única manera de frenar el funcionamiento del sistema es la poca confianza de sus principales partidarios. “Es un hecho que está en plena mudanza: de EE UU o Europa a Asia, de los palacios presidenciales a las plazas públicas, del anquilosamiento de las grandes compañías a la frescura de las startups. Estas mudanzas son muy importantes, pero no basta con consignar esos movimientos de A a B. Es importante tener en cuenta que el poder que le llega a B es menor que el que tenía A”. El director durante 14 años de la influyente revista Foreign Policy admitió lo “intimidante” de su tarea (también se escuchó el adjetivo
  • 6. “polémico”). No tanto por la sombra de la caudalosa literatura precedente sobre el tema como porque el ensayo, que cuando apareció en inglés mereció comentarios elogiosos hasta de Bill Clinton (“cambiará tu manera de leer las noticias, tu manera de pensar en política y tu manera de mirar el mundo”), defiende “tesis que van en contra de la narrativa dominante”. “Sé que afirmar que el poder se está volviendo más frágil y vulnerable contradice la percepción más extendida de que vivimos en una época en la que el poder está cada vez más concentrado y de que quienes lo poseen son más fuertes y están más afianzados que nunca”. Admite Naím en el libro, antes de lanzarse a una estimulante refutación, de la que ayer ofreció un resumen por temas: de la fuerza militar, un Gulliver al que le crecen enanos como los drones (el recurso al héroe de Swift también salió a relucir anoche) a la política y su imparable descentralización, el mundo empresarial o las religiones, donde se dan fenómenos inéditos como la sangría de fieles a la que asiste el catolicismo en América Latina en favor de nuevos cultos, con su dinamismo “. Observando dichos escenarios, sus conclusiones podrían resumirse de la siguiente manera: urge cambiar nuestra forma de pensar el poder para poder enfrentar una oleada de innovaciones que empezará desde abajo, será caótica y lenta pero inevitable.